Análisis crítico de un proyecto de referencia

26
Análisis crítico de un proyecto de referencia

description

análisis critico de un proyecto de referencia Mooc ABP

Transcript of Análisis crítico de un proyecto de referencia

Page 1: Análisis crítico de un proyecto de referencia

Análisis crítico de un proyecto de referencia

Page 2: Análisis crítico de un proyecto de referencia

Proyecto de referenciahttp://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/educacion-secundaria-obligatoria/848-aprendizaje-basado-en-proyectos-corto-de-animacion-con-pastilina

• Nivel: 4º Educación Secundaria Obligatoria.

• Área: Educación Plástica y Visual.

• Profesora: Garbiñe Larralde.

• Objetivo: Realización de un corto de animación solidario con Haití con plastilina.

Corto de animación con plastilina.

Page 3: Análisis crítico de un proyecto de referencia

Proyecto de Referencia cuestionario de valoración de proyectos

2. Conocemos el sistema.

*

*

**

**

**

Page 4: Análisis crítico de un proyecto de referencia

Proyecto de Referencia cuestionario de valoración de proyectos

*

**

**

*

Page 5: Análisis crítico de un proyecto de referencia

Proyecto de Referencia cuestionario de valoración de proyectos

*****

****

Page 6: Análisis crítico de un proyecto de referencia

Proyecto de Referencia cuestionario de valoración de proyectos

******

*

Page 7: Análisis crítico de un proyecto de referencia

• Autenticidad

• Conexión con adultos

• Exploración activa

• Aprendizaje aplicado

• Rigor académico

• Prácticas de evaluación de calidad

• Academy f.

Proyecto de Referencia Criterios de calidad

**

****

Page 8: Análisis crítico de un proyecto de referencia

• Finalidad y relevancia desde la perspectiva del alumno.

• Tiempo para aprender y trabajar.

• Complejidad e integración curricular.

• Intensidad y dedicación al proyecto.

• Conexión presencial y a través de la red.

• Acceso a amplia variedad de materiales.

• Capacidad de ser compartido y sentido de audiencia.

• Novedad y originalidad.

• Libow& Stager, 2003.

Proyecto de Referencia Criterios de calidad

****

**

**

Page 9: Análisis crítico de un proyecto de referencia

Proyecto de Referencia cuestionario de valoración de proyectos

* ****

Page 10: Análisis crítico de un proyecto de referencia

1. La preparación del proyecto tiene los objetivos y contenidos bien definidos.• La profesora ha encajado los contenidos que pertenecen al currículo de Plástica 4º.

• Los contenidos son adecuados a la edad.

• El producto final está relacionado con los objetivos y criterios.

• Como apuntan Jones, Rasmussen & Moffit en estudio de 1997 el ABP debe diseñar y planificar el aprendizaje, además de presentar un producto final. En este caso en forma de corto en formato video.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos positivos.

Page 11: Análisis crítico de un proyecto de referencia

2. En el análisis del proyecto se detallan los pasos a seguir y la secuenciación es detallada.• Cuando la profesora presenta el proyecto deja claro los objetivos que se persiguen con el desarrollo del proyecto.

• Se facilitan los pasos a seguir y la secuenciación temporal es detallada, coherente y factible.

• En las aportaciones de BLumenfeld, Soloway, Marx, Krajcik, Guzdial & Palicsar de 1991 se deja claro que el ABP debe llevar consigo una planificación.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos positivos.

Page 12: Análisis crítico de un proyecto de referencia

3. En el reto cognitivo y sociocultural se adecuan diferentes soportes.

• Se utilizan técnicas de anclaje, experimentación y demostración para recabar información para realizar el proyecto, como visionados de vídeos y tutoriales.

• Se utilizan materiales suficientes para llevar a cabo el proyecto.

• Materiales acordes a los tiempos.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos positivos.

Page 13: Análisis crítico de un proyecto de referencia

4. Se aplica el trabajo cooperativo a la perfección.• El proyecto dispone de una estructura cooperativa.

• Se procura en todo momento la interdependencia y la responsabilidad individual.

• Se dan oportunidades de interacción y discusión .

• Se proporcionan roles a cada estudiante.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos positivos.

Page 14: Análisis crítico de un proyecto de referencia

5. Se tiene en cuenta la socialización.• Se usan las TIC para la realización del proyecto.

• El blog que sirve de memoria está abierto a todo el público y funciona de red social.

• El producto final es de fácil difusión.

• Los materiales son adecuados y atractivos para la edad de los alumnos.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos positivos.

Page 15: Análisis crítico de un proyecto de referencia

6. En la revisión y evaluación de autoevaluación.• En el proyecto se ha incluido el elemento de autoevaluación con la rubricas ofrecidas al alumnado.

• La profesora también ha evaluado a través de las rubricas.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos positivos.

Page 16: Análisis crítico de un proyecto de referencia

7. Se han aprendido contenidos de manera diferente.• A través de este proyecto los alumnos y alumnas han adquirido conocimientos de manera autónoma y a través de la persecución de un objetivo claro.

• Según Thomas 2000, para la buena aplicación del ABP es indispensable aprender de otra manera.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos positivos.

Page 17: Análisis crítico de un proyecto de referencia

8. La profesora ha realizado bien su papel.• Ha conseguido una experiencia agradable para el alumnado.

• Ha dejado la suficiente autonomía a sus alumnos/as.

• Como apuntaban Johari & Bradshaw en 2008, el profesor debe garantizar la habilidad y el desafío a sus alumnos algo que queda patente y bien resuelto por la profesora de este proyecto.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos positivos.

Page 18: Análisis crítico de un proyecto de referencia

1. En el reto cognitivo y sociocultural no se requiere la resolución del planteamiento de un problema.• En sí el proyecto no esta planteado como la resolución de un problema.

• Además no se requiere de agentes externos diferentes a los proporcionados por la profesora.

• Se hace una propuesta de elaboración no de consecución y resolución.

• Como indican Larmer y Ross en 2009 no debe ser una tarea final.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos a mejorar.

Page 19: Análisis crítico de un proyecto de referencia

2. En las estrategias de aprendizaje no se ofrecen oportunidades para que agentes externos participen en el desarrollo del proyecto.

• Todos los materiales aportados por la profesora son suficientes para la llevar a cabo el proyecto planteado.

• No ha hecho falta buscar nada de manera autónoma simplemente plasmar los conocimientos con una actividad.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos a mejorar.

Page 20: Análisis crítico de un proyecto de referencia

3. La revisión de evaluación no es completa.

• Únicamente se evalúan a través de las rúbricas falta una autoevaluación de corrección y crítica constructiva.

• El alumnado no llega a una conclusión final del proyecto.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos a mejorar.

Page 21: Análisis crítico de un proyecto de referencia

4. La preparación del proyecto se queda corta.• No hay una clara relación en el desarrollo de todas las competencias.

• No sé evidencian claramente diferentes matices.

• No se definen indicadores de éxito.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos a mejorar.

Page 22: Análisis crítico de un proyecto de referencia

5. Se observan carencias en el análisis del proyecto.• No se vinculan los conocimientos previos con el propio contexto vital.

• Falta la explicación clara y detallada de cómo se va a realizar la exposición o presentación del producto final, en este caso el corto.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos a mejorar.

Page 23: Análisis crítico de un proyecto de referencia

6. No se plantea el proyecto como la resolución de una pregunta o proyecto.• El alumno o alumna únicamente se dedica a plasmar su conocimiento a través de un proyecto sin resolver ninguna cuestión previa.

• Como apuntan Jones, Rasmussen & Moffit en 1997 un ABP es un conjunto de tareas basado en la resolución de preguntas y procesos de investigación que en este proyecto queda patente.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos a mejorar.

Page 24: Análisis crítico de un proyecto de referencia

7. No se contemplan actividades de atención a la diversidad. • Se hecha en falta alguna actividad significativa que atienda a diversas capacidades y a distintos niveles.

• Faltan diferentes estilos de aprendizaje adecuados a los diferentes tipos de alumnos/as.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos a mejorar.

Page 25: Análisis crítico de un proyecto de referencia

8. El alumnado no tiene ámbito para redefinir preguntas.• Al no estar contemplado en el proyectó este apartado el alumnado no genera ni redefine ningún tipo de cuestión en el trabajo.

• Blumenfeld, Soloway, Marx, Krajcik, Guzdial & Palincsar en escritos de 1991 los alumnos deben perseguir soluciones a problemas y generar preguntas.

Análisis de un proyecto de referencia. Aspectos a mejorar.

Page 26: Análisis crítico de un proyecto de referencia

Proyecto de referencia Conclusión

http://recursostic.educacion.es/buenaspracticas20/web/es/educacion-secundaria-obligatoria/848-aprendizaje-basado-en-proyectos-corto-de-animacion-con-pastilina

Este proyecto en líneas generales se adapta al ABP, uno de sus problemas ha sido encajar el tiempo de realización algo que ya apuntaban Blumenfeld, Soloway, Marx, Krajcik, Guzdial & Palincars en 1991, cuando llegaron a la conclusión de que una de las mayores dificultades con la que se habían encontrado los alumnos en este tipo de aprendizaje era la de manejar el tiempo de entrega y realización. Pero en la propia conclusión final de la profesora del proyecto ya lo tiene en cuenta al igual que otro pequeño detalle que se le pasa por alto en el planteamiento y que también recoge en sus propias conclusiones, el hecho de no colaborar con otras asignaturas. Algo fundamental en este tipo de aprendizaje. Por tanto los análisis y conclusiones están para mejorar aspectos y en este caso tiene fácil solución. Todo proyecto llevado a cabo por un compañero de profesión merece todo el respeto y más cuando se ha lanzado a innovar y buscar nuevos procesos de aprendizaje para mejorar el sistema educativo y la enseñanza. Para crear personas más competentes y autónomas que puedan defenderse mejor en el futuro. Por lo tanto, esta nueva rama ofrece posibilidades amplísimas de desarrollo, superación e implantación y gracias a profesoras como la de este proyecto podemos estudiar y calificar trabajos para mejorar y retroalimentarnos.