Analisis de coyuntura América Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

download Analisis de coyuntura América Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

of 16

Transcript of Analisis de coyuntura América Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    1/16

    Anlisis de coyunturaAMRICA LATINA Y CARIBE

    ENERO- MARZO 2010

    Mediante el presente documento hacemos entrega delVI Informe de Coyuntura Latinoamericana encargado porla Conferencia de Provinciales de la Compaa de Jess en

    Amrica Latina (CPAL) al Centro Gumilla.

    El anexo que acompaa el presente informe fueredactado por:Rafael Moreno, s.j., Jos Nuez, s.j.,

    Jos Luis Guerra y Vladimiro Valds, s.j.

    El perodo de anlisis comprende los meses deenero-marzo 2010.

    Coordinador interinstitucional Francisco Jos Virtuoso, s.j.

    Coordinador de investigacinJess Machado

    Investigadores Carolina Jimnez; Hildebrand Breuer;

    Alfredo Infante, s.j. y Demetrio Boersner.

    Las fotografas usadas en este documento acadmico y sin fi-

    nes de lucro, son usadas bajo licencia Creative Commons (CC)

    CARACAS, 30 DE ABRIL 2010

    ndice1. HAIT:TIERRA EN CONSTANTE MOVIMIENTO SOCIAL,

    POLTICO Y ECONMICO 2

    2. OBAMA,SU NUEVA DIPLOMACIA

    PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE 5

    3. COLOMBIA ENTRE EL FALLO DE LA CORTE

    Y EL FALLO DEL CONGRESO 11

    4. LA AGENDA EXTERIOR VENEZOLANA 13

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    2/16

    1. Hait: tierra en constantemovimiento social,poltico y econmico

    Hait y Chile han sido sacudidos por sendos terremotos. Hait porun sismo de 7.0 y Chile de 8.2 ambos medidos por la escala deRichter. Pese a que el terremoto de Chile fue 50 veces ms intensoque el de Hait, las consecuencias del sismo en trminos deprdidas de vida,damnificados, desplazamientos y destruccin dela infraestructura urbana como escuelas, universidades,hospitalese instituciones pblicas fueron mucho ms catastrficas en el pascaribeo que en el austral.

    Al comparar las consecuencias de ambos terremotos, seconfirma lo que dijera el P. Jon Sobrino, s.j.,cuando El Salvador fuesacudido por el Huracn Mitch:no hay catstrofes naturales,hayfenmenos naturales, que sern catastrficos dependiendo delcontexto donde ocurren. En el caso de Hait, no cabe duda,nuestro hermano caribeo viva antes del terremoto unaverdadera catstrofe social: la pobreza estructural. Por ello, a la

    pregunta de qu necesita Hait hoy, luego del terremoto, unsacerdote que tiene en ese pas su lugar de trabajo respondetajante, lo mismo que siempre ha necesitado: viviendas encondiciones mnimas de seguridad y salubridad, y fuentes detrabajo para que los haitianos tengan la oportunidad de ganarsela vida dignamente.

    Luego del terremoto del 12 de enero, las aproximaciones altema han sido variopintas y aunque quizs la mayora de ellas hanestado cargadas de una dosis importantede buenas y sinceras intenciones,tememos que otras muchas se han hecho

    desde la perspectiva de lo coyuntural,atendiendo aquello ms vinculadodirectamente al terremoto fsico que azota ese pas,y no al violento terremoto socialque viene estremeciendo a su poblacindesde hace mucho tiempo.

    A continuacin haremos, en primer lugar, un recorrido generalsobre los indicadores claves en trminos demogrficos yeconmicos de la repblica haitiana previos al terremoto. Comosegundo elemento sern resaltados los principales efectos del

    terremoto, para cerrar con los retos que este suceso implica paraeste pas caribeo.

    Caractersticas generales de Haitantes del terremoto

    La historia del pueblo haitiano se ha venido tejiendo entre hilosde victoria de gobiernos frente a otros y de polticas que hanempobrecido a la poblacin. En la segunda mitad del siglo XX, elpas estuvo bajo el rgimen de Franois Duvalier, popularmenteconocido como Papa Doc, quien fue sustituido por su hijo Jean-

    Claude Duvalier (Baby Doc).La dcada de los ochenta se caracteriz por la inestabilidad

    poltica en el pas. Para enero de 1986, Jean-Claude Duvalier fuedepuesto por un levantamiento popular mediante la formacin deun Consejo Nacional de Gobierno,presidido por el general HenriNamphy. En 1988 ascendi a la presidencia Leslie FranoisManigat, pero fue depuesto en julio del mismo ao por Namphy,a quien derroc Prosper Avril.

    A finales de la dcada, tras unapresidencia provisional de Ertha PascalTrouillot, depuesta por un golpe de Estado,

    Jean-Bertrand Aristide fue electo presidenteen 1990 e igualmente depuesto por ungolpe de Estado en septiembre de 1991.

    Desde 1993, hasta 1996, la Unmih fuedesplegada por la ONU con el objetivo de

    aplicar las disposiciones del Acuerdo de Governors Island del 3 dejulio de 1993, que no buscaba otra cosa que resolver la crisispoltica motivada por el derrocamiento del presidente Aristide,en1991. El mandato se modific posteriormente para que la Misinpudiera prestar asistencia al gobierno en la preservacin del

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 2

    La historia del pueblo haitiano se ha

    venido tejiendo entre hilos de victoria

    de gobiernos frente a otros y depolticas que han empobrecido a la

    poblacin.

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    3/16

    entorno estable, y la profesionalizacin de lasfuerzas armadas. Luego, desde 1996 a 1997,fue creada la Unsmih, con la meta de prestarasistencia al gobierno de Hait en materia

    policial y de seguridad. De agosto anoviembre de 1997 sera desplegada laUntmih, con funciones parecidas a la misinque le precedi y a aquella que le sucederaen diciembre de 1997 y que se extenderahasta marzo del 2000, la Miponuh.

    Para el 2004, tras una crisis interna fuedepuesto Aristide.Este proceso incluy fuertesmanifestaciones de violencia, provocando laocupacin por parte de los cascos azules delas Naciones Unidas-Minustha, que estnpresentes hasta hoy.Tras dos aos de cambiosde mando, 2004-2006, fue electo presidente Ren Prval enfebrero de 2006.

    Este proceso de inestabilidad poltica, ha arrastrado al pueblohaitiano al empobrecimiento, situacin que se cristaliza en lossiguientes indicadores: De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el ingreso per

    cpita en Hait es de 390 dlares. Alrededor de 75% de su poblacin econmicamente activa

    gana menos de 30 dlares mensuales, 60% estdesempleado.

    Ms del 20% de sus habitantes estn desnutridos.

    Ms del 40% del presupuesto del pas se cubre con fondosprovenientes de la ayuda internacional.Una estadstica quesera an peor si a Hait no llegaran cada ao ms de 1.000millones de dlares en remesas enviadas por los emigrantes.

    La tasa de alfabetizacin es 45% y la expectativa de vida esde 51 aos en el caso de los hombres y 52 para las mujeres.Hait ocupa el puesto 150 de los 177 pases del ndice deDesarrollo Humano. Cada ao en Hait mueren 26 mil niosde menos de cinco aos por hambre,y lo que ms preocupaes una visin prospectiva, si las condiciones no mejoranverdaderamente.

    La situacin anteriormente descrita se agrava ante la realidadmedio ambiental que vive el pas insular ya que 98% de losbosques han sido deforestados. Algunos estudios han indicadoque en 50 aos el territorio haitiano podra ser poco menos queinhabitable, si no comienzan procesos coherentes y sistema-tizados de reforestacin.

    Est claro que Hait ha venido siendo sacudido histricamentepor temblores que han generado una pobreza estructural que seevidenci an ms en la tragedia del pasado 12 de enero.

    Situacin durante el terremoto

    Segn los datos ofrecidos por lasNaciones Unidas, el impacto cuantitativo del

    terremoto fue el siguiente:

    Impacto

    Personas muertas: 150 a 200 mil Personas desplazadas al interior:ms de 130 mil Personas viviendo en refugios: 1.130.700 Hogares en los refugios: 231.322 Cantidad de localidades donde hayrefugios: 491

    Infraestructuras destruidas o afectadas: Cerca del 70% Puerto Prncipe 80% en Leogane y Petite GoaveF u e n t e : O C H A : o c h a o n l i n e . u n . o n g h a i t i

    Las semanas posteriores al terremoto la situacin fue catica,devastadora, desoladora en cuanto al impacto en la vida de lagente; muchos haitianos no saban donde estaban sus muertos.Las personas tenan mucho temor de entrar a sus propias casas,y cada nueva rplica reviva la angustia que provoc el sismo. El

    gobierno haitiano tard en reaccionar debido, por un lado, a lasdebilidades institucionales ya existentes y por el otro, a quemuchos de sus miembros estaban desparecidos, las instalacionespblicas colapsaron, y los smbolos de la nacin como el Palaciode Gobierno y la Catedral se vinieron abajo.

    Gobiernos de diferentes pases manifestaron su solidaridad conel pueblo haitiano desde el inicio.Uno de ellos fue el dominicano,cuyo gesto de solidaridad tambin se vio expresado por supoblacin en sentido general, desmontando la idea de odio bsicoen las relaciones que grupos hegemnicos dominicanos hanquerido mantener por aos. La intervencin de estos actores fue

    organizada por organismos de la ONU.Las acciones de organizacin fueron asumidas por las

    Naciones Unidas, en un primer momento por la Minustah yposteriormente por el equipo interinstitucional con base en elaeropuerto de Puerto Prncipe. Sobre esta gestin es necesariodestacar lo siguiente: a) el proceso de distribucin de las ayudasfue muy lento,aun cuando estas estaban llegando en cantidadessignificativas al aeropuerto. Esta dificultad estuvo atada a unasupuesta situacin de violencia que alegaban los clustersestablecidos y que avalaban, a nivel de imagen internacional,con

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 3

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    4/16

    el cuerpo de la Minustah transitando contanques de guerra y armas largas por lascalles de la ciudad.Sin embargo,en sentidogeneral la situacin no era violenta, la gente

    estaba buscando salidas a su situacin, notenan acceso a alimentos ni agua, susbienes estaban destruidos. En situacionesas es normal que se den hechos violentos,pero en este caso, los mismos fueronmnimos. Un elemento subyacente era lafalta de una estrategia montada para ladistribucin de las donaciones. b) El trabajorealizado por los clusters estuvo desvin-culado de las organizaciones haitianas, dela comunidad civil. Las reuniones parapensar las estrategias de distribucin,parapensar a Hait se hacan en ingls, limitandoas la participacin a una poblacin que esfrancfona y de habla mayoritaria creole. Enla actualidad esta situacin se mantiene y peor an, en lascumbres pro-Hait realizadas a nivel internacional la presenciahaitiana ha sido casi nula.

    La combinacin del panorama existente desde hace aos, conel que se origina a partir del terremoto, requiere un proceso degestin urgente y distinta que repare la injusticia estructural quese ha cometido. De aqu que algunos, luego del terremoto,prefieran hablar sin eufemismos y ms sinceramente, de

    construccin en vez de reconstruccin.Hoy el panorama haitiano presenta retos importantes. La

    sociedad civil que se ha venido reuniendo para reflexionar sobreestas temticas, despus del terremoto, consideran que elcontexto en Hait requiere una reorientacin completa del modelode desarrollo y para ello es necesario:

    1. Ruptura con la exclusin. Romper con esta dinmica esuna condicin esencial para una verdadera integracin,basada enla justicia social y destinada al fortalecimiento de la cohesinnacional. Esto implica la participacin y la movilizacin de las

    fuerzas sociales tradicionalmente excluidas como las mujeres,campesinos, jvenes, artesanos, etctera. Significa tambin, lainversin de las estructuras oficiales actuales de opresin y lainvencin de un nuevo Estado cuya prctica est orientada haciala transparencia, institucionalidad, justicia social, respeto a ladiversidad y los derechos humanos.

    2. Ruptura con la dependencia econmica.Construir unmodelo econmico que impulse la produccin nacional, connfasis en la agropecuaria y la agroindustrial dirigida primero

    hacia la satisfaccin de las necesidadesalimentarias de la poblacin haitiana(cereales, tubrculos, leche, frutas ypescado, carnes, etctera) Este nuevo

    modelo no debe estar dominado por lalgica de acumulacin excesiva deriquezas ni por la especulacin, sinoorientada hacia el bienestar del pueblo, lavalorizacin de la cultura nacional y larecuperacin de nuestros recursosforestales. Debe tambin reducir ladependencia de los combustibles fsilespromoviendo la evolucin hacia el uso delas inmensas reservas de energasrenovables disponibles en nuestro pas.

    3. Ruptura con la centralizacin

    excesiva del poder y de los servicios

    pblicos. Desarrollar un modelo degobernabilidad basado en la descentralizacin de las decisiones,de los servicios y de los recursos, y el fortalecimiento de lascapacidades de los gobiernos locales y la creacin de mecanismosque garanticen la participacin directa de los actores de lasociedad civil haitiana.

    4. Ruptura con las relaciones actuales de propiedad de

    la tierra. Implementar un proceso de reorganizacin del espacio

    fsico en los campos y en las ciudades, que permita desarrollarespacios pblicos y bienes sociales, tales como escuelas y parquespblicos, viviendas, etctera. Esto implica la realizacin de unareforma agraria integral y de una reforma urbana que permita darsoluciones a las cientos de miles de personas que no tienenvivienda. Para cumplir con estos desafos es necesaria la redefi-nicin del papel del Estado y su funcionamiento.

    Finalmente, consideran las organizaciones que:

    para construir un nuevo modelo de desarrollo se

    requiere una extensa, constante y amplia movilizacinde los sectores populares que tienen inters en la

    descentralizacin y en un mayor acceso a los bienes

    pblicos (salud, educacin, agua potable, saneamiento,

    comunicacin, energa elctrica y vivienda). Los sectores

    explotados y excluidos deben ser los principales

    protagonistas de este proceso.

    El mensaje es claro, es necesario pensar a Hait con Hait.

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 4

    Hoy el panorama haitiano presenta

    retos importantes. La sociedad civil

    despus del terremoto, consideran que

    el contexto en Hait requiere una

    reorientacin completa del modelo de

    desarrollo

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    5/16

    2. Obama, su nuevadiplomacia para AmricaLatina y el Caribe

    En el tercer informe de coyuntura de Amrica Latina y el Caribe deabril-junio de 2009 habamos sealado que:

    Las relaciones de EE.UU. con ALC siguen siendo de confron-

    tacin, aunque cada vez menos. Los cambios polticos

    operados en la regin, al parecer, no

    terminan de ser asimilados por la

    administracin norteamericana,

    cuya conducta manifiesta sigue la

    cartilla de imponer ms que negociar.

    Quizs las formas diplomticas estn

    cambiando pero las cuestiones de

    fondo, al parecer, permanecen inalte-

    rables.

    Al examinar las nueva diplomacia estadounidense encontramosque ha habido un cambio; hay una mayor atencin en la mismacon respecto a la pasada administracin Bush, pero en el mismotono de siempre, la imposicin de sus intereses y sus mtodos.

    A principios del mes de diciembre de 2008, al momento depresentar parte del equipo que le acompaara en su gestin degobierno, el presidente Obama indic que hara un giro en lapoltica exterior donde se integraran los otros elementos, ademsdel militar, del poder nacional en el mbito internacional.Tenemos que seguir una nueva estrategia que hbilmenteemplea,equilibra, integra todos los elementos del poder estadou-

    nidense, el militar, el diplomtico, nuestra inteligencia y procuracinde ley, nuestra economa y el poder de nuestro ejemplomoral

    En esa ocasin fue ratificado Robert Gates como secretario deDefensa y quien fue el encargado de administrar las dos guerras(Irak y Afganistn) para el presidente George W. Bush. El generalJames Jones fue nombrado asesor presidencial de SeguridadNacional. Gates, Jones y Obama coinciden (?) en la idea deemplear el poder suave (diplomacia y asistencia) con el podermilitar en los conflictos actuales y futuros.

    En el ao 2002 el entonces secretario de Defensa DonaldRumsfeld haba declarado a una revista especializada que EE.UU.entraba en un proceso de transformacin militar, que deba versecomo un proceso y no como un acto. Haba dicho en la misma

    oportunidad que Estados Unidos debaasumir que las guerras del siglo XXIrequeriran un incremento en lasoperaciones econmicas, diplomticas,financieras, policacas e inteligencia, al igualque en operaciones militares abiertas yencubiertas; la capacidad para mantener unaefectiva comunicacin en el campo debatalla;enfocar la ayuda que EE.UU. habrade recibir de terceros pases en lo que fuera

    permisible y necesario para ese pas.En su discurso de despedida de 1961 el entonces presidente

    Dwight Eisenhower haba sealado que no haba administrado unpas sino un complejo industrial militar y advirti que suinfluencia econmica, poltica y hasta espiritual se senta encada ciudad, cada estado, cada oficina del gobierno federalhasta formar parte de la misma estructura de nuestra sociedad.

    A principios del mes de febrero del ao en curso, el gobiernode EEUU dijo que el gasto de defensa para el 2011 ser de US$750.000 millones, US$ 31.000 millones ms que en 2010 y casiUS$ 100.000 millones ms que en 2009. En medio de una

    tremenda crisis econmica, un dficit rcord en la historia delsector pblico estadounidense por el orden de los US$ 2 billones,ni el Nobel de la paz ha podido con el Pentgono.

    Coincidencias o continuidades entre el Rumsfeld del 2002 yel Obama del 2008? Qu significa mantener en puestos clavesde seguridad y defensa a funcionarios del Pentgono de la pasadaadministracin Bush y repetir los discursos de los operadores delPentgono? Por qu no es posible reducir el presupuesto delpentgono en medio de la crisis? Es Obama rehn delPentgono? El Pentgono dicta la poltica exterior de los EE.UU.?

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 5

    A principios del mes de febrero del ao

    en curso, el gobierno de EEUU dijo que

    el gasto de defensa para el 2011 ser de

    US$ 750.000 millones, US$ 31.000

    millones ms que en 2010 y casi US$

    100.000 millones ms que en 2009.

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    6/16

    El estadista dominicano Juan Bosch, haba escrito un libro en1967 titulado El Pentagonismo: sustituto del imperialismo. Contremenda claridad desarroll cmo operaba la fuerte directriz delPentgono en el sistema de toma de decisiones en la Casa Blanca

    y la justificacin ideolgica de sus intervenciones armadas.Tiempos de relecturas.Los primeros movimientos de la poltica exterior norteame-

    ricana hacia Amrica Latina y el Caribe (ALC), se caracterizaronpor una serie de actos ambiguos y actitudes contrapuestas. De loscoqueteos iniciales del presidente Obama hacia pases comoCuba y Venezuela, a declaraciones agresivas de parte de funcio-narios de diversos rangos contra varios pases consideradosadversos a los EE.UU. Las acciones y discursos iniciales quemostraban algo de flexibilidad produjeron ms de una inquietudnegativa en la opinin pblica estadounidense y el ataque de lossectores ms conservadores no tard mucho tiempo enmanifestarse, buena cuenta de ello lo dieron editoriales de prensay varios representantes del partido opositor.

    El subsecretario de Estado para Asuntos Hemisfricos, ArturoValenzuela, dijo en rueda de prensa una semana antes de latoma de posesin del recin electo Presidente del Uruguay que:Este viaje es una continuacin de nuestros esfuerzos para involu-crarnos con los pases del hemisferio, en una multiplicidad deasuntos.

    En la visita que realizara el vicepresidente Biden a Mxico,haba enviado una seal bien clara, que la administracin deObama dara una prioridad a las relaciones con ALC.

    En declaraciones dadas en las Bahamas por el actual secretariode defensa Robert Gates, a propsito de la conferencia deseguridad regional de los pases de la cuenca del Caribe, aprincipios de abril de 2010, haba dicho que se estaba enviandouna fuerte seal de que los Estados Unidos se est re-involu-crando con esta regin

    La ofensiva diplomtica

    La composicin de los gobiernos de Amrica Latina es diversa.

    La actual administracin de EE.UU. posee fuertes adversarios yfirmes aliados.Cuba,Bolivia,Brasil, Ecuador, Nicaragua,Uruguay,Paraguay y Venezuela, estn regidos por gobernantes progre-sistas o de centro izquierda (o verbalmente identificados con esasposturas polticas).A lo que habra que aadir que varios de estospases han adelantado iniciativas de cooperacin regional con lasque de algn modo se pretende romper o neutralizar la accin oinfluencia estadounidense en la regin. Dentro de estas iniciativasestaran la ALBA-TCP, Unasur, Banco del Sur y ms recientementela creacin de la Unin de Naciones Latinoamericanas y del

    Caribe. Eso en medio de un contexto ms amplio de diversifi-cacin de relaciones econmicas, diplomticas y militares.Dentrode los aliados se encuentran: Chile, Per, Honduras, Panam,Colombia, Mxico.

    Un ejemplo claro de la ofensiva poltica y diplomtica deEE.UU. en la regin fue el reciente episodio del golpe enHonduras. Como parte de las contradicciones interburguesas enla conduccin de ese pas, el derrocado presidente Mel Zelayahaba realizado algunos movimientos de alianzas con los pasesque conforman la ALBA. Entre otras cosas, tambin habarealizado declaraciones en torno a sus intenciones de convertir laBase Soto Cano en un aeropuerto totalmente para actividadesciviles, cosa que no agrad al Pentgono.Estos elementos hicieronsuponer a las facciones ms conservadoras de honduras y a losanalistas estadounidenses que se estaba produciendo en la regin

    una avanzada del comunismo en Centroamrica. Una vezproducido el golpe, la actitud estadounidense fue ambigua,contradictoria y blanda con el principio de apoyo a la democracialiberal. Los funcionarios que manifestaron la poltica exterior deEE.UU. en ese tema, se mostraron ms eficaces en reconocerunas elecciones que legitimaban el golpe que en colaborar con elreestablecimiento de la democracia en ese pas.

    Con el tema de Cuba, la administracin Obama ha adoptadouna poltica de tensin progresiva, en un primer momento aplicmedidas como anulacin de lmites a la cantidad de viajes desdesu territorio y el envo de remesas a la isla, pero progresivamente

    ha estado aumentando, de nuevo, la presin al gobierno insulary no se ha avanzado sobre el tema del bloqueo.

    Las continuas visitas al continente de funcionarios de laSecretara de Estado o del Pentgono muestran parte de esaofensiva: las visitas de la secretaria de Estado, Hillary Clinton;subsecretario de Estado de EE.UU., James Steinberg; el sub-secretario para Asuntos Polticos,William Burns; subsecretario deEstado para Asuntos Hemisfricos, Arturo Valenzuela; secretariode Defensa Robert Gates; jefe del Comando Sur, General DouglasFraser.

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 6

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    7/16

    De los pases que han recibido a funcionarios de la diplomaciay del Pentgono se encuentran Uruguay, Brasil, Mxico, Chile,Guatemala, Hait, Costa Rica, Ecuador, Per. Adems de lasreuniones con presidentes en Centroamrica: lvaro Colom,

    Porfirio Lobo, Mauricio Funes,Oscar Arias,Laura Chinchilla, LeonelFernndez.Mientras mantiene relaciones tensas con

    algunos pases considerados adversos, conotros estrecha relaciones como los casos deColombia, Per, Chile, Panam, Honduras,Mxico.

    La accin estadounidense ha tratado demoderar la postura de Brasil en relacin altema Iran. El presidente brasileo, LuizIgnacio Lula da Silva, haba declarado en laCumbre de Amrica Latina y el Cariberealizada en Mxico, que la comunidadinternacional no deba aislar a ningn pasen nombre de la paz mundial, refirindose aIrn y la perspectiva de nuevas sanciones.Alos EE.UU.les preocupa la posicin de Brasilcon respecto al tema iran por dos razonesfundamentales: la primera es porque ellos evalan que el colosodel sur tiene una gran influencia en la regin y puede ayudar abloquear o a moderar las posturas de Venezuela y Bolivia en susrelaciones con Irn; y la segunda, porque en la actualidad Brasilocupa uno de los puestos rotativos en el Consejo de Seguridad de

    la ONU y ante la discusin de eventuales sanciones contra Irn suvoto puede ser decisivo.

    Ante una situacin donde haba perdido fuerza la polticaexterior norteamericana y ante un cuadro de conjunto degobiernos que han manifestado disidencia pblica con los EstadosUnidos, se ha operado una recomposicin de la poltica exteriorde ese pas que no dudamos de calificar de ofensiva diplomticaactiva, pero con un poco ms de tacto en comparacin con laadelantada por la administracin Bush.

    La agenda militar

    La presencia militar norteamericana en ALC es amplia; abarcamltiples aspectos y formas.Se encuentran en la regin no menosde dos decenas de emplazamientos militares, bajo su control ocon fuerte presencia, operaciones militares conjuntas, presenciade personal de tropa o contratistas (mercenarios?).

    El argumento ms trillado que se utiliza por parte de losvoceros norteamericanos tiene que ver con temas que deberanconcitar la aprobacin universalen esos asuntos, tales como el

    combate al terrorismo y la lucha contra el trfico de drogas. Enotros casos, cuando esos argumentos no parecen ser los msadecuados, se emplea un guin cuyas lneas sealan que lapresencia militar norteamericana se debe a una invitacin del

    gobierno local o simplemente se trata de cooperacin. De sercierto que la presencia militar norteame-ricana es para detener esos terriblesflagelos cmo no se ha avanzado en elcontrol de las drogas ilcitas? Luego deaos de detencin y tortura de presos enGuantnamo, la invasin y desarrollo deguerras contra pases bajo el argumentode la lucha contra el terrorismo, sta sepresenta estancada. Qu amenazaterrorista tan poderosa existe en ALC quedemanda una presencia militar tanpoderosa y extendida en la regin?

    Es evidente que la presencia militarnorteamericana tiene otras intencionesms all del tema de las drogas y elterrorismo. Quiz la explicacin estrelacionada con otros elementos geoes-

    tratgicos de la poltica exterior norteamericana.Los intentos regionales de contrarrestar la influencia norteame-

    ricana en materia militar se han desarrollado a travs de dosvertientes, una: acuerdos militares intrarregionales, que siemprehan existido, pero con el aadido contemporneo de que es

    adelantado por gobiernos cuyas identidades poltico-ideolgicas,son de contestacin y hasta rechazo;dos,alianza con otros pasesextrarregionales como proveedores de armamento.

    Las bases militares

    La estrategia militar norteamericana de cara a ALC no es unanovedad. En el documento Instalaciones Militares de Ultramar yla Ley de Revisin de Estructura de Distribucin de 2003 se crela comisin sobre la revisin de las instalaciones militares de

    ultramar y distribucin de estructuras de los EE.UU. para: 1)estudiar las cuestiones relativas a las instalaciones militares y sudistribucin en el extranjero; y 2) informe de resultados de larevisin al Presidente y al Congreso, incluida una propuesta parauna estrategia de bases en el extranjero para satisfacer lasnecesidades actuales y futuras de misiones del Departamento de

    Defensa.

    Partiendo de las orientaciones de un memorndum tituladoPresencia Global Integrada y Estrategia Base,el Departamento deDefensa elaborara una estrategia a largo plazo sobre las bases en

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 7

    La presencia militar norteamericana en

    ALC es amplia; abarca mltiples aspec-

    tos y formas. Se encuentran en la regin

    no menos de dos decenas de emplaza-

    mientos militares, bajo su control

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    8/16

    el extranjero.En ella se prev las decisiones sobre el cierre de lasinstalaciones en el extranjero, si se justifican, tomando en cuentalos esfuerzos en marcha.

    Ello en la prctica se ha traducido en una modificacin de las

    dimensiones de las bases norteamericanas en ALC.La implemen-tacin inicial son las llamadas bases de emplazamientocooperativo de seguridad (cooperative security location-CSL), queson centros instalados en un pas-husped con presenciapermanente, poca o ninguna de EE.UU. que requerir manteni-miento peridico, por contratistas y/o apoyo del pas-husped.Suobjetivo es facilitar el acceso de contingencia y son un punto focalde las actividades de cooperacin en seguridad.Pueden contenerequipos. Son: de rpido acceso para uso tctico, ampliables paraconvertirlos en un forward operating site (FOS) como puesto deavanzada y de exploraciones. No tienen un sistema de apoyo paralas familias de los efectivos militares.

    Los emplazamientos de operaciones de avanzada (FOS) selocalizan en unpas-husped, catalogado comositio caliente,conuna presencia limitada de apoyo militar de EE.UU. y, posible-mente,equipos militares preubicados.Puede alojar las fuerzas derotacin y ser un foco de formacin bilateral y regional.Estos sitiosestn diseados para satisfacer las necesidades previstas y sepuede utilizar por un perodo de tiempo prolongado. Dar el apoyoa las bases principales de operaciones (main operating base-MOB) que sea requerido.

    Una base principal de operaciones (main operating base,MOB)es un emplazamiento estratgico permanente establecido en un

    pas-huspedcon fuerzas de combate estacionados de manerapermanente, slida infraestructura, acceso estratgico estructurasde mando y control, y servicios de apoyo familiar. Las MOB sirvencomo puntos de anclaje para la transferencia, formacin, partici-pacin y compromiso de EE.UU. en la OTAN. Las MOB tienencapacidad de apoyo de FOS y CLS.

    La reingeniera de la presencia militar estadounidense haimplicado pasar de grandes bases a pequeas unidades militares(CLS); a medida que una situacin se vaya complicando entrminos de seguridad, se van recurriendo a mecanismos deampliacin hasta convertirlos en verdaderas bases (MOB) en

    donde se albergara personal militar, equipos de guerra mspesado y presencia permanente. La estrategia de flor de loto. Amedida que la circunstancia lo demande se va ampliando lacapacidad y funciones.

    En los casos de Colombia y Panam se ha utilizado el mismodiscurso en el cual se sostiene que las bases en las que tienenpresencia militar los norteamericanos son de lospases-huspedesy que su presencia es pequea. En eso hay verdad,pero no todala verdad. Lo que ocultan es que esos convenios de cooperacinmilitar estn bajo la lgica militar del escalamiento de los

    emplazamientos militares hasta convertirlos en verdaderasbases, esta vez totalmente controladas por los norteamericanos,CLSFOSMOB.

    Por otra parte, esta nueva reingeniera le permite a los EE.UU.descentralizar su presencia militar en el continente, pero noeliminarla, y as tratar de minimizar los rechazos que suscitan lasgrandes bases.

    Emplazamientos militares norteamericanosen ALC

    Los Estados Unidos tienen 865 asentamientos militares fuerade su territorio de los cuales entre 45 y 49 estaran en Amrica

    Latina y el Caribe o sus cercanas. Colombia (10): se trata de tres bases de la Fuerza Area:

    Malambo (norte), Palanquero (centro) y Apiay (este);dos delEjrcito: en Tolemaida (centro) y Larandia (sur); y dosnavales: Cartagena (norte, sobre el Atlntico) y Mlaga(oeste, en el Pacfico). La base area de Palanquero tieneuna posicin estratgica de gran importancia para losEE.UU. Desde esta base cerca de la mitad del continentepuede cubrirse con un C-17 sin reabastecimiento.De habersuministro adecuado de combustible en el destino, un C-17

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 8

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    9/16

    puede abarcar todo el continente exceptuando la regin deCabo de Hornos en Chile y Argentina.Arauca: esta instalacin se utiliza para la vigilancia de lainfraestructura petrolera, lo que incluye el oleoducto Cao

    Limn-Covea. Lugar de entrenamiento a militares colom-bianos, estacin de monitoreo de la zona fronteriza conVenezuela.Fuerte Militar Larandia, sirve como base de helicpterosde EE.UU. Posee una pista de aterrizaje para bombarderosB-52, una capacidad operativa que sobrepasa el territorioColombiano y permite una cobertura para ataques en casitodo el sur del continente.Base militar Tres Esquinas: en ese lugar funciona laRed de Radar de la Cuenca del Caribe (Caribbean AreaRadar Program (CBRN) y el Centro Conjunto de Inteligencia,adems sirve para operaciones terrestres, helitcticas yfluviales. Esta instalacin es receptora permanente dearmamento, logstica y sirve para el entrenamiento detropas de combate.

    El Salvador (1): Base Militar Comalapa. Esta base esconocida como una FOL; es una base pequea que se utilizapara el monitoreo satelital y para apoyar a las bases grandes,con personal que tiene acceso a puertos, espacios areos einstalaciones del gobierno. El acuerdo autoriza el ingreso detropas estadounidenses,naves,aeronaves,transporte terrestrey armamentos.

    Aruba (1): Base Militar Reina Beatriz. Utilizada para elmonitoreo satelital y como apoyo para el control de vigilanciaen el Mar Caribe.

    Curazao (1): Base Militar Hatos. Utilizada para el monitoreosatelital y como apoyo para el control de vigilancia en el MarCaribe.

    Panam: A finales del pasado ao se daba por hecho lainstalacin de dos bases.Estas seran instaladas en la Baha Pia,en la provincia del Darin, fronteriza con Colombia, y en PuntaCoca, en la provincia de Veraguas (300 Kms. al suroeste de lacapital). Se ha mencionado que el presidente Martinelli habra

    firmado un acuerdo con EE.UU. para la instalacin de cuatrobases.Aparte de las dos ya mencionadas, las restantes se ubicaranen Isla Chapera y otra en Rambala provincia de Bocas del Toro.

    Puerto Rico (14): Incluye una amplia gama de instalacionesmilitares para diferentes funciones. Habra unas 14 instala-ciones militares,desde las cuales se desarrollan actividades depatrullaje, entrenamiento, zona de tiro, estaciones de radar.Tienen asientos las fuerzas del ejrcito, navales, aviacin,guardia nacional.

    Per (3): en Iquitos funciona el Centro de Operaciones

    Ribereas. Se imparten cursos de adiestramiento a soldadosperuanos. Es adems una base de monitoreo con radar. La basede Chiclayo, fundamentalmente para operaciones areas.Pucallpa: ha funcionado la Escuela de Sobrevivencia en la

    selva y es una base area utilizada por personal del ComandoSur y de la DEA. Es una base antinarcticos. El gobierno deEE.UU. dice que estas bases pertenecen a fuerzas armadasperuanas, pero fueron construidas y son utilizadas porsoldados estadounidenses que operan en la zona fluvialNanay, en la Amazona peruana.

    Cuba (1): Base naval de Guantnamo. Paraguay (1): Base Mariscal Estigarribia. En mayo del ao

    2005 el gobierno de EE.UU. firm un tratado con el deParaguay para instalar la base militar en la ciudad de MariscalEstigarribia, provincia de Boquern, en el llamado ChacoParaguayo. Tiene capacidad para alojar a 20 mil soldadosestadounidenses, una enorme pista de aterrizaje y se encuentraa 200 kilmetros de Argentina y Bolivia y a 300 kilmetros deBrasil. Su aeropuerto es ms grande que el de Asuncin, lacapital paraguaya. La base est estratgicamente ubicada,cerca de la triple frontera Paraguay, Brasil,Argentina,y prximaal Acufero Guaran,que es la mayor reserva de agua dulce delmundo. Desde all se vigila tambin el Altiplano boliviano yVenezuela.

    Honduras (2): Base Soto Cano, en Palmerola, se usa comoestacin de radar, proporciona apoyo para entrenamiento ymisiones en helicptero que monitorean los cielos y aguas de

    la regin y son claves en las operaciones militares.Base Navalen el nororiental departamento de Gracias a Dios.Cuenta conun edificio multifuncional y un centro de operaciones quecontribuye al aumento de la capacidad para albergar mspersonal y un muelle para el anclaje de lanchas de patrullaje.

    Islas Turkos y caicos (1): Base de Operaciones para el Apoyode Esfuerzos Internacionales (OBAT)

    Bahamas (1): Base de Operaciones para el Apoyo deEsfuerzos Internacionales (OBAT).

    Isla Ascensin: aunque no forma parte de ALC se encuentrafrente a las costas orientales de Brasil. Es una estacin de

    seguimiento de misiles. Costa Rica (2): Base Militar Liberia. Estacin de radar. El

    subcomandante del Comando Sur del ejrcito norteamericanoPaul Trivelli inform tambin sobre la inversin de 15 millonesde dlares en una base naval que ya se est construyendo enla localidad de Caldera, de la provincia de Puntarenas.

    Antigua (1): base ubicada cerca de la ciudad de Saint Johns. Jamaica (1): estacin de radar y estacin de la aviacin.

    Isla Grenada (1): estacin de radar.

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 9

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    10/16

    Estados Unidos posee bases militares en las islas Santa Cruz ySanto Toms, que aunque no forman parte de la Amrica Latina,estn en la regin caribea.

    Se han revelado 17 estaciones de radares operados por

    personal de los EE.UU. En la mayora de los casos, los sitios deradar se encuentran en un pas-husped. Un destacamentooperacional tpico consiste de 36 a 45 personas. Lo sitiosconocidos de estas estaciones de radares son: en Colombia (6)Leticia (sureste de Colombia); Maranda (este, en la frontera conVenezuela);Riohacha (noreste,en la costa del Caribe);San Andrs(al este de Nicaragua en el Mar Caribe);San Jos del Guaviare (surdel centro de Colombia); Tres Esquinas (sur oeste, cerca de lafrontera de Ecuador). En Per (3): Iquitos (en el ro Amazonascerca de la frontera con Colombia);Andoas (norte del Per, entreColombia y Ecuador); Pucallpa (sobre el ro Ucayali, cerca deBrasil). El resto de las estaciones de radar son mviles o estnubicadas en lugares secretos.

    De igual manera,Estados Unidos tiene pretensiones de instalaren un futuro cuatro bases adicionales:una en Alcntara en Brasil.Recin logr un acuerdo en materia militar con el gobierno deLula, pero sin instalaciones militares; otra en la zona de Chapareen Bolivia donde la fuerte oposicin del presidente Evo Moraleshace difcil, en lo inmediato, que se concrete;una ms en Tolhuin,en la provincia de Tierra del Fuego en Argentina; y la ltima en lazona conocida como la triple frontera,ubicada entre los lmites deBrasil,Argentina y Paraguay.

    Los emplazamientos de las bases tienen asignadas reas de

    cobertura. El radio de accin, de algunas de ellas, sera: Aruba-Curazao (para operaciones en el Caribe Oriental y la regin nortede Venezuela); Comalapa en El Salvador (para las operaciones enel Pacfico Oriental,el Caribe Occidental y Centro Amrica).La BaseSoto Cano de Honduras, que provee apoyo y respuesta mediantehelicpteros en misiones del Comando Sur en Amrica Latina y elCaribe. Las bases en Colombia, con capacidad de monitoreo eintervencin con equipos y tropas, a toda la parte norte deSuramrica, parte del Cono Sur y Centro Amrica y otras tareasencubiertas: luchar contra los insurgentes colombianos; controlarlos flujos de petrleo y minerales, los recursos en agua dulce y la

    biodiversidad. Pero desde el principio sus principales objetivosfueron:vigilar a Venezuela y desestabilizar la revolucin bolivariana.

    Presencia de tropas en ALC

    La terrible tragedia sufrida por los hermanos haitianos, fue unpretexto oportuno para que los EE.UU.pusieran en suelo Haitiano,unos 20.000 hombres, personal de tropa de la 82 Divisin. Estostomaron el control del principal puerto y aeropuerto de Puerto

    Prncipe y ejercieron acciones de control a la poblacin. Lasituacin result tan escandalosa que varias cancilleras latinoa-mericanas se pronunciaron por el hecho, y hasta el secretario deEstado francs para la Cooperacin,Alain Joyandet declar que:

    Se trata de ayudar a Hait, no de ocupar Hait.Ante ese hechohay muchas preguntas:por qu la presencia de tanta tropa? Nohubiese sido de ms ayuda colocar personal mdico en esasmismas proporciones? Por qu asumir el control de aeropuertosy puertos sin contar con la anuencia de la Minustah? Quin leotorg esas funciones? Fue un ejercicio de ocupacin militar aun pas de ALC?

    La reactivacin de la IV flota

    En julio de 2008, la armada estadounidense reactiv la IVFlota, que haba sido disuelta en 1950, y comenz a patrullar losmares de Amrica Latina y del Caribe,respondiendo a las rdenesdel Comando Sur de Estados Unidos (el Southcom), cuyas basesse encuentran en Miami. La IV Flota cuenta con el portavionesnuclear George Washington, fragatas misilsticas, 120 aviones,entre ellos bombarderos F-14, tanques, submarinos nucleares y 12navos de escolta (cruceros o cazatorpederos).

    La reactivacin de la IV Flota, implic pronunciamientos devarios presidentes latinoamericanos.A lo que un funcionario deAsuntos Pblicos del Comando Sur replic diciendo que estaflota concentrar sus esfuerzos en la lucha contra del trfico

    ilcito de drogas y en proveer ayuda humanitaria y socorro encasos de desastres.

    Conclusiones

    La nueva poltica exterior norteamericana con respecto a ALC,se expresa en los actuales momentos en una ofensiva poltico-diplomtica por un lado y militar por el otro. Se trata de estrecharrelaciones con gobiernos de la regin catalogados como aliados,mientras se hostiliza y se implementan tcticas para el desgaste

    interno y externo de gobiernos catalogados por ellos comohostiles. Paralelamente se desarrolla el componente militar, bajola responsabilidad del Comando Sur, que incluye lograr acuerdosde instalacin de emplazamientos con diferentes finalidades,monitoreo por radar y satelital, puestos de: control y supervisinde reas geogrficas, entrenamiento de tropas de los pases-huspedes, ejercicios militares conjuntos, etctera. Esta nuevaofensiva norteamericana se da en un contexto en el que elcontinente latinoamericano experimenta gobiernos discursi-vamente de izquierda o progresistas.

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 10

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    11/16

    Colombia entre el fallo de laCorte y el fallo del CongresoEl 26 de febrero de 2010 se convertir sin duda en una fecha

    memorable para la historia poltica contempornea de Colombia,e incluso sin nimo de exagerar para el resto de AmricaLatina. En un momento en el que los lderes polticos de variospases de la regin se han valido de diversas maniobras paraasegurarse la tan anhelada reeleccin (mientras otrosprobablemente mantienen viva la tentacin de maniobraren unfuturo cercano), la Corte Constitucional colombiana declar quequedaba sin efecto la Ley 1354, que convocaba a los colombianosa pronunciarse sobre la posibilidad de que el mandatario lvaroUribe se presentara de nuevo a campaa para una segundareeleccin, por vicios de fondo y forma que socavan principiosbsicos de la Carta Magna del 91.

    La sentencia de la Corte Suprema mostr que hubo unaintencin malsana de abusar del derecho y del poder poltico paraquebrar las instituciones, empezando por la Constitucin misma.

    En el veredicto de la Corte se seala que, al examinar eltrmite,verific la ocurrencia de un conjunto de irregularidadesvinculadas a la financiacin de la campaa, lo que representauna grave violacin de los principios democrticos, especial-mente el de transparencia. Esta mxima instancia judicialconsider probado que la campaa gast hasta seis veces msdinero de lo que estaba autorizado y que los aportes recibidossuperaron hasta 30 veces ms de lo permitido. El tribunal, dice

    que: toda la actuacin (del Comit Promotor) fue dirigida aburlar los principios legales y constitucionales y a encubrir eluso de recursos ilimitados en favor de la campaa.A renglnseguido seala que, de entrada, el trmite en el Congreso fueilegal porque empez sin un requisito bsico: la certificacinexpedida por el Registrador sobre la legalidad de las cuentaselectorales.La ausencia de certificacin inhibe el trmite y viciatodo el procedimiento adelantado en el Congreso.

    Tambin fue ilegal el cambio de texto. Se les haba consultado alos colombianos,que apoyaron con su firma el referendo, si queranuna reeleccin no inmediata. El texto sufri una modificacin en la

    Comisin Primera del Senado y la Corte comprob que slo fuediscutido en dos sesiones y no en cuatro,tal como lo establece la ley:El texto original planteaba una reeleccin mediata.Con ese actoviol el principio constitucional que le impide al Congreso modificariniciativas de origen popular y,adems,el de la consecutividad:quelas leyes tengan los debates requeridos, seala la sentencia.

    Segn el fallo, a la cadena de irregularidades se suma elhecho de que cinco representantes de Cambio Radical votaron encontra de las directrices de su Partido. Esos votos debandescontarse de los que aprobaron la conciliacin en la Cmara,

    por lo que no hubo mayora. Un cambio de partido en lascondiciones especficas no puede ser un instrumento paradesconocer la Constitucin.

    Dentro de las razones de fondo la Corte tambin mencion quelos periodos de los mandatos estn preestablecidos y deben serrespetados.

    Si bien ya bastante se ha dicho sobre la inmensa importancia dela sentencia,es necesario rescatar dos aspectos fundamentales delimpacto de la misma. En primer lugar, se establece a travs de ladecisin de la Corte que la popularidad de un lder poltico no estni debe jams promoverse tal idea por encima de los procedi-mientos y los principios fundamentales que hacen que una sociedadpueda denominarse democrtica. Ello constituy una accinaleccionadora al presidente Uribe, cuando ste haba sealado alEstado de opinin como forma superior del Estado de derecho.

    En segundo lugar, y esto es inseparable de lo anterior, la voluntadpopularnecesita de estas reglas para poder manifestarse ordenaday estructuradamente en las decisiones polticas.

    En consecuencia, la era Uribe terminar el prximo 7 deagosto. Es difcil hablar de Uribismo sin Uribe, el estilo de liderazgofuertemente centrado en su persona, donde no existe un proyectopoltico de largo plazo sino que el proyecto es la misma persona,no da garantas de continuidad, ms por el contrario, supone unvaco que difcilmente pueda ser resuelto con otras figuraspolticas. Se terminarn tambin los falsos positivos, la parapo-ltica, las atrocidades del DAS, los cientos de casos de corrupcin

    del entorno presidencial?Al momento de publicar el presente informe se desarrolla la

    campaa por la presidencia en Colombia. Eventualmente, losresultados de la eleccin presidencial podra ser parte del prximoanlisis de coyuntura.

    Qu se renov del Congreso?

    Para muchas personas era una esperanza que en las eleccionesparlamentarias del 14 de marzo se pudiera avanzar en la

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 11

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    12/16

    depuracin del Congreso que haba estado envuelto enescndalos en el que algo ms de un tercio de sus miembros,senadores y diputados, estn presos o procesados por suspresuntos vnculos con grupos paramilitares de ultraderecha y

    narcotrfico y otros condenados o investigados por complicidaden masacres,delitos de lesa humanidad.La Misin Internacional de Observacin Pre-Electoral

    motorizada por Global Exchange, en cuatro regiones de Colombia(Valle del Cauca; Crdoba y los departamentos de Santander yAntioquia) haba dado a conocer en su informe los siguienteselementos:1) Incidencia de grupos armados ilegales en el proceso electoral:

    paramilitares, narcotraficantes, bandas emergentes y otrosactores armados en algunas regiones. Miedo generalizado delos electores, funcionarios pblicos y miembros de partidospolticos.

    2) Fraude y delitos electorales: compra-venta de votos; coaccine intimidacin al elector; fraude cometido por los jurados en lasmesas de votacin; control del transporte pblico para impedirla libre movilizacin de los votantes a los centros de votacin.

    3) Financiacin ilegal de campaas: uso de dinero pblico parafavorecer a determinados candidatos. Uso de dinerosprovenientes de fuentes ilegales, especialmente del narco-trfico, para financiar campaas electorales; pactos entrecandidatos, funcionarios pblicos y empresas para la concesinde contratos post-electorales.

    4) Manipulacin de programas sociales con fines partidistas: se

    identificaron reiterados casos donde los candidatos de lacoalicin del gobierno han amenazado a los beneficiarios delprograma Familias en Accin con perder los subsidios si noganan sus candidatos a nivel nacional, departamental ymunicipal. Se evidenci que funcionarios de Accin Socialhan presionado a los beneficiarios para que asistan areuniones con fines proselitistas o para que voten por loscandidatos oficialistas que ellos promueven.

    Segn informacin aportada por la Misin de ObservacinElectoral (MOE) en una conferencia de prensa que haba a partir

    del trabajo de observacin del proceso electoral, habanencontrado compra de votos. Esto no slo se dio con dinero enefectivo, sino tambin mediante el ofrecimiento de prebendascomo becas o alimentos. Esa prctica fue constatada en losdepartamentos Atlntico, Bolvar, Magdalena (norte), Cundina-marca (centro),Nario y Norte de Santander. Esa prctica no seconcentra en un solo partido, dijo Enrique Correa, jefe de laMisin. Unido a lo anterior, seal la falta de garantas logsticaspara preservar el secreto del voto, lo que segn Correa, favorecela compra. La transmisin telefnica de los datos preliminares no

    cuenta con un sistema eficaz de autenticacin, verificacin yauditora, generando as un riesgo de distorsin Tambinlament la falta de capacitacin de los jurados y pidi simplificarlos mecanismos de votacin, que no favorecen el sufragio en las

    personas de menor nivel educativo.Algunos analistas han sealado que:al cruzar los resultadosdel Senado con las seales de alerta enviadas por la Misin deObservacin Electoral (MOE) se encuentra que al menos 35senadores elegidos tienen investigaciones pendientes o sonfamiliares de polticos que tienen los con la justicia

    Se menciona al caso particular del Partido Integracin Nacional(PIN) cuyo origen no corresponde a un proyecto poltico como tal,y en cuyas listas figuran varios de los llamados herederos de laparapoltica. Esta organizacin se convirti en la cuarta fuerza enel Congreso al obtener 9 senadores y 13 representantes.

    Pero el tema de la parapoltica no se limita exclusivamente alPIN,abarca tambin al partido de la U, el del presidente Uribe,al Partido Conservador y al Partido Liberal. En la U, por ejemplo,fue elegida Maritza Martnez, esposa del ex senador Luis CarlosTorres y Jorge Visbal Martelo, ambos investigados por parapo-ltica. En el partido Conservador, Olga Surez Mira (hermana deOscar Surez, investigado por parapoltica) tambin sali elegidoCarlos Barriga (investigado por parapoltica).

    Dado los resultados de las elecciones parlamentarias, es obvioque el poder de corporaciones mafiosas y terroristas de derechaan sigue intacto en sus vnculos con el congreso colombiano.

    No se produjo una sancin social y poltica al tema de la

    parapoltica, situacin difcil de superar tomando en cuenta queel mismo presidente Uribe impidi que se aplicara la elementalsancin poltica de impedir el reemplazo en el Congreso de losresponsables de estos delitos de narcoparamilitarismo, a lo quehabra que aadirle el enfrentamiento de Uribe con la CorteSuprema cuando intervino en defensa de congresistas procesadospor esos delitos.

    Se muestra adems que hay una fuerte capacidad de estosgrupos delincuenciales de ejercicio de control y terror en reasgeogrficas del pas neogranadino, tanto como para obligar aimportantes segmentos de electores a elegir ciertos represen-

    tantes al Congreso. Esto sin obviar la fuerte influencia delclientelismo, las estructuras regionales de poder, las tradiciones,y las jerarquas sociales.

    Lo ms grave del asunto es que esas corporaciones mafiosasestn en el lugar y en funciones de uno de los poderes del Estadoque debe producir leyes. Situacin que se convierte en unaparadoja, las corporaciones mafiosas (ilegales) son parte de lainstitucin que debe producir leyes.

    Una cosa es evidente, el Congreso neogranadino no logrrenovarse.

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 12

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    13/16

    La agenda exteriorvenezolana

    La poltica exterior del actual Gobierno ha sido tremendamenteactiva y en ocasiones, no libre de polmicas. Bajo el principio deun mundo pluripolar se han sostenido reuniones y tratados congobiernos de Amrica Latina,Europa,Asia y frica, reforzando losvnculos comerciales, polticos y militares. Las relaciones con losEE.UU. han estado marcadas por altibajos, pero en trminosgenerales puede decirse que tienden a la distensin. Otroelemento a considerar, es el tema de la confrontacin entre lapropuesta del capitalismo y el socialismo.Alrededor de estos dospolos se articulan ciertas alianzas o es la barricada detrs de lacual se atrincheran las posiciones beligerantes, en otros casos esun elemento de poca significacin.

    Al igual que la poltica exterior de cualquier pas, la venezolanaest centrada en objetivos poltico-ideolgicos, adems de losmilitares y econmicos.

    Amrica del Sur

    Con la presidente de Argentina, Cristina Fernndez de Kirchnerha mantenido un clima general de simpata poltica y colabo-racin. El da 6 de febrero lleg un grupo de tcnicos argentinospara asesorar y ayudar a Venezuela en su crisis de energa elctrica.El grupo estuvo acompaado por el seorJulio de Vido, ministro de planificacin yobras pblicas de la nacin surea, quiendijo que vena a retribuir el gesto

    solidario que Venezuela tuvo haciaArgentina cuando sta sufri una situacinsimilar en 2003.

    El diario The New York Times seal queel crecimiento econmico de Bolivia se ve entorpecido por larenuencia argentina y brasilea a comprar gas natural boliviano.De ello se infiere que el gobernante de Bolivia tiene enormeinters econmico, sin obviar las afinidades ideolgicas que losunen, en mantener su estrecha amistad poltica con su colegavenezolano.

    En relacin a Brasil, el 30 de enero, el gobierno de ese pasinform que enviara a Venezuela un equipo tcnico para ayudara superar la crisis elctrica. El ambiente poltico en los dosgobiernos sigui siendo de simpata recproca.Para el presidenteLula y su partido poltico, ello no slo trae ventajas sino tambininconvenientes. El 19 de febrero, Lula defendi su respaldopoltico a Chvez y su opinin de que Irn no representa ningunaamenaza nuclear seria. Dijo: Yo creo que Venezuela es unademocracia y respald la idea de crear una gran organizacinregional latinoamericano-caribea.

    Las relaciones con la vecina Colombia han estado marcadas

    por situaciones de creciente tensin.El 22 de enero,Hugo Chvezorden la expropiacin de la cadena xito,en parte de propiedadcolombiana. A finales del mismo mes Colombia denunci unaviolacin de su espacio areo por un helicptero militarvenezolano que sobrevol la ciudad de Arauca.Al da siguiente,la embajadora de Colombia en Caracas entreg una nota deprotesta a la Cancillera venezolana, la cual neg el hecho

    denunciado. El pas neogranadino anuncique llevar el caso ante la OEA.

    El sector comercial colombiano mani-fiesta preocupacin por la retencin, por

    parte de CADIVI, de una suma de ms de150 millones de dlares adeudados porcompradores venezolanos a exportadorestextileros de Colombia. Situacin que es

    interpretada por algunos como una forma de ejercer presin.A partir de la situacin de crisis del sector elctrico Colombia

    ofreci, a partir del 14 de febrero, ayudar a Venezuela mediantela venta de energa elctrica.Venezuela ofreci un espectculo decontradicciones: mientras el vicepresidente Jua rechazaba laoferta, el ministro Al Rodrguez se inclinaba a aceptarla.Al final

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 13

    En relacin a Brasil, el ambiente

    poltico en los dos gobiernos sigui

    siendo de simpata recproca. Para el

    presidente Lula y su partido poltico,ello no slo trae ventajas sino tambin

    inconvenientes.

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    14/16

    prevaleci la razn, y se iniciaron discretasconversaciones tcnicas entre los dospases.

    En el desarrollo de la cumbre del Grupo

    de Ro, en Cancn, estall otra crisispersonal entre los presidentes Chvez yUribe. El violento altercado entre los dosmandatarios (Sea varn!Vete palcarajo!) requiri la creacin de un grupode amigos integrado por los presidentes deArgentina,Brasil, Chile, Mxico y RepblicaDominicana, bajo la coordinacin de esteltimo, conocido por su simpata y don degente. Debe reconocerse que tanto Uribecomo Chvez reaccionaron positivamente apartir del da siguiente, pero an no se hansubsanado los efectos del incidente.

    Al da siguiente de conocerse la eleccinde Sebastin Piera a la presidencia de larepblica chilena, una de sus primerasdeclaraciones fue en alusin directa aChvez. Esto abri una situacin de dimes ydiretes entre el Presidente venezolano y elrecin electo en Chile. Habra manifestadoPiera las diferencias que tiene con el estilode Chvez. A lo que ste respondi No semeta con Venezuela. Piera habra agregado posteriormente

    Tengo el derecho de expresar mis opiniones, y un par de dasdespus habra declarado Mi forma de aplicar la democracia y lade Chvez son muy distintas. Al parecer la intencin delPresidente chileno era la de marcar distancia, desde el inicio, conel presidente Chvez y, probablemente, con las polticas integra-cionistas que ste impulsa.

    Con la nacin ecuatoriana las relaciones se mantienen fluidastanto en lo poltico como en el plano econmico.A propsito dela crisis del sector elctrico venezolano Ecuador ofrece venderenerga elctrica a Venezuela,pasando por Colombia.Se producela sptima visita de Hugo Chvez a Rafael Correa y desde Quito

    se anuncia la asociacin entre PDVSA y Petrocomercial para ellanzamiento de un lubricante fabricado en Guayaquil.

    Centroamrica

    Lo ms relevante con respecto a la poltica exterior venezolanay la regin centroamericana, durante el periodo, son las declara-ciones de la recin electa presidente de Costa Rica y la situacinhondurea.

    El 7 de febrero fue elegida para ocuparla presidencia de Costa Rica la seoraLaura Chinchilla, del Partido de LiberacinNacional. La presidenta electa inst a

    Amrica Latina a no dejarse dividir porideologas, a abrir un dilogo franco yabierto y dejar de lado la amenaza y laaltisonera verbal. Aadi: Costa Ricano va a emprender un enfrentamientoideolgico con el rgimen de Hugo Chvezpor ms que tengamos diferencias sustan-ciales en el concepto de la democracia.Con estas declaraciones se desmarcaraun tanto del alineamiento de la agendaexterior de EE.UU. a la vez que fijara unaposicin no agresiva con respecto alPresidente de Venezuela.

    El 27 de enero, Porfirio Lobo asumisolemnemente la presidencia constitu-cional de Honduras. Conforme a acuerdospolticos previos, el gobernante interinoMicheletti se haba retirado del mandoefectivo para ese momento y Lobo recibila banda presidencial de las manos delpresidente de la Corte Suprema. Por otroconvenio poltico y diplomtico, el ex

    presidente Manuel Zelaya fue acompaado por el propio Lobo y

    por el presidente dominicano Leonel Fernndez al avin que locondujo a un exilio honorable. En Venezuela, el presidenteChvez, secundado por los presidentes de Nicaragua y Bolivia (yen forma ms moderada por el de Brasil), sigui afirmandodesconocimiento de la legitimidad del nuevo gobierno deHonduras.El 31 de enero, Porfirio Lobo declar que Honduras novolver a formar parte del ALBA cuyo nico propsito dijo esel de antagonizar a los Estados Unidos.

    Las relaciones con Honduras se mantienen suspendidas. Lapoltica exterior desarrollada por el gobierno de Lobo,ha logradocierto reconocimiento internacional, aun de aliados importantes

    de Venezuela como lo es Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.

    Caribe no hispnico

    En relacin al Caribe no hispnico, el Gobierno venezolanotom diversas iniciativas a travs de la organizacin Petrocaribe.El 25 de enero condon la deuda petrolera de Hait para ayudara ese pas devastado por un horrendo terremoto. Sin olvidar quela presencia venezolana en ese pas insular data desde mucho

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 14

    En relacin al Caribe no hispnico, el

    Gobierno venezolano tom diversas

    iniciativas a travs de la organizacin

    Petrocaribe. El 25 de enero condon la

    deuda petrolera de Hait para ayudar a

    ese pas devastado por un horrendo

    terremoto.

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    15/16

    antes de la tragedia humanitaria desatada por el terremoto enactividades mdicas, sociales y econmicas.

    China

    El gobierno chino aprueba un proyecto de gran refineraconjunta Pdvsa-CNPC con capacidad de 400.000 b/d. Actual-mente Venezuela vende la mayor parte de su fuel oil (entre207.000 y 253.000 b/d) a la CNPC.La venta de crudo venezolanoa China an no pasa de 85.000 b/d aunque Chvez dijo que para

    2010 se llegara a un milln de b/d. Lo que muestra cmo lasrelaciones con el gigante asitico mejoran cada vez ms. stasestn basadas en las necesidades que mutuamente se comple-mentan. Por un lado el gobierno venezolano demanda grancantidad de capitales frescos y por su parte China demanda grancantidad de combustibles fsiles. En razn de sa necesidad elgobierno chino ha dispuesto, para el mediato y mediano plazo,una muy importante inversin en exploracin, perforacin yexplotacin de petrleo.Adems,se han creado fondos conjuntospara actividades de desarrollo, as como tambin de otrasmodalidades de prstamos otorgados a Venezuela por la nacin

    asitica.

    EE.UU. y Canad

    En relacin a Canad, Venezuela tuvo un par de escarceosverbales en el mes de febrero, a raz de las declaraciones delembajador canadiense ante la OEA, Pierre Giroux,el cual exhortal Gobierno venezolano a permitir que vuelva al aire la televisora

    RCTV Internacional. Adems de las crticas en relacin con el temade la libertad de expresin. La cancillera venezolana respondicon un fuerte comunicado al gobierno canadiense.El 3 de marzo,Giroux nuevamente se enfrent al embajador venezolano Roy

    Chaderton, cuando ste pregunt por qu la organizacininteramericana no se haba ocupado del caracazo de 1989. Elasunto no pas ms all de los intercambios verbales, situacinque no perturb las relaciones entre ambos pases.

    En enero,Venezuela protest contra supuestos sobrevuelos denuestro territorio por aviones militares norteamericanos. EstadosUnidos replic que los videos mostrados por la parte venezolanase remontan al ao 2008 y a situaciones ya subsanadas.

    El 19 de enero, fuentes del Gobierno venezolano difundieronla increble versin, presuntamente emanada de la inteligencianaval rusa, de que el sismo haitiano haba sido causado porarmas subterrneas secretas que Estados Unidos estaraprobando para luego emplearlas contra Irn. Hugo Chvez repitiesa acusacin el da 20 de enero.

    En Estados Unidos se desaprueba con creciente vigor latendencia autoritaria del rgimen venezolano. El 22 de enero, enun foro de embajadores estadounidenses en Latinoamrica,Carmen Lomellin (embajadora ante OEA), Patrick Duddy (Venezuela) y Robert Callahan ( Nicaragua) coincidieron endenunciar sntomas de erosin de la democracia en Venezuela.Algunas publicaciones norteamericanas, particularmente TheWashington Post y Newsweek, atacaron con dureza al rgimenchavista y predijeron su debilitamiento y posible cada. El 2 de

    febrero Dennis Blair, director de inteligencia de Estados Unidos,denunci el carcter anti-estadounidense del chavismo, y ArturoValenzuela, secretario de Estado Adjunto para AsuntosHemisfricos habl de quiebra del sistema democrtico enVenezuela.

    Hugo Chvez y su gobierno replicaron a esas censuras enforma menos agresiva que en pocas pasadas. El 11 de febrero,Chvez pidi a Obama que rectifique su actitud hacia Venezuela,la cual est dispuesta a buscar el restablecimiento de relacionestan relativamente buenas como las que existieron en la poca deBill Clinton. El 19 de marzo, el canciller Maduro recibi a

    Valenzuela en Caracas y reiter las mismas ideas.Sin embargo, enel discurso cotidiano del presidente Chvez y de otros dirigentesoficialistas, se mantiene un antiimperialismo feroz y sin matices.

    Aunque a nivel de micrfonos se mantiene una postura, en laprctica las situaciones van por otros senderos. Las relacionescomerciales se mantienen, se habla de ciertos acercamientos defuncionarios de ambos gobiernos en reuniones particulares. Endefinitiva la situacin entre ambos pases, al parecer, marca unatendencia a la distensin progresiva.

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 15

  • 8/9/2019 Analisis de coyuntura Amrica Latina y el Caribe: Enero-marzo 2010

    16/16

    Europa

    Del 15 al 17 de marzo,efectu una visitaoficial a Venezuela el presidente Alexander

    Lukashenko, de la Repblica de Belarus(Bielorrusia). Por sus tendencias naciona-listas y autocrticas, Lukashenko es con-siderado la oveja negra entre los go-bernantes europeos y se le tilda de dictador.Desde aos atrs, los presidentesLukashenko y Chvez han desarrollado unaestrecha amistad poltica y personal. Enesta oportunidad, se anunci que Vene-zuela vender a Belars la cantidad de80.000 barriles diarios de crudo.Lukashen-ko inform que para el ao 2011 funcio-narn en Venezuela cuatro fbricas bielo-rrusas. En 2009, el comercio bilateral entrelos dos pases tuvo un valor de algo ms de200 millones de dlares.

    Por otra parte, Lukashenko ofreci aChvez un sistema de defensa antiarea. Igualmente Belarscooperar con Venezuela en la construccin de 5.000 viviendas.En el mbito petrolero,Belars fortalecer su presencia en la Fajadel Orinoco sobre la base de una nueva licencia otorgada a laempresa mixta Bielo-venezolana S.A. para la explotacin de trescampos de gas natural en el oriente del pas.Estamos enterrando

    el capitalismo, dijo el presidente Lukashenko.

    Espaa

    El ao se inici con empresas de Francia y de Espaa disputn-dose el contrato para renovar el Metro de Caracas.

    En Espaa, opiniones divididas sobre el gobierno venezolano.El Partido Popular (PP), la derecha y centroderecha son hostiles alrgimen chavista. En el PSOE, el ala moderada (felipista) es anti-Chvez, en tanto que el ala radical coquetea con el PSUV y cree

    que el proceso venezolano, a pesar de fallas, es progresista.En elgobierno, el canciller Moratinos muestra inconfundibles simpataspor Hugo Chvez.

    El 8 de enero,el eurodiputado socialista Miguel Angel Martnezdefendi al Gobierno venezolano en forma vehemente, afirmandosu carcter democrtico. El 24 de enero, Moratinos a su vezdefendi a Chvez,diciendo que es el presidente latinoamericanoque ms consultas populares ha ganado. Pero el 26 de enero, ElPas (cercano al ala moderada del PSOE) acus a Chvez deamordazar los medios.

    El 1 de marzo, el magistrado de laAudiencia Nacional de Espaa, EloyVelasco lanz una acusacin formal, deactiva vinculacin a la organizacin te-

    rrorista vasca ETA, contra el venezolanopor naturalizacin de origen espaolArturo Cubillas Fontn. Cubillas y otraspersonas vinculadas a ETA pudieronemigrar a Venezuela bajo condicin deabandonar su activismo, por un acuerdoentre Felipe Gonzlez y Carlos AndrsPrez hace muchos aos. Ahora el juezVelasco acusa a Cubillas de nuevas activi-dades que lo vincularan no slo a ETAsino tambin a las FARC colombianas y,posiblemente a elementos chavistascmplices de esas organizaciones.

    El auto del juez Velasco se ha convertidoen motivo de disputas y acusacionesmutuas,no slo entre Espaa y Venezuela,sino ante todo entre gobierno y oposicin

    en Espaa misma. El PP acusa a Zapatero y Moratinos demostrarse indignamente blandos ante Chvez, porque hanaceptado pedirle, no explicaciones, sino tan slo informaciones.

    Al parecer el incidente ETA-FARC-Gobierno venezolano, esexpresin del conflicto entre el PP y PSOE, en una estrategia delprimero para debilitar al gobierno de Zapatero haciendo creer a

    la opinin pblica que el jefe del gobierno espaol mantienerelaciones cordiales con gobiernos que apoyan el terrorismo. Porotra parte,analistas han sealado cmo el PP se ha convertido enla bocina de resonancia de la agenda de debilitamiento interna-cional del gobierno de Chvez.

    Si bien es cierto que la diplomacia venezolana se ha mostradobeligerante con algunos pases, con la utilizacin de formas pocoadecuadas en las relaciones con otras naciones, esas situacionesno han respondido ms que a pequeos conflictos puntuales sinque eso implique deterioro o ruptura de relaciones.

    Mencin especial son los casos con Colombia y los EE.UU. con

    los cuales posee un enfrentamiento ms pugnaz relacionado porun lado con la agenda que impulsa el Gobierno venezolano y losintereses y visiones de los otros dos pases. Sin embargo haysignos que indican una posible distensin con EE.UU. ydependiendo de la nueva configuracin poltica en Colombia,con el recambio de la figura presidencial, pueden o no retomarselas relaciones entre ambos pases.

    Con el resto de la comunidad internacional las relacionesfluyen con sus particularidades, con lo que es imposible afirmarque el gobierno de Chvez sufre un aislamiento internacional.

    Anlisis de coyuntura AMRICA LATINA Y CARIBE ENERO - MARZO 2010 16

    En el mbito petrolero, Belars fortalecer

    su presencia en la Faja del Orinoco sobre la

    base de una nueva licencia otorgada a la

    empresa mixta Bielo-venezolana S.A. para

    la explotacin de tres campos de gas

    natural en el oriente del pas. Estamos

    enterrando el capitalismo, dijo el

    presidente Lukashenko.