Análisis de la competencia de un producto de exportación

11
Estudio de mercado de la exportación de palmito desde Esmeraldas hacia Argentina Producto El palmito es un vegetal que crece en la región Costa de nuestro país, actualmente no se le ha exportado con el valor agregado que este merece para tan importante proceso y reconocimiento en otros países. El palmito, chonta o jebato es un producto alimentario obtenido del cogollo de varias especies de palmera, en particular del cocotero. El palmito en conserva se encuentra entre los alimentos bajos en grasa ya que este alimento no contiene grasa. Entre las propiedades nutricionales del palmito en conserva cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 0,40 mg. de hierro, 2,80 g. de proteínas, 44 mg. de calcio, trazas de fibra, 163 mg. de potasio, trazas de zinc, 8 g. de carbohidratos, 23 mg. de magnesio, 620 mg. de sodio, 2 ug. de vitamina A, 0,07 mg. de vitamina B1, 0,09 mg. de vitamina B2, 0,82 mg. de vitamina B3, 0,13 ug. de vitamina B5, 0,10 mg. de vitamina B6, 28 ug. de vitamina B9, 7 mg. de vitamina C, 0,90 mg. de vitamina E, 71 mg. de fósforo, 43,20 kcal. de calorías y 8 g. de azúcar.” (Los alimentos, 2012) Conociendo que “este tipo de producto no tiene restricciones, y que es un producto no perecible” (Arancel Integrado, 2011), por lo cual se aprovecha, esta oportunidad de realizar esta operación comercial, pero sin olvidar de realizar una planificación, para que nuestro producto tenga la satisfacción en el mercado Argentino. Además cuenta con una preferencia arancelaria del “100%, de acuerdo al código liberatorio # 19, y al convenio del Ecuador con Argentina dentro del Mercosur, de acuerdo # 59, al Dec. Ej. # 2675-A R.O. # 555 del 31 de Marzo del 2005” (Arancel Integrado, 2011), esta preferencia arancelaria es una estrategia que utilizaremos para la exportación de nuestro producto, y dándonos a conocer que nuestro producto es muy demandado en Argentina, que hasta los organismos competentes de este país, han llegado a establecer

Transcript of Análisis de la competencia de un producto de exportación

Page 1: Análisis de la competencia de un producto de exportación

Estudio de mercado de la exportación de palmito desde Esmeraldas hacia

Argentina

Producto

El palmito es un vegetal que crece en la región Costa de nuestro país,

actualmente no se le ha exportado con el valor agregado que este merece para

tan importante proceso y reconocimiento en otros países.

El palmito, chonta o jebato es un producto alimentario obtenido del cogollo de

varias especies de palmera, en particular del cocotero.

El palmito en conserva se encuentra entre los alimentos bajos en grasa ya que

este alimento no contiene grasa.

“Entre las propiedades nutricionales del palmito en conserva cabe destacar que

tiene los siguientes nutrientes: 0,40 mg. de hierro, 2,80 g. de proteínas, 44 mg.

de calcio, trazas de fibra, 163 mg. de potasio, trazas de zinc, 8 g. de

carbohidratos, 23 mg. de magnesio, 620 mg. de sodio, 2 ug. de vitamina A,

0,07 mg. de vitamina B1, 0,09 mg. de vitamina B2, 0,82 mg. de vitamina B3,

0,13 ug. de vitamina B5, 0,10 mg. de vitamina B6, 28 ug. de vitamina B9, 7 mg.

de vitamina C, 0,90 mg. de vitamina E, 71 mg. de fósforo, 43,20 kcal. de

calorías y 8 g. de azúcar.” (Los alimentos, 2012)

Conociendo que “este tipo de producto no tiene restricciones, y que es un

producto no perecible” (Arancel Integrado, 2011), por lo cual se aprovecha,

esta oportunidad de realizar esta operación comercial, pero sin olvidar de

realizar una planificación, para que nuestro producto tenga la satisfacción en el

mercado Argentino. Además cuenta con una preferencia arancelaria del “100%,

de acuerdo al código liberatorio # 19, y al convenio del Ecuador con Argentina

dentro del Mercosur, de acuerdo # 59, al Dec. Ej. # 2675-A R.O. # 555 del 31

de Marzo del 2005” (Arancel Integrado, 2011), esta preferencia arancelaria es

una estrategia que utilizaremos para la exportación de nuestro producto, y

dándonos a conocer que nuestro producto es muy demandado en Argentina,

que hasta los organismos competentes de este país, han llegado a establecer

Page 2: Análisis de la competencia de un producto de exportación

necesariamente estas preferencias arancelarias por el intercambio fructífero y

representativo que existe entre los dos países.

Además nosotros exportaremos este producto no en forma genérica, si no que

se le dará un envase adecuado, con los respectivos permisos sanitarios y

fitosanitarios y marca desde nuestro país, ofreciendo un producto de calidad al

país argentino, para cubrir parte de la demanda de este producto.

Los palmitos preparados o conservados se clasifican (dentro del país

argentino), tanto en la nomenclatura arancelaria de la Asociación, basada en el

Sistema Armonizado (NALADISA), como en las nomenclaturas arancelarias

nacionales de Argentina y Chile en el ítem 2008.91.00. “(Perfiles de mercado

para productos ecuatorianos en los mercados de Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, 2002), este es un dato muy

importante, ya que con el conocemos la partida arancelaria, con la cual nuestro

producto va a ingresar al país argentino, y lo podemos ver también del perfil del

importador, para establecer nuestras estrategias de comercialización.

Publicidad

En la ejecución de este proyecto la herramienta tecnológica son las páginas

web, aprovechando que se dispone de internet en la casa, como son las de

amistad como es el facebook, u otras las cuales son visitadas muchas

personas a diario, en las cuales se pretende llegar de una manera directa e

impresionante a la vista de los posibles clientes, al utilizar el internet y páginas

que visitan diariamente las personas de casi todo tipo de edad, se realizará la

publicidad de nuestro producto llegando visualmente a las personas, también

se conversará directamente con el cliente para poder hacer los pedidos

anticipadamente, y confirmándolas por vía telefónica, aprovechando que se

dispone de un identificador de llamadas, llegando a una negociación y así

tratando de obtener clientes fijos para tratar de eliminar las posibilidades de

que sea un posible pedido por hacer una broma, y que se hagan pedidos de

grandes cantidades al avance del desarrollo del negocio.

Demanda

Page 3: Análisis de la competencia de un producto de exportación

Según el banco Central del Ecuador el total de exportaciones del año 2011

desde enero a noviembre son de “29,034.74 toneladas” (Banco central del

Ecuador, 2011), de las cuales las exportaciones de palmito llevan el tercer

puesto de exportaciones hacia Argentina, solo los atunes, y las demás

preparaciones y, conservas del pescado están en primero y segundo puesto, y

representan el 0,02% del total de las exportaciones de todos los productos

hacia todo el mundo desde el Ecuador, según cuadros estadísticos del Banco

Central del Ecuador, el palmito se exporta hacia Argentina en una cantidad de

de “5,133.37 toneladas desde el mes de Enero al mes de Noviembre del año

2011, y el 10% de todas las exportaciones hacia Argentina” (Banco central del

Ecuador, 2011), según cuadros estadísticos del Banco Central del Ecuador,

esta información de primera mano, nos permite hacer una relación con datos

de anteriores años, observando que han reducido en comparación a los años

1998, 1999, y 2000, es por que no se ha llevado un debido control, y no se ha

dado un debido valor agregado, para recuperar la cantidad de exportación que

se hacía a este país Argentino, pero nuestro proyecto no va encaminado con el

interés de exportar mayor cantidad de producto en bruto, sino de exportarlo

envasado, con todos los requisitos y certificaciones de calidad, a un precio

accesible pero que nos genere rentabilidad. Por lo tanto nuestro proyecto es

realizado para que se incremente esta exportación a valor agregado y

cantidades de años anteriores, como es en el año 2000 donde haciendo una

relación con el total de exportaciones actuales desde enero a diciembre de este

año que es de “21,887,020.02 toneladas” (Banco central del Ecuador, 2011),

según cuadros estadísticos del Banco Central del Ecuador las exportaciones de

palmito, y la cantidad de exportación de enero a noviembre del 2000, fue de

“8,370.59 toneladas” (Banco central del Ecuador, 2011), representando el 0,03

%, por lo cual no estamos muy lejos de cumplir estas metas, si ponemos el

interés en un producto muy apetecido en el exterior, y que en nuestro país se lo

produce, únicamente hay que realizar una planificación correcta de cada una

de las operaciones que significa la de exportar, con sus respectivas y correctas

estrategias.

Oferta

Page 4: Análisis de la competencia de un producto de exportación

Por lo que los datos estadísticos nos hace conocer que existe una gran

demanda de este producto, a nivel internacional y, debemos satisfacerla de una

mejor manera, contrarrestándola con la oferta de palmito desde la región Costa

de la ciudad de Esmeraldas, que es donde más este producto es producido, en

donde la producción anual del palmito es de “Superficie Cosechada es de

607,2(4) () Ha, producción en tallo fresco 7821,90 () Tm (,) con un Rendimiento

de 12,88 Tm./Ha, (MAGAP, 2011), dentro de lo cual el rendimiento es de 12,88

toneladas por cada hectárea cosechada, y el total de palmito sembrado en todo

el Ecuador es de “16.106 Ha de superficie cosechada y 197.758 Tm en tallo

fresco, con un rendimiento de 12,28 Tm./Ha” (MAGAP, 2011), según cuadros

estadísticos del MAGAP del año 2010, el cual es el dato más actual de esta

institución, lo cual nos refleja que el rendimiento del palmito es casi el mismo a

nivel nacional, como el que es en la ciudad de Esmeraldas.

Gracias a los datos obtenidos en el Banco Central y el MAGAP, podemos

establecer una demanda insatisfecha desde el punto de vista de nuestro país,

donde la oferta es de “7821,90 () Tm en la ciudad de Esmeraldas” (MAGAP,

2011), y la demanda es de “5,133.37 toneladas” (Banco Central del Ecuador,

2011), lo cual nos refleja que si existe la suficiente oferta para satisfacer la

demanda que se ha estado sucintado.

San Lorenzo

“Localización geográfica:

El Cantón San Lorenzo está ubicado en la frontera norte de la Provincia de

Esmeraldas, al norte limita con la República de Colombia, hacía el sur con el

Cantón Eloy Alfaro, al este con las Provincias del Carchi e Imbabura y hacia

el oeste con el Océano Pacífico.

**Superficie y población: El cantón San Lorenzo cubre un territorio

aproximado de 305,310 Has; y, su división política esta conformada por una

cabecera cantonal y de 12 parroquias rurales, así: Ancón de Sardinas, San

Javier, Tululbí, Mataje, Tambillo, Calderón, Santa Rita, Urbina, Alto tambo,

Cinco de Junio, Concepción y Carondelet.” (Municipalidad del Cantón San

Lorenzo de Pailón, 2012)

Page 5: Análisis de la competencia de un producto de exportación

La población total del cantón San Lorenzo, según el censo del año 2001 indica

que el cantón tiene alrededor de 28,180 habitantes; siendo la población.

urbana 14.600 Hab. y 13.580 Hab. la población Rural. Hoy en día san

Lorenzo cuenta con aproximadamente 42.000 habitantes, lo que determina una

significativa tasa de crecimiento; además, esta población se ve incrementada

año a año por el proceso migratorio fronterizo. Indudablemente, en la

actualidad, está demostrado un aumento demográfico y de igual manera, se

calcula que un 35% de los pobladores actuales no son originarios del cantón.

Vías de comunicación

“Hoy en día, a mas de las dos vías importantes que lo comunica con Ibarra y

Esmeraldas, San Lorenzo podrá conectarse con el resto del país, tanto por el

Puerto Marítimo, siendo el puerto una zona en la cual pueden acoderar buques

de alto calado con suma facilidad, así como también de canoas a motor, a

canalete y barcos de cabotaje ()”

Clima

Se caracteriza a la región con un clima muy húmedo tropical. Existe un

marcado período de lluvias de diciembre a junio. Los meses con menor

pluviosidad son de julio a noviembre.” (Municipalidad del Cantón San Lorenzo

de Pailón, 2012)

Page 6: Análisis de la competencia de un producto de exportación

Argentina

Otro base para la realización de este proyecto es el Centro de Economía

Internacional “organismo que depende de la Secretaría de Relaciones

Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina” (Centro de Economía

Internacional, 2012), donde nos detalla los valores en millones de dólares de

las importaciones hechas a cada uno de los países, estableciéndose “Ecuador

en el puesto 37 de todo el mundo, y el puesto 6 dentro de los países

Suramericanos, con un monto de 163 millones de dólares en el año del 2010 y,

con 18 y 15 millones de dólares en los meses de marzo y, abril

correspondientemente” (Centro de Economía Internacional, 2012), estos datos

son obtenidos desde cuadros estadísticas, los cuales nos reflejan que existe

una significativa demanda de los productos ecuatorianos por parte del país

argentino, lo cual con la buena relación diplomática, y comercial entre los

gobiernos ecuatoriano y argentino provoca un amplio mercado que siempre

busca la integración económica y social.

Para conocer la demanda real de este producto en Argentina, procedemos a

realizar una investigación demográfica, geográfica, psicográfica, así como

estilos de vida o conductuales dentro del país argentino. Así tenemos que “la

población total del país es de 40117096 habitantes, en la capital Buenos Aires

15625084 habitantes” (INDEC, 2012), según datos de esta institución del año

2010, la cual es la más actual, por lo cual segmentamos geográficamente a

nuestro mercado. Donde planeamos enviar nuestro producto a los centros

comerciales, para que posteriormente ellos realicen la distribución dentro del

país argentino.

“Argentina es el tercer consumidor mundial de palmito. Cuando se trata de

alimentos gourmet la población argentina es bastante exigente por lo que los

productos deben tener las siguientes características:

Carácter único o Premium

Origen exótico o lejano

Calidad diferenciada

Page 7: Análisis de la competencia de un producto de exportación

Procesamiento particular

Diseño

Un posicionamiento en una clientela de poder adquisitivo medio y alto

Oferta limitada

Envasado diferente

Un canal de distribución diferente

El palmito se encuentra en la categoría de productos gourmet, que se

caracterizan por la calidad, su diferenciación de envase y presentación, y

cubren una demanda no condicionada por el precio, es decir, es decir no

importará cuán caro sea el producto igual seguirá vendiéndose.” (Perfil del

palmito, 2009)

“Canales de distribución

Latinoamérica

En Latinoamérica, el canal de comercialización tradicional ha sido: los

restaurantes, aunque en los últimos años han empezado a desarrollarse varios

negocios minoristas desplazando a los canales tradicionales. Es así que en

Argentina, el 56% de la clase media y el 64% de la clase alta realizan sus

compras en supermercados.

Entre algunos distribuidores argentinos de productos gourmet tenemos:

Carrefour argentina- www.carrefour.com.ar

Disco- www.disco.com.ar

Jumbo- www.jumbo.com.ar

Wal-mart / auchan de argentina- www.wal-mart.com.ar

Falabella- www.falabella.com.ar” (Perfil del palmito, 2009)

“Argentina (Requerimientos)

Page 8: Análisis de la competencia de un producto de exportación

Afortunadamente en Argentina, los derechos arancelarios no representan una

limitante para el exportador Ecuatoriano, ya que existen acuerdos comerciales

como el ACE 59 que favorecen el ingreso de productos de origen agrícola,

frescos o procesados, como el palmito.

Países como Ecuador, Brasil, Perú y Guyana, poseen una preferencia

arancelaria y tienen que pagar el 0%, gracias al Sistema de Preferencias

Arancelarias que obtienen al ser miembros de la Asociación Latinoamericana

de Integración.” (Perfil del palmito, 2009)

Anexos

Page 9: Análisis de la competencia de un producto de exportación

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION NANDINA PAIS TONELADAS

FOB - DOLAR

% / TOTAL FOB -

DOLAR

2008910000 PALMITOS ARGENTINA 724.36 1,410.34 15.28

Fuente BCE, 2012

SUBPARTIDA

NANDINA DESCRIPCION NANDINA PAIS TONELADAS FOB - DOLAR

% / TOTAL FOB - DOLAR

2008910000 PALMITOS

ARGENTINA

5,473.89 8,997.09 12.26

Información

Temas Fuentes Responsables

Estrategias para conseguirlo

Seguimiento al plan

Industria Asociaciones ALTAPA

Avda. Víctor M. Peñaherrera 3-51 Cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, en la costa norte del Ecuador. Oficina dirección en Ibarra: Avd. Víctor Manuel Peñaherrera 3-51, sector parque Iglesia de Santo Domingo. Ibarra.

Diego Francisco Granja Ruales Gerente de Ventas & Compras Internacionales

Visitar la asociación

En seguimiento

Page 10: Análisis de la competencia de un producto de exportación

Tamaño mercado

15625084 habitantes, 15625084 habitantes, 3921455 hogares, rancho 27911, casilla 160689, departamento 445903

Promotor investigación de mercado

En seguimiento

Ubicación (sector)

Buenos Aires- Argentina

Promotor investigación de mercado y venta a distribuidores

En seguimiento

Mercado Productos sustitutos

Bambú, frutos de pejibaye, alcachofa, espárrago, palmito de huasaí, cultivo de la coca

Promotor En seguimiento

Competidores

Establecimiento la colina S.A. (Buenos Aires, Argentina). Integraciones de mercados internacionales S.A. (Buenos Aires, Argentina)

Promotor Ofrecer un producto de calidad

En seguimiento

(quienes son, cuantos y donde están)

Puerto San Lorenzo del productor, a los distribuidores mayoristas (supermercados), y al consumidor

Promotor

Establecer las estrategias de comercialización

En seguimiento

Canales de distribución

Palmito envasado conservados en vinagre, en frascos de 40 gr, frascos de 12 palmitos enteros, contienen fibra, calcio y

Promotor

Vender la imagen de nuestro producto

En seguimiento

Características

En seguimiento

Page 11: Análisis de la competencia de un producto de exportación

no contiene colesterol, Ingresos 44.140.173 pesos Per cápita 44.140.173 pesos

precios US$3 por frasco de 12 palmitos enteros conservados o US$ 60 por 1 caja de 24 latas

Promotor En seguimiento

Cual ley y quien la aplica

Constitución de la Republica del Ecuador, COPCI. .Acuerdo de complementación económica 59 entre Ecuador y Argentina, Código de comercio de la república Argentina, Constitución de la Nación Argentina.

Promotor Aprovechar los beneficios para este proyecto

En seguimiento

Proveedor Quienes, cuantos, donde están.

Productores Altapa, en Cantón San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas

Promotor Tener un plan de obtención del producto, beneficiando a las dos partes

En seguimiento