Análisis de Actividades Musicales

14
ANALISIS DE LA ACTIVIDAD Actividades técnico-terapéuticas Rubens Ballester Lillo Pilar Barragán Puerto Roberto Gil Martin María Plaza Soria Inmaculada de Toro Pertusa Antonino Vázquez Zambrano

Transcript of Análisis de Actividades Musicales

Page 1: Análisis de Actividades Musicales

ANA LISIS DE LA

ACTIVIDAD Actividades técnico-terapéuticas

Rubens Ballester Lillo

Pilar Barragán Puerto

Roberto Gil Martin

María Plaza Soria

Inmaculada de Toro Pertusa

Antonino Vázquez Zambrano

Page 2: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

1

Para comenzar nos gustaría señalar el valor terapéutico de la actividad, para

comprender mejor esta asignatura y su fin.

Kielhofner señala que el individuo tiene una tendencia espontanea a ser activo

y a explorar su entorno para dominarlo y manejarlo. Necesitamos también realizar

actividades con el fin de poder sobrevivir y lograr una calidad de vida.

Comprender como el usuario utiliza las actividades para trasladarse desde la

disfunción a la función, ayuda a la calidad del desarrollo del desempeño. La terapia

ocupacional emplea la resolución de problemas para mejorar la calidad de vida de la

persona y lo hace desde un enfoque holístico, examinando todas las tareas en relación

a la situación donde se desenvuelve la persona, utilizando así las actividades

significativas como medio de tratamiento.

Para que la actividad pueda ser entendida como terapéutica debe reunir una serie

de características:

Estar dirigida a una meta.

Tener significado para el usuario.

Requiere la participación del usuario.

Estar determinada por el juicio profesional del terapeuta ocupacional y basada

en su conocimiento.

Ser un instrumento para la prevención de la disfunción, mantenimiento o

mejoramiento de la función y calidad de vida.

Refleja la participación del usuario en tareas vitales.

Ser adaptable y graduable.

Page 3: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

2

Con esto queremos reflejar la importancia de las actividades y del análisis de ellas

para llegar de forma óptima a los objetivos planteados con cada usuario o grupo de

usuario en un tratamiento de terapia ocupacional.

Análisis de la realización de un xilófono.

1. Descripción básica.

La actividad se llama “Construye tu xilófono”, en esta actividad se llevará a cabo la

realización de un xilófono utilizando materiales reutilizables.

El propósito de esta actividad es la realización de un xilófono con fines terapéuticos,

lúdicos o recreativos en función del perfil de población con la que se vaya a trabajar.

Esta actividad se llevará a cabo durante una hora y media.

Para llevar a cabo esta actividad, en primer lugar debemos cortar un trozo del tetrabrik

de leche con la medida de la base de tres botellines de cristal y pegar ambos tetrabriks.

Una vez realizada esta apertura, introducimos los botellines con un trozo de cartón

entre ellos para evitar que las

vibraciones pasen de uno a

otro. Cuando hayamos realizado

estos pasos procederemos a la

fabricación de la baquetas, para

ello pegaremos dos trozos de

cartón al extremo de dos

palillos chinos. Para finalizar,

llenaremos los botellines con

diferentes cantidades de agua para de este modo producir diferentes sonidos.

Page 4: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

3

Para llevar a cabo la actividad necesitaremos:

- 6 botellines.

- 2 tetrabriks.

- 2 palillos chinos.

- Cartón.

- Pegamento.

- Tijeras.

- Agua.

2. Contexto de Realización.

La actividad se realizó en el laboratorio de terapia ocupacional con un grupo de 15

divididas en subgrupos y 6 terapeutas que dirigían la actividad.

Esta actividad se llevó a cabo en un ambiente ordenado, con buena iluminación,

donde se fomente la cooperación, colaboración, el respeto y la tolerancia entre los

participantes.

Durante el desarrollo de esta actividad se observó la formación de diferentes

subgrupos en función de las relaciones de amistad que existían antes de la actividad.

También se formó una relación de confianza y comunicación entre los participantes y

los terapeutas.

3. Aspectos sociales y culturales.

Esta actividad está enfocada a un perfil de población infantil o juvenil debido a su

sencillez. No podemos ubicar esta actividad en un marco cultural definido puesto que

la música es un elemento universal. La única diferencia que se podría generar en

función del contexto cultural será la utilización de diferentes materiales.

Page 5: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

4

4. Requerimientos de la actividad.

Aunque lo ideal de este apartado sería el análisis individualizado, lo haremos de

forma general ya que la actividad fue realizada en un contexto donde no existían

patologías.

4.1 Integración sensorial.

Los estímulos necesarios para la realización de la actividad son auditivos, visuales y

táctiles

4.2 Neuromusculares.

La actividad se llevará a cabo en sedestación con una mesa como superficie de

trabajo que permita el alcance de todos los objetos.

Las articulaciones y grupos musculares implicados serán los miembros superiores.

Necesitaremos de coordinación oculomanual y bimanual dinámica.

Debido a su sencillez, en esta actividad no se requiere un elevado nivel de fuerza y

resistencia.

Se empleará la movilidad gruesa para las tareas de coger y colocar los botellines y

pegar los tetrabriks. En cuanto a la movilidad fina, será necesaria para coger el cúter,

realizar las baquetas y llenar los botellines de agua.

Page 6: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

5

4.3 Cognitivas.

A nivel cognitivo, esta actividad requiere:

- Atención a las explicaciones, utilización de los materiales y realización de la

actividad.

- Concentración en la actividad.

- Percepción visual de constancia de forma y campo visual.

- Capacidad constructiva para una correcta realización de la actividad.

- Nivel de pensamiento abstracto y capacidad simbólica para ir conociendo cual

será la forma final del instrumento.

- Memoria de trabajo para interiorizar los pasos y posteriormente llevarlos a

cabo.

- Solución de problemas en caso de que surja alguna equivocación durante el

desarrollo de la actividad.

- Funciones ejecutivas (iniciar, secuenciar, terminar y comprobar la actividad).

- Lenguaje para la correcta comprensión de los pasos de los que consta la

actividad.

- Imaginación y creatividad para adornar cada xilófono.

Page 7: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

6

4.4 De interacción social y componentes psicosociales.

Serán necesarias para la realización de esta actividad las siguientes habilidades:

- Manejo del tiempo para adecuar el desarrollo de la actividad al tiempo que se

estipula.

- Colaboración, compromiso y responsabilidad con el grupo y la actividad.

- Tolerancia a la frustración y a la exigencia en cuanto a la realización y

finalización de la actividad. Con la secuenciación de la actividad se están

trabajando esos dos elementos.

- Capacidad de compartir con el resto de participantes los distintos materiales.

- Confianza en el grupo y en ti mismo para conseguir llevar a cabo la actividad.

5. Metodología.

Hemos realizado este análisis centrado en la tarea en sí misma a través de este tipo

de análisis podremos responder: cuales son las habilidades necesarias para realizarlas,

cuál es su significado cultural, de qué forma podría ser utilizada para que fuese

terapéutica y cómo podríamos modificarla.

El modelo utilizado es el “Modelo Canadiense del desempeño ocupacional” puesto

que este modelo está asociado al desarrollo evolutivo de la persona, con la integridad

de su sustrato biológico y los condicionantes del medio ya que estamos trabajando con

un perfil de población infantil y juvenil.

Page 8: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

7

Hemos tomado como referencias los componentes implicados en el desempeño de

la ocupación, como son componentes afectivos, cognitivos y físicos analizados

anteriormente.

Además de ocupación entendida como una necesidad humana básica que posibilita

la organización del comportamiento, estructura el tiempo y permite la expresión

individual contribuyendo a la construcción de la identidad de la persona, facilitando

que se sienta participe como miembro de la sociedad.1

6. Indicaciones y contraindicaciones.

Al trabajar con un perfil de población infantojuvenil sería necesaria la supervisión

continuada de la realización de las tareas por parte del terapeuta.

7. Observaciones.

La música se puede combinar con artes plásticas y escritas. El estímulo musical

puede actuar como catalizador para la expresión de pensamientos y sentimientos en

un medio artístico o literario. Por ejemplo, en terapia de grupo los pacientes pueden

cooperar para dibujar un cuadro y escribir un poema que refleje la música que se

escucha en una grabación. Esta actividad tiene al menos dos objetivos terapéuticos:

Uno es animar a los individuos del grupo a expresarse a través de un medio

artístico.

Otro es potenciar la cooperación de los miembros de un grupo a la solución de

problemas y a la resolución de sus diferencias personales, a fin de crear un

producto final.

1 MIRALLES, Pedro Moruno; VALVERDE, Miguel Ángel Talavera. Terapia ocupacional en salud

mental. Elsevier Masson, 2011.

Page 9: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

8

Las cualidades de la música, ya sea rítmica y viva, o quieta y contemplativa,

ayudarán a generar ideas y estructurar el arte plástico y literario.2

También puede resultar muy interesante construir instrumentos musicales con

objetos cotidianos y posteriormente hacerlos sonar en grupo.

Análisis de la actividad de relajación.

Para analizar esta actividad vamos a utilizar el análisis aplicado donde pondremos

en relación la actividad con las características singulares del individuo que realice tal

actividad como medio de tratamiento.

1. Descripción básica.

Esta actividad se llama “Relajación” y consiste en la utilización del entrenamiento

autógeno de Schultz que consiste en una técnica de relajación pasiva donde solo se

utilizan técnicas de relajación y no de tensión.

Con esta actividad queremos conseguir la relajación y la disminución de los niveles

de ansiedad, nerviosismo y estrés.

La duración de la sesión fue de 50 minutos divididos en 30 minutos de relajación y

20 minutos de puesta en común.

Esta actividad se debe realizar en una sala amplia con colchonetas ropa cómoda y

música relajante de fondo.

2 UNKEFER, Robert F.; THAUT, Michael H. (ed.). Music therapy in the treatment of adults with

mental disorders: theoretical bases and clinical interventions. Barcelona Publishers, 2005.

Page 10: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

9

2. Contexto.

Se llevará a cabo en un ambiente con una temperatura cálida, poca luz ambiental y

ausencia de ruido.

Esta actividad fue realizada por 18 personas y un terapeuta.

Es necesario mantener el nivel de silencio adecuado y un compromiso y

concienciación con la actividad para llegar a la relajación sin molestar a los demás.

3. Análisis aplicado.

Hemos elegido esta actividad como medio para reducir los estados de estrés,

nerviosismo y ansiedad y de esta forma inducir a los usuarios a que una vez realizada

verbalicen su experiencia personal durante el desarrollo de la misma.

4. Metodología.

El modelo utilizado para el desarrollo de esta actividad es el “Marco de referencia

Humanista” ya que la intervención se centra en el presente del sujeto, en el aquí y en

el ahora, en la creación de un ambiente terapéutico adecuado sin condiciones de valor

sin juicios valorativos sobre el comportamiento del individuo permitiendo que el

paciente desarrolle su potencial de crecimiento individual. Eliminar las incongruencias

entre los juicios valorativos del entorno y el comportamiento del sujeto nos permite un

método terapéutico para el cambio de las condiciones asociadas a las personas con las

que trabajamos. Este marco de referencia está influido por las teorías psicoanalistas

con las que comparte algunos términos y terminología.3

3 MIRALLES, Pedro Moruno; VALVERDE, Miguel Ángel Talavera. Terapia ocupacional en salud

mental. Elsevier Masson, 2011.

Page 11: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

10

5. Indicaciones y contraindicaciones.

Hay que tener en cuenta siempre la patología de los usuarios con los que

trabajamos, el tipo de medicación que esté tomando, la evolución de la enfermedad y

el nivel de estrés.

Esta actividad también puede realizarse en sedestación para población geriátrica

o personas con alguna patología física.

6. Observaciones.

En las sesiones de terapia con música se puede utilizar la música para inducir la

relajación, ofreciendo unas técnicas estructuradas guiadas para inducir un estado de

relajación física y mental. Por ejemplo, la música se puede introducir conjuntamente

con varios tipos de programas de relajación muscular. Con suficiente preparación,

incluso el sonido de una pieza musical específica se ha utilizado de manera consistente

en los ejercicios de relajación para evocar una respuesta de relajación. La música

también se puede usar para evocar imágenes en un proceso llamado imaginación

musical. Por ejemplo el terapeuta puede escoger una pieza instrumental que recuerde

a los que escuchan acontecimientos etéreos de la tranquilidad de un bosque. Estas

imágenes pueden ayudar al paciente a reducir la tensión y a centrarse en

pensamientos y sentimientos positivos.4

A un nivel más superficial, escuchar una pieza favorita relajante puede distraer

temporalmente al paciente de toda una serie de pensamientos y sentimientos

ansiosos5

4 SCARTELLI, Joseph P. The effect of EMG biofeedback and sedative music, EMG biofeedback

only, and sedative music only on frontalis muscle relaxation ability. Journal of Music Therapy, 1984. 5 WOLFE, David E.; O CONNELL, Audree S.; WALDON, Eric G. Music for relaxation: a

comparison of musicians and nonmusicians on ratings of selected musical recordings. Journal of music therapy, 2002, vol. 39, no 1, p. 40-55.

Page 12: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

11

Análisis de la Actividad “Escucha y responde a la música”

Para analizar esta actividad nos basaremos en el análisis existencial y de la

participación, desde esta perspectiva nos centramos en el significado subjetivo de la

actividad, en la experiencia vital del sujeto. Para justificar este tipo de análisis nos

basamos en la bibliografía existente sobre este tema que nos dice que la música puede

evocar objetos, sueños conflictos y/o deseos.6

En los seres humanos las sensaciones auditivas son capaces de facilitar la

evocación de memorias y estados emocionales complejos. Las personas se afectan

básicamente por sus sensaciones pero también por sus recuerdos y por lo que

anticipan.7

La música es un lenguaje emocional que evoca pensamientos y sentimientos,

puede ser un medio muy potente para ayudar a los pacientes a ser más conscientes de

ellos o para promover una conversación o una interacción social.8

1. Descripción de la actividad.

La actividad consiste en realizar una dinámica en la cual cada componente del

grupo debe traer una canción que sea significativa para él por algún motivo y

compartirla con el resto de los participantes. Una vez que ha finalizado la escucha de la

canción, antes de que la persona que la trajo comente el por qué le parece

significativa, se invitará a todos los participantes a expresar que han sentido o a que les

recuerda la canción escuchada.

6 HERRERO, José Antonio Martín. Manual de antropología de la música. Amarú Ediciones, 1997. 7 POVEDA, José María. Música y afectividad. Música, terapia y comunicación: Revista de musicoterapia, 2000, nº 20, p83-90. 8 UNKEFER, Robert F.; THAUT, Michael H. (ed.). Music therapy in the treatment of adult with mental disorders: theoretical bases and clinical interventions. Barcelona Publishers, 2005.

Page 13: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

12

2. Objetivos.

- Expresión de sentimientos y emociones.

- Interacción social.

- Integración en el grupo.

- Evocación de recuerdos.

- Consciencia de los propios sentimientos y pensamientos.

- Promover conversaciones.

3. Temporalización.

La duración de la dinámica es de una hora y media. No podemos estipular un

tiempo determinado para cada canción puesto que unas canciones generan más

sentimientos o significados que otras, pero si debemos intervenir en la dinamización

del grupo para que todos los participantes puedan mostrar sus canciones.

4. Recursos Humanos y Materiales.

El grupo se compone de 10 personas y 1 terapeuta. Dentro de esta dinámica se

generarán diferentes roles entre los participantes como son:

- Líder del grupo.

- Líder de la tarea.

- Líder de apoyo.

- Líder negativo.

Page 14: Análisis de Actividades Musicales

Actividades Técnico-Terapéuticas

13

Para llevar a cabo esta dinámica necesitaremos un ordenador y altavoces para la

reproducción de las canciones y una sala con mesa redonda para favorecer la

comunicación.

5. Metodología.

El marco utilizado en esta actividad es el “Marco de Referencia Psicodinámico”,

este marco de referencia se usa en salud mental y pretende realizar el cambio llevando

el contenido inconsciente productor de síntomas a la consciencia. El objetivo

es resolver el conflicto para permitir la satisfacción de actividades de manera

aceptable para el ambiente social.

CONCLUSIÓN

Creemos que la utilización de actividades musicales en terapia ocupacional puede

llevar a una mayor motivación, implicación y participación de los usuarios, al utilizarla

como herramienta de trabajo podemos conseguir una gran variedad de objetivos

terapéuticos.

El hecho de que la música se puede utilizar en una gran variedad de programas de

tratamiento se debe a su flexibilidad como arte. La música puede ser significativa en

diferentes edades y puede tener numerosas funciones en la sociedad.