ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

11

Click here to load reader

Transcript of ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

Page 1: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

DOFA . EMPRESAS COLOMBIANASJoshua Medina .

1101.

Waldo Rojas.

Page 2: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

Creaciones Mercy.

1. Hace 55 años Luis José León, técnico mecánico de Cementos Samper, en busca de un ingreso extra para su familia le dio a su mujer $100 para que comprara telas y confeccionara algunos vestidos. Aunque los primeros intentos de León con Elvira Rodríguez, su esposa, no fueron exitosos, siguieron intentando hasta que hicieron un vestido de bautizo que se empezó a vender muy bien. Hoy la empresa que conformaron, Creaciones Mercy, es gerenciada por uno de sus hijos y tiene ventas cercanas a $4.000 millones anuales. La mayor parte de su producción es vendida a compañías como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, Lafrancol y la Universidad Javeriana.

Page 3: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

DOFA .(Creaciones Mercy.)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1.Deseos de salir adelante.F2.Conocimientos de la confección.F3.Participacion de los hijos.F4.Perseverancia en la meta.

O1.Vender el producto a otras empresas.O2.Tener ventas superiores a $4000 millones.O3.Ser fuente de empleo a otras personas.O4.Producir vestidos par bautismos.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1.Inicialmente falta de recursos.D2.Desanimo.D3.Falta de perseverancia.D4.Falta de apoyo por parte de los hijos.

A1.Falta de un punto de fabrica.A2.No tener forma de vender su producto.A3.La competencia.A4.Falta de demanda.

Page 4: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

Rimax.

2. Rimax dejó los juguetes para ser líder en sillas

“Véndame una Rimax”, esa es la frase que Rafael Sinkovicios, Isaac Gilinski y Max Gilinski nunca se imaginaron escuchar cuando en 1953 crearon la fábrica de juguetes caleña Rimax que hoy, 60 años después, es un imperio de productos de plástico y ha posicionado su marca como un nombre genérico de cualquier producto de este tipo. La compañía inició sus operaciones soñando con ser un líder en la fabricación de pelotas de plástico, juegos de mesa y collares de fantasía. Pero en 1982 la firma empezó a dedicarse a la producción de envases plásticos para aprovechar las oportunidades de la industria petroquímica y de consumo masivo.

Page 5: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

DOFA. (Rimax)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1.Innovacion.F2.Perseverancia.F3.Formas de trabajar.F4.Vision del mercado.

O1.Distintas líneas de producción.O2.Mercado en la Industria Petroquímica.O3.Alto nivel de Consumo.O4.Brindar bacantes de trabajo.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1.Falta de la mano de obra.D2.Falta de recursos.D3.No conocer el uso del material.D4.Falta de innovación.

A1.Bajo nivel de consumo.A2.Producir un producto incorrecto. (necesidad de la sociedad)A3.Competencia.A4.Un mercado pequeño.

Page 6: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

Solinoff.

3. Con $1 millón, Solinoff inició su negocio hace 25 años

Con una transacción que cerró en $280.000 por unos archivadores móviles, Néstor Guillermo Flórez arrancó su empresa Archi Móvil en 1987. Su primera cliente fue Marta Lucía Ramírez, precandidata presidencial, quien para el año 94 trabajaba en Mazda Crédito. El objetivo de la compañía, que inició con $1 millón de capital, era fabricar archivadores para empresas que fueran más fáciles de transportar y más atractivos a la vista, por lo que empezó a hacer y distribuir archivadores móviles, los cuales ocupaban muy poco espacio y se convertían en parte del diseño de las oficinas. Lo que comenzó como una microempresa de no más de 80 metros cuadrados, es hoy, 25 años después, una compañía consolidada que produce los muebles y el diseño de oficinas para clientes como Bancolombia, la Universidad de los Andes y Opain.

Page 7: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

DOFA. (Solinoff.)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES.

F1.Innovacion.F2.Conocer las falencias del producto ya existente.F3.Buscar mejoras.(uso y transporte)F4.Confianza.

O1.Innovar la oficinas.O2.Facilitar el transporte del producto.O3.Imponer una «Moda».O4.Vender a grandes empresas.

DEBILIDADES AMENEZAS

D1.No conocer la situación actual del producto.D2.Ignorar los nuevos usos del producto.D3.Creer que no es necesario un cambio.D4.Desconfianza.

A1.Falta de apoyo y confianza.A2.Ignorar la necesidad del cambio.A3.Competencia.A4.Falta de demanda.

Page 8: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

Estra.

4. El fabricante de plásticos Estra empezó con papel

Aunque se podría pensar que la ‘s’ en ‘Estra’ es un error de ortografía, esta proviene de la combinación de la primera letra del nombre y las cuatro primeras letras del apellido de su fundador, Erwin Strauss, un checoslovaco que llegó en 1939 al país como representante comercial de una empresa que exportaba productos de cristal y cuero. Pocos pensarían que el primer producto que fabricó uno de los grandes jugadores en el mercado del plástico en el país fue papel. Y es que el material por el que hoy se reconoce a la compañía llegó después de que su fundador viajara a México y conociera el Plastisol. Esta goma fue utilizada para fabricar pelotas y balones de juguete, para lo que importó la primera máquina de rotación para elaborar estos productos. A sus 60 años, la firma de plásticos quiere llegar a vender $79.000 millones.

Page 9: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

DOFA. (Estra.)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1.Conocimiento.F2.Innovacion.F3.Arriesgarse a cambiar.F4.Soñar.

O1.Hacer productos de alta calidad.O2.Vender hasta $ 79000 millones.O3.Hacer un producto internacional.O4.Abrir nuevos mercados.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1.No tener conocimiento previo.D2.No querer un cambio.D3.No poder viajar.D4.No tener una meta.

A1.Poca demanda.A2.Desvalorizacion del producto.A3.Falta de un mercado estable.A4.No poder importar la maquina de rotación.

Page 10: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

Ramo.

5. Ramo llegó a su primera tienda gracias a las ventas en Bavaria

La historia de Productos Ramo inició en 1950 en los pasillos de Bavaria, cuando Rafael Molano comenzó a vender a sus compañeros de trabajo los ponqués que Doña Ana Luisa, su esposa, le preparaba. El negocio fue tan próspero que tan solo un año después, don Rafael comenzó a vender en tiendas. Pero para que el producto rotara a la altura de su aceptación, decidió con la ayuda de un tendero, venderlo tajado. Para que el Ponqué Ramo no se ‘desparramara’ Doña Ana Luisa lo amarró con una cinta de seda blanca y lo adornó con un ramo del mismo material, lo que le dio el nombre a la compañía.

Page 11: ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA

DOFA. (Ramo.)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1.Inicialmete buenas ventas pequeñas.(forma de venta)F2.Innovacion.F3.Perseverancia.F4.Un lugar donde poder vender inicialmente.

O1.Producir nuevos y variados productos.O2.Crear un nuevo mercado.O3.Tener un punto de fabrica propio.O4.Hacer grandes socios.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1.No tener clara la receta.D2.No saber vender.D3.No perseverar.D4.No innovar en la producción del producto.

A1.Falta de un lugar para el punto de fabrica.A2.Poca demanda.A3.No poder transportar el producto.A4.Poca ganancia.