Análisis de Artículo

6
Análisis De artículo: “Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja”

description

Análisis artículos sobre adultez

Transcript of Análisis de Artículo

Page 1: Análisis de Artículo

Análisis De artículo:

“Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja”

Profesora: Carolina SepúlvedaCátedra: Psicología del desarrollo IIIntegrantes: Valentina Bustamante

Alicia Silva

Page 2: Análisis de Artículo

La investigación -luego de los análisis traídos desde la teoría de Bowbly (1969), los trabajos de

Hazan y Shaver(1987) y Shaver y Hazan (1988)- trata de llegar a descubrir si las relaciones de

apego adultas son de alguna manera un reflejo del apego infantil y como este podría afectar en la

manera de relacionarnos con una pareja, en la forma de expresión emocional con esta, el ajuste

diádico con la pareja y la satisfacción sexual que experimentan; esto a través de la historia de cada

uno con su seguridad de apego y entorno familiar del que fueron parte. Este estudio fue posible

con la ayuda de 206 parejas entre 19 y 62 años.

Se considera como conocimiento apriori la influencia de un apego infantil seguro en una persona

adulta la cual es capaz de mantener relaciones afectivas positivas, siendo capaces de confiar en su

pareja y aceptando tal cual es, además de una buena capacidad para solucionar problemas. Por

otro lado, aquellos quienes se identifiquen con un apego más bien evitativo suelen caracterizarse

por un rechazo a la intimidad con el otro, falta de confianza acompañados de inestabilidad

emocional y dificultad para aceptar defectos de este. Suelen dudar de la existencia del amor por lo

que pueden verse como personas que no les importan mucho las relaciones afectivas. Finalmente,

aquellos influenciados por un apego ambivalente se caracterizan por una preocupación obsesiva

por el abandono de la pareja, una fuerte desconfianza predominando sentimientos de celos y un

importante miedo a la soledad. Concluida la investigación los resultados no se diferenciaron

mucho de los supuestos teóricos, las diferencias encontradas son de tipo genérico.

Esta investigación nos parece relevante dentro de la psicología del desarrollo ya que, muestra

desde términos empíricos el trabajo de Henry W. Maier (1996) cuando habla de la necesidad de

proximidad e intimidad en busca del apego y la posibilidad de familia para evitar el aislamiento

dentro de su vida en sociedad y con las expectativas que esta conlleva.

La forma de llevar a cabo la investigación fue principalmente en base a un cuestionario; las parejas

fueron seleccionadas en relación con su edad, su ocupación y el entorno en el que se mueven. Se

solicitó individualidad en cada respuesta sin comentar a la pareja para que no exista influencia en

el otro; se utilizaron distintas escalas que medían el tipo de apego en adultez, nivel de ajuste

diádico, la expresión emocional, representaciones de relaciones afectivas en infancia y

satisfacción sexual en la pareja. Consideramos que para abrir de manera más amplia el campo del

apego adulto y entenderlo desde todos sus factores, pudiesen realizarse entrevistas abiertas y

Page 3: Análisis de Artículo

dejar a un lado las diferentes escalas utilizadas, es decir, desligarse de un modo de investigación

cuantitativa a través de lo que es un cuestionario, que a nuestro parecer limita

considerablemente las posibilidad de abstracción en las respuestas de los participantes en dicha

investigación, por lo tanto, para este tipo de investigaciones nos parece mucho más acertado

utilizar una metodología cualitativa, debemos tomar en cuenta que estamos trabajando con la

subjetividad de cada persona y al mismo tiempo con la subjetividad que conlleva una relación

humana y las diferencias que existen en ellas. Cabe destacar que el trabajo investigativo nos revela

el carácter subjetivo de las relaciones al asumir que las relaciones de apego infantil no

necesariamente condicionan las relaciones adultas; aún cuando los resultados obtenidos son una

muestra en base a escalas de cómo perciben o representan su apego en esta etapa actual,

consideramos que falta tomar en cuenta otros factores sociales. Nos parece que los resultados de

la investigación realizada son un aporte complementario para lo visto en clases desde un enfoque

teórico. Sus resultados indican que las maneras de relacionarse como pareja (desde un tipo de

apego adulto); la seguridad, la satisfacción, la expresión de emociones mantienen una relación

con el tipo de apego obtenido en la etapa infantil. Por lo tanto, a través de este análisis de la

relación entre tipo de apego infantil y adulto logramos disponer de un información más amplia

respecto a los factores que diferencian un tipo de apego con otro en la adultez. Se analiza así las

influencias del núcleo familiar y sus relaciones con el niño sobre el determinado tipo de relación y

desarrollo de seguridad, confianza, satisfacción sexual que pudiese alcanzar un adulto en su

relación de pareja, que como ya habíamos entendido en clases será su primera figura de apego.

Nos parece un aporte para dimensionar más allá de lo teórico cómo funcionan las relaciones de

apego en la vida adulta.

La investigación además demuestra que no todo en la relación de apego con la pareja habrá de

estar relacionado con la infancia completamente, el tipo de relación que se construya con la pareja

y como cada uno sea capaz de ver al otro es de suma importancia a la hora de hablar de apego

adulto. No estamos diciendo que la forma de apego que se generó con la madre vaya a

desaparecer o no tenga influencia alguna, por el contrario es algo que se mantiene y puede llegar

a ser un patrón en las relaciones que forme la persona; lo que no quiere decir que sea aún más

posible modificar este tipo de apego con una buena y sana relación de pareja. En conclusión

podemos decir que la investigación es un complemento para lo aprendido en clases y esclarece

qué tipo de factores pueden influenciar el tipo de apego en la adultez.

Page 4: Análisis de Artículo

Los resultados de la investigación avalan la teoría de apego como instancia teórica, aun parecen

involucrarse en algunos sectores de la vida psicosocial del adulto, ya sea su historia familiar,

crianza etc. En el estudio la memoria de una madre afectiva o alejada dejaba entrever a un adulto

seguro o de tipo evitativo; pero aun así la investigación destaca que los tipos de relaciones adultas

son significativas para su ciclo vital llegando a modificar el modelo mental que puede dejar un

apego evitativo o ambivalente. Así las distintas variables psicosociales del adulta van moldeando

su estructura social, por ejemplo la variable de expresión emocional en mujeres no va ligado a su

tipo de apego infantil si no con la seguridad que perciben del compañero. Por otro lado, la

satisfacción sexual para los varones está ligada al tipo de seguridad que perciben de su compañero

y no siempre necesariamente del tipo de apego infantil, aunque tomando en cuenta la

individualidad de cada persona podría llegar a serlo.

Podemos reflexionar, a través del artículo, que no podemos solo enfocarnos en una teoría para

entender cómo funciona el apego adulto, aun cuando éste mantiene una estrecha relación con el

tipo de apego obtenido en la infancia. El cómo se desenvuelva emocionalmente un adulto con su

pareja puede tener más influencias que la relación que crearon con sus cuidadores en la niñez.

Aunque la investigación toma en cuenta también cómo se percibe a la pareja, es decir, como

entrega éste seguridad logrando alcanzar un mejor grado de satisfacción emocional y sexual;

pueden existir aún más factores, como su relación con los hijos, en su vida laboral, la importancia

del cumplimiento de roles que pueden provocar un exceso de actividades que influyan en un

alejamiento con la pareja, diferencias en el desarrollo de cada uno, etc.