ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA...

145
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ECONOMIA ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011 ASESOR : VILLENA PACHECO, PEDRO CESAR INTEGRANTES: - ARNICA CHILLITUPA, JOEL I. - CONCHA LAURA, CHRISTIAN W. - CONDORI QUISPE KEIKO E. - PINEDA MARIN, BRENDA S. - QUISPE LOZANO, PIA L. - SANCHEZ ROSELLO, EDUARDO P. Grupo: 1A

Transcript of ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA...

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ECONOMIA

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO

PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA

INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011

ASESOR : VILLENA PACHECO, PEDRO CESAR

INTEGRANTES:

- ARNICA CHILLITUPA, JOEL I.

- CONCHA LAURA, CHRISTIAN W.

- CONDORI QUISPE KEIKO E.

- PINEDA MARIN, BRENDA S.

- QUISPE LOZANO, PIA L.

- SANCHEZ ROSELLO, EDUARDO P.

Grupo: 1A

Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 1

DEDICATORIA

Queremos dedicarles este trabajo

A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza

Para terminar este proyecto de investigación,

A nuestros Padres por estar ahí cuando más los necesitamos;

así como Amigos, que nos ayudaron en los

momentos más difíciles.

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 2

AGRADECIMIENTO

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar nuestro más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización

del presente trabajo, en especial al abogado Jorge Jiménez Pacheco asesor de esta

investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero

sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos años.

Quisiéramos hacer extensiva nuestra gratitud a nuestros compañeros de la Facultad de

Economía por su amistad y colaboración. Un agradecimiento muy especial merece la

comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de nuestras familias y amigos. A todos ellos,

muchas gracias

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 3

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................... 1

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. 2

INTRODUCCION ................................................................................................................... 5

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 6

CAPITULO I............................................................................................................................... 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 7

CONTEXTO ........................................................................................................................ 7

PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................................................................... 9

DESCRIPCIÓN................................................................................................................ 9

EXPLICACIÓN ............................................................................................................. 12

PREDICCION ................................................................................................................ 13

INTERROGANTES ........................................................................................................... 14

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 15

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 19

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA ............................................................................................ 20

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA .......................................................................................... 21

MARCO TEORICO .............................................................................................................. 22

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES .......................................................................... 22

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES ............................................................................. 23

OBJETIVOS.......................................................................................................................... 32

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 32

OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................. 32

HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 33

HIPÓTESIS GENERAL .................................................................................................... 33

HIPÓTESIS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 33

VARIABLES ..................................................................................................................... 34

VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................ 34

VARIABLES INDEPENDIENTES ................................................................................ 34

METODO YMETODOLOGIA ............................................................................................. 35

MÉTODO .......................................................................................................................... 35

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 35

POBLACIÓN ..................................................................................................................... 36

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 4

MUESTRA......................................................................................................................... 36

CAPITULO II: INFLUENCIA DEL INGRESO PERCIBIDO POR CADA AFILIADO EN

EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL JUBILADO ............................................... 37

CAPITULO III: INFLUENCIA DE LA RENTABILIDAD Y TIEMPO DE CADA SISTEMA

EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL JUBILADO. ........................................ 51

CAPITULO IV: ANALISIS COMPARATIVO DE QUE SISTEMA ES EL MÁS

VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA

INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011. ..................................................... 75

COMPROBACION DE HIPOTESIS .................................................................................. 137

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 140

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 141

ANEXOS ............................................................................................................................. 143

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 5

INTRODUCCION

La investigación tiene como propósito principal evaluar las pensiones que otorgan el Sistema

Nacional de Pensiones (ONP) y Sistema Privado de Pensiones (SPP), con la finalidad de

determinar cuál es el más ventajoso.

El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley 25897, por el cual creó el

Sistema Privado de Pensiones (SPP) que es un régimen administrado por entidades privadas

(AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en su cuenta personal

denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se incrementa mes a

mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo

acumulado.

La problemática que plantea la presente investigación está referida cuál de los sistemas es el

más ventajoso en relación al otorgamiento de las pensiones al jubilado en relación con la

influencia de los factores del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población

económicamente activa del Perú.

La seguridad previsional es un tema muy importante porque trata de atender la situación del

ser humano en cierta etapa difícil de la vida. Las distintas formas de atención que ha tenido

para cubrir esta necesidad vital, después de haber superado una edad, la cual se caracteriza por

la pérdida progresiva del vigor, capacidad de trabajo y aparición de quebrantos en la salud;

han tenido diversos resultados.

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 6

RESUMEN EJECUTIVO

El sistema previsional es el conjunto de mecanismos que un gobierno dispone con el fin de

que la población ahorre de manera forzosa para su vejez, cuando su capacidad de generar

ingresos disminuye. De esta forma, se asegura que las personas dispongan de los ingresos

necesarios para cubrir sus gastos. En el Peru existen dos tipos de sistemas que administran los

fondos de pensiones público y privado. Sistema nacional de pensiones-SNP Administrado por

la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Los aportes realizados por el trabajador

activo forman parte de un fondo común que sirve para financiar el pago de las pensiones de

los actuales jubilados del SNP. El nivel de pensión depende del cumplimiento de los

requisitos de años de aportación realizados y del promedio de sus remuneraciones en los

últimos 12, 24, 36,48 o 60 meses de su vida laboral. Sistema privado de pensiones- SPP A

cargo de las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) que son empresas

privadas sujetas a regulación y supervisión por parte del estado. El SPP funciona mediante

una cuenta individual de capitalización (CIC) que pertenece a cada afiliado, donde se abonan

los aportes que realiza a lo largo de su vida laboral. El nivel de la pensión depende de los

aportes y la rentabilidad que acumule en dicha cuenta más el valor del Bono de

Reconocimiento, de ser el caso. En la presente investigación lo que se esperar es dar a

conocer cuál de estos dos sistemas establecidos en nuestro país puede ser el más eficiente en

el otorgamiento futuro de la pensión, para que los futuros jubilados gocen de la mejor forma

esta etapa de vida y ayudar a una mejor toma de decisión con respecto a la influencia de las

tres variables más relevantes como son tomadas el ingreso, tiempo y la rentabilidad.

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 7

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTO

El ser humano tiene dos etapas que requieren una particular consideración y atención: uno

cuando es infante no tiene la suficiente capacidad intelectual y física para realizarse

independientemente en la sociedad. Cuando uno se encuentra en la etapa senil de la vida,

puede que haya conservado un lúcido cerebro, pero físicamente ha perdido la agilidad y

fortaleza que ha adquirido a lo largo de su vida.

Es muy lógico que las personas cuando deciden jubilarse les correspondan una pensión

proporcionada por los diferentes sistemas de pensiones.

Más de 29 países implementaron sistemas obligatorios de contribuciones financieras

definidas, Chile fue el primer país que dio el primer paso en 1980, después fue Gran Bretaña

en 1988, seguido de Perú en 1992. Esta adopción del sistema obligatorio de contribuciones,

se caracteriza porque todo lo que el trabajador aporte mensualmente a lo largo de su vida

laboral ingresa a una cuenta personal, permitiendo obtener mejores rentabilidades para la

generación de una mejor pensión. De la misma forma, el sistema es auto sostenible, ya que

cada individuo financia su jubilación, mientras que en el sistema público, los jóvenes aportan

para las pensiones de los ancianos. Esta última estructura no es sostenible en el tiempo debido

a constantes cambios demográficos, que impiden que haya los suficientes aportantes jóvenes

para mantener a pensionistas mayores.

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 8

El sistema previsional es el conjunto de mecanismos que un gobierno dispone con el fin de

que la población ahorre de manera forzosa para su vejez, cuando su capacidad de generar

ingresos disminuye. De esta forma, se asegura que las personas dispongan de los ingresos

necesarios para cubrir sus gastos.

Ante esta situación podemos decir que existen dos enfoques:

- La atención brindada por el Estado a través del Sistema Nacional de Pensiones (SNP),

consiste en que durante el período laboral, los trabajadores contribuyen con una

porción de sus ingresos por el trabajo que llevan a cabo; para constituir un fondo que

les pueda proporcionar una pensión en el momento que tomen la decisión de jubilarse.

Este fondo es común o de reparto y administrado por el Estado.

- Otra forma consiste en que cada afiliado aporte a un fondo personal para poderlo usar

después de su etapa laboral. En este caso interviene una entidad particular, que

administra los fondos, con el propósito de obtener una rentabilidad de los aportes que

se van acumulando. La administración es llevada a cabo por medio del sistema

privado de pensiones (SPP) por medio de las Administradoras de Fondo de Pensiones

(AFP´s)

En el Perú existen dos tipos de sistemas que administran los fondos de pensiones: público y

privado.

Consiste en analizar el monto que será percibido por los afiliados incluidos en los sistemas de

pensiones con respecto a la influencia que tengan los 3 factores que tomaremos en nuestra

investigación.

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 9

Los 3 factores son: tiempo de aporte laboral, ingreso percibido por cada afiliado y la

rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones. Estos factores desarrollarán distintas

formas de influencia en el monto de la pensión percibida a futuro.

PROBLEMA DE INVESTIGACION

DESCRIPCIÓN

El sistema previsional peruano está constituido por dos regímenes principales:

El Sistema Nacional de Pensiones que fue dado por Decreto Ley No. 19990 que fue creado el

1 de mayo 1973 por el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado, agrupó a las antiguas Caja

Nacional del Seguro Social Obrero (Ley 8433 y Ley 13640) y la Caja del Seguro Social del

Empleado (Ley 13724), que agrupaban a su vez a dos tipos de trabajadores: Obreros y

Empleados, respectivamente. Asimismo, absorbió al Fondo Especial de Jubilación de

Empleados Particulares (Decreto Ley 17262), que agrupaba a aquellos empleados del sector

público, sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Se incorporó por vez primera a trabajadores independientes y se igualó el trato pensionario de

los trabajadores obreros y empleados, bajo las mismas condiciones de edad y años de

aportación.

Cuando se reformó el sistema previsional peruano al comienzo de los 90’s no se contaba con

muchas experiencias de reforma en seguridad social a nivel internacional como para evaluar

qué funciona y qué no. En ese momento, Chile constituía la principal fuente de información

en materia de reforma previsional estructural; no obstante, lo que se aplicó en el Perú tomó

solo en parte el modelo chileno. La reforma estructural peruana se orientó hacia un sistema

paralelo en lugar de adoptar un modelo sustitutivo, siguiendo los lineamientos de las

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 10

corrientes de globalización y liberalismo económico; desde 1992, el Sistema Nacional de

Pensiones (SNP) opera en forma simultánea al Sistema Privado Pensiones (SPP).

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado el 6 de diciembre de 1992, a través del

Decreto Ley 25897. Tras 19 años, el SPP cuenta hoy con más de cinco millones de personas

afiliadas y tiene un rol clave en el crecimiento económico del Perú, ya que ha generado

importantes recursos para el desarrollo de nuestra economía y la creación de nuevos puestos

de trabajo. Su creación y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a la seguridad social

del país.

La creación de los sistemas de pensiones en nuestro país, no son lo que se tenía como ideal al

momento de su concepción, trayendo consigo una gran cantidad de problemas, pero el que

tomaremos en consideración para nuestra investigación, como ya lo expresamos con

anterioridad, es el monto de la pensión percibida a futuro por parte de los afiliados en los dos

tipos de sistemas establecidos en nuestro país ,presentando diversos factores que harán variar

la pensión, como la falta de información en cuanto a los cálculos pensionarios, los altos costos

administrativos y la excesiva documentación requerida, el aumento de la esperanza de vida y

el bajo rendimiento económico de la sociedad, tiempo de aporte laboral, ingreso percibido por

cada afiliado y la rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones, y como ya lo

mencionamos anteriormente por fines de simplicidad de nuestra investigación, solo

tomaremos los tres últimos.

Con respecto a las pensiones, la variabilidad mostrada en los montos que los afiliados llegan a

percibir, dependiendo al sistema que pertenecen, se encuentran en el intervalo de diez soles a

cinco mil soles aproximadamente.

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 11

Al paso de los años, después de aportar diversas cantidades se ve en gran medida una realidad

cruel donde a los pensionarios, tanto de SNP Y SPP, reciben una pensión que no cubre los

gastos básicos de una persona.

El estado otorga a toda persona como mínimo un sueldo de 750, este sueldo es el mínimo para

poder costear las principales necesidades y cabe resaltar que las necesidades básicas para

cubrir irán incrementado a medida que uno sea más longevo, pues entre más años tenga una

persona menores serán las oportunidades de depender por sí solo , las enfermedades estarán

al orden del día y los gastos para el cuidado de la persona, comida y vestimenta se harán más

costosos por muchas veces necesitar implementos especiales .

Al ver esta realidad nos preguntamos si a estas personas, que muchas de ellas son

beneficiarios de una pensión por parte del sistema, se les otorga lo justo y necesario para

poder cubrir los gastos en los que uno incurre cuando ya no es más un aportante; problemas

como el no poder cubrir los gastos necesarios son los que nos hacen pensar en si es óptimo o

no ser aportante de un sistema pensionario.

Gran problema por el que nuestra realidad pasa, si bien es cierto contamos con dos diferentes

sistemas de pensiones, uno nacional y el otro privado, pero qué será adecuado para el

pensionario, en definitiva está aportar a algún sistema pero el que escoja un ciudadano tendrá

que darle confianza en su aporte, debe de responder a todas las necesidades por las que un

ciudadano de la tercera edad puede incurrir además de proponerle la mejor opción de acuerdo

a su situación y así poder obtener el máximo o siquiera una justa pensión para cubrir gastos en

una parte de la vida donde nuestra independencia cada vez es más incipiente.

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 12

EXPLICACIÓN

En nuestra economía y con un sistema previsional que otorga distinto rango de pensiones a los

afiliados, podemos explicar con los factores que consideramos importantes e influyentes, la

variabilidad en el monto que reciben los afiliados con respecto a la entidad en la que se

encuentran.

Las variaciones en los montos que presentan se encuentran relacionados con:

- Tiempo de aporte laboral:

Esta causa es muy influyente debido a que en la entidad a la cual pertenece, con un

régimen de tiempo de aportación, en la ONP se encuentra a un mínimo de aportación

de 20 años, mientras que en el SPP no hay un tiempo mínimo de aportación

- Ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral

En el Perú el ingreso de los trabajadores es flexible dependiendo de factores como

sexo, edad, nivel de educación e influencias (corrupción), que hace veraz la

variabilidad presentada en los diferentes niveles socioeconómicos que se presenta en

nuestro país, que son A, B, C, D y E.

Todo ello hace que el monto de pensión percibida en un futuro sea diverso.

- La rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones

Con respecto a la rentabilidad en ambas entidades es diferente, refiriéndonos a:

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 13

Sistema Nacional de Pensiones (ONP), no aplica para el asegurado, ya que es una

rentabilidad en común o sea para en fondo en su conjunto y no personal.

Sistema Privado de Pensiones, la Cuenta Individual obtiene un rendimiento producto

de la inversión efectuada por cada AFP con el Fondo de Pensiones.

PREDICCION

Se espera que la influencia generada por los factores en el monto percibido será por:

- Ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral

Entorno a la sociedad, cada nivel económico percibe ingresos variables, podemos

proyectar que si un aportante tiene mayores ingresos el monto que obtendrá

posteriormente en su jubilación será de mayor escala, por lo tanto se podría decir que

tienen relación directa.

Tiempo de aporte laboral y rentabilidad con respeto a cada sistema:

- Tiempo de aporte laboral

Con respecto a la ONP, la influencia de este factor no será muy relevante por

encontrarse con un límite de aportación. Referente al SPP, la variable de tiempo de

aporte laboral es imprescindible, puesto que cada afiliado decide cuanto tiempo

aportara y de acuerdo a esto se proyecta que aun mayor tiempo de aporte mayor será el

monto percibido

- La rentabilidad :

Con el pasar de los años las aseguradoras trabajaran mejor sus carteras de inversión

por lo que obtendrán mayores rendimientos, esto debido a la experiencia ganada, no

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 14

obstante para que el asegurado obtenga mayor rentabilidad su aseguradora le tendrá

que transmitir este aumento monetario.

Relacionando este ámbito de mejoras en inversión y la rentabilidad que ofrece cada

institución, refiriéndonos al sistema privado de pensiones, proyectamos que a mayores

rentabilidades mayores serán los montos obtenidos.

Tentativamente proyectamos que la rentabilidad de la ONP será constante por simplicidad del

proyecto de investigación.

INTERROGANTES

INTERROGANTES GENERALES

- ¿Cuál de los sistemas es más ventajoso para el otorgamiento del monto de la pensión

con la influencia del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población económicamente

activa?

INTERROGANTES ESPECÍFICAS

En el proceso de identificar el problema nos aquejan muchas preguntas tratando de responder

las causas y factores que ocasionan las pensiones bajas para muchos pensionarios, tras

encontrar un interrogante principal y capaz de poder responder todas las conjeturas, nacen

otras muchas pero en esta ocasión solo las dos primeras serán evaluadas en esta investigación.

- ¿Cuál es la influencia del ingreso percibido por cada afiliado en el monto que será

percibido por el jubilado?

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 15

- ¿Cuál es la influencia de la rentabilidad y tiempo, que ofrece cada sistema de

pensiones monto que será percibido por el jubilado?

- ¿Bajo qué factor se encuentra el interés de los aportantes para una pensión en el

futuro?

- ¿La información que ofrece ambos sistemas es el idóneo como para que la personas

logren seleccionar un sistema de la forma más beneficiosa para ellos?

- ¿Cuán necesario es la cantidad percibida de pensión para el coste de los gastos de una

persona que está afiliado al sistema privado o sistema nacional de pensiones?

- ¿La cantidad de ingreso percibido en la etapa laboral de una persona cuanto afectara

en la pensión que este recibirá en un futuro si se afilia al fondo nacional de pensiones

o al sistema privado de pensiones?

ANTECEDENTES

Autor: Eduardo Jaime Alfaro Esparza

Título: El Sistema Previsional Peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma

Tesis para optar el grado académico de magister en Administración de

Negocios, de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú -PUCP.

El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las siguientes

preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se encuentra en crisis? ¿Es

necesario realizar una reforma del Sistema Previsional Peruano? Y sobre la base de esas

preguntas desarrollar la problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional –

ONP y el Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios, concluyendo con

una propuesta integral de solución al sistema previsional peruano. Para desarrollar el trabajo

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 16

de investigación se ha obtenido datos de Instituciones Públicas como la Oficina de

Normalización Previsional – ONP, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF,

Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática –

INEI, Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de Fondos

de Pensiones– AFP’s, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes preparados por el

Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones efectuadas en páginas web

especializadas en el tema. En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema

previsional peruano realizándose un análisis delos sistemas existentes: Sistema de Reparto

(Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución Política del Perú y en el

Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema

de Capitalización Individual (Sistema Privado) creado con Decreto Ley N° 25897. En el

capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado, indicando como ha sido el

diseño de la investigación y el medio de obtención de datos tales como bibliotecas, visitas a

entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas

web a través de Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo. 2 En el

capítulo quinto serializa una breve explicación de los sistemas previsionales tanto en América

Latina como en los países desarrollados, pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones

en el Perú explicando las características de los diferentes regímenes previsionales haciendo

una comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones.

Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el Sistema

Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado Peruano, la Oficina de

Normalización Previsional y las Administradoras de Fondo de Pensiones. En el capítulo sexto

se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de pensiones explicando porque la

necesidad de la intervención pública y como dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a

un Sistema de Capitalización Individual y cómo lograr que esta sea efectiva. Finalmente, los

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 17

resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el Sistema Previsional Peruano no

solamente se encuentra en crisis, sino al borde del colapso, y que es necesario realizar una

segunda reforma al Sistema, de tal manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se

alivie la enorme carga financiera que representa para el Estado Peruano.

Autor: Eduardo Alberto Montes Farro

Título: Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones – SPP,

en el Perú

Para optar el grado de Magíster en Contabilidad con Mención en Costos y Presupuestos en la

Gestión Estratégica.

La presente investigación “Aportes y Fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado

de Pensiones – SPP, en el Perú”, está dirigida a evaluar la gestión de las empresas particulares

denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

El objetivo principal es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la

rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para

determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de

Fondos de pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciarse resulta

favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco

Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la

Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley

Page 19: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 18

25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información

correspondiente a su trayectoria.

Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las

entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la

especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de

comunicación de personas interesadas en el tema.

El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una

porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el

propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de

jubilación.

En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en

dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales

orientado a la eficiencia del sistema (SPP).

Después de confrontar la información reunida, se llegará a las Conclusiones y

Recomendaciones, para mejorar el desempeño de la Administración del SPP y beneficio de

los Afiliados.

Page 20: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 19

JUSTIFICACIÓN

Ya que es de suma importancia para la población en general poder costear todos sus gastos sin

problema alguno en la etapa senil de la vida donde no encuentran un trabajo que les permita

recibir una remuneración justa como para poder llevar una calidad de vida igual o mayor a la

que tenían en su etapa como trabajadores, es que las personas se preocupan por dar una parte

de su sueldo mensual a las entidades que administran esos aportes en un fondo común (ONP),

o en un fondo individual (AFP), para en el futuro recibir una pensión que pueda solventar,

como mínimo, sus necesidades.

La ejecución de nuestro proyecto de investigación radica en el importante papel que juega el

Sistema de Pensiones con respecto a las personas que gozan de una jubilación. La mayoría de

afiliados suelen ser timados por el mismo Sistema de Pensiones, aprovechándose de la

excesiva confianza depositada sobre las entidades que regulan y velan por una pensión que lo

único que hace es generar un gran nivel de desaprobación por parte de la población en general

Vemos que las jubilaciones que ofrece el Sistema de Pensiones muchas veces no cubre todos

los gastos básicos en los que una persona incurre en el día a día, siendo esto reflejado en un

estudio de Centrum Católica, que muestra el caso de un trabajador con el sueldo mínimo

(S/.750) que aporta a una AFP durante 20 años, y al jubilarse (a los 65 años de edad) recibirá

una pensión de solo S/.177 (con una rentabilidad del fondo de 5% anual). Ante este caso es

necesario que el SBS (SISTEMA DE BANCA Y SEGUROS) haga una fiscalización efectiva

sobre el Sistema de Pensiones.

Podemos observar a través de los problemas descritos del Sistema Previsional, que es

necesario llevar a cabo una investigación que muestre la gran variabilidad entre las distintas

pensiones que se pueden llegar a percibir de acuerdo al sistema al que uno se encuentre

afiliado, al ingreso que uno percibe, a la rentabilidad de la administradora y a la cantidad de

Page 21: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 20

años que se aporte, entre otros factores determinantes de la pensión, y posibles soluciones

frente a este gran problema social.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

- Con el proyecto de investigación se tratará de demostrar que ambos sistemas (Sistema

Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones) otorgan una pensión escasa

que muchas veces no cubre con todos los gastos que son necesarios para solventar las

necesidades del contribuyente, es por eso que es necesario conocer cómo influyen los

factores (rentabilidad, ingreso y tiempo de aporte) sobre la pensión.

- Algunas pensiones ni si quiera llegan a cubrir la remuneración mínima vital de 750

soles, que se asume puede cubrir la canasta básica.

- La pensiones otorgadas por los sistemas son, dicho en otras palabras, rentas que deben

llegar al nivel de cubrir las necesidades de una persona de elevada edad, actualmente

muchas de estas necesidades representadas en gastos son financiadas por el Estado,

como pensión 65, claro ejemplo de que hubo un déficit en el sistema, siendo la

remuneración que otorga este proyecto social de 250 soles mientras que una persona

que aportó al Sistema Privado de pensiones durante 20 años con una remuneración de

750 soles, llega a percibir alrededor de 177 soles. Esto se debe evitar porque no es

ecuánime para las personas.

- La información completa y veraz sobre los factores que generan una decisión correcta

y óptima para los afiliados es escasa, tanto en el sistema privado de pensiones como

en el sistema nacional de pensiones, en la presente investigación buscaremos explicar

con los factores, que a nuestro criterio son, más relevantes para la determinación de la

pensión en cada Sistema de Pensiones (sea Nacional o Privado), los niveles de renta

que son percibidos por los afiliados a un sistema de pensiones, como modo de pensión

al momento de su jubilación.

Page 22: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 21

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

- El análisis de las pensiones que reciben los beneficiaros de acuerdo a los factores

tiempo, rentabilidad e ingresos, será la base para la formulación de propuestas y

sugerencias de cómo optar por un sistema nacional de pensiones o un sistema privado

de pensiones que nos brinde una mejor pensión para poder solventar las necesidades

que se presenten cuando no tengamos las fuerzas para trabajar y sea prioridad para

nosotros satisfacerlas.

- Para obtener una mejor pensión, será obligatorio tener una clara percepción acerca de

todos los escenarios posibles que brindan ambos sistemas, y esto lograría que la

preferencia del beneficiario por cualquiera de ellos tenga la aceptación requerida para

poder satisfacer todas sus que se presentarán durante toda la etapa en la que percibirá

dicha pensión.

- El estudio servirá también, para la SBS (sistema de banca y seguros) que podrá tener

ejemplos reales sobre las pensiones teniendo en cuenta principalmente los factores

más influyentes que, a nuestro parecer, las determinan.

Page 23: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 22

MARCO TEORICO

SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

El SNP es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento de

prestaciones fijas sobre contribuciones no definidas en valor suficiente para que la aportación

colectiva de los trabajadores financie el total de las pensiones. En la actualidad, este sistema

es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Las prestaciones que otorga el Sistema Nacional de Pensiones son:

A favor del trabajador: pensión de jubilación e invalidez.

A favor de los sobrevivientes del trabajador: pensión de viudez, orfandad, ascendencia

(padres) y capital de defunción (monto otorgado cuando no existan beneficiarios de

pensión).

Las prestaciones son de carácter irrenunciable e imprescriptible

Son asegurados:

Los trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad privada.

Los trabajadores al servicio del estado (No comprende a los afiliados al Decreto Ley

20530).

Los trabajadores de empresas de propiedad social, cooperativas y similares.

Los trabajadores del hogar.

Téngase en cuenta que el trabajador puede optar por afiliarse al Sistema Nacional de

Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.

Calculo de los aportes

La tasa aplicable es del 13%.

Page 24: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 23

La remuneración mínima asegurable mensual sobre la que se pagará las aportaciones, no

podrá ser inferior a la remuneración mínima que por disposición legal deba percibir el

trabajador por la labor efectuada dentro de la jornada máxima legal. No obstante, cuando no

se realice la jornada máxima legal o no se trabaje la totalidad de días de la semana o del mes,

la aportación se calculará sobre lo devengado, siempre que se mantenga la proporcionalidad,

con la remuneración mínima con la que debe retribuirse a un trabajador, conforme a las

normas legales, el tiempo mínimo obligatorio para recibir una pensión es de 20 años

aportación.

SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

El Sistema de Pensiones se basa en la capitalización individual del ahorro previsional de los

afiliados. Esto significa que cada trabajador afiliado al sistema efectúa mensualmente un

aporte previsional porcentaje de su remuneración, el cual es acumulado en una Cuenta de

Capitalización Individual, que aumenta de acuerdo a los aportes que realiza el trabajador y a

la rentabilidad obtenida con la inversión de sus fondos. El dinero acumulado en la cuenta es

de propiedad de cada trabajador afiliado y opera como patrimonio independiente de la AFP.

En este sistema de pensiones cada trabajador es responsable de formar su propia pensión, sin

perjuicio que el Estado garantice pensiones mínimas.

Respecto a la administración del dinero de los afiliados, la administración de los fondos

acumulados por cada trabajador es realizada por entidades privadas, sociedades anónimas,

denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que fueron creadas

especialmente para estos fines. Ellas son las encargadas de recaudar las cotizaciones

previsionales, mantener al día las cuentas individuales de los afiliados, invertir los recursos de

los fondos y otorgar las pensiones a los beneficiarios.

Page 25: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 24

Las Administradoras privadas de Fondo de Pensiones (AFP); son instituciones que se

encargan de la administración de los fondos de pensiones y se sustentan en cuentas

individuales, las que se encuentran conformadas por los aportes que realiza el trabajador

activo, estos se registran en una cuenta personal denominada cuenta individual de

capitalización (CIC), tanto para aportes obligatorios como voluntarios, así como otorgar las

prestaciones a los trabajadores que aporten a su cuenta individual de capitalización.

Las Cuentas Individuales de Capitalización están integradas por:

- Los aportes obligatorios y voluntarios de los afiliados;

- Los aportes voluntarios que efectúen los empleadores en favor de los afiliados

- Los intereses compensatorios y las penalidades

- El producto de la transferencia efectuada por el primer titular o de la redención de los

Bonos de Reconocimiento;

- Las ganancias de capital y demás rendimientos que generen los montos de las Cuentas

Individuales de Capitalización

- Los bienes no dinerarios que sustituyan a los montos de las Cuentas Individuales de

Capitalización; y,

- Los montos correspondientes a las prestaciones de invalidez y sobrevivencia en los

casos que se produzcan tales contingencias.

AFILIACION AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP)-AFP

Aquel trabajador que decida incorporarse al SPP tiene derecho a las prestaciones de

jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Para ello, el trabajador debe realizar

los aportes. Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de

trabajo que realicen, es decir, sean trabajadores dependientes o independientes.

Page 26: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 25

LOS APORTES AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

PAGOS

1. Aportes al fondo: el trabajador dependiente que se afilie al SPP está obligado a

realizar aportes mensuales a la AFP, a través de su empleador, los cuales equivalen al

10% aproximadamente de la remuneración asegurable. Este monto mensual va

directamente a su Cuenta Individual de Capitalización (CIC).

El trabajador independiente también aporta obligatoriamente el 10% de su

remuneración asegurable, pero en la periodicidad acordada con la AFP.

Asimismo el afiliado puede realizar aportes voluntarios con fin previsional o sin fin

previsional, el primero sirve para incrementar el valor de su pensión al final de su vida

laboral. Los aportes sin fin previsional pueden convertirse en aportes con fin en lograr

el mismo objetivo.

2. Prima de seguros: el afiliado también debe de pagar un porcentaje de su remuneración

asegurable por concepto de prima de seguro. Este pago le da derecho a recibir las

prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, bajo cobertura del seguro.

La remuneración asegurable que sirve de pago de este concepto tiene un tope, el cual

es fijado periódicamente por la superintendencia.

Para que el afiliado tenga derecho a los beneficios mencionados bajo la cobertura del

seguro debe haber realizado el pago de 4 meses dentro de los 8 meses anteriores al

siniestro. Si se trata de un trabajador nuevo, el periodo de afiliación no deberá ser

mayor a dos meses contados a partir del mes de vencimiento del pago de su primer

aporte.

3. COMISIONES: El afiliado debe pagar a la AFP que administra su Cuenta Individual

de Capitalización (CIC) una comisión, establecida libremente por cada AFP la cual se

calcula como un porcentaje de la remuneración asegurable del afiliado.

Page 27: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 26

REGISTROS DE APORTES

La Cuenta Individual de Capitalización (CIC) es la cuenta en la cual se registra los aportes

realizados por el trabajador, sean estos de tipo obligatorio o voluntario con fin y sin fin

previsional. Esta cuenta es personal y permite saber cuál es el saldo de los aportes realizados y

el rendimiento obtenido por la inversión de los aportes.

TRABAJADORES DEPENDIENTES: En este caso, el empleador es el encargado de retener

y pagar mensualmente a la AFP los aportes del trabajador.

TRABAJDORES INDEPENDIENTES: En este caso, es el afiliado quien se responsabiliza

directamente por el pago de los aportes, de acuerdo con la periodicidad que haya acordado

con la AFP. En dicho acuerdo, establecerá la remuneración de referencia, el monto de sus

aportes y la periodicidad de pago.

APORTES VOLUNTARIOS: El sistema ofrece aportes voluntarios con y sin fin previsional:

Los aportes voluntarios con fin previsional son inembargables, y están sujetos a retro, al final

de la etapa laboral activa del trabajador.

Los aportes sin fin previsional con embargables, y pueden llegar a convertirse en aportes con

fin previsional. Para ello, el afiliado deberá registrar cinco años de incorporación al SPP o

tener 50 años de edad.

REALIZACION DEL PAGO DE LOS APORTES VOLUNTARIOS

Al igual que en el caso de los aportes obligatorios, depende del tipo de trabajador de que se

trate

a) Trabajador Dependiente:

Puede hacerlo a través de su empleador, llenando el formulario denominado

Declaración para la Retención de los Aportes Voluntarios.

Page 28: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 27

Pagar directamente a la AFP, llenando el formulario denominado Planilla de Aportes

Voluntarios

b) Trabajador Independiente:

Pagar directamente en la AFP, llenando la parte que corresponda en el formulario

denominado Planilla de Pago de Aportes Previsionales, que es de uso exclusivo para

trabajadores independientes. En este caso, es el afiliado quien se responsabiliza directamente

por el pago de los aportes, de acuerdo con la periodicidad que haya acordado con la AFP. En

dicho acuerdo, establecerá la remuneración de referencia, el monto de sus aportes y la

periodicidad de pago.

Renta Vitalicia Familiar.- Es una modalidad básica en la que él afiliado contrata directamente,

con la empresa de seguros de su elección, el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento;

y el pago de pensiones de sobrevivencia en favor de sus beneficiarios.

Características.- Es de carácter irrevocable por lo que el afiliado que opte por esta modalidad

de pensión no podrá cambiar a otra modalidad.

Sólo termina con la muerte del afiliado o del último de sus beneficiarios.

El monto de la renta es constante en el tiempo, sujeto únicamente en el caso de Renta

Vitalicia Familiar en nuevos soles al reajuste de pensión por el Índice de Precios al

Consumidor (IPC) o el indicador que lo sustituya.

Retiro Programado.- Es una modalidad básica de pensión en la cual el afiliado efectúa retiros

mensuales de su CIC. El mecanismo funciona de la siguiente manera: si un afiliado de 65

años se jubila, la pensión se calcula considerando su expectativa de vida a dicha edad. El

monto de esta pensión es retirado de su CIC, lo que significa que dicha CIC sigue siendo

administrada por la AFP y obteniendo la rentabilidad que dicha administradora ofrezca. Al

Page 29: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 28

año siguiente, se calcula nuevamente la pensión con el nuevo monto de la CIC, considerando

una expectativa de vida a partir de 66 años. El mecanismo se repite las veces que sea

necesario.

Características.- Es de carácter revocable, por lo que el afiliado tiene la posibilidad de

cambiar a otra modalidad de pensión al término de cada año de pago.

- Los fondos que no se lleguen a utilizar por concepto de pago de pensión constituyen

herencia.

- El otorgamiento del Retiro Programado genera pensiones de sobrevivencia.

- Se recalcula cada año.

Pensión mínima

Un afiliado al SPP puede acceder a una pensión mínima siempre y cuando cumpla 65 años,

haya nacido antes del 31 de diciembre de 1945; y acredite20 años de aportes que resulten en

total de su permanencia entre el SPP y SNP ,considerando como base de aportación por lo

menos la Remuneración Mínima Vital.

Jubilación anticipada

Sí, siempre que la pensión de jubilación calculada sea igual o mayor al50% del promedio de

las remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 10 años, actualizadas

por la inflación. Además, es posible hacer aportes voluntarios con fin previsional para

adelantar la jubilación.

Existe además, temporalmente, un régimen de jubilación anticipada para trabajadores en

situación de desempleo, para lo cual se requiere que la persona tenga 55 años o más y que la

pensión de jubilación calculada sea igual o mayor al 30% del promedio de las remuneraciones

percibidas y rentas declaradas durante los últimos 5 años, actualizadas por la inflación; o que

la pensión sea igual o mayor a dos remuneraciones mínimas vitales.

Page 30: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 29

LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL SPP: JUBILACION, INVALIDEZ Y

SOBREVIVENCIA

BENEFICIOS POR AFILIACIÓN AL SPP

Aquel trabajador que se encuentre afiliado al SPP tiene derecho a recibir las prestaciones de

pensión de jubilación, invalidez y sobrevivencia y gastos de sepelio.

PENSION POR JUBILACION.-A la cual tiene derecho el afiliado al SPP al cumplir 65 años

de edad, sin distingo de sexo u ocupación. Procede la jubilación anticipada, antes de los 65

años, cuando el afiliado cumpla con los requisitos y condiciones establecidos en la Ley.

PENSION DE INVALIDEZ.- Con carácter temporal o permanente a aquellos afiliados que

presentan una pérdida mayor o igual al 50% en su capacidad de trabajo.

PENSION DE SOBREVIVENCIA: Cuando los beneficiarios presenten la solicitud

correspondiente, luego del fallecimiento del afiliado

GASTOS DE SEPELIO: Cuando los beneficiarios, o la persona que haya cancelado los gastos

por este concepto, presente la solicitud de beneficios que corresponda.

ADMINISTRADORAS PRIVADAS DE FONDO DE PENSIONES:

AFP HORIZONTE

AFP Horizonte, es una Administradora de Pensiones de conformidad con las normas propias

de Sistema privado de Pensiones, mediante resolución Nº 060-93-EF/SAFP del 27 de mayo

de 1993, la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones autorizo la

organización de AFP Hprizonte, otorgándose la licencia de funcionamiento respectiva por

resolución Nº 068-93-EF/SAFP del 11 de junio de 1993

Así, AFP Horizonte inicio sus operaciones con el público el 21 de junio de 1993, cuando se

produjo la primera afiliación y comenzó la administración de Fondo de Pensiones. Que tiene

como domicilio la ciudad de Lima.

En junta general de accionistas celebrada el 6 de julio de 1994, se acordó aprobar la fusión

con AFP Megafondo, la cual se disolvió mediante la incorporación de su patrimonio en AFP

Horizonte por absorción.

Page 31: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 30

AFP Integra

AFP Integra es una administradora e fondos de pensiones constituida de conformidad con el

T.U.O. del D.L. 25897, que tiene como domicilio la ciudad de Lima.

AFP Profuturo

AFP Profuturo se constituyó mediante escritura pública del 17 de Mayo de 1993, otorgada

ante Notario de Lima Dr. Ricardo Fernandini. En septiembre de 1996 Profuturo AFP se

fusiono con AFP El Roble, absorbiendo a la última.

El objeto único y exclusivo de la compañía es administrar un Fondo de Pensiones, bajo la

modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), a fin de brindar las prestaciones

de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, que el decreto Ley Nº 25897 y

sus normas modificatorias, ampliatorias.

AFP Prima

AFILIACIÓN AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES (SPP) - (AFP)

Aquel trabajador que decide incorporarse al SPP tiene derecho a las prestaciones de

jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Para ello, el trabajador debe realizar

los aportes.

Pueden afiliarse al SPP todos los trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo que

realicen, es decir, sean trabajadores dependientes o independientes.

REGISTRO DE APORTES

La Cuenta Individual de Capitalización (CIC) es la cuenta en la cual se registran los aportes

realizados por el trabajador, sean éstos de tipo obligatorio o voluntarios con y sin fin

previsional. Esta cuenta es personal y permite saber cuál es el saldo de los aportes realizados y

el rendimiento obtenido por la inversión de los aportes.

Trabajadores dependientes

En este caso, el empleador es el encargado de retener y pagar mensualmente a la AFP los

aportes del trabajador.

Page 32: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 31

FINALIDAD

La finalidad de los sistemas de pensiones es asegurar una renta o ingreso de reemplazo para

los trabajadores que dejan la vida laboral.

Estas pensiones se aseguran mediante la administración de fondos denominado "Fondo de

Pensiones", bajo la modalidad de Cuentas Individuales de Capitalización y otorgar a sus

afilados las prestaciones de Jubilación, Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio además

de una adecuada rentabilidad del producto de las inversiones de dicho fondo de pensiones.

Page 33: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 32

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Identificar qué sistema es más ventajoso en el otorgamiento de la pensión con la influencia

del ingreso, tiempo y rentabilidad para la población económicamente activa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar cuál es la influencia del ingreso percibido por cada afiliado en el monto que será

percibido por el jubilado.

- Analizar cuál es la influencia de la rentabilidad y tiempo que ofrece cada sistema de pensiones

en el monto que será percibido por el jubilado.

Page 34: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 33

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

El sistema privado de pensiones es más ventajoso en el otorgamiento de la pensión por las

características que muestra y la influencia del tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido

por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece este sistema.

HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

El ingreso que percibe el afiliado es también influyente en el monto que se percibirá al futuro,

puesto que ambos sistemas toman esta variable como factor para el cálculo de los aportes.

La rentabilidad es relevante puesto que es el atractivo que cada sistema nos ofrece para la

pensión futura a percibir y el tiempo de aporte laboral en el monto de la pensión es muy

influyente puesto que ambos sistemas toman esta variable como factor para el cálculo de los

aportes.

Page 35: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 34

VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE:

Y = Las pensiones percibidas por los afiliados de un sistema de reparto

VARIABLES INDEPENDIENTES:

X1 = El tiempo de aporte laboral

Indicadores de tiempo:

• Variación de la remuneración

• Tiempo estipulado por sistema

X2 = El ingreso percibido por cada afiliado con respecto a su desempeño laboral

Indicadores del ingreso:

• Tiempo que labora en su trabajo

• Sexo

• Nivel de educación

• edad

X3 = La rentabilidad que ofrece cada sistema de pensiones

Indicadores de rentabilidad

• Fondo de pertenencia

Page 36: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 35

METODO YMETODOLOGIA

MÉTODO

El método que se desarrollara será el cuasi experimental puesto que la investigación consistirá

en organizar deliberadamente las condiciones de relación con el fin de conocer la causa y

efecto de las variables involucradas en nuestro proyecto.

Para el desarrollo de la investigación será realizado en base a simulaciones con respecto al

tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece

cada sistema de pensiones

Estas simulaciones nos brindaran el enfoque para visualizar la ventaja de un sistema de otro.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a las tipologías señaladas por Roberto Hernández Sampieri, en su libro

“Metodología de la investigación” y de Cesar Augusto Bernal,

“Metodología de la Investigación para Administración y Economía”; tipos de

Investigación nuestro proyecto es:

Descriptiva, referente a los sistemas de pensiones puesto que se describe la estructura para los

afiliados, y explicativa, para dar respuestas a las conclusiones e inquietudes respecto al tema

de investigación de la variabilidad de los montos de las pensiones

Correlacional en razón de que se busca conocer el tipo de relación entre los factores que son

el tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece

cada sistema de pensiones; en torno a la pensión del afiliado a un futuro.

Page 37: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 36

POBLACIÓN

La población a estudiar en la investigación, está constituido por el sistema privado de

pensiones (SPP) y el sistema nacional de pensiones (ONP)

MUESTRA

Dado que el universo está conformado por el sistema privado de pensiones (SPP) y el sistema

nacional de pensiones (ONP), la muestra tomada será el sistema AFP HABITAT y sistema

nacional de pensiones (ONP) con la finalidad de tener información que permite demostrar la

hipótesis.

Page 38: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 37

CAPITULO II: INFLUENCIA DEL INGRESO PERCIBIDO POR CADA

AFILIADO EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL

JUBILADO

2.1 Variables externas relacionadas al ingreso laboral:

El ingreso percibido por las personas es de gran importancia para poder acceder a diversos

servicios y consumir diversos elementos; la importancia del ingreso percibido por un

individuo radica en la posibilidad de obtener un calidad de vida mejor o peor en un presente y

en futuro .la cantidad percibida de ingreso depende de un sinfín d razones las más importantes

talvez sean: el tiempo que se labora, puede ser medio tiempo (4 horas) o tiempo completo (8

horas), oficio en el que se desempeñe , si es varón o mujer , en que zona geográfica se

encuentre , si es contratado o no y de otras muchas razones y cabe señalar que pese a ser un

país en que la democracia e igualdad rige, aun se nota la diferencia entre un varón y una

mujer o vivir en la capital o en provincia.

Todas estas razones citadas pueden explicar el porqué de cierta cantidad concebida como

ingreso, enfatizaremos en dos variables que a pesar de estar en el siglo XXI y donde la

igualdad es un pilar de convivencia, aun se encuentras diferencias, nos referimos a las

diferencias de sexo, zona geográfica de residencia y nivel de instrucción.

Desde la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer que tuvo lugar

en Beijing en 1995. La Conferencia adquiere un significado enorme en poner de manifiesto el

consenso que hay en relación con la universalidad y la globalidad de los problemas de las

mujeres, y destaca la importancia de la igualdad y la no discriminación por razón de sexo

como factor ineludible para construir las sociedades del siglo XXI. En definitiva, entre los

objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas para el milenio, la igualdad de oportunidades

entre sexos y la autonomía de las mujeres ocupan un lugar destacado, lo dramático no es tan

Page 39: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 38

solo que la mujer se defina en relación con el varón, si no que ello implica también en

términos psicológicos, afectivos y económicos, una sujeción de poder de un sexo sobre otro.

La mujer es, fundamentalmente, una persona sujeto pleno de derechos, con la libertad de

buscar un presente y un futuro de acuerdo con sus convicciones que no respondan a

estereotipos tradicionales que limiten su libertad. Hay que promover el empoderamiento del

hecho de ser mujer. Y ¿Por qué enfatizamos este punto? En el Perú aún se puede ver que la

diferencia de ingresos entre un varón y una mujer es abismal, cabe mencionar que esta

diferencia pueda ser porque la mujer tiene trabajos más sencillos que hacer o simplemente

porque hay una diferencia conceptual entre varones y mujeres, este punto es importante

porque aquí nos daremos cuenta que personas casi no pueden acceder a un seguro de vida, ya

que si el sueldo es ínfimo para abonar a un sistema de pensiones o si depositaran sería una

cantidad casi insipiente que formaría en un futuro una pensión por parte dela AFP sería tan

mínimo que no alcanzaría siquiera le sueldo mínimo vital.

Grafica 2.1: En esta grafica observamos el ingreso promedio por sexo donde se aprecia que hombres y mujeres

tuvieron un incremento progresivo en su ingreso, no obstante el mayor sueldo se aprecia en el hombre con una

marcada diferencia especialmente en el año 2008.

Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y

principales características 2004-2011

Elaboración: Propia

929.3 920.3 988.6 1078

1232.8 1295.3 1316.6 1400.6

589 620 651.6 716.9 735.6

827 821

960.2

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN SEXO 2004-2011

Hombre

Mujer

Page 40: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 39

Se considera al población económicamente activa a personas de más de 14 que puedan y

desean trabajar, pero en este rango de edades encontramos diferencia en los ingresos

percibidos por sus determinados trabajo y es así que notamos que las personas que tiene entre

45 años a 64 años son las personas que progresivamente a través de los años, consideran

desde el 2004 al 2011, son las personas que lideran el monto remunerado se asume que esta

cantidad esta además relacionada con el nivel educativo y grado intelectual que estas personas

poseen, es entendible que las personas en este rango de edad estén potencialmente dispuestos

a brindar todo sus conocimientos y habilidades, podríamos decir además que es la edad

promedio considerada para la finalización de estudios superiores más especialización de

modo que su trabajo tendrá que ser compensado con una remuneración considerable y justa

por su desempeño y grado académico; el segundo rango que percibe mayor remuneración se

encuentra entre 25 y 44 años, esta disminución de ingresos se asume porque es entendible

que cuando un persona egresa de una carrera técnica o universitaria carece de experiencia

laboral perciben un sueldo menor al que una persona tendría con experiencia y mayores

estudios en especialidades olas temas puntuales ; seguido de esta cantidad de remuneración

percibida por este grupo de personas se encuentran las personas que tiene entre 14 años y 24

años que además de no tener experiencia laboral y en muchos caso no tener estudios más que

la secundaria completa, son más accesibles y es un grupo abundante por lo que a mayor

demanda de trabajo habrá una disminución de la remuneración y por último se tiene al grupo

de las personas que tiene entre 65 años a mas, en este grupo encontramos a personas que ya

explotaron su potencial académico y físico y muchos de ellos empiezan a cesar en muchos

casos la falta de actualización en habilidades y conocimiento hace que su remuneración se

disminuya progresivamente. En cuestión de habilidades, potencial físico y académico seria

entendible la diferencia de sueldo que una persona con una determinada edad percibe y sería

lógico lo que nos presenta la siguiente gráfica:

Page 41: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 40

Grafica N°2.2: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según nivel de educación y de forma clara se

observa que en su gran mayoría el tener estudios superiores conlleva a un ingreso promedio mucho más alto a

diferencia de tener solo nivel primario o secundario.

Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y

principales características 2004-2011

Elaboración: Propia

Ingreso percibido por una persona es en gran medida influenciada por el nivel académico que

una persona posee, entonces las personas con altos grados académicos, tienden a tener puestos

más importantes en empresas además de tener responsabilidades de liderazgo y estrategia y

estas habilidades adquiridas por los estudios que han tenido y el conocimiento adquirido a

través de su experiencia, a la empresa le costara más, es por ello que su ingreso será

sustancialmente mayor a la de un empelado que su desenvolvimiento es de gran importancia a

la entidad en la que se desempeñas pero la falta de experiencia o conocimiento en temas

particulares de interés para la entidad en la que labora, no será considerado para percibir

ingresos tan altos como un ejecutivo, y por ultimo están los obreros, que no son menos

importantes , en su mayoría son personas jóvenes que aún no culminan estudios superiores o

en caso contrario personas que no cuentan con estudios superiores, y son estas las personas

que perciben en promedio la menor cantidad de remuneración en las distintas áreas

geográficas del país.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN GRUPO DE EDAD 2004-2011

De 14 a 24 años

De 25 a 44 años

De 45 a 64 años

De 65 a más años

Page 42: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 41

Grafica N°2.3: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías

ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el norte del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor

ingreso promedio con S/.2180, la categoría “Empleado” con S/.1212 y el menor ingreso promedio la categoría

“obrero” con S/.1087.

Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según

departamento 2011

Elaboración: Propia

Grafica Nº 2.4: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías

ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el sur del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor

ingreso promedio con S/.2543, la categoría “Empleado” con S/.1187 y el menor ingreso promedio la categoría

“obrero” con S/.1119.

Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según

departamento 2011

Elaboración: Propia

2180

1212 1087

0

500

1000

1500

2000

2500

EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO

PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA OCUPACIONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS -NORTE 2011 (SOLES S/.)

2543

1187 1119

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO

PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS-SUR 2011

Page 43: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 42

Grafica N°2.5: En este grafico observamos los diferentes ingresos promedios que se tienen entre las categorías

ocupacionales ejecutivo, empleado y obrero en el centro del Perú donde la categoría “Ejecutivo” tiene el mayor

ingreso promedio con S/.3140, la categoría “Empleado” con S/.1369 y el menor ingreso promedio la categoría

“obrero” con S/.1181.

Fuente: Cuadro N° 1 Promedio de remuneraciones en el sector privado por categoría ocupacional según

departamento 2011

Elaboración: Propia

Dado el que el país ha entrado en un periodo de explotación minera, esta actividad ha traído

como consecuencia diversos incrementos en diversas áreas de desarrollo, la que ha crecido tan

rápido como el desarrollo de la minería en nuestro país es la construcción de edificaciones la

cantidad demanda de departamentos, casas, centros recreativos, centros comerciales, esta

demanda ha hecho que constructoras edifiquen cantidad de edificios y todo tipo de

edificaciones para satisfacer las necesidades de los demandantes, este rubro al ser el de mayor

demanda por tanto tiene los ingresos más altos seguidos del área de servicios que al igual que

las edificaciones la cantidad de servicios ha ido en progreso, la población en general a

incrementado su demanda por los servicios como el transporte público; sin embargo esta área

va en una ligera disminución.

El país tiene una característica en particular y se llama “informalidad”. El sector informal está

constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los

marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al

sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero

3140

1369 1181

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO

PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTOS-CENTRO 2011

Page 44: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 43

también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer, este

es un sector que difícilmente se puede medir más su presencia es perceptible y se ha notado

un incremento, es una actividad que va en descendencia y resulta de una falta de buena

gobernanza, un déficit de trabajo decente, elevado costo para cumplir con el marco legal y

normativo, altas barreras de entrada al sector formal, problemas estructurales sociales y

culturales, entre otros; es un sector que debe ser mencionado por su cada vez más creciente

avistamiento y este aspecto por su compleja medición se considera como “otros” en la gráfica

siguiente:

Grafica N°2.6: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según rama de actividad con diferencias marcadas

en el comercio que en todos los años tiene el menos ingreso promedio y donde la construcción obtiene el más

elevado ingreso promedio, mientras que los servicios, manufactura y otros obtienen ingresos por debajo de la

construcción en orden descendente.

Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y

principales características 2004-2011

Elaboración: Propia

Es evidente, razonable y entendible que entre más grande sea la empresa tendrá mayor

personal que producirá un bien o/y servicio de modo que tendrá una mayor ingreso y este

ingreso otorgara un mayor un ingreso a los trabajadores que estén dentro de esta empresa, y

del misma manera será si una empresa es pequeña su ingresos no serán tanto como los

ingresos de una gran empresa por tanto los ingresos percibidos por el personal serán mucho

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD 2004-2011

Manufactura

Construcción

Comercio

Servicios

Otros 2/

Page 45: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 44

menores; entonces podemos decir que de forma directa se relacionan el ingreso percibido por

los trabajadores de una empresa con el tamaño de empresa.

Grafica N°2.7: En este cuadro se aprecia el ingreso promedio según tamaño de empresa, existe una tendencia

positiva en todos los años demostrando que a mayor cantidad de trabajadores en una empresa su ingreso

promedio será mayor y viceversa como ocurre con una empresa de 1 a 10 trabajadores que tienen un ingreso

muy por debajo de las empresas de 11 a 50 trabajadores y 51 a más trabajadores.

Fuente: Cuadro N° 2 Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada urbana, según ámbito -geográfico y

principales características 2004-2011

Elaboración: Propia

Pese a vivir en un país democrático donde la igualdad debe primar vemos aun diferencias y

ahora es el caso de los lugares geográficos, mencionaremos a la capital y provincias; en cada

lugar hay una realidad y los ingresos percibidos por una persona pueden variar, pero lo que

ocurre en nuestra realidad es algo extremo, la diferencia entre los ingresos percibidos entre

una persona que labora en la capital y otra que labora en alguna provincia tiene una diferencia

abismal y por ende la persona que radica en la provincia tendrá menores posibilidades de

poder acceder a una pensión en el futuro que sea además lo suficiente para cubrir todos los

gastos básicos, la siguiente grafica refleja esta realidad; sin embargo hay un notable

incremento de las remuneraciones percibidas tanto en la capital como en provincias y esto

como anterior mente se explico es uno de los resultados de la explotación minera que le país

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA 2004-2011

De 1 a 10 trabajadores

De 11 a 50 trabajadores

De 51 a más

Page 46: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 45

ha estado albergando, y el crecimiento de diversas áreas y empresas van incrementando los

ingresos percibidos de las personas.

Cabe mencionar que también se ha notado un incremento de remuneraciones en la costa del

Perú seguido por la sierra y en último lugar a la selva, dando una vez más una razón para que

la gente que reside en la sierra y selva obtengan una pensión escasa o en algunos casos ni

siquiera pertenezcan a alguno de estos sistemas.

Gráfica Nº 2.8: En la siguiente gráfica, encontramos información de los ingresos anuales en todo el país

tomando en consideración Lima Metropolitana, Resto del País. En Total desde el año 2004 hasta el año 2011

hubo un incremento porcentual de 58.4%, teniendo así el ingreso una variación positiva para la PEA del País.

Como se observa en la gráfica los mayores ingresos que genera la PEA ocupada según ámbito geográfico es

Lima Metropolitana.

Fuente: Cuadro Nº1: Ingreso promedio mensual de la pea ocupada según ámbito geográfico 2004-2011

2.2 Comparaciones en el Sistema Nacional y Sistema Privado con respecto al ingreso

laboral:

A lo largo de los análisis de las variables que afectan al ingreso percibido por las personas

asumimos nuestra realidad en al que existen dos tipos de sistemas de fondo de pensiones, una

nacional y la otra privada.

Observando en las gráficas, es claro que hay diferencia en el ingreso percibido según diversas

variables, ahora sabiendo que las personas obtiene diversas cantidades de remuneración las

pregunta son ¿es suficiente esta cantidad para poder aportar a un sistema de pensiones?

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ingreso promedio mensual de la PEA ocupada según ámbito geográfico 2004-2011

Total

Lima Metropolitana 1/

Resto del pais

Page 47: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 46

¿Es la cantidad aportada por los pensionistas suficiente para poder en un futuro tener una

pensión que cubra todas las necesidades vitales? ¿Es la cantidad remunerada en la actualidad

adecuada para poder acceder a un sistema de pensiones?

El sistema privado de pensiones (ONP); Este sistema beneficia a los trabajadores sujetos al

régimen de la actividad privada (Ley No. 4916 – Decreto Leg. No. 728), a los obreros (Ley

No. 8433) y a los funcionarios y servidores públicos bajo el régimen de la actividad pública

(Ley No. 11377/ Decreto Leg. No. 276) no incorporados al Régimen del Decreto Ley No.

20530. Es un sistema de reparto, el cual tiene como característica principal el otorgamiento de

prestaciones fijas - sobre contribuciones no definidas - en valor suficiente para que la

aportación colectiva de los trabajadores financie las pensiones. En la actualidad, este sistema

es administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Su Régimen General:

- Edad de jubilación: 65 años de edad

- Años de aportación: 20 años como mínimo.

- Tasa de aporte: 13% de la remuneración asegurable del trabajador

- Pensión mínima a otorgar: S/. 415

- Pensión máxima: S/. 857,36

El sistema privado de pensiones: El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley No.

25897 que crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de

previsionales administrados por el Estado. El SPP, a diferencia del Sistema Público de Pensiones, es

un régimen de capitalización individual, donde los aportes que realiza el trabajador se depositan en su

cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se incrementa

mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo acumulado.

En una coyuntura de inminente quiebra de los sistemas de pensiones administrados por el Estado, con

la creación del SPP se buscó establecer un modelo previsional autofinanciado que asegure el bienestar

de los trabajadores y sus familias, cuando éstos alcanzaran la edad de jubilación o en la eventualidad

Page 48: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 47

de un siniestro como la invalidez o el fallecimiento. En el SPP, la incorporación de un trabajador es

voluntaria, es decir que cada afiliado elige libremente la Administradora de Fondos de Pensiones

(AFP) que maneje sus aportes. Para ello, se suscribe el Contrato de Afiliación, el mismo que entra en

vigencia con el otorgamiento del Código Único de Identificación del SPP (CUSPP). A través de dicho

contrato, el afiliado encarga a la AFP la administración de su Fondo de Pensiones y obtiene el derecho

de recibir las prestaciones comprendidas en este sistema.

La jubilación legal del SPP es voluntaria y se calcula en base al saldo acumulado en la CIC más el

valor de redención del Bono de Reconocimiento (BdR), de ser el caso. Esta jubilación, al igual que el

resto de prestaciones, puede ser ejercida a través de tres modalidades básicas que el trabajador elige

libremente al momento de su retiro. Estas modalidades son: el Retiro Programado, la Renta Vitalicia

Familiar y la Renta Temporal con Vitalicia Diferida.

Nos encontramos que los ingresos percibidos por el aportante, son relevantes en los dos

Sistemas de Pensiones, Privado y Nacional. Pero vemos que al haber una Cuenta Individual

de Capitalización en el Sistema Privado de Pensiones encontramos que mientras mayor sean

las variables que afecten a esta Cuenta Individual de Capitalización estarán en una relación

directamente proporcional con la pensión al jubilarse, esta cuenta es individual es decir cada

uno tiene su propia Cuenta Individual de Capitalización, y como hemos comprobado que el

Ingreso es relevante al monto de esta pensión veremos que la Cuenta Individual de

Capitalización ira incrementando conforme aumente el ingreso, y a su vez si el Ingreso es

bajo la Cuenta Individual de Capitalización también será baja, esto no tendrá algún tope, el

ingreso podrá incrementar infinitamente la Cuenta Individual de Capitalización por lo tanto la

pensión que recibirá el jubilado será mayor. Ahora vamos al caso de estar en el Sistema

Nacional de Pensiones ya no hay una Cuenta Individual de Capitalización, ahora hay un fondo

comunitario donde todos los aportantes se encuentran en este fondo de reparto, entonces la

individualidad se pierde, quiere decir que con nuestros aportes pagaran a otro pensionistas y

aun otra diferencia relevante es el encuentro de que nuestra pensión máxima no dependerá en

Page 49: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 48

gran magnitud de las variables que influyen en nuestra pensión, no mientras se alcance el

monto de la pensión máxima que es S/. 857,36 (ochocientos cincuenta y siete y 36/100

Nuevos Soles) entonces encontramos que nuestro ingreso llegara un punto ser irrelevante,

aunque se siga aportando cada vez un mayor monto al Sistema Nacional de Pensiones

encontraremos que la pensión no podrá incrementar una vez llegado a los S/. 857.36.

Conforme al aporte obligatorio que se da a cada Sistema de Pensiones hallamos algunas

diferencias que merecen dar la relevancia del caso. En el Sistema Privado de Pensiones que el

10% de aporte obligatorio + 1.6% por comisión de Asociación Privada de Pensiones + 1.29 en

empresa privada = 12.89 descuento total, tener en cuenta que este número varia ya que el 1.29

es un promedio de las AFP y aún más que a la Cuenta Individual de Capitalización solo ira el

10% del sueldo percibido por el aportante, haciendo un contraste con el Sistema Nacional de

Pensiones nos descuentan exactamente el 12 % de aporte a la cuenta común + que un 1% por

motivos administrativos = 13% de la remuneración. Encontramos que en la AFP solo el 10%

va a la Cuenta Individual de Capitalización mientras que en el Sistema Nacional de Pensiones

es el 12 % del ingreso percibido por el aportante ira directamente al fondo común.

Encontramos que el porcentaje del ingreso percibido por el aportante ira en mayor cantidad al

Sistema Nacional de Pensiones ya que en el Sistema Privado de Pensiones genera ganancias

corporativas por lo tanto algunos fines de cada organización serán diferentes, es decir el

Sistema Nacional de Pensiones no generara ganancias significativas respecto al Sistema

Privado de Pensiones ya que en el Sistema Nacional de Pensionas no existe tasa de comisión

es decir no existe algún descuento oficial por ganancias del Sistema Nacional de Pensiones

mientras que en el Sistema Nacional de Pensiones encontramos una tasa 1.29 de Ganancia del

porcentaje del ingreso percibido por el aportante.

Page 50: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 49

3.3 Verificación:

3.3.1 BASE DE DATOS PRINCIPAL

Los datos usados serán los del año 2011

CUADRO N° 1

PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA

OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTO 2011

DEPARTAMENTO EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO

TOTAL 5569 1901 1342

Norte 2180 1212 1087

Amazonas 1318 846 813

Cajamarca 2154 1347 1240

La Libertad 2686 1431 1046

Lambayeque 1615 1083 930

Loreto 2464 1439 1215

Piura 3435 1511 1593

San Martín 1870 1052 878

Tumbes 1894 990 979

Centro 3140 1369 1181

Ancash 1927 1249 1491

Callao 6454 1978 1408

Huancavelica 2505 1367 1402

Huánuco 1378 876 862

Ica 3298 1489 1021

Lima 6558 2082 1418

Madre de Dios 2077 1050 882

Pasco 1488 1033 1225

Ucayali 2574 1197 923

Sur 2543 1187 1119

Apurímac 1476 954 889

Arequipa 2891 1506 1132

Ayacucho 1530 1145 976

Cusco 3601 1204 1061

Junín 1636 1260 1148

Moquegua 5520 1157 1728

Puno 1895 1196 1002

Tacna 1793 1077 1019 Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERU EN NUMEROS 2013, Cap. II, pág. 410

Page 51: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 50

CUADRO N° 2

INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA URBANA, SEGÚN AMBITO

-GEOGRÁFICO Y PRINCIPALES CARACTERISTICAS 2004-2011

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) - Encuesta Nacional de

Hogares (ENAHO), anual 2004 – 2011

Ámbito Geográfico 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL 788,9 796,5 848,5 923,8 1020,6 1095,1 1102,6 1095,2

Sexo

Hombre 929,3 920,3 988,6 1078,0 1232,8 1295,3 1316,6 1400,6

Mujer 589,0 620,0 651,6 716,9 735,6 827,0 821,0 960,2

Grupo de edad

De 14 a 24 años 413,0 422,2 455,7 486,8 571,1 626,1 632,4 758,0

De 25 a 44 años 863,0 874,4 893,0 1009,5 1114,6 1198,0 1214,5 1282,2

De 45 a 64 años 949,3 928,8 1073,3 1101,9 1212,6 1286,7 1269,1 1360,8

De 65 a más años 493,0 531,6 591,1 545,2 642,2 614,5 643,5 751,8

Nivel de educación

Primaria 1/ 438,9 436,4 461,6 489,5 545,5 585,5 625,1 675,2

Secundaria 626,3 654,5 662,3 705,5 791,9 850,1 903,0 916,3

Superior 1217,0 1217,

6

1321,7 1406,6 1522,1 1602,2 1552,1 1617,4

Rama de actividad

Manufactura 929,7 744,1 866,2 939,4 1052,7 1121,1 1099,6 1095,4

Construcción 812,3 710,7 1065,8 881,5 1129,2 1203,7 1237,6 1318,2

Comercio 609,0 670,1 649,5 770,6 794,8 879,6 892,6 1016,2

Servicios 851,6 894,2 933,4 1007,6 1093,2 1182,7 1193,3 1247,6

Otros 2/ 665,3 697,2 716,8 799,5 991,6 975,1 959,3 1138,4

Tamaño de la empresa

De 1 a 10

trabajadores

555,1 565,5 579,7 653,8 727,5 753,6 792,1 876,9

De 11 a 50

trabajadores

1022,8 1018,

8

1097,3 1112,4 1143,0 1295,7 1303,2 1402,5

De 51 a más 1419,7 1380,

5

1482,1 1568,9 1727,8 1851,7 1812,9 1846,9

1/Incluye sin nivel e inicial

Nota: Las estimaciones de los indicadores provenientes de la ENAHO han sido

actualizados por el INEI, teniendo en cuenta los factores de ponderación

estimados en base a los resultados del Censo de Población 2007, los cuales

muestran las actuales estructuras de la población urbana y rural del país

Para el cálculo del ingreso promedio mensual excluye al trabajador familiar

no remunerado y a los practicantes que no tienen ningún ingreso. Asimismo

se excluye a las personas con ingresos mayores a 25000 nuevos soles

Page 52: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 51

CAPITULO III: INFLUENCIA DE LA RENTABILIDAD Y TIEMPO DE

CADA SISTEMA EN EL MONTO QUE SERÁ PERCIBIDO POR EL

JUBILADO.

3.1 Comparaciones en el Sistema Nacional y Sistema Privado con respecto a la

rentabilidad:

Los recursos de la ONP se encuentran en el Fondo Consolidado de Reserva (FCR). Dichos

recursos se invierten y generan rentabilidad; esta rentabilidad ayuda a financiar parte de las

pensiones del sector público, en caso falten recursos para cumplir con estas obligaciones, el

Fondo Consolidado de Reserva recibe aportes del Tesoro Público. Las inversiones del FCR

son conservadoras para no incurrir en perdidas, esto hacer que tenga una baja rentabilidad.

Por otra parte, el dinero de los afiliados de las AFP’s ingresan a una Cuenta Individual de

Capitalización donde su Administradora invierte dicho dinero para generar rentabilidad de

acorde al fondo en el que se encuentre el afiliado.

Las AFP’s tienen 3 fondos que brindaran diferente rentabilidad y son:

- Fondo 1, también llamado conservador, el que ofrece menos riesgo ya que concentra

sus inversiones en instrumentos de renta fija como bonos, por lo tanto una menor

rentabilidad obtiene retornos estables y es ideal para los afiliados próximos a jubilarse

o que tienen un perfil de riesgo conservador, su horizonte de inversión es de corto

plazo.

- Fondo 2 o mixto ofrece un mejor balance entre rentabilidad y riesgo obtiene retornos

moderados para los afiliados entre 45 y 60 años o aquellos que están dispuestos a

Page 53: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 52

asumir mayor nivel de riesgo que el Fondo 1, su horizonte de inversión es de mediano

plazo y diversifica sus inversiones en instrumentos de renta fija y variable.

- Fondo 3, tiene alto rendimiento pero a su vez alto riesgo obtiene altos retornos para los

afiliados jóvenes cuyo horizonte de retiro es lejano o aquellos dispuestos a asumir

mayores fluctuaciones en la rentabilidad pensando en el largo plazo, por ello las

pérdidas acumuladas pueden ser tan altas y rápidas que a veces se requerirá de mucho

tiempo para poder revertirlas.

Gráfica Nº 3.1

Elaboración: AFP Integra

CUADRO Nº 3

FONDOS DE LAS AFP´S

CARACTERISTICAS FONDO 1 FONDO 2 FONDO 3

Rentabilidad Esperada Estable Media Alta

Riesgo Menor Medio Mayor

Inversión en Renta Variable 10% 45% 80%

Inversión en Renta Fija 100% 75% 70%

Sugerido a los afiliados >60 años <45 y 60> Jóvenes con retiro lejano Fuente: Asociación AFP´s

Page 54: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 53

En el cuadro anterior podemos observar las características de los 3 fondos, primero las

características del fondo 1, tiene una rentabilidad esperada estable, un riesgo muy bajo, se

invierte sólo un 10% en renta variable y un 100% en renta fija y es sugerido para afiliados que

son mayores de 60 años. El fondo 2 tiene una rentabilidad esperada media con un riesgo

medio, se invierte un 45% en renta variable y un 75% en renta fija es sugerido para personas

mayores de 45 años y menores de 60 años. El fondo 3 tiene una rentabilidad esperada alta con

un mayor riesgo, se invierte un 80% en renta variable y un 70% en renta fija y es sugerido

para jóvenes con horizonte de retiro lejano.

Desde que se creó este sistema multifondo en 2005, la rentabilidad anualizada para los fondos

1, 2 y 3 fue de 7,6%, 9,5% y 13,3%, respectivamente.

Para tener en cuenta a la elección del tipo de fondo se tiene que analizar:

Edad: Qué tan lejos estás de la edad en que deseas jubilarte, la edad legal es de 65

años. Si estás cercano a jubilarte es posible que prefieras un fondo de crecimiento

estable y baja volatilidad. Si estás lejos al momento de tu jubilación, podrías preferir

asumir más riesgo.

Ingresos Futuros: Qué tanto dependerás de tu pensión de jubilación como fuente de

ingreso luego de jubilarte. Si estás próximo a jubilarte y tu pensión será tu única

fuente de ingresos, no te conviene asumir riesgos.

Tolerancia al Riesgo: Qué tan dispuesto estás para asumir riesgos con el fin de generar

mayores recompensas.

Las personas que se afilien al SPP podrán elegir el tipo de fondo de pensiones de su

preferencia a partir del tercer mes de devengue.

No existen restricciones en general; sin embargo, de acuerdo a la normativa del SPP, los

afiliados cuya edad sea igual o mayor a 60 años o cuya modalidad de pensión sea Retiro

Page 55: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 54

Programado o Renta Temporal, solo podrán invertir sus Aportes Obligatorios en el Fondo 1 y

en el Fondo 2.

La lógica del SNP es distinta a la del SPP, pues al ser un fondo colectivo y no individual,

quien toma las decisiones de inversión no es el afiliado, sino el Estado, que tiene una

actividad más cautelosa. Los descuentos mensuales de los aportantes por la ONP son fijos del

13% sobre los ingresos percibidos.

En comparativa, las AFP hacen tres descuentos: porcentaje obligatorio al Fondo de Pensiones

que es el 10% fijo de la remuneración mensual del aportante, una comisión sobre flujo y

prima de seguro, pueden ser variables según lo estipulado por cada AFP.

En general los descuentos de las AFP sobre las remuneraciones de los afiliados a pesar de

poder ser variables, son menores a los realizados por la ONP en una cantidad mínima.

Como se aprecia en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 4

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

AFP

Comisión

sobre flujo

(%

Remuneración

Bruta Mensual)

Prima de

Seguros

(%) 4/

Porcentaje de

aporte

obligatorio al

Fondo de

Pensiones

Remuneración

Máxima

Asegurable

HORIZONTE 1,95% 0,95% 10,00% 7313,27

INTEGRA 1,80% 0,95% 10,00% 7313,27

PRIMA 1,75% 0,87% 10,00% 7313,27

PROFUTURO 2,30% 0,90% 10,00% 7313,27

4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima

Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP)

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)

VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601

ELABORACION: Propia

Page 56: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 55

En este cuadro podemos observar los conceptos por los que nos cobran las AFP´s, en el 2009

donde observamos la comisión que se descuenta sobre el flujo para la comisión de la AFP.

También observamos el porcentaje que se descuenta para la prima de seguros. Y por otro lado

vemos el porcentaje de aporte obligatorio al fondo de pensiones y cómo podemos ver es el

mismo porcentaje para las 4 AFP´s. la remuneración máxima asegurable también es de

7313,27 para las 4 AFP´s.

En la gráfica Nº 3.2 podemos ver las comisiones que se paga a cada AFP y como ya se

encuentra mencionado en el gráfico, la AFP que efectúa un descuento mayor al resto es

Profuturo. Este gráfico nos puede servir para escoger la AFP correcta si lo analizamos desde

el punto de vista de las comisiones que se debe pagar a la AFP que se escoja.

Gráfica Nº 3.2: La gráfica nos muestra la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de nuestros

aportes a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor comisión

sobre flujo con un 2.30% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo, con un

1.75% estas comisiones estuvieron vigentes en el año 2009.

Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

Elaboración: Propia

En la gráfica Nº 3.3 podemos identificar el descuento por prima de seguros que se descuenta

por cada AFP, sirviendo esta gráfica para escoger la AFP más conveniente si nos referimos al

descuento dirigido a la prima de seguros.

1.95% 1.80% 1.75%

2.30%

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 57: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 56

La prima de seguros le da derecho a recibir las prestaciones de invalidez, gastos de sepelio y

sepelio que están cubiertos por el seguro. La remuneración que se debe otorgar bajo estos

conceptos, se fija por la Superintendencia de Banca y Seguros.

Gráfica Nº 3.3: Esta gráfica nos muestra la prima de seguros que nos descuenta cada AFP al mes, siendo las

AFP’s Horizonte e Integra quienes hacen los mayores descuentos por prima de seguros con un 0.95% y la AFP

Prima quien hace el menor descuento por prima de seguros con un 0.87%.

Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

Elaboración: Propia

Como ya lo mencionamos antes, el aporte obligatorio cuando uno está afiliado a una AFP es

del 10% de la Remuneración Bruta Mensual. Este descuento es aplicado por las 4 AFP´s

variando solamente las comisiones de la aseguradora o la prima de seguros entre otros.

0.95% 0.95%

0.87%

0.90%

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 58: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 57

Gráfica Nº 3.4: En esta gráfica podemos ver que el porcentaje que descuentan las 4 AFP´s como aporte

obligatorio al Fondo de Pensiones, es el 10% de la remuneración mensual.

Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

Elaboración: Propia

En el caso de la Remuneración Máxima Asegurable es la remuneración máxima que cada

AFP te ha de pagar si es que se hace uso del seguro de invalides, sobrevivencia y gastos de

sepelio. La Remuneración Máxima Asegurable es de S/. 3000 de mayo de 1993 y que se

ajusta al Índice de Precios al Consumidor siendo para el 2009 de S/. 7313.27

Gráfica Nº 3.5: Esta gráfica nos indica que en caso de fallecimiento, gastos de sepelio o de sobrevivencia, las 4

AFP´s otorgarán al asegurado como máximo un total de 7313,27 Nuevos Soles en promedio que se distribuirá

trimestralmente.

Fuente: Cuadro N° 4 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

Elaboración: Propia

10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

7313.27 7313.27 7313.27 7313.27

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

COMISION Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2009

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 59: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 58

En el cuadro Nº 5 podemos ver las comisiones de las AFP´s y la prima de seguros que se paga

para el año 2010, teniendo una variación no muy grande con el cuadro anterior del año 2009.

En este cuadro podemos observar que las variaciones se muestran en la comisión que se cobra

por la prima de seguros y la Remuneración Máxima Asegurable que como ya sabemos varia a

cada año dependiendo del IPC de ese año.

CUADRO N° 5

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima

Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP)

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)

VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601

ELABORACION: PROPIA

En la gráfica Nº 3.6 podemos observar unos distintos porcentajes de comisión para cada AFP.

De este porcentaje que pagamos podemos decir que lo que hace este descuento es disminuir la

remuneración disponible más no el fondo acumulado.

Esta comisión se cobra cada vez que se realizan aportes mensuales por parte de los afiliados y

permite a cada una de las AFP administrar los aportes hechos por los aportantes hasta que

decidan jubilarse, sin ningún costo adicional por dichos aportes.

AFP Comisión

sobre flujo

(%

Remuneración

Bruta Mensual)

Prima de

Seguros (%) 4/

Porcentaje de

aporte

obligatorio al

Fondo de

Pensiones

Remuneración

Máxima

Asegurable

HORIZONTE 1,95% 1,11% 10,00% 7392,62

INTEGRA 1,80% 1,03% 10,00% 7392,62

PRIMA 1,75% 1,06% 10,00% 7392,62

PROFUTURO 2,30% 1,26% 10,00% 7392,62

Page 60: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 59

Gráfica Nº 3.6: La gráfica nos muestra la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de nuestros

aportes a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor comisión

sobre flujo con un 2.30% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo, con un

1.75% estas comisiones estuvieron vigentes en el año 2010.

Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

Elaboración: Propia

En la gráfica Nº 3.7 observamos que la prima de seguros con respecto al 2009 aumento un

porcentaje considerable para cada AFP, por lo que el descuento fue mayor para el aportante

en el año 2010.

Gráfica Nº 3.7: Esta gráfica nos muestra la prima de seguros que nos descuenta cada AFP al mes, siendo las AFP

Profuturo quien hace el mayor descuento por prima de seguros con un 1.26% y la AFP Integra quien hace el

menor descuento por prima de seguros con un 1.03%.

Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

Elaboración: Propia

1.95% 1.80% 1.75%

2.30%

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

1.11% 1.03% 1.06%

1.26%

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 61: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 60

En la gráfica Nº 3.8 observamos que el aporte que se realiza al fondo de pensiones sigue

siendo de 10% también para el 2010.

Gráfica Nº 3.8: En esta gráfica podemos ver que el porcentaje que descuentan las 4 AFP´s como aporte

obligatorio al Fondo de Pensiones, es el 10% de la remuneración mensual.

Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

Elaboración: Propia

La gráfica Nº 3.9 nos muestra la Remuneración Máxima Asegurable que para el 2010 fue de

S/. 7392.62 que se calculó tras ajustar como ya sabemos los S/. 3000 de mayo de 1993 con el

Índice de Precios al Consumidor del 2010

Gráfica Nº 3.9: Esta gráfica nos indica que en caso de fallecimiento, gastos de sepelio o de sobrevivencia, las 4

AFP´s otorgarán al asegurado como máximo un total de 7392,62 Nuevos Soles en promedio que se distribuirá

trimestralmente.

Fuente: Cuadro N° 5 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

Elaboración: Propia

10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

7392.62 7392.62 7392.62 7392.62

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2010

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 62: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 61

En el cuadro Nº 6 podemos ver las comisiones de las AFP´s y la prima de seguros que se paga

para el año 2011, teniendo una variación no muy grande con el cuadro anterior del año 2010.

En este cuadro podemos observar que las variaciones se muestran en la comisión que cobran

cada AFP en específico en la comisión de Profuturo que disminuyo, la prima de seguros y la

Remuneración Máxima Asegurable que como ya sabemos varia a cada año dependiendo del

IPC de ese año.

CUADRO Nº 6

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011

AFP

Comisión

sobre flujo

(%

Remuneración

Bruta Mensual)

Prima de

Seguros (%)

4/

Porcentaje de

aporte

obligatorio al

Fondo de

Pensiones

Remuneración

Máxima

Asegurable

HORIZONTE 1,95% 1,44% 10,00% 7625,71

INTEGRA 1,80% 1,34% 10,00% 7625,71

PRIMA 1,75% 1,09% 10,00% 7625,71

PROFUTURO 2,24% 1,33% 10,00% 7625,71

4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima

Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP)

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)

VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601

ELABORACION: PROPIA

En la gráfica Nº 3.10 observamos que con respecto al año anterior la única diferencia es la

comisión cobrada por la AFP Profuturo que disminuyó un 0.6%.

Page 63: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 62

Gráfica Nº 3.10: La siguiente gráfica nos indica la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de

nuestros aportes a la Cuenta Individual de Capitalización, siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor

comisión sobre flujo con un 2.24% mientras que la AFP Prima es quien cobra la menor comisión sobre flujo,

con un 1.75%.

Fuente: Cuadro N° 6 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011

Elaboración: Propia

En la gráfica Nº 3.11 observamos que el descuento por prima de seguros aumento

considerablemente en el año 2010, siendo ahora quien realiza un mayor descuento por este

concepto la AFP Horizonte con un 1.44% de descuento, por lo que el descuento en este año

para cada aportante fue mucho mayor que en los anteriores. Se puede observar que la AFP

que cobra el menor descuento es Prima, siendo la mejor opción para escoger si en todo casa

nuestro análisis se basa en que el descuento sea el menor posible.

1.95% 1.80% 1.75%

2.24%

Comisión sobre flujo (% Remuneración Bruta Mensual)

COMISIÓN SOBRE FLUJO POR AFP 2011

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 64: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 63

Gráfica Nº 3.11: Esta gráfica nos muestra la prima de seguros que nos descuenta cada AFP al mes, siendo la

AFP Horizonte quien hace el mayor descuento por prima de seguros con un 1.44% y la AFP Prima quien hace el

menor descuento por prima de seguros con un 1.09%, al sumar esta prima más la comisión sobre flujo y el

porcentaje de aporte obligatorio al fondo de pensiones de cada AFP, resultara el descuento mensual de la

remuneración de cada aportante.

Fuente: Cuadro N° 6 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011

Elaboración: Propia

En la gráfica Nº 3.12 observamos que el aporte que se realiza al fondo de pensiones sigue

siendo de 10% también para el 2011.

Gráfica Nº 3.12: En esta gráfica podemos ver que el porcentaje que descuentan las 4 AFP´s como aporte

obligatorio al Fondo de Pensiones, es del 10% de la remuneración mensual, un monto fijo.

Fuente: Cuadro N° 6 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011

Elaboración: Propia

1.44% 1.34%

1.09%

1.33%

Prima de seguros (%)

PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

Porcentaje de aporte obligatorio al Fondo de Pensiones

PORCENTAJE DE APORTE OBLIGATORIO AL FONDO DE

PENSIONES POR AFP 2011

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 65: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 64

La gráfica Nº 3.13 nos muestra la Remuneración Máxima Asegurable que para el 2011 fue de

S/. 7625,71 que se calculó tras ajustar como ya sabemos los S/. 3000 de mayo de 1993 con el

Índice de Precios al Consumidor del 2011. Para este año tuvo un aumento considerable con

respecto a los anteriores años.

Gráfica Nº 3.13: Esta gráfica nos indica que en caso de fallecimiento, gastos de sepelio o de sobrevivencia, las 4

AFP´s otorgarán al asegurado como máximo un total de s/.7625.71 en promedio que se distribuirá

trimestralmente.

Fuente: Cuadro N° 6 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011

Elaboración: Propia

En el cuadro Nº 7 podemos ver las comisiones de las AFP´s y la prima de seguros que se

paga para el año 2015 habiendo una modificación importante ya que ahora se considera AFP

Habitat en lugar de AFP Horizonte. El cierre de esta AFP se dio el 29 de agosto del 2013 ya

que fue adquirida por AFP Integra y Profuturo en partes iguales.

La variación más visible en el cuadro es sobre la prima del seguro de invalidez, sobrevivencia

y gastos de sepelio que se fijó en 1.33% de la remuneración mensual, tras la licitación pública

realizada por las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), este porcentaje

regirá hasta el 1 de enero del 2017, año en que se establecerá otra tasa mediante una licitación

similar.

7625.71 7625.71 7625.71 7625.71

Remuneración Máxima Asegurable

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2011

HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 66: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 65

También podemos observar en la gráfica una disminución en la comisión que cobran cada

AFP y un aumento de la Remuneración Máxima Asegurable que como ya sabemos varia a

cada año dependiendo del IPC de ese año.

CUADRO N° 7

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

AFP

Comisión

sobre flujo

(%

Remuneración

Bruta Mensual)

Prima de

Seguros (%) 4/

Porcentaje de

aporte

obligatorio al

Fondo de

Pensiones

Remuneración

Máxima

Asegurable

HABITAT 1.47% 1.33% 10.00% 8586

INTEGRA 1.55% 1.33% 10.00% 8586

PRIMA 1.60% 1.33% 10.00% 8586

PROFUTURO 1.69% 1.33% 10.00% 8586

4/ Porcentaje a descontar sobre la Remuneración Bruta hasta el límite determinado por la Remuneración Máxima

Asegurable (art. 67° del Título VII del Compendio de Normas reglamentarias del SPP)

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS)

VIA WEB: http://www.sbs.gob.pe/usuarios/categoria/comisiones-y-primas-de-seguro/1601/c-1601

ELABORACION: PROPIA

En la gráfica Nº 3.14 observamos que las comisiones cobradas por cada AFP disminuyeron en

una buena proporción, siendo AFP Profuturo la que disminuyó un muy buen porcentaje pero

la AFP que tiene el menor porcentaje cobrado es la AFP Habitat que inició sus operaciones el

1 de junio del 2013 con un 1.47%.

Page 67: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 66

Gráfica Nº 3.14: La siguiente gráfica nos indica la comisión que nos cobra cada AFP por la administración de

nuestros aportes a la Cuenta Individual de Capitalización, siendo la AFP Profuturo quien cobra la mayor

comisión sobre flujo con un 1.69% mientras que la AFP Habitat es quien cobra la menor comisión sobre flujo,

con un 1.47%.

Fuente: Cuadro N° 7 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

Elaboración: Propia

En la gráfica Nº 3.15 observamos que la comisión cobrada por prima de seguros ahora es la

misma para las 4 AFP´s operativas, siendo su valor de 1.33%. Esta medida fue tomada por

una licitación llevada a cabo por el Estado siendo el objetivo de la licitación ofrecer una

mayor transparencia a los contratos de seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio,

impidiendo que las AFP´s trabajen directamente con las aseguradoras de sus grupos.

1.47%

1.55%

1.60%

1.69%

Comisión sobre flujo (% Remuneración Bruta Mensual)

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

HABITAT INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 68: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 67

Gráfica Nº 3.15: Esta gráfica nos muestra la prima de seguros que nos descuenta cada AFP al mes, siendo un

descuento similar por parte de cada una con el valor de 1.33% para este año, hasta el mes de junio.

Fuente: Cuadro N° 7 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

Elaboración: Propia

En la gráfica Nº 3.16 observamos que el aporte que se realiza al fondo de pensiones sigue

siendo de 10% también para el 2015.

Gráfica Nº 3.16: En esta gráfica podemos ver que el porcentaje que descuentan las 4 AFP´s como aporte

obligatorio al Fondo de Pensiones, es del 10% fijo de la remuneración mensual.

Fuente: Cuadro N° 7 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

Elaboración: Propia

1.33% 1.33% 1.33% 1.33%

Prima de seguros (%)

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

HABITAT INTEGRA PRIMA PROFUTURO

10.00% 10.00% 10.00% 10.00%

Porcentaje de aporte obligatorio al Fondo de Pensiones

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

HABITAT INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 69: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 68

La gráfica Nº 3.17 nos muestra la Remuneración Máxima Asegurable que para este año es de

S/. 8586 que se calculó tras ajustar como ya sabemos los S/. 3000 de mayo de 1993 con el

Índice de Precios al Consumidor del 2011. Para este año tuvo un aumento considerable con

respecto a los anteriores años.

Gráfica Nº 3.17: Esta gráfica nos indica que en caso de fallecimiento, gastos de sepelio o de sobrevivencia, las 4

AFP´s otorgarán al asegurado como máximo un total de s/.8586 en promedio que se distribuirá trimestralmente.

Fuente: Cuadro N° 7 COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

Elaboración: Propia

El SPP y el SNP no son complementarios. Dado que un trabajador tiene que elegir entre

pertenecer a uno u otro, se considera que son excluyentes. Al aceptar esa afirmación,

implícitamente se está aceptando que al menos existen dos segmentos de clientes en el

sistema previsional. Un análisis sencillo hace énfasis en la diferencia salarial entre los

cotizantes del SPP y los aportantes del SNP. El sueldo promedio de los cotizantes del SPP se

ha calculado mediante el monto cotizado promedio del sistema considerando una tasa de

aporte de 10%. El sueldo promedio de los aportantes al SNP se ha calculado a través de la

recaudación mensual y el número de aportantes para ese mes.

8586 8586 8586 8586

Remuneración Máxima Asegurable

COMISIONES Y PRIMA DE SEGUROS POR AFP 2015

HABITAT INTEGRA PRIMA PROFUTURO

Page 70: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 69

3.2 Determinación del tiempo de aporte:

Cuando uno empieza a trabajar debe de escoger a que sistema de pensiones desea aportar

durante su etapa laboral, teniendo el sistema nacional (el menos riesgoso) y el sistema privado

(el más riesgoso).

Como ya sabemos, al escoger el Sistema Nacional de Pensiones, uno aporta el 13 % de la

remuneración mensual, monto que incluye el financiamiento de los gastos administrativos del

sistema; si se escoge el Sistema Privado de Pensiones uno aporta el 10 % de la remuneración

mensual destinada a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) en promedio, puesto que los

porcentajes de la comisión de la AFP por la administración de aportes, son variables y son

determinados por cada administradora.

En general la edad para jubilarse es de 65 años, tal y como lo dice el DL Nº25897 y el DL

N°19990.

En el caso del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), además deberá contar con 20 años de

aportación para poder jubilarse, mientras que para el Sistema Privado de Pensiones (SPP) no

hay tiempo mínimo de aporte, puesto que para jubilarse (como mínimo), se tiene que cumplir

con el requisito anteriormente mencionado sobre la edad permisible para llevar a cabo la

jubilación.

En el SPP no existe un valor máximo para la pensión, dado que su valor está en función a los

aportes acumulados por el afiliado en su cuenta individual, el rendimiento alcanzado por

dichos aportes a lo largo de los años, y de ser el caso, el valor del bono de reconocimiento. En

consecuencia, debe tenerse presente que el pago de la pensión siempre deberá estar

respaldado por el saldo en la cuenta individual de capitalización del afiliado1

Page 71: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 70

El cuadro Nº 7 nos indica de manera resumida lo que mencionábamos anteriormente pero

haciendo mención a cada uno de los administradores de los fondos de pensiones según el

sistema de pensiones. Como ya dijimos, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) pide

a los afiliados un aporte obligatorio de 20 años para la obtención de su pensión cuando

decidan jubilarse; mientras que en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s) el

tiempo de aporte es indeterminado, puesto que en el SPP, a mayor tiempo de aporte, la

pensión puede ir creciendo mucho más.

CUADRO N° 8

TIEMPO DE APORTE PARA OBTENCION DE LA PENSION EN EL SISTEMA

NACIONAL Y PRIVADO (POR AFP´s)

SISTEMA NACIONAL Y PRIVADO TIEMPO DE APORTE

ONP 20 Años obligatorios

HABITAT Indeterminado

PROFUTURO Indeterminado

INTEGRA Indeterminado

PRIMA Indeterminado Fuente: Asociación AFP´s

En el SNP, si hay una pensión máxima que es determinada por el Estado, siendo en este caso

S/. 857.36 el máximo valor que puede tomar la pensión que otorga este sistema de pensiones,

siempre y cuando se cumpla con una serie de requisitos, principalmente el tiempo de

aportación. A la vez que hay una pensión máxima en el SNP, también hay una pensión

mínima y en este caso es de S/. 415.

Los cuadros Nº 10 y 11 nos muestran a gran detalle cada una de las restricciones que tiene

cada Sistema de Pensiones para la jubilación anticipada y para casos especiales.

Como lo mencionamos anteriormente, generalmente la edad de jubilación es 65 años, pero si

se desea una jubilación anticipada la edad de jubilación en los hombres de 55 años habiendo

Page 72: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 71

aportado por 30 años o más, es decir que si los hombres quieren jubilarse antes de los 65,

deben haber aportado por 30 años o más, para poder jubilarse a los 55 o más años. Y si las

mujeres quieres jubilarse antes de los 65, deben haber aportado por 25 años o más para poder

jubilarse a los 50 o más años, una de las particularidades de la jubilación adelantada en la

ONP es que tienen una penalidad por cada año de adelanto. Además las pensiones tienen un

descuento mensual de 4% por concepto de EsSalud.

Para el caso de invalidez, si el afiliado sufre un accidente o enfermedad que le produzca una

pérdida mayor o igual al 50% en su capacidad para trabajar, conforme a la evaluación médica

de acuerdo a las normas del SPP, tendrá derecho a la Pensión de Invalidez (pensión mensual).

Para acceder a este beneficio, al momento de sufrir la invalidez debe encontrarse activo, es

decir, con menos de 65 años cumplidos, no jubilado y no estar incurso en causales de

exclusión y hay 5 opciones teniendo cada una sus restricciones respectivas, dependiendo del

grado de invalidez que presente.

Page 73: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 72

Esque

ma de

prest

acion

es de

l SNP

Cuad

ro N°

18

Presen

tacion

es

Cond

icione

sGe

neral

Adela

ntada

Opc 1

Opc 2

Opc 3

Opc 4

Opc 5

Viude

zOr

fanda

dAs

ccend

ientes

Edad

de

jubila

cion

65 añ

os

o mas

55 añ

o o m

as ( h

ombre

es);

50 añ

os o m

as (m

ujeres

)

60 añ

os(ho

mbres

);

55 añ

os (m

ujeres

)

Años

minim

os

de ap

orte

20 añ

os

o mas

30 añ

o o m

as ( h

ombre

es);

25 añ

os o m

as (m

ujeres

)15

año o

mas

3 año

o ma

s ( ho

mbree

s);

meno

s de 1

5 año

s (muje

res)

3 año

sNo

aplica

1 año

o ma

s ( ho

mbree

s);

meno

s de 3

años

(muje

res)

Meses

de

aport

acion

No

aplica

12 de

3618

de 36

1 de 1

12 de

36

Causa

Accid

ente

comun

;

accidn

te de

traba

jo;

enfer

meda

d

profec

ional

Enfer

meda

d

no

profec

ional

Fallec

imien

to

del as

egura

do

con de

recho

a pen

sion;

fallec

imine

to de

l

asegu

rado p

or

accide

nte ;

fllecim

iento

del

pensi

onist

a

de ju

bulac

ion o

invali

dez

No ap

licaNo

aplica

Jubila

cion

Invali

dez

Sobre

viveci

a

No ap

licaNo

aplica

No ap

lica

No ap

licaNo

aplica

CU

AD

RO

10

Esq

uem

a de

pre

stac

iones

del

SN

P

Page 74: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 73

Cuad

ro 21

Pres

tacio

nes

Inva

lidez

Cond

icion

amie

ntos

Gene

ral

Antic

ipad

aOp

ción

única

Viud

ezOr

fand

adAs

cend

ient

es

Edad

de

jubi

lació

n65

años

a m

ásNo

aplic

aNo

aplic

a

Dens

idad

de

apor

tes

No ap

lica

72 d

e 12

0

últim

os m

eses

4 de

8 últi

mos

mes

es (S

IS)

Otro

s req

uisit

osNo

aplic

a

Tasa

de

reem

plaz

o

de 50

% e

n 12

0

últim

os m

eses

Ser d

ecla

rado

invá

lido

parc

ial o

tota

l

50%

por

inva

lidez

parc

ial

42%

si n

o

tiene

hijo

s

14%

par

a

cada

hijo

70%

por

inva

lidez

tota

l

35%

si

tiene

hijo

s

42%

si e

s

hijo

úni

co

Limita

cione

s

Rem

uner

ació

n

máx

ima d

e S/

. 3,0

00

de 19

93

Esqu

ema d

e pr

esta

cione

s del

SPP

en e

l Per

ú No ap

lica

Calcu

lada

sobr

e la

rem

uner

ació

n de

refe

renc

ia (R

R)

100%

de

a rem

uner

ació

n de

l ase

gura

do

entre

todo

s los

ben

efici

ario

s14%

par

a

cada

pad

re

Fuen

te: C

ompe

ndio

de

Norm

as R

egla

men

taria

s del

SPP

Títul

o VI

I: Re

glam

ento

del

TUO

de la

Ley d

el SP

P

Jubi

lacio

nSo

brev

ivie

ntes

No ap

lica

4 de

8 últi

mos

mes

es (S

IS)

Bene

ficia

rios d

el af

iliad

os o

del

pen

sioni

sta,

sea c

ual f

uere

la m

odal

idad

, que

no

perc

iban

una p

ensió

n en

el S

PP

Pens

ión

Depe

mde

de

fond

o de

l afil

iado

CU

AD

RO

11

Esq

uem

a de

pre

stac

iones

del

SP

P e

n e

l P

erú

Page 75: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 74

Pens

ión

base

50%

de

la R

RN

o ap

lica

Máx

imo

20%

de

la

PH

Pens

por e

xces

o +

1% p

or ca

da a

ño 1

+% p

or

cada

año

Pens

ión

por

cony

uge

Pens

ión

por

hijo

s

Pens

ión

por

veje

z

No

aplic

a

4% p

or

cada

año

+ 2

5% d

esde

los

70 a

ños

Pens

ión

adic

iona

lN

o ap

lica

Orf

anda

d

tota

l

+ 1

rem

uner

ació

n

mín

ima

vita

l

No

pued

e ex

cede

r el m

onyo

de

la R

R

No

pued

e ex

cede

r el m

onto

de

la p

ensi

ón m

áxim

a

+1

rem

uner

ació

n m

ínim

a vi

tal

Fuen

te: O

NP;

D.L

. 199

90; D

.L. 2

5967

; Sen

tenc

ia d

el T

ribun

al C

onst

ituci

onal

corr

espo

ndie

nte

al E

xped

ient

e 05

0-20

04-A

ITC

+2%

a 1

0%

+2%

a 5

% p

or ca

da h

ijo

No

aplic

a

Si p

erci

bier

a in

gres

os, e

stos

más

el m

onto

de

la

pens

ión

no

pued

en e

xced

er e

l mon

to d

e la

RR

Máx

imo

50%

de

la P

H

No

aplic

a

No

aplic

a

No

aplic

a No

aplic

a

Lim

itaci

ones

50%

de

la R

R

+4%

por

cada

año

+2%

a 1

0%

+2%

a 5

%

por c

ada

uno

Cond

icio

nado

a re

mun

erac

ión

máx

ima

Page 76: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 75

CAPITULO IV: ANALISIS COMPARATIVO DE QUE SISTEMA ES EL MÁS

VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN

CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA

LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL PERÚ 2004-2011.

Para la comparación del funcionamiento de los Sistemas de pensiones en términos de

Eficiencia sobre el monto de la pensión se tomó una muestra considerando aspectos

similares de ambos casos, por lo cual fue imprescindible que los periodos históricos que

reflejan la evolución de estos sistemas contengan la información necesaria que permita

revelar y comparar qué sistema cubre la mayor parte de las necesidades del pensionista

y sobre todo la cantidad de la pensión que se le otorgara.

Tomaremos los siguientes puntos en modo de comparación de ambos sistemas:

1. Entre los puntos más importantes señalaremos la transcendencia de ambos sistemas en

el número de afiliados como así mismo dentro de cada AFP’s cual presentaría ser más

rentable y en modo de visión de ello, tomamos el número de afiliados que presentan.

Page 77: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 76

CUADRO N° 12

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

TOTAL

Departamento Hombres Mujeres TOTAL 3163790 1764508

Norte 736058 347273

Amazonas 15924 5622

Cajamarca 90933 32004

La Libertad 197162 103243

Lambayeque 92997 49665

Loreto 86732 36424

Piura 169235 88892

San Martín 64541 22886

Tumbes 18534 8537

Centro 1850378 1159803

Ancash 91907 41027

Callao 146988 89216

Huancavelica 24095 6345

Huánuco 42727 18506

Ica 110186 85897

Lima 1359918 890054

Madre de Dios 9554 4365

Pasco 18788 5423

Ucayali 46215 18970

Sur 573381 255603

Apurímac 16443 6929

Arequipa 140975 77694

Ayacucho 43793 16590

Cusco 118981 43184

Junín 98697 44638

Moquegua 33349 17660

Puno 72671 24052

Tacna 48472 24856 1 Afiliados sin información sobre lugar de residencia

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pag 398

Fuente: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) – “Boletín Informativo Mensual del Sistema

Privado de Pensiones”.

Page 78: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 77

Gráfica Nº 4.1: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en las AFP (Sistema Privado de Pensiones), por

sexo y por departamento del área norte del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de afiliados

hombres en esta AFP se encuentran en La Libertad, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en La Libertad, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 12 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.2: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en las AFP (Sistema Privado de Pensiones), por

sexo y por departamento del área céntrica del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de afiliados

hombres en esta AFP se encuentran en Lima, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se encuentran en

Lima, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 12 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

50000

100000

150000

200000

250000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Norte del Peru)

Hombres Mujeres

0200000400000600000800000

1000000120000014000001600000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Centro del Peru)

Hombres Mujeres

Page 79: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 78

Gráfica Nº 4.3: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en las AFP (Sistema Privado de Pensiones), por

sexo y por departamento del área sur del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de afiliados hombres

en esta AFP se encuentran en Arequipa, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se encuentran en

Arequipa, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres afiliados a las

AFP.

Fuente: Cuadro Nº 12 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.4: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en las AFP (Sistema Privado de Pensiones), por

sexo y por puntos cardinales del país, centro y sur del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en las AFP se encuentran en el Centro del Perú, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres

también se encuentran en el Centro del Perú, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al

número de mujeres afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 12 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Junín Moquegua Puno Tacna

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 SUR)

Hombres Mujeres

0

500000

1000000

1500000

2000000

Norte Centro Sur

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Hombres Mujeres

Page 80: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 79

CUADRO Nº 13

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

HORIZONTE Departamento Hombres Mujeres

TOTAL 861523 490831

Norte 200904 92838

Amazonas 5304 1188

Cajamarca 25247 9058

La Libertad 50096 24778

Lambayeque 21320 11139

Loreto 28141 12764

Piura 47877 24811

San Martín 16487 6866

Tumbes 6432 2234

Centro 490037 320676

Ancash 28067 12325

Callao 37613 26302

Huancavelica 8580 2004

Huánuco 19797 9413

Ica 31248 25603

Lima 347122 238446

Madre de Dios 1432 558

Pasco 4606 1091

Ucayali 11572 4934

Sur 168804 76478

Apurímac 2600 864

Arequipa 38057 22755

Ayacucho 14989 4974

Cusco 36206 12195

Junín 35549 17569

Moquegua 5674 3386

Puno 22949 7769

Tacna 12780 6966 1 /Afiliados sin información sobre lugar de residencia

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pag 398

Fuente: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) – “Boletín Informativo Mensual del Sistema

Privado de Pensiones”.

Page 81: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 80

Gráfica Nº 4.5: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Horizonte (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área norte del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en La Libertad, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Piura, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 13 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.6: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Horizonte (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área céntrica del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en Lima, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Lima, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 13 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Norte del Peru)

Hombres Mujeres

050000

100000150000200000250000300000350000400000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Centro del Peru)

Hombres Mujeres

Page 82: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 81

Gráfica Nº 4.7: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Horizonte (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área norte del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en Arequipa, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Arequipa, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 13 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.8: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Horizonte (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por puntos cardinales del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de afiliados

hombres en esta AFP se encuentran en el centro del país, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en el centro del país, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de

mujeres afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 13 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Junín Moquegua Puno Tacna

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Sur del Peru)

Hombres Mujeres

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

Norte Centro Sur

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Hombres Mujeres

Page 83: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 82

CUADRO N° 14

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

INTEGRA

Departamento Hombres Mujeres

TOTAL 784376 495913

Norte 174201 94601

Amazonas 3332 2172

Cajamarca 22939 9021

La Libertad 53558 30524

Lambayeque 23147 15369

Loreto 19196 8515

Piura 35376 20689

San Martín 12860 6203

Tumbes 3793 2108

Centro 159431 310929

Ancash 24958 13907

Callao 35199 23343

Huancavelica 5146 1959

Huánuco 5304 2471

Ica 37496 31145

Lima 33144 239052

Madre de Dios 1654 963

Pasco 3406 1379

Ucayali 13124 6710

Sur 151375 79725

Apurímac 5755 3482

Arequipa 36073 21071

Ayacucho 15189 7823

Cusco 26228 13207

Junín 18635 9079

Moquegua 13539 7484

Puno 19023 8216

Tacna 16933 9363 1 /Afiliados sin información sobre lugar de residencia

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pag 398

Fuente: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) – “Boletín Informativo Mensual del Sistema

Privado de Pensiones”.

Page 84: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 83

Gráfica Nº 4.9: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Integra (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área norte del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en La Libertad, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también

se encuentran en La Libertad, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de

mujeres afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 14 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.10: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Integra (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área céntrica del país, donde podemos ver que la mayor cantidad

de afiliados hombres en esta AFP se encuentran en Lima, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Lima, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 14 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Norte del Peru)

Hombres Mujeres

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Centro del Peru)

Hombres Mujeres

Page 85: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 84

Gráfica Nº 4.11: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Integra (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área sur del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en Arequipa, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Arequipa, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 14 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.12: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Integra (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por puntos cardinales del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de afiliados

hombres en esta AFP se encuentran en el centro del país, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en el centro del país, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP menor que al número de

mujeres afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 14 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Junín Moquegua Puno Tacna

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Sur del Peru)

Hombres Mujeres

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

Norte Centro Sur

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Norte del Peru)

Hombres Mujeres

Page 86: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 85

CUADRO N°15

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

PRIMA Departamento Hombres Mujeres

TOTAL 768661 434702

Norte 186202 84588

Amazonas 2490 866

Cajamarca 18530 7436

La Libertad 52383 28374

Lambayeque 27350 14500

Loreto 18774 7208

Piura 43319 22063

San Martín 20391 2962

Tumbes 2965 1179

Centro 475200 299295

Ancash 17481 6720

Callao 39444 22712

Huancavelica 3185 735

Huánuco 5002 2279

Ica 15567 11139

Lima 376221 249111

Madre de Dios 2395 1119

Pasco 3800 1120

Ucayali 12105 4360

Sur 106964 47653

Apurímac 3563 1210

Arequipa 33577 17961

Ayacucho 4826 1476

Cusco 25288 9682

Junín 21040 8768

Moquegua 6862 3567

Puno 6098 1891

Tacna 5710 3098 1 Afiliados sin información sobre lugar de residencia

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pag 398

Fuente: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) – “Boletín Informativo Mensual del Sistema

Privado de Pensiones”.

Page 87: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 86

Gráfica Nº 4.13: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Prima (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área norte del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en La Libertad, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también

se encuentran en La Libertad, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de

mujeres afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 15 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.14: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Prima (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área céntrica del país, donde podemos ver que la mayor cantidad

de afiliados hombres en esta AFP se encuentran en Lima, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Lima, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 15 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Norte del Peru)

Hombres Mujeres

050000

100000150000200000250000300000350000400000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Centro del Peru)

Hombres Mujeres

Page 88: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 87

Gráfica Nº 4.15: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Prima (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área sur del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en Arequipa, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Arequipa, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 15 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.16: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP (Sistema Privado de Pensiones), por

sexo y por puntos cardinales del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de afiliados hombres en esta

AFP se encuentran en el área céntrica del país, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se encuentran

en el área céntrica, siendo la cantidad de hombres afiliados en las AFP mayor que al número de mujeres

afiliados a las AFP.

Fuente: Cuadro Nº 15 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Junín Moquegua Puno Tacna

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Sur del Peru)

Hombres Mujeres

0

100000

200000

300000

400000

500000

Norte Centro Sur

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Hombres Mujeres

Page 89: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 88

CUADRO N° 16

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

PROFUTURO

Departamento Hombres Mujeres

TOTAL 749230 343062

Norte 174751 72146

Amazonas 4798 1396

Cajamarca 24217 6389

La Libertad 41125 19567

Lambayeque 21180 8657

Loreto 20621 7937

Piura 42663 21329

San Martín 14803 3855

Tumbes 5344 3016

Centro 427711 218903

Ancash 21401 8075

Callao 34732 16859

Huancavelica 7184 1647

Huánuco 12625 4343

Ica 25875 18010

Lima 305431 163445

Madre de Dios 4073 1725

Pasco 6976 1833

Ucayali 9414 2966

Sur 140338 51747

Apurímac 4525 1373

Arequipa 33268 15907

Ayacucho 2789 2317

Cusco 31259 8100

Junín 23473 9222

Moquegua 7274 3223

Puno 24601 6176

Tacna 13149 5429

Extranjero 14 4

Por asignar1/

416 162 1/

Afiliados sin información sobre lugar de residencia

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERU EN NUMEROS 2013, Cap. II, pág. 398

Elaboración: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) – “Boletín Informativo Mensual del

Sistema Privado de Pensiones”.

Page 90: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 89

Gráfica Nº 4.17: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Profuturo (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del área norte del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en Piura, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Piura, habiendo una diferencia de un poco más de 100000 afiliados, entre el total de afiliados

hombres y el total de afiliadas mujeres, en el norte.

Fuente: Cuadro Nº 16 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.18: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Profuturo (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del centro del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de

afiliados hombres en esta AFP se encuentran en Lima, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se

encuentran en Lima, habiendo una diferencia de un poco más de 200000 afiliados, entre el total de afiliados

hombres y el total de afiliadas mujeres, en el centro del país.

Fuente: Cuadro Nº 16 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

05000

1000015000200002500030000350004000045000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Norte del Peru)

Hombres

Mujeres

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Centro del Peru)

Hombres

Mujeres

Page 91: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 90

Gráfica Nº 4.19: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Profuturo (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento del sur del país, donde podemos ver que la mayor cantidad de afiliados

hombres en esta AFP se encuentran en Arequipa, y la mayor cantidad de afiliadas mujeres también se encuentran

en Arequipa, habiendo una diferencia de un poco menos de 90000 afiliados, entre el total de afiliados hombres y

el total de afiliadas mujeres, en el centro del país.

Fuente: Cuadro Nº 16 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.20: Este gráfico nos indica la cantidad de afiliados en la AFP Profuturo (Sistema Privado de

Pensiones), por sexo y por departamento de todo el país dividido en norte, centro y sur, y adicionalmente los

afiliados que son extranjeros y los afiliados sin información sobre lugar de residencia, donde podemos observar

que la mayor cantidad de afiliados hombres en esta AFP se encuentran en el centro del país, y la mayor cantidad

de afiliadas mujeres también se encuentran en el centro, habiendo una diferencia de un poco más de 400000

afiliados, entre el total de afiliados hombres y el total de afiliadas mujeres, en el país. También podemos rescatar

que el número de afiliados extranjeros y los que están por asignar representan una cantidad muy baja en

comparación con nuestros demás datos.

Fuente: Cuadro Nº 16 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y

SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Elaboración: Propia

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011 (Sur del Perú)

Hombres

Mujeres

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

Norte Centro Sur Extranjero Por asignar1/

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR AFP Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y EMPRESA 2011

Hombres

Mujeres

Page 92: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 91

CUADRO N° 17

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES, POR SEXO,

SEGÚN AFP, 2010-2011

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pág. 397

NOTA: El Sistema Privado de Pensiones se creó el 6 de diciembre, con el Decreto de Ley Nª 25897

Fuente: SUPERINTENDECIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)-“Boletín Informativo Mensual del

Sistema Privado de Pensiones

Grafica Nº 4.21: este grafico nos indica que las AFPs Horizonte e integra contienen mayor número total de

afiliados entre hombres y mujeres; en torno a hombres horizonte lidera en primer lugar y Profuturo en ultimo;

en caso mujeres lidera de igual forma Horizonte y como último lugar Profuturo.

Fuente: Cuadro Nº 17 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES, POR

SEXO, SEGÚN AFP, 2010-2011

Elaboración: Propia

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

TOTAL HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES, POR SEXO, SEGÚN

AFP, 2010

AFP 2010 2010

AFP 2010 2011

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 4641688 2992420 1649268 4928298 3163790 1764508

HORIZONTE 1272036 810646 461390 1352354 861523 490831

INTEGRA 1201525 740263 461262 1280289 784376 495913

PRIMA 1124457 723485 400972 1203363 768661 434702

PROFUTURO 1043670 718026 325644 1092292 749230 343062

Page 93: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 92

Grafica N 4.22: este grafico nos indica que las AFPs en el 2011 Horizonte e Integra contienen mayor número

total de afiliados entre hombres y mujeres; en torno a hombres horizonte lidera en primer lugar y Profuturo en

ultimo; en caso mujeres lidera de igual forma Horizonte y como último lugar Profuturo.

Fuente: Cuadro Nº 17 AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES, POR SEXO,

SEGÚN AFP, 2010-2011

Elaboración: Propia

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

TOTAL HORIZONTE INTEGRA PRIMA PROFUTURO

AFILIADOS REGISTRADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES, POR SEXO, SEGÚN AFP, 2011

TOTAL HOMBRES MUJERES

Page 94: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 93

CUADRO Nº18

POBLACIÓN TOTAL PENSIONISTA POR DECRETO LEY Nº 19990 (PENSIONISTAS)

Elaboración: SUPERINTENDECIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) "Boletín Informativo Mensual del

Sistema Privado de Pensiones"

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pág. 395

NORTE 2007 2008 2009 2010 2011

Amazonas 510 504 513 542 560

Cajamarca 2347 2351 2410 2463 2549

La Libertad 26049 25713 25721 25850 26306

Lambayeque 29215 28546 28876 29379 30226

Loreto 2674 2598 2598 2622 2640

Piura 23761 22752 22489 22229 22104

San Martín 1016 1021 1054 1098 1147

Tumbes 697 678 700 688 724

CENTRO

Áncash 13066 12969 13336 13794 14188

Huancavelica 1636 1571 1565 1562 1555

Huánuco 3155 3145 3244 3243 3329

Ica 23351 22584 22659 22780 22939

Lima 267090 263603 269415 274406 279663

Madre de Dios 236 234 231 230 234

Pasco 4068 3841 3848 3828 3917

Ucayali 1252 1234 1232 1229 1248

SUR

Apurímac 817 809 837 865 857

Arequipa 28349 28304 28820 29254 30097

Ayacucho 1200 1207 1224 1251 1286

Cusco 5810 5756 5823 5889 6018

Junín 17231 17033 17057 17035 17208

Moquegua 2523 2450 2495 2522 2586

Puno 6267 6154 6180 6143 6112

Tacna 2910 2896 2946 3001 3098

Total Nacional 465230 457953 465273 471903 480591

Page 95: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 94

Gráfica Nº 4.23: En esta grafica observamos la cantidad de pensionistas en los departamentos norte del Perú en

los años 2007-2011, los departamentos donde existe mayor cantidad de afiliados son La Libertad, Lambayeque y

Piura, pero no todos crecen a lo largo de los años, en La Libertad y Lambayeque decrece la cantidad de afiliados

en el 2008 y recién ahí crece la cantidad de aportantes, contrariamente a lo que ocurre en Piura donde el número

de afiliados simplemente disminuye con los años.

Fuente: Cuadro Nº 18 POBLACIÓN TOTAL PENSIONISTA POR DECRETO LEY Nº 19990

(PENSIONISTAS)

Elaboración: Propia

Gráfica Nº 4.24: En esta grafica observamos la cantidad de pensionistas en los departamentos centro del Perú

en los años 2007-2011, aquí se ve la abrumadora superioridad de cantidad de aportantes correspondientes al

departamento de Lima, la ciudad más poblada del Perú, en el 2008 tiene una baja en la cantidad de afiliados sin

embargo a partir del año 2009 incrementa hasta superar la valla generada en el 2007.

Fuente: Cuadro Nº 18 POBLACIÓN TOTAL PENSIONISTA POR DECRETO LEY Nº 19990

(PENSIONISTAS)

Elaboración: Propia

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2007

2008

2009

2010

2011

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2007

2008

2009

2010

2011

Page 96: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 95

Gráfica Nº 4.25: En esta grafica observamos la cantidad de pensionistas en los departamentos centro del Perú

en los años 2007-2011, Arequipa, la ciudad más poblada de este grupo, lleva la delantera por encima de las

demás y bastante por debajo Junín, Arequipa sufrió variaciones similares a las antes mencionadas del

departamento limeño, sin embargo tuvo un mayor crecimiento en el año 2011 respecto al inicial 2007

Fuente: Cuadro Nº 18 POBLACIÓN TOTAL PENSIONISTA POR DECRETO LEY Nº 19990

(PENSIONISTAS)

Elaboración: Propia

CUADRO N° 19

AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGÚN GRUPO

DE EDAD 2007

Grupos de edad 2007

TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 4101060 2656531 1444529

Menos de 21 años 81977 49405 32572

de 21 a 25 años 503097 306168 196929

de 26 a 30 años 736568 456008 280560

de 31 a 35 años 774693 493459 281234

de 36 a 40 años 645794 417813 227981

de 41 a 45 años 494185 324792 169393

de 46 a 50 años 364930 245340 119590

de 51 a 55 años 251184 175092 76092

de 56 a 60 años 143685 106255 37430

de 60 a 65 años 71995 55914 16081

de 66 a mas años 32952 26285 6667

Elaboración: SUPERINTENDECIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) "Boletín Informativo Mensual del

Sistema Privado de Pensiones"

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pág. 396

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Apurímac Arequipa Ayacucho Cusco Junín Moquegua Puno Tacna

2007

2008

2009

2010

2011

Page 97: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 96

Gráfica Nº 4.26: Este gráfico nos indica la distribución de afiliados al SNP 2007 según grupo de edad pudiendo

diferenciar que las edades 31 a 35 años se encuentra la mayor cantidad de afiliados al SNP en el año 2007, a su

vez la menor cantidad de afiliados se encuentra en el rango de años 66 a más, el promedio de afiliados se

encuentra en el rango de años 41 a 45 años.

Fuente: Cuadro Nº 19 AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGÚN

GRUPO DE EDAD 2007

Elaboración: Propia

CUADRO N° 20 AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2008

Grupos de edad 2008

TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 4296480 2778642 1517838

Menos de 21 años 78218 47509 30709

de 21 a 25 años 499313 304453 194860

de 26 a 30 años 761465 468530 292935

de 31 a 35 años 806786 512309 294477

de 36 a 40 años 689463 444337 245126

de 41 a 45 años 529674 347690 181984

de 46 a 50 años 392825 263245 129580

de 51 a 55 años 266585 185398 81187

de 56 a 60 años 154000 113222 40778

de 60 a 65 años 78046 60047 17999

de 66 a más años 40105 31902 8203

Elaboración: SUPERINTENDECIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) "Boletin Informativo Mensual del

Sistema Privado de Pensiones"

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pag 396

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000

Menos de 21 años

de 21 a 25 años

de 26 a 30 años

de 31 a 35 años

de 36 a 40 años

de 41 a 45 años

de 46 a 50 años

de 51 a 55 años

de 56 a 60 años

de 60 a 65 años

de 66 a mas años

AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES SEGUN GRUPO DE EDAD 2007

Page 98: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 97

Gráfica Nº 4.27: Este gráfico nos indica la distribución de afiliados al SNP 2007 según grupo de edad pudiendo

diferenciar que las edades 31 a 35 años se encuentra la mayor cantidad de afiliados al SNP en el año 2007, a su

vez la menor cantidad de afiliados se encuentra en el rango de años 66 a más, el promedio de afiliados se

encuentra en el rango de años 41 a 45 años.

Fuente: Cuadro Nº 20 AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2008

Elaboración: Propia

CUADRO N° 21

AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2009

Grupos de edad

2009

TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 4458045 2878879 1579166

Menos de 21 años 68865 42458 26407

de 21 a 25 años 486560 296895 189665

de 26 a 30 años 769862 471347 298515

de 31 a 35 años 831335 525530 305805

de 36 a 40 años 727038 466898 260140

de 41 a 45 años 572025 374851 197174

de 46 a 50 años 417736 278856 138880

de 51 a 55 años 285963 198082 87881

de 56 a 60 años 168773 123704 45069

de 60 a 65 años 86251 65839 20412

de 66 a mas años 43637 34419 9218

Elaboración: SUPERINTENDECIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) "Boletín Informativo Mensual del

Sistema Privado de Pensiones"

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pág. 396

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000

Menos de 21 años

de 21 a 25 años

de 26 a 30 años

de 31 a 35 años

de 36 a 40 años

de 41 a 45 años

de 46 a 50 años

de 51 a 55 años

de 56 a 60 años

de 60 a 65 años

de 66 a mas años

AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO DE EDAD 2008

Page 99: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 98

Gráfica Nº 4.28: Este gráfico nos indica la distribución de afiliados al SNP 2007 según grupo de edad pudiendo

diferenciar que las edades 31 a 35 años se encuentra la mayor cantidad de afiliados al SNP en el año 2007, a su

vez la menor cantidad de afiliados se encuentra en el rango de años 66 a más, el promedio de afiliados se

encuentra en el rango de años 41 a 45 años.

Fuente: Cuadro Nº 21 AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2009

Elaboración: Propia

CUADRO N° 22

AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2010

Grupos de edad 2010

TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 4641688 2992420 1649268

Menos de 21 años 76390 47256 29134

de 21 a 25 años 481938 293073 188865

de 26 a 30 años 775211 472627 302584

de 31 a 35 años 846090 532439 313651

de 36 a 40 años 772668 494603 278065

de 41 a 45 años 609198 397546 211652

de 46 a 50 años 442569 294620 147949

de 51 a 55 años 307214 213134 94080

56 a 60 años 184363 134814 49549

de 60 a 65 años 93962 71455 22507

de 66 a mas años 52085 40853 11232

Elaboración: SUPERINTENDECIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) "Boletín Informativo Mensual del

Sistema Privado de Pensiones"

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pág. 396

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000

Menos de 21 años

de 21 a 25 años

de 26 a 30 años

de 31 a 35 años

de 36 a 40 años

de 41 a 45 años

de 46 a 50 años

de 51 a 55 años

de 56 a 60 años

de 60 a 65 años

de 66 a mas años

AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO DE EDAD 2009

Page 100: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 99

Gráfica Nº 4.29: Este gráfico nos indica la distribución de afiliados al SNP 2007 según grupo de edad pudiendo

diferenciar que las edades 31 a 35 años se encuentra la mayor cantidad de afiliados al SNP en el año 2007, a su

vez la menor cantidad de afiliados se encuentra en el rango de años 66 a más, el promedio de afiliados se

encuentra en el rango de años 41 a 45 años.

Fuente: Cuadro Nº 22 AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2010

Elaboración: Propia

CUADRO N° 23 AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2011

Grupos de edad 2011

TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 4928298 3163790 1764508

Menos de 21 años 103943 63124 40819

de 21 a 25 años 508030 306829 201201

de 26 a 30 años 799299 486827 312472

de 31 a 35 años 867434 541379 326055

de 36 a 40 años 815274 518678 296596

de 41 a 45 años 653874 424231 229643

de 46 a 50 años 475238 315319 159919

de 51 a 55 años 334691 231287 103404

de 56 a 60 años 204053 148361 55692

de 60 a 65 años 105017 79776 25241

de 66 a más años 61445 47979 13466

Elaboración: SUPERINTENDECIA DE BANCA Y SEGUROS (SBS) "Boletín Informativo Mensual del

Sistema Privado de Pensiones"

Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERÚ EN NUMEROS 2013, CAPITULO II, pág. 396

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000

Menos de 21 años

de 21 a 25 años

de 26 a 30 años

de 31 a 35 años

de 36 a 40 años

de 41 a 45 años

de 46 a 50 años

de 51 a 55 años

56 a 60 años

de 60 a 65 años

de 66 a mas años

Afiliados En El Sistema Privado De Pensiones Por Sexo Segun Grupo De Edad 2010

Page 101: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 100

AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2011

Gráfica Nº 4.30: Este gráfico nos indica la distribución de afiliados al SNP 2007 según grupo de edad pudiendo

diferenciar que las edades 31 a 35 años se encuentra la mayor cantidad de afiliados al SNP en el año 2007, a su

vez la menor cantidad de afiliados se encuentra en el rango de años 66 a más, el promedio de afiliados se

encuentra en el rango de años 41 a 45 años.

Fuente: Cuadro Nº 22 AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO SEGUN GRUPO

DE EDAD 2011

Elaboración: Propia

0 200000 400000 600000 800000 1000000

Menos de 21 años

de 21 a 25 años

de 26 a 30 años

de 31 a 35 años

de 36 a 40 años

de 41 a 45 años

de 46 a 50 años

de 51 a 55 años

de 56 a 60 años

de 60 a 65 años

de 66 a mas años

Afiliados En El Sistema Privado De Pensiones Por Sexo Segun Grupo De Edad 2011

Page 102: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 101

AFILIADOS EN EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES POR SEXO MASCULINO

2007-2011

Gráfica Nº 4.31: Este gráfico nos indica la distribución de afiliados hombres al SNP en los años 2007 al 2011 y

podremos deducir que la cantidad de afiliados va incrementando conforme avanza el tiempo, vemos que en los

años 2010 al 2011 se da el mayor incremento de afiliados y el más bajo del 2008 a 2009.

Elaboración: Propia

Afiliados en el sistema privado de pensiones por sexo femenino 2007-2011

Gráfica Nº 4.32: Este gráfico nos indica la distribución de afiliados mujeres al SNP en los años 2007 al 2011 y

podremos deducir que la cantidad de afiliados va incrementando conforme avanza el tiempo, vemos que en los

años 2010 al 2011 se da el mayor incremento de afiliados y el más bajo del 2008 a 2009.

Elaboración: Propia

2400000

2500000

2600000

2700000

2800000

2900000

3000000

3100000

3200000

3300000

2007 2008 2009 2010 2011

DE

HO

MB

RES

AFI

LIA

DA

S A

L SP

P

AÑOS

HOMBRES AFILIADOS AL SPP

1400000

1450000

1500000

1550000

1600000

1650000

1700000

1750000

1800000

2007 2008 2009 2010 2011N°

DE

MU

JER

ES A

FILI

AD

AS

AL

SPP

AÑOS

MUJERES AFILIADAS AL SPP

Page 103: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 102

Afiliados En El Sistema Privado De Pensiones 2007-2011

Gráfica Nº 4.33: Este gráfico nos indica la distribución de total de afiliados al SNP en los años 2007 al 2011 y

podremos deducir que la cantidad de afiliados va incrementando conforme avanza el tiempo, vemos que en los

años 2010 al 2011 se da el mayor incremento de afiliados y el más bajo del 2008 a 2009.

Elaboración: Propia

Número de afiliados activos a la Administradora de Fondos de Pensiones Hábitat (Afiliados)

4000000

4100000

4200000

4300000

4400000

4500000

4600000

4700000

4800000

4900000

5000000

2007 2008 2009 2010 2011

TOTA

L D

E A

FILI

AD

OS

AÑOS

N° TOTAL DE AFILIADOS AL SPP

Page 104: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 103

CUADRO N°24

N° DE AFILIADOS AFP HABITAT

NORTE 2013 2014

Amazonas 457 2337

Cajamarca 2089 10436

La Libertad 4393 20018

Lambayeque 2803 12259

Loreto 2430 11604

Piura 3682 19054

San Martín 2694 9859

Tumbes 498 2208

CENTRO

Áncash 1579 8032

Huancavelica 325 2674

Huánuco 1386 5729

Ica 1534 9988

Lima 63922 192720

Madre de Dios 387 1511

Pasco 249 1292

Ucayali 1733 6830

SUR

Apurímac 471 4406

Arequipa 4193 16653

Ayacucho 951 4554

Cusco 4233 18173

Junín 1809 8967

Moquegua 426 1910

Puno 1820 7615

Tacna 901 3269

Total Nacional 109970 400174

Page 105: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 104

Gráfica Nº 4.34: En este grafico se aprecia el número total de afiliados en la AFP Habitat de los departamentos

del norte del Perú de los años 2013-2014, esta AFP al ser reciente tiene un incremento bastante elevado en el año

2014 con respecto al 2013 en todos los departamentos con mayor notoriedad en La Libertad y Piura proporcional

a la población de estos dos departamentos.

Gráfica Nº 4.35: En este grafico se aprecia el número total de afiliados en la AFP Habitat de los departamentos

del centro del Perú de los años 2013-2014, como es ya conocido, Lima, el departamento más poblado del Perú

tiene la mayor cantidad de afiliados que se duplicaron y más en el 2014.

0

5000

10000

15000

20000

25000

2013

2014

0

50000

100000

150000

200000

250000

2013

2014

Page 106: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 105

Gráfica Nº 4.36: En este grafico se aprecia el número total de afiliados en la AFP Habitat de los departamentos

del sur del Perú de los años 2013-2014, Arequipa pese a tener mayor cantidad de población en este grupo queda

luego del departamento de Cusco, todos los departamentos aquí percibieron un gran incremento de más del

100% en el número de afiliados.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2013

2014

Page 107: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 106

SUELDO PROMEDIO DE LOS COTIZANTES DEL SPP Y DE LOS APORTANTES DEL

SNP 2000-2011 (En nuevos soles)

CUADRO N° 25

Periodo Sueldo promedio SPP Sueldo promedio SNP

2000 1,597 982

2001 1,338 820

2002 1,245 858

2003 1,583 867

2004 1,616 876

2005 1,492 937

2006 2,468 956

2007 2,274 1,048

2008 2,173 1,138

2009 2,184 941

2010 2,357 982

2011 2,359 1,204 Gráfica Nº 4.37

Fuente: Análisis del sistema privado de pensiones: propuesta de reforma y generación de valor, cap. III, pág. 57

Elaboración: Oficina de Normalización Previsional (ONP); Superintendencia de Banca y Seguros (SBS)

Gráfica Nº 4.38: El gráfico nos muestra los sueldos promedios en ambos sistemas de pensiones desde el año

2000 hasta el año 2011, donde podemos observar que los sueldos promedios de los afiliados al Sistema Privado

de Pensiones (SPP) son mucho mayores que los sueldos promedios de los afiliados al Sistema Nacional de

Pensiones (SNP). Es evidente que el SPP es preferible para las personas con sueldos mayores al mínimo vital,

puesto que al tener un mayor sueldo pueden acumular una pensión mucho mayor en el SPP que en el SNP. El

año en el que el sueldo promedio en el SPP es mucho mayor que el SNP, es el 2006 Elaboración: Propia

Page 108: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 107

CÁLCULO DE LA REMUNERACIÓN EN EL SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES

CUADRO N° 26

Año de aportación Remuneración para el cálculo de la RR

20 o más y menos de 25 60 ultimas remuneraciones

25 o más y menos de 30 48 ultimas remuneraciones

30 a más 36 ultimas remuneraciones

Fuente: Análisis del sistema privado de pensiones: propuesta de reforma y generación de valor, Cap. III, Pág. 49;

Decreto de Ley 25967

Gráfica Nº 4.39: Este gráfico nos indica, dados los años de aportación, cuantas de las últimas remuneraciones

serán consideradas para el cálculo del monto percibido por el afiliado en el momento de su jubilación, en el

Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Si aportamos durante 20 años, se contarán las últimas 60 remuneraciones

o aportes realizados al SNP, mientras que si aportamos entre el lapso de 25 y 30 años , serán contabilizadas las

últimas 48 remuneraciones o aportes realizados, y por último, si aportamos por 30 años o más, se contabilizarán

las ultimas 36 remuneraciones o aportes realizados al SNP.

Elaboración: Propia

Page 109: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 108

COSTO ANUAL DE COMISIONES Y DIFERENCIA ENTRE AFP

CUADRO N° 27

Sueldo(S/.) Horizonte(1) Integra(2) Prima(3) Profuturo(4) Ahorro anual de comisiones

1.95% 1.80% 1.75% 2.17% 1-3 2-3 4-3

750 176 162 158 195 18 4 38

1500 351 324 315 391 36 9 76

2250 527 486 473 586 54 13 113

3000 702 648 630 781 72 18 151

5000 1170 1080 1050 1302 120 30 252

10000 2340 2160 2100 2604 240 60 504

15000 3510 3240 3150 3906 360 90 756

20000 4680 4320 4200 5208 480 120 1008

25000 5850 5400 5250 6510 600 150 1260

30000 7020 6480 6300 7812 720 180 1542

Fuente: Análisis del sistema privado de pensiones: propuesta de reforma y generación de valor, Cap.

VII, Pág. 127

Gráfica 4.40: Este cuadro nos indica el costo anual de las comisiones de las AFP´s: Horizonte, Integra, Prima y

Profuturo, siendo mayores a medida que aumenta el sueldo percibido. El menor costo anual por comisiones

cobrado es de S/. 158, descontado del sueldo mínimo de S/.750, que es llevado a cabo por la AFP Prima, y el

mayor costo anual por comisiones cobrado es de S/. 7812, descontado de un sueldo de S/.30000, que se cobra

por la AFP Profuturo.

Elaboración: Propia

Page 110: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 109

Gráfica 4.41: Este gráfico nos muestra el ahorro en soles al comparar las comisiones anuales entre las a AFP´s,

habiendo una gran diferencia entre una y otra, como por ejemplo el caso de la AFP Profuturo y AFP Prima,

donde podemos ver que el ahorro mínimo es de S/.38 y el máximo de S/.1542 variando ambas por el sueldo

percibido.

Elaboración: Propia

2. Comparación en el monto de las pensiones que otorgan cada sistema así como

dentro de cada AFP a la actualidad:

Para el desarrollo de este punto realizamos las fórmulas, para poder hallar las simulaciones

de modo a realizar las comparaciones en el monto de la pensión con relación a las tres

variables del tema.

CÁLCULO DE PENSIÓN EN EL SNP

El SNP requiere en términos generales, un número de 20 años de contribuciones para acceder

a una pensión de jubilación. La pensión de los individuos que cumplen con la condición del

número mínimo de años de contribución se calcula utilizando la fórmula legal que

corresponda anteriormente al año 2002, la pensión se calculaba como el 50 % del llamado

“salario de referencia” más un 4% suplementario por cada año de contribución adicional al

mínimo requerido (igual a 20 años) . El salario de referencia se establecía como el promedio

Page 111: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 110

de ingresos de los últimos cinco años para los individuos con un número de años de

contribución entre 20 y 21, el promedio de los últimos cuatro años para los individuos de un

número de años de contribuciones entre 25 y 29 años, y el promedio los últimos tres años

para los individuos con un número de años de contribución mayor a 30. La siguiente ecuación

muestra la formula antes explicada:

Pensión = 0.50*rw + 0.04*rw (q-20) si q > 20

Pensión = 0 si q < 20

Donde rw es el salario de referencia y q es el número de años de contribución.

La ley Nº 27617 y el decreto supremo Nº0.099-2002-ef, emitidos en el año 2002 establecieron

nuevas condiciones para los individuos que tuvieran menos de 55 años a la fecha de

publicación. Por un lado se les modifico la remuneración e referencia, la cual paso a ser igual

al promedio de ingresos de los últimos cinco años, independientemente del número de años de

contribución. Por otro lado se introdujeron formulas diferenciadas en función de la edad que

tenían a la fecha de publicación.

Pensión = 0.30*rw + 0.02*rw (q-20) si q > 20 y edad (2002) < 30

Pensión = 0.35*rw + 0.02*rw (q-20) si q > 20 y edad (2002) entre (de 30 y 40)

Pensión = 0.40*rw + 0.02*rw (q-20) si q > 20 y edad (2002) entre (de 40 y 50)

Pensión = 0 si q < 20

Finalmente se debe señalar que el cálculo de las pensiones en el SNP no se limita a la

aplicación de la formula. El SNP tiene una pensión mínima y una pensión máxima, las cuales

generan redistribución al interior de este régimen. El decreto de Urgencia Nº 105-2001

establece una pensión máxima igual a S/. 857,36. El Decreto Supremo Nº 028-2002-EF

establece una pensión mínima igual a S/. 415, la cual aplica si el tiempo de contribución es

mayor a veinte años. Cabe mencionar que el SNP también incluye una pensión de jubilación

Page 112: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 111

anticipada. El monto de la pensión se reduce 4% por cada año de adelanto respecto de los 65

años de edad.

CALCULO DE LA PENSION EN EL SPP

Para comenzar tomaremos nuestra regresión hallada para dar a conocer las simulaciones

realizadas y de este modo hacer una comparación de que sistema otorga la mejor pensión al

futuro jubilado (para el desarrollo de esta regresión se utilizó los cuadros Nº 1 y 2 parte de

anexos).

De la siguiente regresión concluimos que:

BO=2.2116 con el siguiente coeficiente podemos concluir que si no realizamos ninguna

variación en alguna de las variables mencionadas el monto de la pensión sufrirá una

variabilidad de 2.2116 % en el monto de la pensión.

B1= 0.0005 en la regresión realizada nos indica el coeficiente del ingreso que mientras haya

un cambio de una unidad en el ingreso esto afectara en un aumento de

0.000530970112363838% de la pensión percibida en futuro. es decir que es evidentemente la

modificación de la cantidad de ingreso que se tienes es relevante mas no es una variable que

haga cambiar la pensión que se percibirá a fututo de manera extensa como lo hacen las otras

variables; también quiere decir que tiene una relación directa el ingreso con la pensión de

jubilación, esto en contraparte ocurre en la SNP, no importa cuando uno ha aportado, solo

importa los últimos 5 ingresos, que se obtiene de ahí sacando el ingreso promedio que sobre

ese número se saca su pensión y a su vez los años que se viene aportando.

B2= 0.898 respecto al tiempo indica que al incrementar en una unidad el tiempo, es decir

incrementar un año en el aporte, se incrementará la pensión en 0.0898%, si bien es un

incremento, no indica que genere una gran variación sobre la pensión a menos que se

Page 113: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 112

incremente una gran cantidad de años, esto puede darse porque un aporte a pesar de que pasen

los años no se daría un incremento en el mismo si no es afectado por la rentabilidad.

B3= 26.1954 Utilizando la regresión realizada, brinda un coeficiente para la rentabilidad,

indicando que un cambio de una unidad en la rentabilidad generará un incremento de

26.1954% en la pensión percibida en un futuro por el afiliado, en términos generales da a

conocer la importancia de esta variable sobre la pensión, no obstante a pesar de ser de gran

relevancia, es muy complejo el incremento en una unidad de la rentabilidad ya que no

depende del afiliado sino de la tasa que brinde las diferentes AFP’s dependiendo de muchos

factores en cuanto a sus inversiones.

Con los respectivos cuadros haremos una comparación con respecto al monto otorgado por

cada sistema de pensiones.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 28

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 10 0 400 10 0,03 35,8377701

600 10 0 600 10 0,03 53,7566552

800 10 0 800 10 0,03 71,6755402

1000 10 0 1000 10 0,03 89,5944253

1200 10 0 1200 10 0,03 107,51331

1400 10 0 1400 10 0,03 125,432195

1600 10 0 1600 10 0,03 143,35108

1800 10 0 1800 10 0,03 161,269966

Page 114: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 113

2000 10 0 2000 10 0,03 179,188851

Con respecto al cuadro Nº 27 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión a un habiendo aportado

durante 10 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 3%

un monto de S/. 35.8377 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 3% un monto de S/. 179.1888 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP que no puedes obtener un monto de pensión si no aportaste los 20

años que es requisito obligatorio.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 29

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 10 0 400 10 0,05 43.437190

600 10 0 600 10 0,05 65.155785

800 10 0 800 10 0,05 86.874380

1000 10 0 1000 10 0,05 108.59297

1200 10 0 1200 10 0,05 130.31157

1400 10 0 1400 10 0,05 152.03015

1600 10 0 1600 10 0,05 173.74876

1800 10 0 1800 10 0,05 195.46735

2000 10 0 2000 10 0,05 217.18595

Page 115: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 114

Con respecto al cuadro Nº 28 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión a un habiendo aportado

durante 10 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 5%

un monto de S/. 43.4371 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 5% un monto de S/. 217.1859 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP que no puedes obtener un monto de pensión si no aportaste los 20

años que es requisito obligatorio.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 30

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 10 0 400 10 0,07 52.457369

600 10 0 600 10 0,07 78.686054

800 10 0 800 10 0,07 104.91473

1000 10 0 1000 10 0,07 131.14342

1200 10 0 1200 10 0,07 157.37210

1400 10 0 1400 10 0,07 183.600793

1600 10 0 1600 10 0,07 209.829478

1800 10 0 1800 10 0,07 236.058163

2000 10 0 2000 10 0,07 262.286848

Con respecto a los cuadros Nº 29 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y

AFP en este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión a un habiendo

aportado durante 10 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una

rentabilidad del 7% un monto de S/. 52.4573 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso

de S/.2000.00 y rentabilidad de 7% un monto de S/. 262.2868 proyectado para 15 años de

Page 116: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 115

recibir la pensión. Caso contrario en la ONP que no puedes obtener un monto de pensión si no

aportaste los 20 años que es requisito obligatorio.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 31

Con respecto al cuadro Nº 31 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión a un habiendo aportado

durante 15 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 3%

un monto de S/. 62.3186 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 3% un monto de S/. 311.593483 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP que no puedes obtener un monto de pensión si no aportaste los 20

años que es requisito obligatorio.

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO DE

APORTE PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 15 0 400 15 0,03 62.318696

600 15 0 600 15 0,03 93.47804

800 15 0 800 15 0,03 124.63739

1000 15 0 1000 15 0,03 155.79674

1200 15 0 1200 15 0,03 186.966

1400 15 0 1400 15 0,03 218.11543

1600 15 0 1600 15 0,03 249.27478

1800 15 0 1800 15 0,03 280.43413

2000 15 0 2000 15 0,03 311.59348

Page 117: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 116

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 32

SISTEMA NACIONA

L

SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDA

D PENSIÓN

400 15 0 400 15 0,05 83.15712

7

600 15 0 600 15 0,05 124.7356

9

800 15 0 800 15 0,05 166.3142

5

1000 15 0 1000 15 0,05 207.8928

1

1200 15 0 1200 15 0,05 249.4713

8

1400 15 0 1400 15 0,05 291.0499

4

1600 15 0 1600 15 0,05 332.6285

0

1800 15 0 1800 15 0,05 374.2074

7

2000 15 0 2000 15 0,05 415.7856

3

Con respecto al cuadro Nº 32 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión a un habiendo aportado

durante 10 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 5%

un monto de S/. 83.1571 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 5% un monto de S/. 415.7856 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Page 118: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 117

Caso contrario en la ONP que no puedes obtener un monto de pensión si no aportaste los 20

años que es requisito obligatorio.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 33

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 15 0 400 15 0,07 110.361262

600 15 0 600 15 0,07 165.541892

800 15 0 800 15 0,07 220.722523

1000 15 0 1000 15 0,07 275.903154

1200 15 0 1200 15 0,07 331.083785

1400 15 0 1400 15 0,07 386.264415

1600 15 0 1600 15 0,07 441.445047

1800 15 0 1800 15 0,07 496.625677

2000 15 0 2000 15 0,07 551.806308

Con respecto a los cuadros Nº 33 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y

AFP en este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión a un habiendo

aportado durante 15 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una

rentabilidad del 7% un monto de S/.110.3612 y monto máximo con el mismo tiempo e

ingreso de S/.2000.00 y rentabilidad de 7% un monto de S/. 551.8063 proyectado para 15

años de recibir la pensión. Caso contrario en la ONP que no puedes obtener un monto de

pensión si no aportaste los 20 años que es requisito obligatorio de la misma forma presentada

en los cuadros anteriores.

Page 119: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 118

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 34

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 20 415 400 20 0,03 96.3259325

600 20 415 600 20 0,03 144.488899

800 20 415 800 20 0,03 192.651865

1000 20 415 1000 20 0,03 240.814831

1200 20 415 1200 20 0,03 288.977798

1400 20 420 1400 20 0,03 337.140764

1600 20 480 1600 20 0,03 385.303730

1800 20 540 1800 20 0,03 433.466696

2000 20 600 2000 20 0,03 481.629663

Con respecto al cuadro Nº 34 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos brinda una pensión habiendo aportado durante 20 años con una pensión

mínima con respecto a un ingreso de S/. 400.00 y una rentabilidad del 3% un monto de S/.

96.3259 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y rentabilidad de 3%

un monto de S/. 481.6296 proyectado para 15 años de recibir la pensión. Caso contrario en la

ONP al fijarse un monto minimo de pension se da que con ingreso de S/.400.00 y aporte

durante 20 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un ingreso de S/.

2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 600.00 entonces en este caso podemos tomar

como conveniente optar por una ONP.

Page 120: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 119

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 35

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 20 415 400 20 0,05 141.509211

600 20 415 600 20 0,05 212.263816

800 20 415 800 20 0,05 283.018422

1000 20 415 1000 20 0,05 353.773027

1200 20 415 1200 20 0,05 424.527633

1400 20 420 1400 20 0,05 495.282238

1600 20 480 1600 20 0,05 566.036844

1800 20 540 1800 20 0,05 636.79144

2000 20 600 2000 20 0,05 707.54605

Con respecto al cuadro Nº 35 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

20 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 5% un

monto de S/. 141.5092 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 5% un monto de S/. 707.5460 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con ingreso de

S/.400.00 y aporte durante 20 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 600.00.

Page 121: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 120

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso de S/.1800.00 para arriba es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 36

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 20 415 400 20 0,07 206.383171

600 20 415 600 20 0,07 309.574757

800 20 415 800 20 0,07 412.766343

1000 20 415 1000 20 0,07 515.957928

1200 20 415 1200 20 0,07 619.149514

1400 20 420 1400 20 0,07 722.341100

1600 20 480 1600 20 0,07 825.532685

1800 20 540 1800 20 0,07 928.724271

2000 20 600 2000 20 0,07 1031.91586

Con respecto al cuadro Nº 36 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

20 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 7% un

monto de S/. 206.3831 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 7% un monto de S/. 1031.9158 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con ingreso de

S/.400.00 y aporte durante 20 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 600.00.

Page 122: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 121

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.1200.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 37

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 25 415 400 25 0,03 139.585195

600 25 415 600 25 0,03 209.377793

800 25 415 800 25 0,03 279.170391

1000 25 415 1000 25 0,03 348.962988

1200 25 480 1200 25 0,03 418.755586

1400 25 560 1400 25 0,03 488.548184

1600 25 640 1600 25 0,03 558.340781

1800 25 720 1800 25 0,03 628.133379

2000 25 800 2000 25 0,03 697.925977

Con respecto al cuadro Nº 37 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

25 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 3% un

monto de S/. 139.5851 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 3% un monto de S/. 697.9259 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

S/.400.00 y aporte durante 205años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 800.00.

Page 123: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 122

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 38

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 25 415 400 25 0,05 225.756996

600 25 415 600 25 0,05 338.635494

800 25 415 800 25 0,05 451.513992

1000 25 415 1000 25 0,05 564.392490

1200 25 480 1200 25 0,05 677.270988

1400 25 560 1400 25 0,05 790.149486

1600 25 640 1600 25 0,05 903.02798

1800 25 720 1800 25 0,05 1015.9064

2000 25 800 2000 25 0,05 1128.7849

Con respecto al cuadro Nº 38 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

25 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 5% un

monto de S/. 225.7569 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 5% un monto de S/. 1128.7849 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

S/.400.00 y aporte durante 25 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 800.00.

Page 124: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 123

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.1600.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 39

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRES

O

TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 25 415 400 25 0,07 361.82884

3

600 25 415 600 25 0,07 542.74326

4

800 25 415 800 25 0,07 723.65768

5

1000 25 415 1000 25 0,07 904.57210

7

1200 25 480 1200 25 0,07 1085.4865

3

1400 25 560 1400 25 0,07 1266.4009

5

1600 25 640 1600 25 0,07 1447.3153

7

1800 25 720 1800 25 0,07 1628.2297

9

2000 25 800 2000 25 0,07 1809.1442

1

Con respecto al cuadro Nº 40 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

25 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 7% un

monto de S/. 361.8288 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 7% un monto de S/. 1809.1442 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Page 125: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 124

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

S/.400.00 y aporte durante 25 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 800.00.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.1000.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 41

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 30 415 400 30 0,03 194.180998

600 30 415 600 30 0,03 291.271497

800 30 415 800 30 0,03 388.361995

1000 30 500 1000 30 0,03 485.452494

1200 30 600 1200 30 0,03 582.542993

1400 30 700 1400 30 0,03 679.633492

1600 30 800 1600 30 0,03 776.723991

1800 30 857.36 1800 30 0,03 873.814490

2000 30 857.36 2000 30 0,03 970.904988

Con respecto al cuadro Nº 28 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

30 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 3% un

monto de S/. 194.1809 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 3% un monto de S/. 970.9049 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Page 126: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 125

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

S/.400.00 y aporte durante 30 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.1800.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 42

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 30 415 400 30 0,05 345.75539

600 30 415 600 30 0,05 518.63308

800 30 415 800 30 0,05 691.51078

1000 30 500 1000 30 0,05 864.38847

1200 30 600 1200 30 0,05 1037.2661

1400 30 700 1400 30 0,05 1210.1438

1600 30 800 1600 30 0,05 1383.0215

1800 30 857.36 1800 30 0,05 1555.8992

2000 30 857.36 2000 30 0,05 1728.7769

Con respecto al cuadro Nº 42 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

30 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 5% un

monto de S/. 345.7553 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 5% un monto de S/. 1728.7769 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Page 127: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 126

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

S/.400.00 y aporte durante 30 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.1000.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 43

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 30 415 400 30 0,07 608.980403

600 30 415 600 30 0,07 913.470605

800 30 415 800 30 0,07 1217.96081

1000 30 500 1000 30 0,07 1522.45101

1200 30 600 1200 30 0,07 1826.94121

1400 30 700 1400 30 0,07 2131.43141

1600 30 800 1600 30 0,07 2435.92161

1800 30 857.36 1800 30 0,07 2740.41182

2000 30 857.36 2000 30 0,07 3044.90202

Con respecto al cuadro Nº 44 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

30 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 7% un

monto de S/. 608.9804 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 7% un monto de S/. 3044.9020 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 128: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 127

S/.400.00 y aporte durante 30 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.600.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 45

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 35 415 400 35 0,03 262.627162

600 35 415 600 35 0,03 393.940744

800 35 480 800 35 0,03 525.254325

1000 35 600 1000 35 0,03 626.567906

1200 35 720 1200 35 0,03 787.881487

1400 35 840 1400 35 0,03 919.195068

1600 35 857.36 1600 35 0,03 1050.50865

1800 35 857.36 1800 35 0,03 1181.82223

2000 35 857.36 2000 35 0,03 1313.13581

Con respecto al cuadro Nº 45 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

35años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 3% un

monto de S/. 262.6271 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 3% un monto de S/. 1313.1358 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 129: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 128

S/.400.00 y aporte durante 35 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.1400.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 46

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 35 415 400 35 0,05 514.828101

600 35 415 600 35 0,05 772.242151

800 35 480 800 35 0,05 1029.6562

1000 35 600 1000 35 0,05 1287.0702

1200 35 720 1200 35 0,05 1544.4843

1400 35 840 1400 35 0,05 1801.8983

1600 35 857.36 1600 35 0,05 2059.3124

1800 35 857.36 1800 35 0,05 2316.7265

2000 35 857.36 2000 35 0,05 2574.1405

Con respecto al cuadro Nº 46 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

35años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 5% un

monto de S/. 514.8281 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 5% un monto de S/. 2574.1405 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 130: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 129

S/.400.00 y aporte durante 35 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.800.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 47

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 35 415 400 35 0,07 996.480939

600 35 415 600 35 0,07 1494.72141

800 35 480 800 35 0,07 1992.96188

1000 35 600 1000 35 0,07 2491.20235

1200 35 720 1200 35 0,07 2989.44282

1400 35 840 1400 35 0,07 3487.62382

1600 35 857.36 1600 35 0,07 3985.92375

1800 35 857.36 1800 35 0,07 4484.16422

2000 35 857.36 2000 35 0,07 4982.40469

Con respecto al cuadro Nº 47 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

35 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 7% un

monto de S/. 262.6271 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 7% un monto de S/. 1313.1358 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 131: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 130

S/.400.00 y aporte durante 35 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 48

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 40 415 400 40 0,03 347.950698

600 40 420 600 40 0,03 521.926047

800 40 560 800 40 0,03 695.901396

1000 40 700 1000 40 0,03 869.876745

1200 40 840 1200 40 0,03 1043.85209

1400 40 857.36 1400 40 0,03 1217.82744

1600 40 857.36 1600 40 0,03 1391.80279

1800 40 857.36 1800 40 0,03 1565.77814

2000 40 857.36 2000 40 0,03 1739.75349

Con respecto al cuadro Nº 48 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

40 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 3% un

monto de S/. 347.9506 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 3% un monto de S/. 1739.7534 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 132: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 131

S/.400.00 y aporte durante 40 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.1000.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 49

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 40 415 400 40 0,05 750.932129

600 40 420 600 40 0,05 1126.3981

800 40 560 800 40 0,05 1501.8642

1000 40 700 1000 40 0,05 1877.3303

1200 40 840 1200 40 0,05 2252.7963

1400 40 857.36 1400 40 0,05 2628.2624

1600 40 857.36 1600 40 0,05 3003.7285

1800 40 857.36 1800 40 0,05 3379.1945

2000 40 857.36 2000 40 0,05 3754.6606

Con respecto al cuadro Nº 49 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

40 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 5% un

monto de S/. 750.9321 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 5% un monto de S/. 3754.6606 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 133: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 132

S/.400.00 y aporte durante 40 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.600.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 50

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 40 415 400 40 0,07 1597.2755

600 40 420 600 40 0,07 2395.91325

800 40 560 800 40 0,07 3194.55101

1000 40 700 1000 40 0,07 3993.18876

1200 40 840 1200 40 0,07 4791.82641

1400 40 857.36 1400 40 0,07 5590.46426

1600 40 857.36 1600 40 0,07 6389.10201

1800 40 857.36 1800 40 0,07 7187.73976

2000 40 857.36 2000 40 0,07 7986.37751

Con respecto al cuadro Nº 50 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

40 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 7% un

monto de S/. 1597.2755 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 7% un monto de S/. 7986.3775 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 134: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 133

S/.400.00 y aporte durante 40 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 51

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 45 415 400 45 0,03 453.79151

600 45 480 600 45 0,03 680.687251

800 45 640 800 45 0,03 907.583002

1000 45 800 1000 45 0,03 1134.47875

1200 45 857.36 1200 45 0,03 1361.3745

1400 45 857.36 1400 45 0,03 1588.27025

1600 45 857.36 1600 45 0,03 1815.1660

1800 45 857.36 1800 45 0,03 2042.06175

2000 45 857.36 2000 45 0,03 2268.9575

Con respecto al cuadro Nº 51 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

45 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 3% un

monto de S/. 453.7915 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 3% un monto de S/. 2268.9575 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 135: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 134

S/.400.00 y aporte durante 45 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una ONP pero

considerando que si tenemos un ingreso mayor de S/.800.00 es preferible una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 52

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 45 415 400 45 0,05 1078.2009

600 45 480 600 45 0,05 1617.3014

800 45 640 800 45 0,05 2156.4018

1000 45 800 1000 45 0,05 2695.5023

1200 45 857.36 1200 45 0,05 3234.6028

1400 45 857.36 1400 45 0,05 3773.7032

1600 45 857.36 1600 45 0,05 4312.8037

1800 45 857.36 1800 45 0,05 4851.9042

2000 45 857.36 2000 45 0,05 5391.0046

Con respecto al cuadro Nº 52 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

45 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 5% un

monto de S/. 1078.2009 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 5% un monto de S/. 5391.0046 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 136: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 135

S/.400.00 y aporte durante 45 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una AFP.

PENSION EN FUNCION DE INGRESO TIEMPO DE APORTE Y RENTABILIDAD, EN SNP Y

SPP

CUADRO N° 53

SISTEMA NACIONAL SISTEMA PRIVADO

INGRESO TIEMPO

DE

APORTE

PENSIÒN INGRESO TIEMPO RENTABILIDAD PENSIÓN

400 45 415 400 45 0,07 2520.29421

600 45 480 600 45 0,07 3780.44132

800 45 640 800 45 0,07 5040.58842

1000 45 800 1000 45 0,07 6300.73553

1200 45 857.36 1200 45 0,07 7560.88263

1400 45 857.36 1400 45 0,07 8821.02974

1600 45 857.36 1600 45 0,07 10081.1768

1800 45 857.36 1800 45 0,07 11341.3239

2000 45 857.36 2000 45 0,07 12601.4711

Con respecto al cuadro Nº 53 podemos visualizar que en comparación entre la ONP y AFP en

este caso la AFP nos trae beneficio de poder obtener una pensión habiendo aportado durante

45 años con una pensión mínima con respecto a S/. 400.00 y una rentabilidad del 7% un

monto de S/. 2520.2942 y monto máximo con el mismo tiempo e ingreso de S/.2000.00 y

rentabilidad de 7% un monto de S/. 12601.4711 proyectado para 15 años de recibir la pensión.

Caso contrario en la ONP al fijarse un monto mínimo de pensión se da que con un ingreso de

Page 137: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 136

S/.400.00 y aporte durante 45 años tendrá una pensión de S/.415.00 y a ver aportado con un

ingreso de S/. 2000.00 con el mismo tiempo un monto de S/. 857.36.

Entonces en este caso podemos tomar como conveniente optar por una AFP.

Page 138: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 137

COMPROBACION DE HIPOTESIS

HIPOTESIS GENERAL

El sistema privado de pensiones es más ventajoso en el otorgamiento de la pensión por las

características que muestra y la influencia del tiempo de aporte laboral, el ingreso percibido

por cada afiliado y la rentabilidad que ofrece este sistema.

Se acepta la hipótesis 857.36

Explicación: mediante los cuadros mostrados estimados con respecto a las variables de

ingreso rentabilidad y tiempo podemos mostrar que un sistema privado nos puede dar una

pensión mínima a unos 10 años con una remuneración de 400 soles y la rentabilidad mínima

de 3% podemos atribuirnos a una pensión de S/. 35,84 para 15 años a diferencia del sistema

nacional que no atribuye ninguna pensión y que con un máximo de 45 años de aporte y una

remuneración máxima promedio de S/. 2000 y rentabilidad de 7% podemos atribuirnos a una

pensión de S/. 12601.47 para 15 años que a diferencia del sistema nacional nos atribuye una

pensión máxima de S/. 857.36 como podemos notar la diferencia es abismal por ello es que un

sistema se diferencia del otro en la entrega de una pensión pero tomando siempre en cuenta

también la influencia que cada variable pueda tener. Por ello el presente trabajo muestra las

diferencias en la entrega de las pensiones de cada sistema presentadas en los cuadros

encontrados en el capítulo 4.

Adicional a ello podemos atribuir que estar afiliado a un sistema privado de pensiones trae

consigo diferentes beneficios para la población mostradas en el trabajo y que las cifras que se

presentan de la preferencia de la gente son mayor en un Sistema Privado frente al Sistema

Nacional.

Page 139: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 138

HIPOTESIS ESPECIFICA 1:

Comprobación de Hipótesis.

El ingreso que percibe el afiliado es también influyente en el monto que se percibirá al futuro,

puesto que si se trata de un sueldo mínimo, el monto también será mínimo relacionándose de

forma directa en ambos sistemas

Se acepta la Hipótesis

Por qué:

El ingreso es significativo en relación al monto que se percibirá al futuro en forma de pensión

de jubilación por que encontramos que la probabilidad de la prueba T realizada a esta variable

es 6.38076711795038E-266 y es menor al 5%, por lo tanto la variable Ingreso es significativa.

La influencia en el monto percibido será directamente proporcional ya que el signo del

coeficiente de la variable ingreso es 0.000530970112363838 > 0 es decir es positivo lo que

muestra la relación directa entre la variable independiente y la variable dependiente

El grado de influencia de la variable ingreso en relación a la pensión de jubilación será que al

aumento de una unidad del ingreso, el monto de la pensión de jubilación aumentara en un

0.05%.

HIPOTESIS ESPECÍFICA 2:

La rentabilidad es relevante puesto que es el atractivo que cada sistema nos ofrece para la

pensión futura a percibir y el tiempo de aporte laboral en el monto de la pensión es muy

influyente puesto que ambos sistemas toman esta variable como factor para el cálculo de los

aportes.

Se acepta la hipótesis especifica 2

Page 140: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 139

Se aprueba puesto que en la regresión realizada se observa los coeficientes del tiempo 0.0898

y rentabilidad 26.1954, tienen un impacto positivo y relevante en la pensión futura que

percibirá el jubilado.

Con un análisis más detallado se aprecia que la variable rentabilidad tiene el coeficiente más

alto, por lo tanto tendrá un mayor efecto en la pensión del jubilado, que las demás variables,

esto indica que si la empresa administradora de nuestra pensión maneja mejor la rentabilidad

haciendo que ésta se incremente en una unidad manteniendo las demás variables constantes,

generara un incremento de 26.1954% en la pensión percibida en un futuro por el afiliado. En

términos generales da a conocer la importancia de esta variable sobre la pensión, no obstante

a pesar de ser de gran relevancia, es muy complejo el incremento en una unidad de la

rentabilidad ya que no depende del afiliado sino de la tasa que brinden las diferentes AFP’s

dependiendo de muchos factores en cuanto a sus inversiones.

Por otro lado la variable tiempo muestra ser relevante en el modelo, no obstante no tiene un

impacto de magnitud similar que la rentabilidad siento más bajo; el coeficiente obtenido de

0.0898 indica que si el afiliado incrementa en 1 unidad el tiempo de aporte a la empresa

administradora de pensiones, manteniendo las demás variables constantes, generara un

incremento de 0.0898 % en la pensión percibida en un futuro por el afiliado

Page 141: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 140

CONCLUSIONES

La investigación informativa puntualiza en aspectos generales la rentabilidad tiempo e ingreso

y bajo estos factores que son tomados del años 2011 se crea una regresión econometría que

para los tres coeficiente y la intercepción obtenemos signos positivos y esperados explicados

anteriormente Esta regresión nos hace entender que de cualquier forma, con la influencia del

ingreso, rentabilidad y tiempo tendremos una modificación en nuestra pensión percibida De

modo que entre el SNP y EL SPP, es difícil decir cuál te convenga más, sin embargo podemos

decir que: Si existen tres fondos ( fondo1, fondo2 y fondo3) cada una con sus rentabilidades

respectivas que además son fluctuantes con el tiempo; estos fondos respectivamente pueden

dividirse en términos más sencillos el fondo 1 es mucho más conveniente para personas que

están muy cerca jubilarse , este fondo es mucho más seguro y su rentabilidad no es tan buena

como se desea; en el fondo 2 se pueden ubicar las personas de mediana edad y es el fondo con

mayor cantidad de personas en esta modalidad, y por ultimo está el fondo 3 en que se ubican

en su mayoría a los jóvenes quien de forma más avezada están dispuestos al riesgo con la

condición de ganar más. Esta forma de división puede ser muy loable, adecuada, propicia y

certera. Cabe misionar que lo más importante para obtener una buena pensión en el futuro es

aportar desde temprana edad en el caso de SPP así tu fondo individual será considerable y tu

pensión lo será de la misma forma. El SPP te ofrece una mayor versatilidad y en definitiva si

uno programa su modo de aporte y tiempo de aporte lo más recomendable es el sistema

privado de pensiones. Por otro lado si el aporte inicia de una mediana edad a mayor edad lo

recomendable es el sistema nacional de pensiones que por ser un un sistema que solo te

considera las últimas cinco fechas de aportes, donde puedes superar el aporte normal para

poder obtener un mayor pensión

Page 142: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 141

BIBLIOGRAFIA

Asociación Peruana de Empresas de la Investigación Peruana. (2014). Niveles

socioeconómicos. 20 de noviembre, de asociación peruana de empresas de la

investigación peruana Sitio web: http://apeim.com.pe/niveles.html

Asociación peruana de Empresas de Investigación de mercados. (2014).

Metodología de la Clasificación de los Niveles Socioeconómicos de la Asociación

Peruana de Investigación de Mercados “APEIM”. Diciembre 20-2014, de

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados Sitio web:

http://apeim.com.pe/

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2014). Niveles

Socioeconómicos 2010 Lima Metropolitana – APEIM. noviembre25.2014, de

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados Sitio web:

http://apeim.com.pe/

SBS. (2014). Niveles Socio Económicos. La Republica, 1p

Sampieri,R, Fernandez,C & Batpista,P. (2010). Nacimiento de un Proyecto de

Investigación cuantitativa, cualitativa o mixta. En Metodología de la Investigación

(pp.26-33). México: Grupo Infagon.

Efrain, E.(2009). Problema y Proyecto de investigación. En Metodología de la

Investigación (pp 99-110). Lima: San Marcos.

Efrain,E. (2009). Planteamiento del Problema, Justificación y Objetivos. En

Metodología de la Investigación (pp.115-130). Lima: San Marcos.

Page 143: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 142

Efrain,E. (2009). Antecedentes y Marco Teórico. En Metodología de la

Investigación (pp.131-147). Lima: San Marcos.

Efraín.E (2009).Hipotesis, Modelo y Metodología. En Metodología de la

Investigación(pp.149-185). Lima: San Marcos.

Efraín.E(2009).Aspectos tentativos, Esquema tentativo y Bibliografía. En

Metodología de la Investigación (pp.187-199). Lima: San Marcos.

Gujarati N, Porter(2009). Econometría (pp. 162-164). México: United States

Military Academy, West Point

Page 144: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 143

ANEXOS

Los siguientes cuadros son los utilizados para el desarrollo de la regresión presentada en el

trabajo.

PROMEDIO DE REMUNERACIONES EN EL SECTOR PRIVADO POR CATEGORIA

OCUPACONAL SEGÚN DEPARTAMENTO 2011

CUADRO N° 1

DEPARTAMENTO EJECUTIVO EMPLEADO OBRERO

TOTAL 5569 1901 1342

Norte 2180 1212 1087

Amazonas 1318 846 813

Cajamarca 2154 1347 1240

La Libertad 2686 1431 1046

Lambayeque 1615 1083 930

Loreto 2464 1439 1215

Piura 3435 1511 1593

San Martín 1870 1052 878

Tumbes 1894 990 979

Centro 3140 1369 1181

Ancash 1927 1249 1491

Callao 6454 1978 1408

Huancavelica 2505 1367 1402

Huánuco 1378 876 862

Ica 3298 1489 1021

Lima 6558 2082 1418

Madre de Dios 2077 1050 882

Pasco 1488 1033 1225

Ucayali 2574 1197 923

Sur 2543 1187 1119

Apurímac 1476 954 889

Arequipa 2891 1506 1132

Ayacucho 1530 1145 976

Cusco 3601 1204 1061

Junín 1636 1260 1148

Moquegua 5520 1157 1728

Puno 1895 1196 1002

Tacna 1793 1077 1019 Fuente: ANUARIO ESTADISTICO PERU EN NUMEROS 2013, Cap. II, pág. 410

ELABORACIÓN: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI) - Encuesta Nacional de

Hogares (ENAHO), anual 2004 – 2011

Page 145: ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE QUE SISTEMA ES EL MÁS VENTAJOSO PARA EL OTORGAMIENTO DEL MONTO DE LA PENSIÓN CON LA INFLUENCIA DEL INGRESO, TIEMPO Y RENTABILIDAD PARA LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INVESTIGACION ECONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 144

PROMEDIO DE RENTABILIDADES RELAES SEGÚN TIPO DE FONDO EN EL SISTEMA

PRIVADO DE PENSIONES

CUADRO N° 2

Tipo de Fondo Rentabilidad

Fondo 1 0.03

Fondo 2 0.05

Fondo 3 0.07

Fuente: Superintendencia de banca y Seguros

Elaboración: Propia