ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA UTILIZADA POR LOS...

148
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA UTILIZADA POR LOS CANDIDATOS A ALCALDES DE CUATRO COMUNAS DEL GRAN CONCEPCIÓN EN LAS REDES SOCIALES FACEBOOK Y TWITTER DURANTE LA CAMPAÑA MUNICIPAL 2016 Autor: Lesly Zurita Arriagada Profesor Guía: Doctor Fernando Gutiérrez Atala Proyecto presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales para optar al grado académico de Magíster en Comunicación Creativa, Mención Producción Audiovisual y Multimedia. Junio 2017 Concepción, Chile

Transcript of ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA UTILIZADA POR LOS...

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA UTILIZADA POR

LOS CANDIDATOS A ALCALDES DE CUATRO

COMUNAS DEL GRAN CONCEPCIÓN EN LAS

REDES SOCIALES FACEBOOK Y TWITTER

DURANTE LA CAMPAÑA MUNICIPAL 2016

Autor: Lesly Zurita Arriagada

Profesor Guía: Doctor Fernando Gutiérrez Atala

Proyecto presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales

para optar al grado académico de Magíster en Comunicación Creativa,

Mención Producción Audiovisual y Multimedia.

Junio 2017

Concepción, Chile

2

ÍNDICE

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 12

1.3 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 14

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 14

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 15

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 16

2.1 LA SOCIEDAD EN EL CIBERESPACIO ........................................................... 16

2.1.1 Transformación en la comunicación social .................................................... 17

2.1.2 Comunidades virtuales ................................................................................... 19

2.1.3 La esfera privada se traspasa y llega a lo público........................................... 20

2.2 LOS CAMBIOS QUE TRAJO EL FENÓMENO “MÓVIL” ............................... 22

2.2.1 Del tinnitus al phubbing ................................................................................. 23

2.2.2 El nuevo método de enseñanza: el aprendizaje móvil .................................... 24

2.2.3 Nuevo formato, nuevo lenguaje ..................................................................... 25

2.3 TWITTER COMO FENÓMENO DE VIRALIZACIÓN ......................................... 26

2.3.1 ¿De qué se habla en Twitter? .......................................................................... 28

2.3.2 Herramienta de viralización y creador de agenda pública .............................. 29

2.4 MOVIMIENTOS SOCIALES ORIGINADOS EN LAS RRSS ........................... 32

2.4.1 #YoSoy132, el movimiento estudiantil en México ........................................ 34

2.4.2 # Primavera Árabe .......................................................................................... 35

2.4.3 Movimiento de los “Indignados” en España .................................................. 36

3

2.4.4 Movimientos estudiantiles en Chile ............................................................... 37

2.5 LA POLÍTICA VINCULADA A LAS REDES SOCIALES ................................... 38

2.5.1 Campaña presidencial de Barack Obama en 2008 ......................................... 40

2.5.2 Las cibercampañas de Mauricio Macri ........................................................... 42

3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 44

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 44

3.2 VARIABLES ......................................................................................................... 46

3.3 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 46

3.4 UNIVERSO ........................................................................................................... 46

3.5 MUESTRA ............................................................................................................ 47

3.6 MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN ..................................... 50

3.7 MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS .............................................. 55

4. INFERENCIAS ............................................................................................................. 58

4.1 RESULTADOS ELECTORALES ....................................................................... 58

4.2 PERIODICIDAD .................................................................................................. 59

4.3 CONTENIDO ....................................................................................................... 67

4.4 RECURSOS AUDIOVISUALES ........................................................................ 76

4.5 INTERACCIÓN ................................................................................................... 78

4.6 VALORACIÓN DE LOS CANDIDATOS .......................................................... 83

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 98

6. ANEXOS ..................................................................................................................... 104

7. REFERENCIAS DOCUMENTALES ........................................................................ 139

4

TABLAS

Tabla I ....................................................................................................................... 49

Tabla II ..................................................................................................................... 52

Tabla III .................................................................................................................... 52

Tabla IV .................................................................................................................... 58

FIGURAS

Figura A. Método de Triangulación ..................................................................... 57

Figura B. Gráfico de periodicidad sobre los candidatos de Concepción en

Facebook. .............................................................................................................. 60

Figura C. Gráfico de periodicidad de los candidatos de Concepción en Twitter . 61

Figura D. Gráfico de periodicidad de los candidatos de Talcahuano en Facebook.

.............................................................................................................................. 62

Figura E. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Talcahuano en Twitter. 62

Figura F. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Hualpén en Facebook. . 63

Figura G. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Hualpén en Twitter. .... 64

Figura H. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Coronel en Facebook. . 65

Figura I. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Coronel en Twitter. ...... 66

Figura J. Gráfico del total de mensajes publicados. ............................................. 67

Figura K. Gráfico del contenido de los mensajes de Álvaro Ortiz. ...................... 68

Figura L. Grafico del contenido de los mensajes de Cristián van Rysselberghe. . 68

Figura M. Gráfico del contenido de los mensajes de Alejandra Smith. ............... 69

5

Figura N. Gráfico del contenido de los mensajes de Juan Polizzi. ....................... 69

Figura Ñ. Gráfico del contenido de los mensajes de Yolanda González. ............ 70

Figura O. Gráfico del contenido de los mensajes de Leocán Portus. ................... 70

Figura P. Gráfico del contenido de los mensajes de Henry Campos. ................... 71

Figura Q. Gráfico del contenido de los mensajes de Jaime Peñailillo. ................ 71

Figura R. Gráfico del contenido de los mensajes de Miguel Rivera. ................... 72

Figura S. Gráfico del contenido de los mensajes de Gabriel Torres. ................... 72

Figura T. Gráfico del contenido de los mensajes de Katherine Torres. ............... 73

Figura U. Gráfico del contenido de los mensajes de Elicia Herrera..................... 73

Figura V. Gráfico del contenido de los mensajes de Leonidas Romero............... 74

Figura W. Gráfico del contenido de los mensajes de Boris Chamorro. ............... 74

Figura X. Gráfico del contenido de los mensajes de Federico Ewert................... 75

Figura Y. Gráfico del contenido de los mensajes de Pedro Neira. ....................... 75

Figura Z. Gráfico del total de imágenes utilizadas. .............................................. 76

Figura AB. Gráfico del total de imágenes versus total de menssajes. .................. 77

Figura AC. Gráfico de interacción de los candidatos por Concepción en

Facebook. .............................................................................................................. 78

Figura AD. Gráfico de interacción de los candidatos por Concepción en Twitter.

.............................................................................................................................. 79

Figura AE. Gráfico de interacción de los candidatos por Talcahuano en Twitter.

.............................................................................................................................. 79

Figura AF. Gráfico de interacción de los candidatos por Talcahuano en Twitter.

.............................................................................................................................. 80

6

Figura AG. Gráfico de interacción de los candidatos por Hualpén en Facebook. 81

Figura AH. Gráfico de interacción de los candidatos por Hualpén en Twitter. ... 81

Figura AI. Gráfico de interacción de los candidatos por Coronel en Facebook. .. 82

Figura AJ. Gráfico de interacción de los candidatos por Coronel en Twitter. ..... 82

7

1. INTRODUCCIÓN

Desde las elecciones municipales realizadas en 2012 en Chile, las redes sociales han

tenido un papel protagónico. Durante la época de campaña, sus usuarios debatieron sobre

los proyectos de diferentes candidatos e incluso aumentaron la popularidad de algunos

políticos sin que existiera inversión en el ítem de propaganda por parte de los aspirantes. El

interés generado por las redes sociales se vio reflejado en los medios de comunicación,

quienes reaccionaron con notas junto con expertos en Marketing y Publicidad sobre la

importancia de utilizar estas herramientas en la campaña (24 horas, 2012), mientras que La

Tercera se unió junto a una empresa de análisis de menciones en Internet para medir el

comportamiento de los candidatos en las redes sociales (La Tercera, 2012).

Una de estas redes es Twitter. Allí la gente conversa acerca de diferentes temas de

interés como deportes, política, farándula, entre otros; mientras que la información que en

ella se publica puede “viralizarse” en cosa de segundos y ser vista por millones de personas

de diferentes partes del mundo. Esta fue la situación que ocurrió, por ejemplo, en las

elecciones presidenciales realizadas el 17 de noviembre de 2013. En esa oportunidad, un

vocal de mesa le tomó una fotografía al carnet de identidad de un votante porque se llamaba

Shakespeare Mozart y la publicó en Twitter. Esta publicación duró sólo 5 minutos, luego

fue eliminada. Pero este tiempo fue suficiente para que la imagen fuera noticia nacional y el

responsable terminara pidiendo disculpas por su actuar en una entrevista a SoyQuillota.cl

(2013).

El poder de “viralización” de contenidos de la red social se explica el acceso a

Internet que existe en Chile. Según el informe sobre ítem entregado por la Subsecretaría de

Telecomunicaciones (Subtel, 2017) a diciembre del 2016 se realizaron 13.945.254

conexiones móviles, cifra que viene aumentando desde el 2009, según el mismo documento

cuando se registraron 3.690.832 conexiones en todo el país.

La Encuesta Nacional Bicentenario sobre el uso de redes sociales concluyó que

“Whatsapp y Facebook son altamente conocidas y usadas, Twitter también lo es y más que

8

Instagram, pero menos usada (…) A las redes sociales se les asignan diferentes acciones,

algunas positivas, otras negativas: poner en evidencia el actuar de las autoridades, informar

pero no siempre de manera confiable, permitir que las personas se muestren de una forma

que no lo son y dar espacio a la crítica” (Universidad Católica y Adimark, 2016). Según

dicho estudio, el 59% de los consultados utiliza Facebook frecuentemente y un 22% lo hace

ocasionalmente. Mientras que Twitter es utilizado frecuentemente por un 19% y

ocasionalmente por un 23%.

El índice de uso interno del país se ve reflejado a nivel internacional, ya que “Chile

encabeza el grupo de la Alianza del Pacífico en todas las dimensiones del índice de

digitalización (…) y es el único miembro de la Alianza del Pacífico que se asemeja a los

países avanzados en cuanto a tenencia de smartphones (BBVA Research, 2016, p.3) Según

el mismo estudio, Chile incluso supera a los países desarrollados en el uso de redes sociales

en el rango etario de 18 a 34 años.

De estas cifras se desprende lo útil que pueden ser las redes sociales para el mundo

político, ya que son plataformas que permiten un contacto más directo, barato y rápido con

una mayor cantidad de personas, en especial si se compara con los que se utilizan con

regularidad como la prensa tradicional, la propaganda pagada, el puerta a puerta y la

campaña en terreno; todas estas como vías de contacto necesarias y asumidas por los

distintos actores políticos a lo largo de la historia de la humanidad. Aristóteles en su obra

La Política (1885), afirmó que somos animales políticos y que no podíamos separar dicha

actividad de vivir en la polis porque era algo inherente a nosotros mismos. Platón consagra

este compromiso en su obra La República señalando que “al constituirlos en guardadores

del Estado, no es su felicidad la que se tiene en cuenta, sino el bien del Estado. El interés de

algunos no merece ninguna consideración cuando se trata del interés general” (1872, p. 19).

En la actualidad, el Diccionario de la Real Academia Española (2007) define a un

político como “persona que interviene en las cosas de Gobierno y negocios del Estado” y

como “actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión,

9

con su voto, o de cualquier otro modo”. De esta forma, se entiende que aquella persona que

se dedique a la política se debe ocupar de lo que le afecta a la ciudadanía en general y, por

ende, de ellos también depende que sigan ostentando sus cargos. Eso sí, el desafío ahora es

mayor con la promulgación el 2012 de la nueva ley del voto voluntario y la inscripción

automática (Ley 20.568, 2012), ya que si bien ahora todos pueden sufragar, los políticos

deben hacer un mayor esfuerzo para persuadir a la comunidad de que son la opción correcta

y ser escogidos, deben dedicar tiempo en convencerlos para ir a las urnas para contar con

un porcentaje legítimo de adherentes al ser electos y así poder contar con respaldo cuando

asumen en sus respectivos cargos.

Fue precisamente en las elecciones municipales del 2012, que a nivel nacional hubo

un 60% de abstención, “si en 2008 votó alrededor del 58% de todas las personas en edad

para votar, en el 2012 ese porcentaje apenas superó el 41%” (Observatorio Político

Electoral UDP, 2012). El fenómeno se repitió en las elecciones presidenciales del 2013,

donde un 58% de los habilitados para sufragar, no lo hizo y sólo se registraron 5.672.356

votos, de los 13.573.000 chilenos que estaban habilitados (El Mostrador, 2013).

Finalmente, ocurrió lo mismo en las elecciones municipales del 2016, batiendo un récord

histórico desde 1992, con un 65% de abstención: votaron 4.800.000 chilenos, de los

14.121.316 habilitados para hacerlo (El Mostrador, 2016).

Por otro lado, si bien la mayoría de las personas conocen las redes sociales, son

pocos los políticos que se han atrevido a incluirlas en su vida cotidiana y de forma

inteligente. Es el caso de España que explica Barrios (2012) “las ventajas que supone la

fluidez de la conversación en las redes sociales no ha sido entendida (salvo honrosas

excepciones) por la gran mayoría de los políticos españoles, que en numerosos casos las

usan como nuevos medios donde ejercer la propaganda, perdiendo así la oportunidad de

entender al ciudadano que un día le prestó su voto o que se lo podría prestar para una

próxima ocasión”.

10

Las redes sociales son el espacio donde la gente opina de diferentes temas, expresa

sus inquietudes, comunica lo que está pasando y puede aumentar o disminuir la popularidad

de algún aspirante a un cargo público, porque se trata de ciudadanos más independientes y

capaces de crear su propio contenido, “sin embargo los partidos y candidatos aún no se han

dado cuenta suficientemente de que Facebook puede convertirse en un arma para la

construcción de la opinión y herramienta para la organización de ciudadanos con intereses

políticos afines, la ciudadanía sí lo ha hecho” (Miró, 2015, p.64).

De todos los cargos públicos que existen en Chile, los alcaldes son los que tienen un

mayor contacto con la comunidad porque su alcance de poder se limita sólo a una comuna

que tiene un menor número de personas que los distritos o circunscripciones de diputados o

senadores y les permite un mayor conocimiento por parte de sus electores, pero además un

contacto directo mucho más seguido que en otros cargos públicos.

El estudio denominado “Les usages politiques du web 2.0” asevera que en Francia

sólo el 2% de los alcaldes utiliza Twitter. El principal motivo de lo anterior es el miedo a

que decaiga su imagen, apostar por el contacto físico, confianza en los medios de

comunicación más tradicionales, entre otros (2010, 45).

Tomando en consideración lo anterior, junto con el desinterés de los jóvenes por la

política y la poca cultura cívica que tienen es interesante saber ¿cómo están utilizando las

redes sociales los candidatos a alcaldes? ¿Se están comunicando con la gente? ¿Existe un

plan comunicacional detrás? ¿Tienen cuentas que en realidad no utilizan? ¿Sus asesores las

manejan? En la última elección municipal se ha mostrado un mayor interés a nivel nacional

sobre el uso de estas herramientas a raíz de las nuevas regulaciones sobre el financiamiento

de la política entregado por el Servicio Electoral (Servel), lo que obligó a mirar hacia las

redes sociales como una forma de potenciar las campañas a falta de recursos para utilizarlo,

por ejemplo, en cartillas.

Y si bien los expertos en comunicación política han repetido una y otra vez que las

campañas deberían centrarse en el uso de redes sociales e incluso vaticinan que así sería en

11

las municipales del 2016, falta comprobar con datos tangibles eso realmente ocurrió. La

mayoría de los estudios que vinculan las redes sociales con la política se han realizado en

España o en Europa, por lo que es relevante conocer que están haciendo los políticos

locales en esta área, cómo han integrado las tecnologías a su trabajo diario y si realmente

ellos creen que se trata de herramientas que les otorgarán un avance significativo a la hora

de ganar electores y adherentes generales o siguen confiando mayoritariamente en los

elementos tradicionales para hacer propaganda.

Pero, no menos importante, también se debe evaluar si este uso de redes sociales ha

generado algún impacto entre el grado de conocimiento y el posicionamiento de los

políticos en general, para corroborar que se trata de una herramienta que pueda hacer la

diferencia a la hora de enfrentar una campaña política.

12

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En esta investigación se buscó conocer el uso que le dan los candidatos a alcaldes de

cuatro comunas del Gran Concepción a las redes sociales Facebook y Twitter en el periodo

de campaña electoral correspondiente a las elecciones municipales de octubre de 2016, y

así poder determinar si existe o se maneja una estrategia comunicacional y un real uso de

estas herramientas como propaganda, levantando información y propuestas de grupos de

interés, interactuando con quienes finalmente tendrán que validarlos en las elecciones

municipales. Esto, considerando las nuevas restricciones financieras, el alto porcentaje de

abstención y la gran cantidad de candidatos a alcaldes, quienes deben competir por el

conocimiento de la ciudadanía.

Esto está enmarcado en el auge que tienen las redes sociales en la población, las que

son utilizadas de forma transversal por la ciudadanía de diversos estratos sociales, siendo el

medio el que más las utiliza con un 79% de uso frecuente versus un 69% en el estrato bajo;

y, también, van desde adolescentes hasta los adultos mayores, quienes en un 34% utilizan

las redes sociales en relación al 88% de jóvenes entre 18 a 24 años, siendo el rango etario

que más las utiliza (Universidad Católica y Adimark, 2016). Por ende, allí confluyen todos

los actores sociales como en la antigua plaza pública y emiten comentarios acerca de

diversos temas como su vida personal, televisión, la política, y por supuesto, lo que pasa en

los sectores donde viven.

Y aquí radica la importancia de que los candidatos a alcaldes tengan una

participación activa en las redes sociales Facebook y Twitter. ¿Qué mejor lugar para

encontrar lo que la gente necesita y busca en un candidato? ¿Para saber qué piensan de

ellos? ¿Para mejorar su imagen? Porque si hay algo claro, es que en la era de redes sociales

la libertad de expresión es una y las posibilidades de la comunicación son infinitas,

permitiendo crear comunidades virtuales donde la gente debate son temas en común y

comparte información, todo dependerá del uso que le dé el propio usuario (Rodríguez,

2008).

13

En esta plataforma la interacción es directa y los ciudadanos pueden hablar con

cualquier persona de forma instantánea, situación que no ocurriría en “la vida real”, ya sea

por lejanía geográfica o por la burocracia que impedía que se concretara una conversación

entre ambas partes. Por ejemplo, antiguamente la única forma de tener contacto con un

candidato es si pasaba por el “puerta a puerta”, en una reunión con dirigentes sociales o si

lo encontraba por casualidad, “esta evolución evidencia la transformación de un modelo

con comunicación lineal, discursiva, con participación limitada del receptor, hacia otro

modelo circular, de todos con todos, con estructura arbórea o de racimo” (Túñez y García,

2012, p.16)

Entonces ahora los candidatos a alcaldes tienen la posibilidad de saber exactamente

cuáles son las propuestas que los ciudadanos esperan de ellos, cuáles son los problemas que

enfrentan en su comuna y que no están determinados por encuestas. Así, ellos podrían

elaborar un programa mucho más directo hacia las necesidades de los electores, mejorando

su posicionamiento y posibilidades de triunfar en las urnas. Por ello la Contraloría General

de la República (2016) publicó un instructivo con diversas normas para funcionarios

públicos previo las elecciones municipales y entre estas incluía un capítulo con

regulaciones respecto al uso de redes sociales en periodo de campaña, con especial atención

en aquellos funcionarios vinculados a reparticiones municipales.

¿Están los alcaldes conscientes del poder que tienen las redes sociales y que pueden

utilizar a favor de su gestión? ¿O sólo tienen cuentas en Twitter como una especie de moda,

sin tener un objetivo detrás?

Cuando recién llegó el auge de Internet, muchas empresas crearon páginas web con

correos de contacto, pero ni el sitio era actualizado con información relevante para el

consumidor, ni los emails con consultas eran contestados, transformándose en una

herramienta con un alto potencial, pero que al ser desaprovechada disminuía la cantidad de

personas interesadas en la marca. ¿Será ese el escenario que viven los alcaldes del Gran

Concepción en Twitter?

14

1.3 OBJETIVO GENERAL

- Analizar la estrategia comunicacional utilizada por los candidatos a alcaldes

de cuatro comunas del Gran Concepción en la red social Twitter y Facebook

durante el periodo legal de campaña municipal 2016.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar la periodicidad con que los candidatos alcaldes de cuatro

comunas del Gran Concepción publicaron mensajes en sus cuentas de

Facebook y Twitter durante el periodo legal de campaña municipal 2016.

- Categorizar el tipo de contenido que los candidatos a alcaldes de cuatro

comunas del Gran Concepción publicaron en sus cuentas de Facebook y

Twitter durante el periodo legal de campaña municipal 2016.

- Categorizar la interacción que tuvieron los candidatos a alcaldes de cuatro

comunas del Gran Concepción con otros usuarios de cuentas de Twitter

durante el periodo legal de campaña municipal 2016.

- Determinar mediante entrevistas las razones del uso de redes sociales

Facebook y Twitter de los candidatos a alcaldes de cuatro comunas del Gran

Concepción durante el periodo legal de campaña municipal y correlacionarlo

con la información levantada.

15

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

- ¿Qué tipo de contenido publicaron los candidatos alcaldes de cuatro

comunas del Gran Concepción en sus cuentas de Facebook y Twitter durante

el periodo legal de campaña municipal 2016?

- ¿Cuál es la periodicidad con que los candidatos a alcaldes de cuatro

comunas del Gran Concepción publicaron mensajes en sus cuentas de

Facebook y Twitter durante el periodo legal de campaña municipal 2016?

- ¿Cuál la interacción con otros usuarios que tuvieron los candidatos a

alcaldes de cuatro comunas del Gran Concepción en sus cuentas de Twitter

durante el periodo legal de campaña municipal 2016?

- ¿Qué estrategia comunicacional utilizaron los candidatos a alcaldes de

cuatro comunas del Gran Concepción en las redes sociales Facebook y

Twitter durante periodo legal de campaña municipal 2016?

16

2. MARCO TEÓRICO

2.1 LA SOCIEDAD EN EL CIBERESPACIO

En la última década la penetración de Internet ha crecido de forma exponencial, no sólo

en los hogares de la sociedad contemporánea, sino que en la vida de la mayoría de los

habitantes del occidente del mundo, gracias a la aparición de la tecnología móvil que

permite que cada persona esté conectada al ciberespacio las 24 horas del día. Según el sitio

web Internet World Stats (2017) el 49,6% de la población mundial, equivalente a tres mil

731 mil millones de habitantes, están conectados a Internet. En el caso de Chile, casi un

80% de la población cuenta con acceso a Internet, el equivalente a catorce millones de

personas.

El cambio que se ha vivido desde la masificación del computador hasta la aparición del

ciberespacio ha sido vertiginoso, rápido y nos cambiado como sociedad. Costumbres,

formas de relacionarnos, de informarnos y hasta de pensar, han cambiado debido a nueva

“realidad virtual” que aunque analizado superficialmente pareciera que nos acercara a los

rincones más lejanos del mundo, también nos aleja físicamente de las personas que están

más cerca. Hoy, vivir fuera de este ciberespacio es casi imposible: relaciones

sentimentales, laborales, negocios, publicidad y más, se desarrolla mayoritariamente a

través de la red, por lo que se ha convertido en un eje central de políticas públicas en el

caso de nuestro país.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) y Cadem (2015) plantean en

las conclusiones de la sexta encuesta de Accesos, Usos y Usuarios de Internet el desafío de

subsidiar la demanda de conexión en zonas o sectores con hogares de niveles

socioeconómicos más bajos, además de promover campañas educativas y de difusión sobre

el uso de Internet y los distintos beneficios que conlleva la inclusión digital.

17

2.1.1 Transformación en la comunicación social

Para Esteinou (2003) con la introducción de Internet surge un nuevo sistema nervioso

tecnológico, donde Internet se introduce en las sociedades contemporáneas como un nuevo

intermediario técnico-cultural entre las relaciones sociales, que modifica las estructuras

informativas, comunicativas e interactivas anteriores y da origen a nuevos fenómenos de

comunicación, relación, información y participación grupal. Un ejemplo es la digitalización

de los contenidos, la que ha permitido que distintas personas puedan difundir sus creaciones

sin la necesidad de un intermediario, como en el pasado, que había que recurrir a alguna

editorial o canal de televisión para publicar textos o videos. Asimismo, hoy tanto el ámbito

literario y el audiovisual se entremezclan producto de las nuevas tecnologías, generando

nuevas formas de relacionarse en el área laboral respecto a campos específicos. (Ravettino,

2013).

Esto está relacionado a que previo a la aparición de Internet, la forma de comunicación

de la sociedad era mucho más distinta. La estructura era vertical, rígida, concentrada y

monopolizada. A diferencia de lo que ocurre hoy, donde a través de las redes sociales,

existe una especie de democratización de la comunicación. Todos pueden participar de la

conversación. En la actualidad, “la relación entre usuarios de las redes sociales pasa de ser

vertical a ser horizontal, posibilitando una igualdad ficticia, en la que cualquier usuario se

convierte en emisor, produciendo sus propios contenidos, en transmisor e incluso como

receptor de información” (Cornejo y Tapia, 2011, p. 226).

En la misma línea, Hernández (2011) indica que la revolución de las comunicaciones, a

partir de Internet, se ha convertido en una herramienta que ha permitido concebir el mundo

entero como un todo interconectado sin necesidad de intermediarios, donde la distribución

equitativa del acceso a la información y el conocimiento juega un papel fundamental. Por

ello, no es casualidad que a partir de esta noción del ‘mundo como un todo’, interconectado

de forma multidireccional, la discusión de problemas de carácter global haya alcanzado

nuevos niveles de complejidad.

18

En un estudio sobre la interacción de los jóvenes en Internet, Moral Toranzo (2009)

expuso las diferencias entre la comunicación cara a cara, frente a la ocurrida mediante un

computador. Se trata principalmente del anonimato, como una posibilidad de ocultar la

identidad real; la ausencia de comunicación no verbal; el distanciamiento físico y la

posibilidad de establecer una comunicación sincrónica (en tiempo real) o asincrónica

(retardando la respuesta).

Por otra parte, Sanmiguel (2002) plantea que lo que caracteriza a Internet es el uso de

múltiples caminos de transmisión, de tal manera que si la información A, enviada por un

canal X, llegase a encontrar un escollo, podrá llegar a su meta por un camino Y o Z sin

distorsión ni pérdida. Esto es lo fundamental: mantener la comunicación a pesar de todo.

Es por esto que se habla de este nueva “red” como una extensión corporal. Internet

nos hace llegar hacia donde no alcanzamos a estar físicamente y en vez de acortar las

distancias, lo que hace es alargar las comunicaciones, precisamente, con la ausencia del

cuerpo del individuo. San Miguel (2002, p.116) explica que “Internet pretende ofrecer una

solución a aquello que separa a los hombres y que hace imposible su convivencia pacífica:

lo propone y lo realiza con una red donde los seres humanos se encuentran en torno a la

transparencia de la información. El mundo de lo humano es allí información; el cuerpo

mismo es información decodificable”.

Entre las conclusiones del estudio realizado por Moral Toranzo (2009, p.236)

destacan que “las relaciones interpersonales en la red es, en muchos casos, similar al que se

da en las relaciones interpersonales en el espacio real(…) Y en lo que se refiere a su

caracterización, de forma mayoritaria, se perciben las relaciones en Internet con una menor

intimidad, confianza en el otro, pasión y compromiso que las que se desarrollan cara a cara;

pero en lo que atañe a: la empatía, la importancia de la opinión del otro, la sinceridad, el

respeto y la fidelidad, pueden estar en igual medida o más presentes en las relaciones en la

red”.

19

De esta forma se puede destacar la valorización que realiza la sociedad a las

relaciones que establece por Internet y como es un nuevo espacio en el que se interactúa

con el otro que cada día, a raíz del rápido avance de la tecnología, es más fácil identificar y

conocer en la “vida real”.

2.1.2 Comunidades virtuales

Díaz y Candón (2014) determinan que los ciberlugares, como el ciberespacio, están

definidos por la interacción, pero una interacción explícitamente corpórea y percibida como

tal en el espacio y en el tiempo. Una interacción que no se limita al uso compartido de un

mismo medio, sino a una verdadera relación mantenida entre un cierto grupo de personas

que se comunican asiduamente. El ciberespacio o ciberlugar, con las posibilidades de

interacción, la horizontalidad o la bidireccionalidad de las TIC, se configura como un

verdadero espacio de comunidad

Según dichos autores se pueden distinguir dos tipos de comunidades virtuales: la

pseudo comunidad formada por todas las personas que usan con cierta frecuencia un mismo

canal, comparable con la comunidad de los suscriptores de algún diario o periódico, con un

nivel mínimo de interacción. La otra es la comunidad digital formal que cuenta con muchos

componentes que comparte con lo que se conoce como una comunidad social “real”: hay

objetivos, valores, lenguaje y experiencias comunes. De esta forma, en esta última se da la

necesidad de que la relación continúe, se mantenga en el tiempo.

Además Díaz y Cantón exponen que como la comunicación puede ser asincrónica, los

participantes pueden acomodar su interacción de acuerdo al tiempo que tienen disponible y

que puede ser dentro de las 24 horas del día. No es necesario que todos estén disponibles al

mismo tiempo, lo que mejora la interacción y la participación de los individuos en la

comunidad. Por lo mismo las comunidades virtuales están en un cambio constante y lo que

Mayans (2002, p. 11) plantea es que “no es lo mismo concebir la cultura como un texto

escrito, que concebirla como un texto que está escribiéndose. El tipo de vínculos sociales y

contenidos culturales que podemos encontrar en la etnografía del ciberespacio es

20

extremadamente vívido e irregular (…) tanto o más que en cualquier espacio socialmente

vivo, en las comunicaciones mediadas por un ordenador, el texto está escribiéndose, tanto o

más que en cualquier espacio público”.

Pese a que algunos autores en un principio determinaron características que

diferenciaban una comunidad virtual a una en la vida real, donde primaban ítems como el

anonimato, la desconfianza y valga la redundancia, lo poco “real” de la comunicación que

se desarrollaba en el ciberespacio, lo cierto es que debido a este cambio constante en el

desarrollo de la tecnología esa desconfianza a la comunicación en Internet ha ido

disminuyendo con el tiempo.

Arda y Fernández (2011) exponen que la parte virtual está tan fundamentalmente

integrada en nuestra vida cotidiana, que no nos damos cuenta de las transiciones de una a la

otra y es muy complicado hablar de una identidad descentrada o dispersa (…) tenemos una

gran vida social online, que incluso supera a la real de vez en cuando. La identidad online,

que se definió como una ‘multiplicación del yo verdadero’, hoy no es más que una

extensión de nuestra identidad actual.

2.1.3 La esfera privada se traspasa y llega a lo público

Hace un par de años, compartir pensamientos, sentimientos y sucesos privados de la

vida de cada uno de nosotros, se reservaba para los amigos más cercanos, a quienes se les

solicitaba discreción. Contar situaciones personales y problemas a desconocidos o a una

persona que recién se estaba conociendo, era casi impensado. En cambio en la actualidad

con las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Snapchat y otros) los usuarios

comparten hasta los detalles más insólitos de su vida cotidiana con personas que ni siquiera

conocen o que no saben que están viendo su contenido.

Casas (2013, p.21) aclara que “el usuario de Twitter se encuentra inmerso en la ‘Cultura

del Beep’: un mundo en el que los habitantes están encantados de verse y ser vistos; que

padece de lo que Niedzviecki llama “oversharing”, es decir de compartir

21

desenfrenadamente su identidad con otros. Que recibe información inútil, que poco procesa,

pero retransmite. Twitter obliga a saber, a conocer, a compartir información, pero no

necesariamente aquellos que es verdaderamente trascendente para la construcción del

mundo social y el desarrollo armónico de los sujetos dentro de un colectivo”. En ese

sentido se explica que las redes sociales cuentan con usuarios que se encuentran en una

especie de competencia constante por hacerse notar, porque los escuchen, por sobre lo que

otros usuarios también están compartiendo acerca de sus vidas, pensamientos o sentir. La

lucha se enfoca por estar en el centro de todo lo que ocurre, donde se es observado.

Pero también los ciudadanos han logrado abrir canales que se encontraban clausurados

según exponen Islas y Ricaurte (2013, p. 142), y definen “nuevas posiciones de poder en el

espacio social que ahora deben tomarlos en cuenta. El ciudadano busca acceder

directamente a las instituciones del Estado para así influir en las decisiones políticas y

determinar el rumbo de los hechos sociales. El ciudadano establece canales de

comunicación con otros ciudadanos, con organizaciones de la sociedad civil, con

instituciones gubernamentales, partidos y representantes políticos, líderes de opinión,

medios de comunicación y empresas”.

De esta forma, las redes sociales se convierten en un mecanismo de interpelación a

dichos actores, sin ser –necesariamente- una comunicación bidireccional o una forma donde

se establezca un feedback por parte de los interpelados al presentar una respuesta a lo

requerido.

Islas y Ricaurte (2013, p.188) concluye que en esta nueva realidad que es Internet “la

variedad de intereses sociales, las coyunturas locales, nos deben conducir a un análisis

integral de las variables que entran en juego. En esta nueva esfera pública los órdenes

sociales se reproducen, pero también se cuestionan, se contravienen y se crean nuevas

jerarquías, nuevos órdenes, nuevas reglas del juego, nuevas inclusiones y nuevas formas de

exclusión. La realidad física es compleja y no lo es menos la realidad virtual. No tendría

por qué serlo”.

22

2.2 LOS CAMBIOS QUE TRAJO EL FENÓMENO “MÓVIL”

Según un estudio entregado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (2015), se ha

mantenido constante el aumento de la proporción de hogares con acceso a Internet,

llegando el 2015 a un total de 71,6% a nivel nacional. En ese año 23,7 millones de

teléfonos móviles se encontraban operativos, lo que se traduce en 132 aparatos por cada

100 habitantes, cifra que se encuentran en un constante aumento, además de que el 77% de

las conexiones a Internet que se realizan en Chile es a través de dispositivos móviles que

hoy son popularmente conocidos como smartphones o teléfonos inteligentes.

Estas cifras dan cuenta de la penetración de los teléfonos móviles en toda la población

nacional, sin diferencias entre grupos socioeconómicos. Además, el avance de la tecnología

en esta materia es tan rápido que en la actualidad no sólo se cuenta con un equipo, hay

personas que fácilmente pueden contar con tres dispositivos, a los que se les suman las

conocidas tablets, equipos que se encuentran entre un celular y un notebook, con un tamaño

y peso mucho más transportable que este último. (Subtel, 2015)

El investigador Benasayag (2007), plantea que el teléfono móvil ha conseguido entrar

hasta el último espacio de nuestras vidas. Cualquier calle, bar o plaza puede ser el teatro de

una misma escena: móviles que suenan, gente que parece pasar el día escribiendo,

discusiones pregonadas móvil en mano. La comunicación convertida en dogma, se ha

transformado en una necesidad satisfecha por el móvil. Que incluso parece calmar nuestras

inquietudes más íntimas.

El mismo autor plantea que la premura en la que nos sitúa la comunicación móvil nos

da el sentimiento de que todo es urgente y, en consecuencia, de que tenemos que ocuparnos

permanentemente de alguna otra cosa por miedo de perder lo que tenemos que atrapar, la

ocasión. “Sin embargo haciendo esto, en realidad perdemos lo que está pasando aquí y

ahora, lo que estamos viviendo, algo que concierne, eso sí, a una temporalidad ligada a

nuestra situación”, dice el autor.

23

2.2.1 Del tinnitus al phubbing

Con el auge en el uso de estos dispositivos móviles, no han sido poco los investigadores

que ha mostrado su preocupación por el uso indiscriminado de estos aparatos,

especialmente en los jóvenes, que es el tramo que se encuentra más ligado a este tipo de

tecnología. Los estudios abarcan no sólo las consecuencias sicológicas que puede traer la

exposición ilimitada a los smartphones, sino que también a efectos físicos y, por supuesto,

cambios en la sociedad.

García y Fabila (2014) mencionan que usar celulares por más de 10 minutos al día,

aumenta en un 71% la probabilidad de padecer tinnitus, enfermedad que es conocida por

generar un zumbido en el oído que causa molestias y disminuye la capacidad de escuchar.

También se puede ver afectado el sistema nervioso: una de ella es conocida popularmente

como la “llamada fantasma”, que no es otra cosa que sentir la vibración del celular cuando

no lo ha hecho. Las autoras también mencionan consecuencias indirectas, como los

accidentes automovilísticos provocados por personas que manejan y utilizan el teléfono al

mismo tiempo, donde incluso agregan que existiría ahí un riesgo mayor que si el conductor

hubiera bebido alcohol.

Para Fernández (2013, p.526) no existe una adicción a las redes sociales sino que

“existen problemas de conducta derivados del acceso a la diversidad de contenidos que

provee Internet. El concepto de adicción se aplica cuando el agente nocivo es una

sustancia”. Aunque reconoce que sí se debe poner atención en los trastornos que pueden

derivar del uso excesivo de estas redes, especialmente en los jóvenes, que son el grupo que

más las utiliza.

Sin desmedro a lo anterior, existe un grupo de personas que comenzó a preocuparse por

la adicción que puede generar el uso del teléfono celular, fenómeno al que se le llamó

phubbing: proviene de la unión de las palabras phone (teléfono) y snubbing (despreciar),

define a las personas que están tan absortas en su móvil que son incapaces de prestar

atención a lo que los rodea en la “realidad”. El 2013 un grupo de personas en Australia

24

creó el sitio web stophubbing, dedicado recopilar información para detener este fenómeno,

con cifras y estudios que los avalan, la campaña funciona a nivel mundial busca detener

esta práctica mediante recomendaciones de cómo actuar en determinadas actividades

sociales y con fotos de famosos realizando “el desprecio”. De hecho, según este sitio, en

Santiago de Chile existen 1 millón 261 mil phubbers, lo que la posiciona casi al final de la

lista que es liderada por Nueva York, de EE. UU., con 19 millones 750 adictos al celular

(Stopphubbing, 2013)

Dentro de las principales problemáticas que traería el phubbing (Stopphubbing, 2013)

están preferir comunicarse con amigos y compañeros a través de redes sociales y no

personalmente, volviendo a las personas más introvertidas o incapaces de saber cómo

comportarse al interactuar cara a cara. A eso se suma la ansiedad, el estrés, la falta de

concentración que puede derivar en problemas de aprendizaje y trastornos en el sueño al

estar pendientes de las notificaciones del teléfono hasta altas horas de la noche para saber si

alguien dio “me gusta” a sus publicaciones o les respondió algún mensaje.

2.2.2 El nuevo método de enseñanza: el aprendizaje móvil

Sin embargo, el uso de Internet en la vida cotidiana de las personas no sólo puede

contar con problemáticas producto de una mal utilización de las herramientas que ofrece,

sino que se pueden obtener buenos resultados si se saben aprovechar sus ventajas. Así se

llega al m-learning, que significa que “en cualquier espacio, lugar y tiempo puede generarse

un proceso de aprendizaje y, por ello, su estructura pedagógica, organizativa y técnica se

encuentra aún en desarrollo”. (Contreras, 2010, p. 160). La principal característica que

tienen que tener un dispositivo para poder ser parte de este tipo de enseñanza es:

portabilidad, flexibilidad, interactividad y conectividad total.

Lo anterior lo explican Ramos, Herrera y Ramírez (2010, p. 203) en las conclusiones de

un estudio realizado, a raíz de que “la sociedad cambiante se ha convertido en un mundo

móvil con necesidades diferentes, donde las personas buscan el acceso al conocimiento

desde cualquier lugar, en cualquier momento, sin ataduras físicas”.

25

Este sistema no es complejo. Sólo consiste en utilizar el teléfono inteligente para poder

descargar material educativo, ya sean textos, audios o videos. Además, a través del mismo

dispositivo contestar preguntas, encuestas, participar en foros y ser evaluados.

Según Ramos, Herrera y Ramírez (2010), el mobile learning a través de las

herramientas mencionadas anteriormente y dónde los jóvenes también interactuaron entre

ellos a través de Internet, promovieron –al menos- una habilidad cognitiva básica,

relacionadas con búsqueda, enfoque, recuperación de información, organización de

información, análisis y evaluación.

En el mismo estudio se concluye que “el uso de aislado de los recursos móviles no

desarrolla actividades cognitivas, solamente en conjunto con el trabajo del profesor en

clase, una correcta planeación de actividades que interrelacione las actividades presenciales

con los recursos mlearning, y la unión del aprendizaje formal con el informal y permanente,

es como se puede lograr el desarrollo de las habilidades cognitivas superiores (solución de

problemas, toma de decisiones, pensamiento crítico y pensamiento creativo) en los

estudiantes” (Ramos et al, 2010, p. 208)

2.2.3 Nuevo formato, nuevo lenguaje

Todo comenzó en 1991 con la creación de una nueva tecnología: los Short Messages

Standard o más conocidos por nosotros como los SMS. Lo que diferenciaba a esta

tecnología de otras y también lo que lo vuelve relevante para este estudio, es que sólo

permite escribir un máximo de 160 caracteres, incluyendo los espacios (Rodríguez,

Hernández, Torno, García y Rodríguez, 2005). Se trata, entonces, del punto de partida para

el surgimiento de un lenguaje mucho más abreviado, con símbolos que emulan

sentimientos y emociones.

Miraflores y Hernández (2004) idearon una especie de manual para poder entender lo

que por algunos es conocido como el “lenguaje chat”, uso que se ha extrapolado en la

actualidad a las redes sociales y otros servicios de mensajería como Messenger o Whatsapp.

26

Según los autores mencionados, los signos de interrogación o exclamación se utilizan sólo

al final de la oración, se aprovecha el sonido de la consonantes (k por ca, t por te, etc), uso

de las matemáticas (s3 significa estrés), además del paso de frases a siglas (te quiero mucho

por tkm).

En tanto Parrilla (2007) señala que una característica del lenguaje es su continuo

crecimiento y evolución en todos los aspectos, en tanto que es expresión viva de la

naturaleza y la cultura de los seres humanos. Ante esta afirmación, el autor expone que

deberíamos aceptar como un paso natural esta revolución mundial del lenguaje -muchas

lenguas están pasando por lo mismo- y preguntarnos, a su vez, si no estaremos en presencia

de derivaciones de las lenguas, que si bien no coexistirían fuera del espacio digital,

formarían sus propios códigos (significados y significantes) dentro de su propio ámbito, y

que, por qué no, tiendan en algún momento a una universalización del idioma, aunque sea a

través de vías restringidas, como las que brindan las computadoras y la telefonía celular.

2.3 TWITTER COMO FENÓMENO DE VIRALIZACIÓN

“Mi padre era ingeniero. En 1984, cuando yo tenía ocho años, trajo a casa un

ordenador, un Macintosh que acababa de salir al mercado, y después un PC Junior de IBM.

Me fascinaban las ciudades, su movimiento, la animación que albergan. Coleccionaba

planes de urbanismo en mi habitación infantil. Y cuando los miraba, me preguntaba: ¿Qué

estará pasando en esa glorieta, en ese parque? Creé programas informáticos que pudieran

darme la respuesta. Contribuyeron a crear Twitter años más tarde” (O’Mahony, O. 2012).

Jack Dorsey respondió una entrevista en mayo del 2012 donde contó de manera detallada

cómo surgió la idea tras la red social Twitter, creada en marzo de 2006 y que hoy en día

cuenta con cerca de 500 millones de usuarios, 316 millones de ellas cuentas activas, y es

una de las principales plataformas de interacción que reúne a políticos, personas influyentes

y ciudadanos sin cargo alguno. De la totalidad de sus usuarios, un 66% interactúan

diariamente.

27

El primer tweet se publicó el 21 de marzo de 2006 y a diario se publican más de 500

millones de tweets desde todas partes del mundo. La empresa Twitter Inc. cuenta hoy con

cerca de tres mil 600 empleados en oficinas de todo el mundo y actualmente está disponible

en 33 idiomas, según informes de la propia empresa (Hitos de Twitter, s.f).

El dueño de Twitter, Jack Dorsey recordó sus días en una compañía informática que

estaba al borde de ser devorada por Apple. Su jefe, Evan Williams, estaba enloquecido. Un

día se dirige a su colaborador para buscar una solución: “Jack, por favor, ¡encuentra una

idea para que salgamos de esta situación!”. Respuesta de Jack: un servicio que permite

contar a quien queramos, en pocas líneas, dónde estamos y qué hacemos. Acababa de nacer

Twitter. Pese a distintas versiones, la participación de Dorsey junto al mencionado

Williams y Biz Stone, otro trabajador de la compañía, fue vital para la creación de una

plataforma que emulaba la función de un mensaje de texto, entregando sólo 140 caracteres

para que el usuario pudiera interactuar con otro o simplemente dejar un mensaje

(O’Mahony, O. 2012).

Según la plataforma Alexa.com, desarrollada por Amazon, es el décimo primer sitio

más visitado en su versión web y entre los principales países que lo visitan se encuentran

Estados Unidos (20,5%), Japón (12,5%), India (9,8%), Reino Unido (4,1%) y España

(3,7%), (Amazon Company, 2017)

Twitter es una de las principales redes sociales usadas en la actualidad. Zafra (2010) las

define como un aparato social con potencia revolucionaria y emancipadora, en tanto puede

incluir a todos, y en tanto debe incluir a todos. Por lo cual se utilizan para construir

comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el mundo

buscando, como objetivo último, la inclusión social.

En enero de 2015 IAB (Interactive Advertising Bureau), asociación que apunta a

incentivar, gestionar, capacitar y promover el desarrollo del marketing digital, dio a

conocer los resultados del sexto Estudio Anual de Redes Sociales, donde destaca a Twitter

como la tercera red social más utilizada (56%), sólo superada por Facebook (96%) y

28

Youtube (66%). El mismo estudio revela que los usuarios de Twitter le dedican tres horas y

45 minutos, entre lunes y viernes, de uso. Además, expone que un 80% de sus usuarios

acceden a la plataforma desde su teléfono móvil o algún aparato tecnológico que no sea un

computador. (Iab, 2015)

La red social Twitter basa la interacción entre usuarios por medio de la modalidad

seguidores-seguidos. Un usuario sigue a los usuarios que considera de su interés y es

seguido por usuarios que le consideran a él por su parte también de interés. La información

fluye de manera viral a partir de la creación de un mensaje y su posterior redifusión por la

red de influencia de la persona que lo emite, y de las redes de los que lo reciben y deciden

reemitirlo, y así sucesivamente.

Orihuela (2011) define el modelo comunicativo de la plataforma con diez

características que la dotan de potencial y utilidad: Twitter es asimétrico, breve,

descentralizado, global, hipertextual, intweetivo, multiplataforma, sincrónico, social y viral.

Destaca la característica que permite que cada usuario define el contenido que recibe en

función de las comunidades que establece, vale decir, a quienes sigue, por lo tanto, se t rata

de relaciones optativas y asimétricas. Esto, porque existe tanto usuarios pasivos, que leen el

contenido, y los activos que son los que publican.

2.3.1 ¿De qué se habla en Twitter?

Al ser una de las principales redes sociales, considerando el alcance, cantidad de

usuarios y posicionamiento, se vuelve elemental para el estudio conocer cuáles son las

principales temáticas que se mencionan en Twitter.

La empresa de investigación de mercado y agencia de marketing digital Pear Analytics

analizó dos mil tweets (procedentes de los Estados Unidos y en inglés) durante un período

de dos semanas de 11:00 a 5:00 (CST) en agosto de 2009 y los separó en seis categorías:

Mensajes sin sentido (40 %), conversaciones (38 %), Retweets (RT) o mensajes repetidos

29

(9 %), autopromoción (5%), mensajes basura (spam) (4 %), noticias (4%). (Pear Analytics,

2009).

En el 2016, la tendencia temática en Twitter fue tan variada como la cantidad de

usuarios de todo el mundo. Partió con el deporte con los Juegos Olímpicos de Río de

Janeiro pasando por la Eurocopa, pero también de temas más contingentes como el Brexit,

la salida del Reino Unido de la Unión Europea y las elecciones de EE.UU con el

sorprendente triunfo de Donald Trump. Las muertes de Prince, Martin Luther King y David

Bowie, también fueron conversación obligada. Tampoco quedaron fuera la llegada del

juego PokemonGo, la premiación de los Oscar y la serie Game of Thrones. (Berland, 2016).

2.3.2 Herramienta de viralización y creador de agenda pública

Todos los números mencionados anteriormente sólo permiten ratificar la importante

plataforma en que se ha convertido Twitter en la última década para expandir un mensaje

desde una parte del mundo. Guadían, Rangel y Llinares (2012) recogen una serie de

indicadores bajo los cuales se puede determinar el espectro de alcance de influencia que

tiene Twitter:

Seguidores: Es el número total de seguidores del usuario, lo que da una estimación

de los que directamente visualizarán un mensaje que el usuario emita y por lo

tanto una primera medida directa de su influencia, aunque no toma en cuenta más

características de la subred del usuario

Influencia de red: Este valor no sólo tiene en cuenta tus seguidores sino su

influencia, para lo que de manera recursiva se calcula el número de seguidores que

tienen y la influencia de estos

Amplificación de red: Es un valor que muestra la influencia directa que tiene un

usuario sobre su red, es decir, cuando emite un mensaje, cuál es la probabilidad de

que ese mensaje sea retransmitido y por lo tanto amplificado.

30

Alcance real: Es un indicador que a partir de la influencia de red y la

amplificación de red calcula el valor de audiencia real a la que puede llegar el

usuario con un mensaje. Es lo más parecido al número de impresiones medidas en

los mass media, pero calculados de manera cuantitativa a partir del análisis de la

red

Otras medidas relacionadas con la pasión, la fuerza, el alcance de los mensajes

emitidos por un usuario

La influencia y grado de expansión que tiene la información que se hace pública en

Twitter es de una dimensión por momentos desconocida. Una investigación temprana de

Mischaud (2007) mostraba que, frente al uso sugerido por sus creadores –exponer el estado

personal– su principal utilización era enviar mensajes a determinadas personas, publicar

pensamientos y puntos de vista personales y compartir información. Sus usuarios habían

hecho de Twitter un medio para informarse de las opiniones de sus conciudadanos y para

conversar sobre aquellas temáticas que marcan la agenda noticiosa, pese a que un tercio de

los comentarios sólo fuesen “tweets” sin un destinatario, estos pueden generar un debate y

abre a la plataforma como una de diálogo, como un blog o una red social de mensajería

instantánea.

Por ello es pertinente centrar la mirada y enfocar el análisis en el rol viralizador o efecto

multiplicador de la plataforma, como en las principales redes sociales. Castells (2008) hace

especial hincapié en las ventajas tecnológicas con que se cuenta para la expansión del

mensaje, destacando que es comunicación de masas, ya que alcanza una audiencia

potencialmente global a través de las redes p2p y la conexión a Internet. Es multimodal,

como la digitalización de contenidos y el software social avanzado, a menudo basados en

los programas de código abierto que se puede descargar de forma gratuita, esto permite la

reformulación de casi cualquier contenido en casi cualquier forma, distribuido cada vez

más a través de redes inalámbricas. También es autogenerada en contenidos, auto-dirigida

31

en la emisión, y auto-seleccionada en la recepción por muchos de los que se comunican con

muchos.

Además Castells (2008, p. 88) plantea que “se trata de un nuevo ámbito de

comunicación, y en definitiva un nuevo medio, cuya espina dorsal está hecha de redes

informáticas, cuya lengua es digital, y cuyos remitentes son globalmente interactivos. Es

cierto, el medio, incluso un medio tan revolucionario como éste, no determina el contenido

y efecto de sus mensajes. Pero tiene el potencial para hacer posible la diversidad ilimitada y

la producción autónoma de la mayoría de los flujos de comunicación que construyen

significado en la mente del público”.

Para los investigadores de Microsoft Boyd, Golder y Lotan (2010) en Twitter hay una

relación directa entre el “retweet” y la conversación; el “retweet” o RT contribuye a una

relación ecológica en la que las conversaciones están constituidas por una interacción

pública de voces en un contexto de conversación compartida. Las estructuras

conversacionales de Twitter no son las convencionales, por ello en vez de participar en un

intercambio ordenado de interacciones, sus usuarios están presentes en varios contextos

conversacionales simultáneamente. Esta situación tiene un efecto multiplicador de las

conversaciones con tan solo un par de “tweets” (mensaje y respuesta).

El efecto multiplicador funciona bajo ciertos parámetros. Como ya se ha mencionado,

Twitter entrega ciertas herramientas para facilitar al usuario la búsqueda de información

sobre un tema en específico. Es así como se plantea que la plataforma genera una agenda

pública, como se manifiesta que lo hacen los medios tradicionales, ya que las noticias de

alcance suelen ser conocidas antes en las redes sociales que en los medios (Becker, Naaman

y Gravano, 2011).

Los autores coinciden en que ello se debe a que los medios las anuncian en Twitter al

mismo tiempo que las publican en sus ediciones digitales y la mayor velocidad de difusión

da lugar a que las redes sociales comiencen a discutir antes los asuntos. En otras ocasiones,

las fuentes son usuarios que divulgan la primicia en Twitter. Este fenómeno de la

32

instantaneidad informativa contribuye a que se desarrolle un clima de opinión previo al que

pueda tener lugar como consecuencia de la publicación de la noticia en los medios

tradicionales sin el encuadre de estos. Así, en las redes sociales se conforma una agenda

pública antes de que la triada mediática ejerza su plena influencia con la noticia elaborada.

2.4 MOVIMIENTOS SOCIALES ORIGINADOS EN LAS RRSS

Fernández y Paniagua (2012) proponen una discusión conceptual para definir los

movimientos sociales, tanto en base a sus características como también a sus objetivos,

origen y principales motivaciones. Entre ellas encontramos que su impacto tiene un carácter

transformador sobre la estructura social, su conexión indisoluble con los cambios sociales,

cuestionan creencias dominantes, su principal objetivo es convencer a los simpatizantes que

las movilizaciones son efectivas y cuentan con una estructura informal, descentralizada y

horizontal. Además, ambos autores destacan que los movimientos sociales al ser la mayor

fuerza de cambio de la sociedad necesitan una herramienta que les permita generar un

impacto aún mayor en la opinión pública. La herramienta corresponde a la comunicación,

Internet y redes sociales, lo cual se conoce como “ciberactivismo”.

David de Ugarte (2007, p.85) lo define como “toda estrategia que persigue el cambio de

la agenda pública, la inclusión de un nuevo tema en el orden del día de la gran discusión

social, mediante la difusión de un determinado mensaje y su propagación a través del ‘boca

a boca’ multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal.”.

Otra mirada es la que plantea Castells (2008), quien señala que existen tres rasgos que

son fundamentales en la interacción entre Internet y los movimientos sociales. El primero

hace mención a que la sociedad fuera de Internet está estructurada por organizaciones

tradicionales estructuradas, consolidadas, tipo partidos o asociaciones de orientación

directamente política, y sumado a la crisis de liderazgos potentes, le ha quitado sustento a

las causas sociales. Mientas que en los movimientos sociales que han surgido en la red

33

sociales se constituyen en torno a valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa

y el instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la

movilización, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de coordinación y una

capacidad de enfoque de esa movilización.

El segundo hace mención a que los movimientos sociales surgen y evolucionan en base

a códigos culturales pero sobre todo a movimientos reivindicatorios tradicionales que

dependen sobre todo de la capacidad de comunicación y de la capacidad de llevar a cabo un

reclutamiento de apoyos y de estímulos. Son movimientos de ideas y de valores. En ellos,

la transmisión instantánea de ideas que se puede hacer en Internet en un marco muy amplio

permite la coalición y la agregación en torno a valores. Con ello, la bandera de

organización, de comunicación, de afirmación de un cierto valor tiene que ser firmada en

términos de lo que se quiere ser, porque los movimientos sociales que se constituyen, se

constituyen en torno a lo que dicen que son.

Y el tercero plantea que el poder, al cual combaten estos movimientos sociales,

funciona de manera global y la ciudadanía tiene sus vivencias y construye valores desde

una mirada local. El gran problema que se plantea es cómo desde mi vivencia y mi relación

con mi mundo puedo oponerme a la globalización, a la destrucción del medio ambiente o a

la masacre del Tercer Mundo en términos económicos. Ello se puede gracias a que Internet

permite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales,

que acaban aterrizando en algún lugar pero que se constituyen, se organizan y se

desarrollan a partir de la conexión Internet, es decir, conexión global, de movimientos

locales y de vivencias locales. Internet es la conexión global-local, que es la nueva forma

de control y de movilización en nuestra sociedad. En los últimos años, han surgido una

serie de movimientos desde las redes sociales que han llegado a generar grandes cambios

en la sociedad del siglo XXI.

34

2.4.1 #YoSoy132, el movimiento estudiantil en México

Emiliano Treré (2013) plantea un análisis de impacto mediático sobre la situación

ocurrida en México en mayo de 2012, a poco menos de dos meses de las elecciones

federales mexicanas, que enfrentarían a Enrique Peña Nieto del Partido Revolucionario

Institucional (PRI) y Andrés Manuel López del Partido de la Revolución Democrática. El

viernes 11 de mayo de 2012, Nieto llegó a la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de

México para presentar a los estudiantes su plan de gobierno. Durante la presentación, varios

estudiantes empezaron a cuestionarlo mostrando carteles sobre la represión de Atenco en

2006, que dejó como resultado a dos personas fallecidas.

El candidato del PRI tuvo que abandonar las instalaciones de la Universidad rodeado

por un cordón de seguridad, mientras los estudiantes gritaban “¡Fuera, Fuera, la Ibero no te

quiere!” y “Atenco no se olvida”. La situación se viralizó y representantes políticos

entregaron su apoyo a Peña Nieto, levantando una campaña comunicacional para desvirtuar

lo que había pasado. Fue en ese momento que 131 universitarios publicaron un video en

Youtube donde desmentían a los medios de comunicación y a los políticos que los habían

acusado de ser violentos.

La frase “131 alumnos de la Ibero” se convirtió rápidamente en uno de los trending

topic en Twitter en México y a nivel mundial. Otros estudiantes empezaron a sumarse a la

protesta de los 131 del vídeo declarando “yo soy 132”, dando lugar así al hashtag

#YoSoy132 que pasó a nombrar el movimiento. Seis horas después de su publicación, el

vídeo había sido visto por más de veinte mil usuarios y utilizado como fuente de

información por varios medios convencionales.

El movimiento traspasó las redes digitales a las plazas, realizando el 18 de mayo una

marcha de protesta desde la Universidad Iberoamericana hasta las oficinas de Televisa

Santa Fe, mientras que el 23 de mayo el movimiento realizó un importante acto simbólico

en los alrededores del monumento Estela de Luz en la Ciudad de México, donde se

difundieron peticiones acerca de la democratización de los medios de comunicación.

35

En las conclusiones del análisis de este movimiento, Treré destaca el cambio en la

agenda temática, aseverando que “la enorme diferencia de votos entre el PRI y el PRD que

algunas encuestas habían pronosticado no se hizo efectiva. Afirmar que #YoSoy132 fue la

única causa de la reducción de esta brecha entre ambos sería atrevido y simplista, pero

seguramente las demandas del movimiento contribuyeron a modificar considerablemente

los equilibrios de la contienda electoral y su insistencia en la temática de la

democratización de los medios logró impulsar la Reforma de las Telecomunicaciones. Los

jóvenes demostraron a una parte de la opinión pública que sí estaban interesados en la

política y que podían discutir con competencias, temas de interés para el país” (2013,

p.117).

2.4.2 # Primavera Árabe

Xosé Soengas-Pérez (2013) analizó la situación ocurrida en 2011 conocida como la

“Primavera Árabe” por medio de la percepción de jóvenes estudiantes de Túnez, Egipto y

Libia que se encontraban en España mientras ocurría la revolución en el norte de África.

Las primeras movilizaciones se produjeron en Túnez y pronto tuvieron eco en más sitios

porque las protestas contagiaron a otros puntos de la zona y los conflictos llegaron

enseguida a Egipto y a Libia. Así, entre 2011 y 2013 se vio como cayeron los gobernantes

de algunos países con centenarios regímenes. Zine El Abidine Ben Ali en Túnez, Hosni

Mubarak en Egipto, Muamar el Gadafi en Libia y Alí Abdullah Saleh en Yemen.

En ese escenario, los medios de comunicación estatales en los países árabes estaban

controlados por el Gobierno o por los militares y las informaciones que llegaban sólo

entregaban la visión del gobierno. A lo anterior se sumó que durante las protestas, que

fueron de carácter pacífico y se concentraron en plazas, se limitó o impidió el acceso a la

prensa extranjera. Los gobiernos no permitían la visita de informadores a lugares

estratégicos para que no trascendieran datos e imágenes sobre la fortaleza de los rebeldes o

las debilidades del régimen. Por lo mismo, la única información que se obtuvo de estas

36

protestas fue a través de las redes sociales, imágenes que eran difundidas por ciudadanos

anónimos.

Según Soengas en este caso particular “Internet y las redes sociales fueron útiles para

superar el aislamiento de la sociedad árabe, para hacer visibles las revoluciones y para

conseguir apoyos relevantes del exterior. Pero los jóvenes entrevistados reconocen que la

ilusión era mayor al principio porque poco a poco iban apareciendo dificultades que no se

solucionaban con la tecnología (…) La Red también cumple una función testimonial y

notarial. Los mensajes enviados permanecen registrados y son un radiografía de la

evolución de los hechos y de los estados de ánimo, ya que las manifestaciones de euforia

variaban en función de los triunfos y de los fracasos” (2013p.154).

2.4.3 Movimiento de los “Indignados” en España

El domingo 15 de Mayo de 2011, miles de personas se manifestaron en España a una

semana de las elecciones municipales. Se trató de 40 personas que sin convocatoria alguna

se congregaron en la Puerta del Sol en Madrid madrugada del lunes 16. ¿La razón? El

momento económico de España no da para más, la crisis económica sumada a las altas

cifras de desempleo y el descontento por la situación social y política que estaba

aconteciendo en el país gobernado por la monarquía Durante los meses posteriores, la

cantidad de personas que se manifestaban aumentó de manera considerable y

principalmente Twitter sirvió como punto de coordinación. Durante más de un año, las

manifestaciones continuaron y hasta el día de hoy se ven algunas consecuencias de lo

ocurrido.

Sobre este caso, Romero explicó que “si antes eran la hoz y el martillo, podríamos

visualizar hoy el mouse y el móvil como armas revolucionarias, o la arroba y el hashtag

(…) se ha denominado a esta una Wiki-Revolución, hecha colaborativamente por unos

pocos para ser compartida y consultada por muchos. O bien la revolución naranja 2.0

nacida de técnicas de comunicación modernas, buen diseño corporativo y animación

sociocultural variada” (2011, párr. 13-14).

37

La misma autora detalla que el 15-M logró organizarse sin representantes y sólo a

través de sus computadores y teléfonos inteligentes, en lo que se convirtió en el primer

movimiento que no dependía de instituciones, partidos o sindicatos. En este caso, la

tecnología se transformó en su arma y en su forma de organización efectiva (Romero,

2011). Tanto fue su éxito, que el 2014 crearon su propio partido denominado Podemos,

para luchar con el duopolio político español y ya cuentan con representación política en el

Parlamento.

2.4.4 Movimientos estudiantiles en Chile

A diferencia de lo que sucedió en otros países, en nuestro país existió un movimiento

que intentó generar un cambio por medio de la protesta en redes sociales y pese a que

tuvieron un éxito puntual en lograr su objetivo, no lograron mantenerse a lo largo del

tiempo o ganar un espacio de poder como en el caso español.

Se trata de #YoNoPrestoElVoto, iniciativa que surgió al alero de la Asamblea

Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) previo a las elecciones municipales del

2012, oportunidad en que por primera vez la inscripción a los registros electorales era

automática con 18 años cumplidos y el voto voluntario. Campos (2015) estudió este caso y

explica que Yo no presto el Voto desplegó acciones tanto en el espacio público como en el

virtual, donde utilizaron cuentas de Facebook, Twitter y una página web con el objetivo de

hacer un llamado a la ciudadanía a no participar de los comicios electorales de ese año.

Pese a que no se puede establecer una relación directa, ese año la abstención llegó al

56,9%.

Campos (2015, p.91) señala que a raíz de este caso, “se evidencia un distanciamiento

entre los movimientos de protesta y el sistema de medios de masas toda vez que estos

últimos ya no necesitan de los medios de masas para darse a conocer, aun cuando siguen

requiriendo de esa simultaneidad de que todos estén informados (…) pero no sólo se

entiende a este medio como un medio de difusión para abordar públicos masivos, pues el

objeto tecnológico se observa en la cultura abstencionista como una herramienta para la

38

estrategia política que probabiliza la concreción de la auto-organización política que

promueven”.

Asimismo, Cabalín-Quijada (2014, p. 32) señala sobre los movimientos estudiantiles y

la protesta a través de las redes sociales que el uso de estas herramientas “predice una

mayor probabilidad de participar en movilizaciones pública, pero no se puede considerar un

detonante de este tipo de acciones (…) Evidentemente las nuevas tecnologías de la

información son herramientas fundamentales para el desarrollo de los movimientos

juveniles actuales, pero no se pueden considerar exclusivamente como los factores que

posibilitan el éxito y alcance de estos movimientos”.

2.5 LA POLÍTICA VINCULADA A LAS REDES SOCIALES

Castells (2008) planteó que la relación de Internet con la actividad política podría ser

mucho mayor de lo que en realidad es. Podría ser un instrumento de participación

ciudadana extraordinario, podría ser un instrumento de información de la clase política, de

los gobiernos y de los partidos a los ciudadanos en su conjunto y de relación interactiva.

Podría ser un ágora política y sobre esto escriben todos los futuristas.

Dicho autor también puntualizó que la realidad indica que Internet se ha convertido en

una “tabla de anuncios”. En general, se limitan a exponer la información: aquí tienen

nuestra información para que se entere de lo que hacemos y así me ahorra trabajo o, si lo

desea, dígame su opinión. Lo que sucede es que no se sabe qué pasa con esa opinión. En

general, hay escasísimos ejemplos de práctica interactiva cotidiana del sistema político con

los ciudadanos.

Por su parte, Moya y Herrera (2015) plantean que Internet y las redes sociales si pueden

ser un óptimo canalizador del diálogo político y el lugar donde la clase política puede

encontrar las opiniones de la ciudadanía que cada vez pareciera estar más lejos de ellos.

Recalcando, además, que los medios sociales proporcionan un espacio para que, en

39

sociedades instruidas y con elevada demografía, una opinión pública se conforme con la

participación ciudadana en la discusión política. Twitter es uno de ellos, el más exitoso en

cuanto a su uso por los políticos y, a diferencia de Facebook –el otro medio utilizado con

frecuencia por los políticos–, facilita la comunicación de un modo interactivo y sin

limitaciones de acceso previo. Esto le convierte en un medio idóneo para una comunicación

política avanzada que comprende tanto la bidireccionalidad como la igualdad de

oportunidades para participar.

Desde una perspectiva más concreta, la cuenta de Twitter de un político pasa a ser su

medio de comunicación personal. El más ágil, rápido, eficaz y menos exigente. Las

manifestaciones públicas diarias en Twitter de los diputados superan a las que la mayoría

de ellos tiene en los medios convencionales. Es un nuevo puesto de observación política.

Además de contribuir a la formación de una imagen pública personal –al margen de la que

tenga por pertenecer a un partido político– el dirigente tiene la posibilidad de diseñar su

cuenta de Twitter como si se tratase de su propio medio personal de comunicación, con

procedimientos rutinarios de información (envío y recogida) y atención ciudadana.

Esto moderniza la comunicación personal del político que encuentra en las redes

sociales una manera de modelar por sí mismo su imagen pública a la vez que hace de ellas

un personalísimo medio de comunicación. Rodríguez y Ureña (2011, p.89-116) han

elaborado un decálogo de las principales razones por las que entienden que los políticos

deberían plantearse formar parte de la comunidad tweetera.

Las diez razones que estos autores esgrimen son las siguientes: Twitter aporta una

imagen de modernidad, permite la conversación con el ciudadano que dentro de sus

entornos son “líderes de opinión”; es una herramienta de comunicación interna y genera

continuidad, apegado a la actualidad, se ha vuelto una fuente de información para los

periodistas y una vía para mejorar la relación con ellos, también ayuda a los políticos a

pensar y hablar en “titulares” y, por tanto, a ser mejores portavoces, humaniza a los

40

políticos y aumenta la empatía hacia ellos e incluso funciona como un termómetro social.

Pero ¿ayuda a ganar elecciones?

Rodríguez y Ureña hacen, además, una consideración y es el hecho de preguntarse si

Twitter sobrevivirá al paso del tiempo o si por el contrario, acabará siendo algo pasajero.

Lo que no les cabe duda a estos autores es que el concepto de comunicación participativa y

diálogo abierto que Twitter ha contribuido a implantar es algo que ya, difícilmente, podrá

diluirse. De hecho, Twitter es considerado una herramienta tan influyente que las

instituciones y partidos políticos distribuyen manuales de estilo para gestionar

correctamente su uso.

Algunos políticos han entendido en el momento adecuado que las redes sociales pueden

ser plataformas útiles para conseguir votantes y lograr que el mensaje llegue de buena

manera. Mientras a nivel internacional, ha sido motivo de estudios y análisis el uso de redes

sociales y su impacto en campañas políticas, en Chile los estudios sólo se limitan a

fenómenos sociales y no a una revisión del comportamiento de los políticos durante

campañas electorales, por lo mismo, tampoco existe un caso que se haya destacado, ya sea

positiva o negativamente, por su campaña realizada a través de las redes sociales.

2.5.1 Campaña presidencial de Barack Obama en 2008

Uno de los ejemplos más estudiados y analizados corresponde a la llegada de Barack

Obama a la presidencia de Estados Unidos en 2008. Castro (2012) plantea que Obama es el

mayor ejemplo a nivel mundial de que Internet y las redes sociales pueden generar empatía

con la gente y lograr votos. Además, afirma que se impuso a sus contrincantes gracias a que

éste representó una fórmula de esperanza y cambio, se abanderó con un ideario basado en

principios de igualdad. Fue en sí la personalidad de Obama que convirtió en un “producto”

su persona, la que se comercializó en libros, canciones, portadas de revista, con el glamour

de la alfombra roja de un evento televisivo; el resultado fue ganar la presidencia de su país.

41

Gomes, Fernandes, Reis e Silva (2009) entregan una serie de detalles en los que se

trabajó para convertir al senador demócrata por Illinois en el primer mandatario

afroamericano en la historia del país norteamericano. En el inicio de 2007, el equipo del

entonces senador Barack Obama contrató a Chris Hughes, uno de los fundadores de la red

social online Facebook, para ser el jefe de su campaña online, todavía en las primarias. La

coordinación de la campaña por uno de los creadores de la mayor red social online de

Estados Unidos –y segunda mayor del mundo- llevó, naturalmente, a un empleo sin

precedentes de las llamadas mass medias sociales.

Con eso, el sitio de Obama contempló todos los requerimientos que la cultura política

norteamericana exige: una sección para donaciones a la campaña, la biografía de los

candidatos y de sus mujeres y sus posiciones políticas sobre las diversas esferas en las

cuales un presidente ejerce influencia. Además, fue creada una red social propia, llamada

de My.Barack.Obama, o simplemente MyBO.

Para los autores, la clave del éxito de la campaña de Obama, quien transita su segundo

periodo como presidente de Estados Unidos, fue la optimización de las herramientas

digitales, la amplitud de sus acciones y la correcta explotación de las posibilidades de

comunicación digital.

La campaña transitó de los tradicionales banners en sitios web de grande visibilidad a la

creación de su propia red social, pasando por la movilidad de los móviles y hasta una

incursión en los videojuegos online. Pese a ello, la campaña de Barack Obama no se

destacó exactamente por ser el pionero en general, sino por ser el pionero político. Todas

las prácticas usadas por su equipo ya habían sido testeadas con éxito por anunciantes vía

publicidad digital.

42

2.5.2 Las cibercampañas de Mauricio Macri

El triunfo de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales de 2015 en Argentina

tiene un capítulo previo, que corresponde a su paso como Jefe de Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires desde 2007.

Slimovich (2012) plantea que el discurso político electoral de fundador del PRO y líder

del conglomerado político Cambiemos en las redes sociales estuvo restringido a relatar

actos de gobierno o de campaña, a la promoción de candidatos a través de videos de

presentación, a referencias a entrevistas en los medios y a la información de sus

compromisos electorales y una evidente omisión de los adversarios electorales. La idea de

conseguir una reelección al sillón municipal de la capital de Argentina no le suponía la

presión de interactuar con sus votantes.

La página personal del gobernante en Facebook nuclea, en el mismo espacio, a

seguidores y opositores. Unos y otros sin diferenciación virtual conforman una comunidad

que discute la cosa pública armando un diálogo con el gobernante y entre pares. Los que se

construyen como indecisos virtuales, es decir, aquellos que no manifiestan adherencia ni

oposición, aparecen bajo la forma de ciudadanos demandantes. Esto es, realizan una visita

fugaz en el Facebook, consultan o preguntan, interpelando al gobernante. Este padrón se

repetiría en las elecciones posteriores y en la mirada de la investigación, las redes sociales

cumplen su parte la cual es una mínima dentro del modelo electoral argentino.

Slavinsky (2015) analizó la “contra campaña” de la primera vuelta de las Elecciones

Presidenciales, donde Macri participó y accedió a Segunda Vuelta junto a Daniel Scioli,

candidato del Frente para la Victoria. La campaña tuvo como principal objetivo atacar a

Scioli y en ese juego, Macri sólo miró desde afuera sin atacarlo. En tanto, los principales

ataques los recibió de parte de la izquierda y hacían referencia a su mala gestión.

En definitiva, dos modelos de campaña electoral en redes sociales que demuestran una

antítesis uno del otro. Por un lado, el aparataje de Barack Obama que consiguió llevarlo a

43

dos periodos como presidente de Estados Unidos, acercando a los votantes y creando una

imagen más amable y creíble. En tanto, por el otro se refleja un claro desinterés en

capitalizar el potencial de las redes sociales de parte de Mauricio Macri. Más bien, un

“tener que estar” en las plataformas para no ser olvidado y apelar a la memoria del votante.

44

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación será mixto porque contará con una parte que será

cualitativa y la otra cuantitativa, mezclando ambos tipos a través de etapas que finalizarán

con una triangulación metodológica de tres categorías de datos obtenidos a través de

distintos mecanismos. Hernández Sampieri define este tipo de investigación como “un

proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo

estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema”.

Además que este tipo de investigación permite que “se puedan utilizar los dos enfoques

para responder distintas preguntas de investigación de un planteamiento del problema”

(Hernández, 2006, p. 787).

Este tipo de enfoque cuenta con variadas ventajas, las que son precisadas por

Hernández y entre las que destaca que “se logra una perspectiva más precisa del fenómeno.

Además si son empleados dos métodos con fortalezas y debilidades propias, que llegan a

los mismos resultados, esto incrementa nuestra confianza en que éstos son la representación

fiel, genuina y fidedigna de lo que ocurre en el fenómeno estudiado” (Hernández, 2006, p.

788), lo que se verá respaldado con el método escogido para el análisis de los datos.

La investigación constará de dos etapas, la primera de ella será cuantitativa porque

según la definición entregada por Hernández “mide las variables en un determinado

contexto, analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos)

y establece una serie de conclusiones de acuerdo a la hipótesis. Nos permite generalizar los

resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como punto de

conteo y las magnitudes de estos” (2006, p.46). En esta etapa será aplicada a través de la

revisión del contenido publicado en las redes sociales de los sujetos escogidos para esta

investigación, las que serán tipificados según categoría, periodicidad, entre otras

características.

45

La segunda etapa de la investigación será con un enfoque cualitativo, el que es

definido por el mismo autor como un estudio que está basado “en los métodos de

recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de

investigación en el proceso de interpretación (…) se fundamentan más en un proceso

inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas)” (2006, p.49). Para

llevar a cabo esta etapa, se tendrán como insumos los datos obtenidos en la primera etapa y

con ellos se formulará una encuesta semiestructurada que tendrán que responder los sujetos

de la investigación, para despejar dudas sobre motivaciones de sus publicaciones. Además,

dicho enfoque “se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se

efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de

los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes” (p.49).

El tipo de investigación será correlacional ya que se buscará estudiar, en este caso,

la correlación entre tres variables dependientes e independientes. Cazau (2006, p.27)

explica que la investigación correlacional tiene como finalidad medir el grado de relación

que eventualmente pueda existir entre dos o más conceptos o variables, en los mismos

sujetos. Más concretamente, buscan establecer si hay o no una correlación, de qué tipo es y

cuál es su grado o intensidad (cuán correlacionadas están).

Asimismo, Hernández agrega que esta investigación tiene como utilidad saber cómo

se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras

variables relacionadas, es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo

de casos en una variable, a partir del valor que posee la variable relacionada (2006, p.106).

De esta forma, en esta investigación existirán tres variables, dos dependientes entre

sí, mientras que -a través de este estudio- se podrá terminar si la tercera variable es o no

dependiente de las dos primeras y si es que están relacionadas entre sí.

46

3.2 VARIABLES

- Uso de las redes sociales: Se busca medir cómo usan las redes sociales Twitter y

Facebook, qué es lo que publicaron los candidatos a alcaldes de cuatro comunas del

Gran Concepción.

- Estrategia en redes sociales: Medir por qué se publicaron ciertos mensajes en sus redes

sociales

- Resultados electorales: analizar cómo las variables anteriores influyeron -o no- en el

posicionamiento y/o conocimiento del candidato.

3.3 HIPÓTESIS

Según Hernández, Fernández y Baptista, generalmente una investigación cualitativa

no lleva hipótesis, sin embargo, pueden formularse si su naturaleza es del tipo correlacional

o explicativo (2006). Como es el caso observado, se presentará una hipótesis bajo la

siguiente premisa: “La estrategia que utilizan los candidatos a alcaldes en el uso de sus

redes sociales en el periodo de campaña influye directamente en su grado de conocimiento

y en su desempeño electoral. Por lo tanto, la planificación del funcionamiento de las redes

sociales sería primordial y debe ser considerado como una de las herramientas más

importantes para hacer propaganda electoral”.

3.4 UNIVERSO

El universo es definido como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificaciones y deben situarse claramente en sus características de

contenido, de lugar y en el tiempo” (Hernández et al, 2006, p. 239)

47

En esta investigación, el universo estará determinado por la cantidad de

publicaciones que realizaron los candidatos a alcaldes de las comunas seleccionadas para

las elecciones municipales 2016 por sus respectivas redes sociales, entre el 24 de agosto y

23 de octubre, periodo oficial de campaña establecido por el Servicio Electoral de Chile

(Servel).

3.5 MUESTRA

La muestra será no probabilística pues “la elección de los elementos no depende de

la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la investigación o

de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas

de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de

un grupo de personas y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios

de investigación” (Hernández et al, 2006, p.241). Por lo tanto, se escogieron

interesadamente los candidatos a alcaldes de cuatro comunas del Gran Concepción, las que

suman un total de 17 personas. De ellos se analizará los mensajes publicados en sus cuentas

oficiales de las redes sociales Facebook y Twitter.

En relación al espacio temporal escogido, se determinó el periodo de campaña legal

otorgado por el Servicio Electoral, con algunos días extras, por lo que se demarcó entre el

24 de agosto y el 23 de octubre del 2016. Las comunas escogidas y su argumentación

fueron las siguientes:

Concepción: Se trata de la capital regional, donde el alcalde en ejercicio se enfrentó

a su primera reelección. Se suma que en esta oportunidad se dio el caso de que dos

históricas familias en la política de Concepción midieron sus fuerzas y la extensión

de su poder en sus respectivos nichos: los Ortiz y los Van Rysselberghe. Los

candidatos son: Álvaro Ortiz (DC), Cristián van Rysselberghe (UDI), Alejandra

Smith (IND), Juan Polizzi (IND) y Yolanda González (Amplitud).

48

Talcahuano: comuna donde el alcalde en ejercicio Gastón Saavedra (PS) decidió no

ir a la reelección y el candidato del conglomerado de la Nueva Mayoría, Leocán

Portus, fue escogido sin acuerdo de todos los partidos ni por apoyo ciudadano, por

lo tanto no contó con el apoyo transversal. Además, muchos abogaron por que el

candidato fuera precisamente el hijo del alcalde, Eduardo Saavedra. Por lo mismo,

la Nueva Mayoría enfrentó un escenario dividido. Mientras que en la vereda de al

frente, Henry Campos logró que el bloque opositor hiciera un trabajo territorial y de

apoyo hacia su figura, potenciándolo con dirigentes nacionales. Los aspirantes son:

Leocán Portus (PPD), Henry Campos (UDI), Jaime Peñailillo (IND) y Cristóbal

Saavedra (Amplitud). Sin embargo, éste último sólo fue un candidato testimonial

que estuvo en la papeleta, pero nunca hizo campaña y ni siquiera era de la comuna.

Hualpén: Comuna que fue creada el 2003 y que desde sus inicios fue gobernada por

Marcelo Rivera, alcalde que posteriormente fue condenado por delitos de

corrupción y cohecho. Sin embargo, tras su salida, el municipio siempre estuvo en

manos de cercanos a Rivera, incluido su hijo, lo que trajo variadas críticas entre la

población. La división ocurrió porque una de las candidatas era cercana al clan

Rivera, pero renunció al partido y compitió como independiente. Los candidatos

son: Miguel Rivera (PPD), Gabriel Torres (RN), Katherine Torres (IND) y Elicia

Herrera (IND).

Coronel: Única comuna del Gran Concepción durante el periodo 2012 y 2016 que

estuvo en manos de un alcalde de derecha, Leonidas Romero. A eso se sumó que la

Nueva Mayoría presentó un candidato que no contó con apoyo transversal de los

partidos y no se midió en primarias, pero era el único candidato a alcalde del

Movimiento Amplio Social (MAS) en la Región. Aspirantes: Leonidas Romero

(RN), Boris Chamorro (MAS), Federico Ewert (PRO) y Pedro Neira (PH).

49

Los candidatos escogidos se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla I

Total sujetos a analizar

Comuna Sujeto

(1) Concepción (1) Álvaro Ortiz Vera

(2) Cristián van Rysselberghe Herrera

(3) Alejandra Smith Becerra

(4) Juan Polizzi Contreras

(5) Yolanda González Rebolledo

(2) Talcahuano (6) Leocan Portus Urbina

(7) Henry Campos Coa

(8) Jaime Peñailillo Garrido

(9) Cristóbal Saavedra Alarcón

(3) Hualpén (10) Miguel Rivera Morales

(11) Gabriel Torres Hermosilla

(12) Katherine Torres Machuca

(13) Elicia Herrera Ferrada

(4) Coronel (14) Leonidas Romero Saéz

(15) Boris Chamorro Rebolledo

(16) Federico Ewert Daza

(17) Pedro Neira Milchio

(Elaboración propia)

50

3.6 MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN

En la primera etapa de la investigación se buscará conocer el contenido que los

candidatos a alcaldes publicaron durante el periodo de campaña, por lo que se recolectarán

los datos mediante la herramienta de la observación cuantitativa, definida como “el registro

sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas que se manifiestan”

(Hernández, 2006, p.374). Entre los beneficios que tiene la utilización de esta herramienta,

se cuenta que son técnicas no obstructivas, es decir, no interfieren en el comportamiento de

los participantes. Sólo se registra algo que fue provocado por otros factores ajenos a la

herramienta de medición.

Se comenzará con una ficha de registro (facsímil se exhibe más adelante) por cada

candidato individualmente y por día entre el periodo de tiempo que ya fue indicado. Ahí se

categorizarán los mensajes publicados en Facebook y Twitter, las que se basaron en las

concluidas por la investigación de Abejón, Castro y Linares (p.152) denominado

“Facebook y Twitter en campañas electorales en España”. Allí, analizaron el

comportamiento de los líderes del Partido Popular (PP) y del Partido Socialista Obrero de

España (PSOE), concluyendo que el uso dado por los dirigentes Esperanza Aguirre y

Tomás Gómez presentó cuatro características: tweets que incluyen videos, fotos o enlaces,

es decir, se apoyan en material gráfico; tweets textuales donde se incluyen frases de los

propios dirigentes citadas; mensajes a modo de diario donde explican lo que harán a lo

largo de la jornada o en días sucesivos; finalmente, los mensajes de ataques para

desprestigiar al contrario.

Tomando como insumo lo anterior, se determinaron las siguientes categorías:

Saludo: Serán los mensajes en los que el candidato esté dando los buenos

días/tardes/noches, o entregando el cumplido a alguna organización en particular.

Por ejemplo, en caso de ser el día del dirigente vecinal o el cumpleaños de un

usuario.

51

Prensa: Aquí se clasificarán las entradas que tengan directa relación con alguna

noticia publicada por un medio de comunicación, ya sea escrito o televisivo.

Agenda: Las publicaciones en donde se avise de actividades de campaña a realizar,

por ejemplo, banderazos, o visitas a algún sector haciendo puerta a puerta.

Asimismo, también tendrán cabida aquellas publicaciones de la actividad en sí.

Ideas: Todas las publicaciones que estén relacionadas con ideas/propuestas, las que

pueden formar parte del programa del candidato para mejorar la comuna y que

impliquen un cambio en la ciudad o alguna solución.

Ataques: Serán categorizados de esta forma los mensajes que intenten desprestigiar

a algún contendor, a la administración de turno o al Gobierno.

Otros: Todos los mensajes que no califiquen en las categorías anteriormente

señaladas.

Además de categorizar los mensajes, se hará lo mismo con las imágenes y videos que

contengan las entradas, las que serán clasificadas según los siguientes ítems:

Profesional: Será toda imagen y/o video que sea de alta calidad, con producción y

postproducción que denoten un trabajo mayor en su realización.

Amateur: Serán aquellos que puedan haber sido fotografiados o grabados con

equipos no profesionales, como celulares de baja calidad y de forma espontánea. Sin

mediar preparación en su realización.

Además de la clasificación, se registrarán cuántas reacciones, favoritos y retuits,

dependiendo de la red social, se logró en cada uno de los mensajes publicados y también la

cantidad de respuestas por parte de los usuarios. De cada uno de los candidatos, se anotará

el número total de me gusta de los Fanpage y de seguidores en Twitter, hasta octubre del

52

2016. La tabla de registro por cada uno de los sujetos y que debería replicarse por cada día,

lo que derivará en un total de 61 fichas por cada candidato:

Tabla II

Recolección diaria de datos

Comuna (número):

Sujeto (número):

Fecha:

Red

social

Imagen/video Interacción Tipo de mensaje

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuit Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook

Twitter

(Elaboración propia)

Al término del registro diario, cada candidato tendrá su tabla resumen de todo el

periodo legal de campaña electoral con la siguiente información:

Tabla III

Resumen datos por candidatos

Nombre:

Edad: Partido político:

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados FOTO

Facebook

Twitter

Total

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook

Twitter

Total

53

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook

Twitter

Total

(Elaboración propia)

En la segunda etapa de investigación se contrastará la información recabada en la

primera etapa y, para aquello, se utilizará el instrumento de cuestionario a través de una

entrevista semiestructurada, el que tendrá el objetivo de averiguar si se aplicó una estrategia

comunicacional en el uso de redes sociales que realizaron los candidatos a alcaldes de

cuatro comunas, vale decir, se definió previamente a qué hora y qué días se iba a publicar,

cuál iba a ser el material a compartir, entre otras.

Cazau (2006, p.130) la define como una situación en la cual el investigador y el o

los entrevistados mantienen un diálogo cara a cara con el fin de obtener datos para una

investigación. Por ejemplo, en una investigación exploratoria permite recabar información

de cualquier persona que esté inmersa en el tema a investigar. Tamayo (1999, citado en

Cazau, 2006) la define como un conjunto de preguntas realizadas en forma oral que hace el

investigador a un sujeto para obtener información, y que son anotadas por el primero. El

tiempo de duración de la entrevista puede extenderse desde alrededor de 20 minutos hasta

varias horas, y puede desarrollarse en una o varias reuniones con una frecuencia a

determinar por el investigador.

El autor además recomienda que, como sucede con cualquier instrumento de

recolección de datos, es importante que la información obtenida quede registrada de manera

que pueda ser consultada por otros investigadores: en forma escrita, en forma electrónica

(audio, video), etc. En este caso particular, los datos obtenidos a lo largo de esta

investigación quedarán registrados en tablas diarias (máximo 60 por aspirante) y una de

todo el periodo investigado y que será por candidato, en forma de resumen.

54

El cuestionario con preguntas semiestructuradas debe estar guiada “por un conjunto

de entrevistas y temas básicos, pero ni la redacción ni el orden de las preguntas está

predeterminado” (Valles, 2003, p.38). Esto permitirá que las preguntas se puedan ir

modificando dependiendo de las respuestas que entregue el entrevistado. El beneficio de

este tipo de entrevista es que se puede ajustar a cada entrevistado en específico y, en caso

de que algún punto no quede claro, se puede especificar con una nueva pregunta o ahondar

en algún tema en específico.

Los temas en los que se centrarán las preguntas son los siguientes:

Encargados de usar las redes sociales y su perfil laboral.

Importancia o relevancia que le otorgan los candidatos a las redes sociales versus

propaganda tradicional.

Pasos que siguieron para determinar el material que se compartió.

Conocimientos sobre las redes sociales

Explicación de comportamiento en sus cuentas de redes sociales.

Objetivo de los mensajes publicados.

55

3.7 MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS

En la etapa uno de la investigación, se utilizará el mismo cuadro resumen de cada

sujeto como insumo para poder comparar los datos obtenidos. Con el total de mensajes

publicados, se calculará el porcentaje de cada una de las categorías utilizadas por los

candidatos. Mientras, en la etapa dos, consistente en una entrevista semiestructurada, se

codificarán las respuestas y luego con ellas se crearán categorías con las que se irán

“cerrando las respuestas”, por medio del análisis de contenido, que según Bardin (1986

citado en Urchaga, 2007), se compone de un conjunto de instrumentos metodológicos que

se aplican en el contenido de un determinado discurso, y se mueve en dos áreas principales:

el rigor de la objetividad y la fecundidad de la subjetividad.

Urchaga (2007) la define como una técnica científica, objetiva y sistemática, que

estudia cuantitativamente material cualitativo no estructurado/libre, y que específica y

tradicionalmente se aplica al estudio de mensajes. De esta forma, se irán determinado las

frecuencias por mención de cada uno de los temas.

Posteriormente con la información recolectada y tabulada de los pasos uno y dos, se

procederá a analizar la información. Para eso, se contará con el método de triangulación

que, según Arias (2000), es un término originariamente usado en los círculos de la

navegación por tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición

desconocida. Además el autor plantea que se asume convencionalmente que la

triangulación es el uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la

definición genérica, pero es solamente una forma de la estrategia, recogiendo la definición

de Denzin (1970) “la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos o métodos de

investigación en el estudio de un fenómeno singular”.

Denzin también establece cuatro tipos de triangulaciones:

1. Triangulación de fuentes de datos que consiste en la consideración del punto de

vista de los distintos grupos que conforman la realidad objeto de estudio.

56

2. Triangulación de investigador que supone la participación de varios investigadores

en el proceso y cuyo objetivo es compensar el sesgo potencial derivado del análisis

de los datos desde una única perspectiva.

3. Triangulación teórica aplicando en la investigación las distintas teorías existentes

sobre un tema con el objeto de encontrar los aspectos complementarios aplicables al

tema de investigación que aportan las distintas perspectivas.

4. Finalmente, la triangulación metodológica consiste en la combinación de varios

métodos de recogida y análisis de datos para acercarse a la realidad investigada, tipo

que será utilizado en esta investigación.

Existen dos tipos, dentro de métodos (within-metod) y entre métodos (across-

method). La primera consiste en la combinación de dos o más recolecciones de datos, con

similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable. En tanto, la

segunda es una forma más sofisticada de combinar triangulación de métodos disímiles para

iluminar la misma clase de fenómenos. Puede tomar varias formas, pero su característica

básica puede ser la combinación de dos o más estrategias de investigación diferentes en el

estudio de una misma unidad empírica o varias. Por lo tanto y, con el objetivo de lograr

conocer si el uso de redes sociales que realizaron los candidatos a alcaldes de cuatro

comunas del Gran Concepción impacta en los resultados electorales, considerada como una

variante más de la campaña política, se trabajará con tres variantes o insumos, los que serán

triangulados:

El uso que le dieron a sus redes sociales (análisis de los mensajes publicados)

La justificación por parte de los sujetos en relación al uso que le otorgaron a las

redes sociales

Los resultados de las elecciones municipales 2016

57

De esta forma, tras comparar los tres puntos anteriores mencionados, se podrá llegar

a una caracterización del trabajo realizado por cada sujeto en las redes sociales,

concluyendo cómo influyó en un mejor o peor desempeño electoral, además de comparar lo

realizado entre ellos.

Figura A. Método de Triangulación

Etapa

1

Etapa

2

Cuadro

resumen

(Cuantit

ativo)

Entrevistas

(Cualitativo)

Triangulación

(Análisis)

Inferencias y

conclusiones

58

4. INFERENCIAS

4.1 RESULTADOS ELECTORALES

Tabla IV

Votaciones

Comuna Candidato Votos

Concepción Álvaro Ortiz Vera 25.221 (*electo)

Cristián van Rysselberghe Herrera 18.196

Alejandra Smith Becerra 4.624

Juan Polizzi Contreras 5.130

Yolanda González Rebolledo 804

Talcahuano Leocán Portus Urbina 11.976

Henry Campos Coa 13.146 (*electo)

Jaime Peñailillo Garrido 6.847

Hualpén Miguel Rivera Morales 8.221

Gabriel Torres Hermosilla 8.444

Katherine Torres Machuca 8.772(*electo)

Elicia Herrera Ferrada 1.207

Coronel Leonidas Romero Sáez 11.256

Boris Chamorro Rebolledo 20.405(*electo)

Federico Ewert Daza 398

Pedro Neira Milchio 3.376

59

4.2 PERIODICIDAD

Durante los 60 días que duró la campaña legal para las elecciones municipales del 2016,

en general los candidatos a alcaldes realizaron una mayor cantidad de publicaciones de

forma posterior al 12 de octubre, es decir, los últimos diez días previos al día de la elección

(23 de octubre), salvo contadas excepciones. Los gráficos a continuación se mostrarán en

formato de página completa para una mejor visualización de los datos.

60

0

5

10

15

20

25

24

-ago

26

-ago

28

-ago

30

-ago

01

-sep

03

-sep

05

-sep

07

-sep

09

-sep

11

-sep

13

-sep

15

-sep

17

-sep

19

-sep

21

-sep

23

-sep

25

-sep

27

-sep

29

-sep

01

-oct

03

-oct

05

-oct

07

-oct

09

-oct

11

-oct

13

-oct

15

-oct

17

-oct

19

-oct

21

-oct

23

-oct

Concepción-Facebook

ORTIZ

VAN RYSSELBERGHE

POLIZZI

SMITH

GONZÁLEZ

En el gráfico a continuación se muestra lo realizado por los candidatos de Concepción, en la red social Facebook.

Quien se mantuvo de forma más constante escribiendo mensajes fue Cristián van Rysselberghe, aspirante que publicó en su

mayoría más de un mensaje diario.

Figura B. Gráfico de periodicidad sobre los candidatos de Concepción en Facebook.

61

En el caso de la red social Twitter se repite el panorama en Facebook sobre la periodicidad de las publicaciones,

pero con un número menor por día.

Figura C. Gráfico de periodicidad de los candidatos de Concepción en Twitter

0

5

10

15

20

25

30

24

-ago

26

-ago

28

-ago

30

-ago

01

-sep

03

-sep

05

-sep

07

-sep

09

-sep

11

-sep

13

-sep

15

-sep

17

-sep

19

-sep

21

-sep

23

-sep

25

-sep

27

-sep

29

-sep

01

-oct

03

-oct

05

-oct

07

-oct

09

-oct

11

-oct

13

-oct

15

-oct

17

-oct

19

-oct

21

-oct

23

-oct

Concepción-Twitter

ORTIZ

VAN RYSSELBERGHE

POLIZZI

SMITH

GONZÁLEZ

62

En el caso de Talcahuano, se dejó fuera al candidato Jaime Peñailillo por no contar

con una cuenta en esta red social. Mientras que si bien Henry Campos publicó de forma

constante en su página, Leocan Portus fue inconstante hasta el 23 de septiembre, fecha

donde aumentó el número de mensajes y lo realizó de forma continua.

Figura D. Gráfico de periodicidad de los candidatos de Talcahuano en Facebook.

En cambio en Twitter, tanto Campos como Portus mantuvieron alta cantidad de

publicaciones. En el caso de Peñailillo, sólo escribió en una oportunidad.

Figura E. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Talcahuano en Twitter.

0

2

4

6

8

10

12

Talcahuano-Facebook

CAMPOS

PORTUS

0

5

10

15

20

Talcahuano-Twitter

CAMPOS

PORTUS

PEÑAILILLO

63

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

24

-ago

26

-ago

28

-ago

30

-ago

01

-sep

03

-sep

05

-sep

07

-sep

09

-sep

11

-sep

13

-sep

15

-sep

17

-sep

19

-sep

21

-sep

23

-sep

25

-sep

27

-sep

29

-sep

01

-oct

03

-oct

05

-oct

07

-oct

09

-oct

11

-oct

13

-oct

15

-oct

17

-oct

19

-oct

21

-oct

23

-oct

Hualpén-Facebook

HERRERA

K. TORRES

G. TORRES

RIVERA

En la comuna de Hualpén el uso de las redes sociales que realizaron los candidatos se mostró desde el día 1 de

campaña y, nuevamente, subiendo de intensidad posterior al 5 de octubre. Destaca en este caso, Katherine Torres, quien

publicó de forma constante y un mayor número de mensajes que sus competidores.

Figura F. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Hualpén en Facebook.

64

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

24

-ago

26

-ago

28

-ago

30

-ago

01

-sep

03

-sep

05

-sep

07

-sep

09

-sep

11

-sep

13

-sep

15

-sep

17

-sep

19

-sep

21

-sep

23

-sep

25

-sep

27

-sep

29

-sep

01

-oct

03

-oct

05

-oct

07

-oct

09

-oct

11

-oct

13

-oct

15

-oct

17

-oct

19

-oct

21

-oct

23

-oct

Hualpén-Twitter

HERRERA

K. TORRES

G. TORRES

En la red social Twitter, el candidato Miguel Rivera no registró una cuenta. El resto mantuvo un comportamiento

similar a Facebook, es decir, escribiendo publicaciones de forma continua durante todo el periodo de campaña, pero con

menor número de mensajes

Figura G. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Hualpén en Twitter.

65

Coronel, si bien se mantuvo constante la publicación de mensajes, se muestra una

menor cantidad que en el resto de las comunas. Destaca la utilización de Leonidas Romero,

quien publicó mayor número de mensajes diario que sus competidores, mientras que Pedro

Neira, comenzó publicaciones de forma constante y al contrario que el resto de los

candidatos, tuvo cero presencias en Facebook desde el 14 de octubre en adelante. No

aparece en el gráfico Federico Ewert Daza por no contar con una página de Facebook

pública para sus adherentes al momento del análisis.

Figura H. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Coronel en Facebook.

0

10

20

30

40

50

Coronel-Facebook

CHAMORRO

ROMERO

NEIRA

66

En el siguiente gráfico se omitió a Pedro Neira, por no contar con una cuenta de

Twitter abierta al público. En este caso, sólo destacó Leonidas Romero, quien realizó

mayor cantidad de publicaciones que en Facebook y de forma constante durante toda la

campaña. En cambio, Boris Chamorro sólo lo hizo un día y Ewert Daza publicó de forma

esporádica.

Figura I. Gráfico de periodicidad de los candidatos por Coronel en Twitter.

0

2

4

6

8

Coronel-Twitter

CHAMORRO

ROMERO

EWERT

67

4.3 CONTENIDO

Los candidatos a alcaldes que fueron analizados en este estudio enfocaron el contenido

de sus mensajes en relación a las actividades en terreno y de agenda que realizaron en su

periodo de campaña.

De esta forma, del total de mensajes publicados por ellos tanto en Facebook como en

Twitter fue que aproximadamente el 50% correspondió a anuncios sobre su quehacer

diario. Mucho más atrás aparecen las publicaciones relacionadas con ideas de campaña y

parte de su programa en caso de ser electo, no superando el 30% del total de contenido

publicado.

Mientras que el contenido que menos publicaron, se relacionó con apariciones en

medios de comunicación, ya sean prensa escrita, radio o televisión. Este ítem representó un

3%, pese a ser considerado uno de los medios tradicionales para realizar propaganda

electoral. Con el mismo porcentaje se encuentra el ítem “ataques”, relacionado a mensajes

que intenten desprestigiar al contendor o al gobierno.

Figura J. Gráfico del total de mensajes publicados.

11%3%

47%

26%

3%10%

Total tipo de mensajes publicados

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

68

Partiendo por revisar el comportamiento individual de cada candidato, en el caso de

Álvaro Ortiz, y saliendo de la media, el 49% de sus mensajes correspondió a ideas de

campaña, seguido por un 27% de mensajes del tipo “agenda”. Cabe destacar que no publicó

mensajes relacionados a “ataques”.

Figura K. Gráfico del contenido de los mensajes de Álvaro Ortiz.

En el caso de Cristián van Rysselberghe, también lideran los mensajes del tipo idea,

pero con una diferencia menor entre el segundo ítem más publicado, agenda, teniendo un

36% y 29%, respectivamente. Este candidato publicó un 1% de mensajes relacionados a

“ataques”, mientras que el 13% de sus publicaciones no pudo ser categorizado.

Figura L. Grafico del contenido de los mensajes de Cristián van Rysselberghe.

15%2%

27%49%

0%

7%

Álvaro Ortiz (Concepción)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

16%5%

29%36%

1%13%

Cristián van Rysselberghe (Concepción)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

69

Alejandra Smith es la candidata que mayor porcentaje de publicaciones “ideas”

realizó, esto porque el 66% tenía relación con ese ítem, siendo mayoritario del total de

actividad realizada tanto en Facebook como en Twitter. Asimismo, le sigue con un 17% las

del tipo “agenda” y sólo un 1% correspondió a “prensa”.

Figura M. Gráfico del contenido de los mensajes de Alejandra Smith.

Del total de mensajes publicados por Juan Polizzi, preponderaron las ideas, seguida

muy de cerca por la “agenda”. En último lugar, quedaron los mensajes relacionados a la

“prensa”.

Figura N. Gráfico del contenido de los mensajes de Juan Polizzi.

4% 1%

17%

66%

7%5%

Alejandra Smith (Concepción)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

6% 1%

37%

46%

2%8%

Juan Polizzi (Concepción)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

70

Yolanda González publicó mayoritariamente mensajes relacionados a sus

actividades, dejando en segundo lugar la publicación de ideas. No publicó mensajes

relacionados a “ataques”.

Figura Ñ. Gráfico del contenido de los mensajes de Yolanda González.

El candidato Leocán Portus se inclinó por publicar principalmente mensajes sobre

sus actividades, dejando en último lugar, con un 1% aquellos mensajes de prensa y no

publicó “ataques”.

Figura O. Gráfico del contenido de los mensajes de Leocán Portus.

13%0%

50%

32%

0%

5%

Yolanda González (Concepción)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

21%

1%

61%

15%

0% 2%

Leocán Portus (Talcahuano)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

71

En el caso de Henry Campos, el 63% de sus mensajes son de sus actividades y

mucho más atrás quedaron aquellos relacionados a sus ideas. El 1% de sus mensajes estuvo

relacionado a “ataques”.

Figura P. Gráfico del contenido de los mensajes de Henry Campos.

Jaime Peñailillo fue un candidato con casi nulo uso de redes sociales, por lo que sus

pocos mensajes correspondieron a “saludo” y a “otros”, en el mismo porcentaje.

Figura Q. Gráfico del contenido de los mensajes de Jaime Peñailillo.

7%

4%

63%

23%

1% 2%

Henry Campos (Talcahuano)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

50%

0%0%0% 0%

50%

Jaime Peñailillo (Talcahuano)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

72

Casi la mitad de los mensajes de Miguel Rivera correspondieron a las actividades de

su agenda, dejando en segundo lugar la publicación de sus ideas o programas. No publicó

ningún mensaje de “ataque”.

Figura R. Gráfico del contenido de los mensajes de Miguel Rivera.

Gabriel Torres concentró el contenido de sus mensajes en destacar las actividades

que realizó, con un 61%. Mientras que las “ideas” quedaron en un segundo lugar con

apenas un 25%. El último lugar importancia lo comparten “prensa”, “otros” y “ataques”,

con el mismo 1%.

Figura S. Gráfico del contenido de los mensajes de Gabriel Torres.

14%

13%

48%

23%

0% 2%

Miguel Rivera (Hualpén)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

12%1%

60%

25%

1% 1%

Gabriel Torres (Hualpén)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

73

Katherine Torres privilegió publicar mensajes de índole de “agenda y la cantidad de

mensajes de la categoría “ideas” quedó en un segundo lugar con apenas un 23%.

Figura T. Gráfico del contenido de los mensajes de Katherine Torres.

En el caso de Elicia Herrera, el porcentaje del contenido publicado estuvo más

diversificado y si bien el 32% fueron ideas, posteriormente registró un 24% que encajaba

en ninguna de las categorías ni tenía relación con la campaña.

Figura U. Gráfico del contenido de los mensajes de Elicia Herrera.

9%

10%

59%

16%

2%4%

Katherine Torres (Hualpén)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

10%6%

6%

32%

22%

24%

Elicia Herrera (Hualpén)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

74

Leonidas Romero se concentró en publicar en su mayoría, mensajes que no tenían

relación con la campaña municipal, además registró un 20% de mensajes con contenido de

“ataques”, mismo porcentaje para los mensajes de “agenda”.

Figura V. Gráfico del contenido de los mensajes de Leonidas Romero.

En el caso de Boris Chamorro, este candidato se concentró en publicar mensajes

sobre sus actividades, dejando casi sin ponderación al resto de las categorías. Eso sí, no

publicó mensajes de “ataques”.

Figura W. Gráfico del contenido de los mensajes de Boris Chamorro.

8%

0%

20%

7%

20%

45%

Leonidas Romero (Coronel)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

6%

2%

75%

9%

0%8%

Boris Chamorro (Coronel)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

75

Federico Ewert fue otro candidato que utilizó bastante poco las redes sociales para

su campaña municipal. Por lo mismo el 75% de sus publicaciones no tienen relación con

propaganda electoral, mientras que el resto de sus mensajes corresponde a la “prensa”.

Figura X. Gráfico del contenido de los mensajes de Federico Ewert.

Pedro Neira fue un candidato que concentró el contenido en publicar mensajes sobre

sus actividades en terreno. Dejando con poca representación al resto de las categorías. No

publicó mensajes de “ataques” ni relacionados con la prensa.

Figura Y. Gráfico del contenido de los mensajes de Pedro Neira.

0%

25%0%

0%

0%75%

Federico Ewert (Coronel)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

5%

0%

82%

8%

0%5%

Pedro Neira (Coronel)

Saludo

Prensa

Agenda

Ideas

Ataques

Otros

76

4.4 RECURSOS AUDIOVISUALES

En relación a la utilización de imágenes en las cuentas de redes sociales, los candidatos

analizados contaron con el mismo porcentaje de fotografías y/o videos tanto de forma

amateur como profesional. Así lo muestra el siguiente gráfico.

Figura Z. Gráfico del total de imágenes utilizadas.

Sin embargo, llama la atención que del total de publicaciones, la cantidad de

imágenes utilizadas las cuadruplica, es decir, da un promedio que por cada mensaje escrito

en las cuentas de Facebook y Twitter, se utilizaron cuatro fotografías y/o videos.

Pese a ello no todos los aspirantes al sillón municipal utilizaron las imágenes de la

misma forma. Quienes más publicaron fotografías y/ imágenes fueron Boris Chamorro

(2.288), Henry Campos (1.943) y Leocan Portus (1.037).

50%

50%

Tipo de Imágenes

Amateur

Profesional

77

Figura AB. Gráfico del total de imágenes versus total de menssajes.

0

500

1000

1500

2000

2500

Ort

iz

CV

R

Smit

h

Po

lizzi

Go

nzá

lez

Po

rtu

s

Cam

po

s

Pe

ñai

lillo

Riv

era

G T

orr

es

K T

orr

es

Her

rera

Ro

mer

o

Ch

amo

rro

Ewe

rt

Nei

ra

Relación imágenes-publicaciones

Total mensajes

Total imágenes

78

4.5 INTERACCIÓN

En el punto que tiene relación con las interacciones que registraron los mensajes

publicados por los candidatos a alcaldes analizados en esta investigación, se logra ver una

diferencia entre las respuestas entregadas en Facebook y Twitter, siendo la primera social

en la que se manifiesta un mayor nivel de interacción a los contenidos entregados.

En el gráfico a continuación se muestra cómo de los tres tipos de reacciones que

permiten ambas redes sociales, los comentarios o respuestas representan el menor

porcentaje, mientras que los favoritos logran un mayor número.

Destaca en el caso de Concepción el candidato Cristián van Rysselberghe, quien logró

más de 17 mil “me gusta” o favoritos, dejando muy atrás al resto de las cartas municipales,

eso sí, en cada una de las reacciones, fue el candidato que mayor cantidad de interacción

logró. Mientras que Yolanda González logró un mínimo de reacciones.

Figura AC. Gráfico de interacción de los candidatos por Concepción en Facebook.

En el caso de Twitter, vuelve a resaltar Van Rysselberghe por sobre el resto de los

candidatos de Concepción, claro que con cifras menores a las de Facebook. Por ejemplo, en

este gráfico se muestra que consiguió 1.274 retuits y fue el número más alto en esta red

social. Sin embargo, en Facebook obtuvo 3.018 y fue la cuarta cifra más alta.

0

5000

10000

15000

20000

Respuestas Favoritos Retuits

Concepción-Facebook

Ortiz

CVR

Smith

Polizzi

González

79

Figura AD. Gráfico de interacción de los candidatos por Concepción en Twitter.

Al revisar las reacciones de Talcahuano también se logra determinar, según la

información del gráfico X, que la reacción “favoritos” es la que más logró movilizar al

público objetivo de los candidatos, por sobre “respuesta” y “retuits”. En esta comuna,

Henry Campos logró mayor interacción con la ciudadanía a través de esta red social. (No se

consideró a Jaime Peñailillo en este gráfico por no contar con un fanpage en Facebook).

Figura AE. Gráfico de interacción de los candidatos por Talcahuano en Twitter.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Respuestas Favoritos Retuits

Concepción-Twitter

Ortiz

CVR

Smith

Polizzi

González

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Respuestas Favoritos Retuits

Talcahuano-Facebook

Portus

Campos

80

Por otra parte, en Twitter se puede apreciar que tanto Portus como Campos lograron

mayor número de “retuits” por sobre los “favoritos”, pero con una supremacía de parte del

candidato de la UDI. En el caso de Jaime Peñailillo, sus mensajes sólo obtuvieron

“favoritos” y ninguna otra interacción.

Figura AF. Gráfico de interacción de los candidatos por Talcahuano en Twitter.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Respuestas Favoritos Retuits

Talcahuano-Twitter

Portus

Campos

Peñailillo

81

En la comuna de Hualpén, la candidata Katherine Torres logró un mayor número de

interacciones en la red social Facebook y también en Twitter. Repitiendo el patrón de las

dos comunas anteriores en el sentido que en Twitter los aspirantes a sus respectivas

alcaldías lograron menor interacción con sus seguidores.

Figura AG. Gráfico de interacción de los candidatos por Hualpén en Facebook.

Figura AH. Gráfico de interacción de los candidatos por Hualpén en Twitter.

0

2000

4000

6000

8000

10000

Respuestas Favoritos Retuits

Hualpén-Facebook

Rivera

G Torres

K Torres

Herrera

0

100

200

300

400

500

600

700

Respuestas Favoritos Retuits

Hualpén-Twitter

G Torres

K Torres

Herrera

82

Finalmente en la comuna de Coronel, se dio una dinámica diferente. Sólo Leonidas

Romero utilizó ambas redes sociales en igual medida. Sin embargo, tanto Boris Chamorro

como Federico Ewert y Pedro Neira, sólo tuvieron mayor actividad en una de las dos redes,

lo que repercutió en su interacción. Es el caso de Chamorro, quien lideró la cantidad de

reacciones recibidas en la red social Facebook, no así en Twitter.

Figura AI. Gráfico de interacción de los candidatos por Coronel en Facebook.

Figura AJ. Gráfico de interacción de los candidatos por Coronel en Twitter.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Respuestas Favoritos Retuits

Coronel-Facebook

Romero

Chamorro

Neira

0

100

200

300

400

500

600

700

Respuestas Favoritos Retuits

Coronel-Twitter

Romero

Chamorro

Ewert

83

4.6 VALORACIÓN DE LOS CANDIDATOS

1. En el caso de Álvaro Ortiz, la entrevista la respondió la periodista encargada de la

campaña, Marisol Sepúlveda, el día 10 de abril de forma presencial.

Ítem Respuesta

Redes sociales y su utilización Se trabajó con Facebook para difundir

contenidos, recibir comentarios y aportes.

Mientras que el Twitter fue para llegar a los

líderes de opinión en temas específicos.

Equipo de trabajo Estaba conformado por tres periodistas que

trabajaron bajo un sistema de turnos para poder

atender los requerimientos de las redes sociales.

Por la profesión del equipo, contaban con

experiencia sobre manejo de redes sociales.

Estrategia Se escogió utilizar Facebook para difundir el

programa y aportes del público. Mientras que en

Twitter se priorizó la llegada a líderes de

opinión. Se utilizó análisis de audiencias para

determinar cómo publicar. Asimismo se

definieron etapas de campaña y se revisó el

contenido de los competidores.

Apreciación Las redes sociales se utilizaron de forma

acotada y con el objetivo de abarcar aquellos

votantes que no se logró llegar en terreno, por lo

mismo, se le entregó la misma importancia que

el “puerta a puerta”.

En ese sentido, el equipo destaca que este tipo

de propaganda ayudó, específicamente, a la

difusión de ideas y no al conocimiento del

candidato que ya ostentaba el cargo.

84

2. El candidato Cristián van Rysselberghe respondió la entrevista de manera telefónica

el día 17 de marzo.

Ítem Respuestas

Redes sociales y su utilización El candidato utilizó Facebook, Twitter e

Instagram. El objetivo fue llegar, con poco

dinero, a un mayor número de personas.

De todas formas se potenció la utilización de

Facebook porque consideraron que era la que

mayor viralización permitía al ser una red

social más utilizada que las otras.

Equipo de trabajo Trabajaron dos personas: un periodista y un

publicista. Cada uno se hizo cargo de una de

las dos redes sociales estudiadas, se

dedicaron a analizar lo que pasaba en el día.

El candidato tuvo gran participación en la

publicación de mensajes.

Existió una cuarta persona que se dedicó a

generar videos sobre las ideas de campaña.

Estrategia La planificación se realizó día a día, eso sí,

bajo el hilo conductor que se determinó en

relación a tres ejes de campaña, por lo que se

generó contenido más profesional sobre esa

premisa.

También se realizaron reuniones semanales

para evaluar el progreso del trabajo.

85

Apreciación Destacó que cumplió el objetivo de llegar a

más personas a través de las redes sociales,

considerando que partió con cero seguidores.

Asimismo cree que a partir de la

modificación de la ley electoral, las redes

sociales tienen mayor preponderancia versus

otros tipos de propagandas.

3. Alejandra Smith respondió de forma presencial la entrevista el día 30 de marzo.

Ítem Respuestas

Redes sociales y su utilización Se concentró en Facebook y Twitter, pese a

que no supo explicar por qué se decidió por

ellas. Sólo las calificó como tradicionales.

Equipo de trabajo Ambas fueron manejadas por ellas

personalmente y sólo contó con voluntarios

que la asesoraron sobre el contenido a

publicar.

Estrategia Detectó que posterior a las 18 horas la gente

utiliza mayormente las redes sociales, por lo

que los mensajes eran publicados durante las

tardes. Se utilizaron “tarjetones” para

publicar las ideas.

Sin embargo, la estrategia no estaba

previamente definida, sólo se realizaban

reuniones semanales para determinar qué se

iba a hacer y evaluar lo ya realizado.

Alejandra Smith no reconoció haber

publicado mensajes criticando la gestión de

Álvaro Ortiz. Indicó que sólo transparentaron

86

situaciones que ocurrían en la Municipalidad.

Y no como una estrategia de denostar al

contendor.

Apreciación La candidata considera que es mejor utilizar

las redes sociales que invertir en volantes,

especialmente por la masividad que

representan en la actualidad. Especialmente

porque también permiten la interacción con

los votantes.

4. En el caso del candidato Juan Polizzi, contestó la entrevista de forma presencial

Ítalo Polizzi, quien fue el encargado de administrar las redes sociales del aspirante

al sillón municipal. Ésta se llevó a cabo el 3 de mayo.

Ítem Respuestas

Redes sociales y su utilización Se contó con cuentas en Facebook y Twitter, sin

embargo, se privilegió publicación de

contenidos en la primera de ellas.

Equipo de trabajo El equipo se conformó por tres personas,

voluntarios que hicieron el trabajo más técnico

sobre el uso de estas redes sociales y el

contenido fue decidido por Ítalo. Pero no hubo

profesionales a cargo.

Estrategia Se realizaron reuniones semanales con el equipo

de voluntarios para determinar las actividades a

realizar, cuáles se iban a privilegiar para

potenciar el contenido de las redes sociales.

Se le dio gran difusión a la visita de políticos

relevantes como Giorgio Jackson, Cristián

87

Cuevas, entre otros, como forma de mostrar

valor en la candidatura.

Apreciación Se valoró el uso de redes sociales al ser una

herramienta gratuita en una campaña que contó

con escasos recursos. Se logró mayor

conocimiento del candidato y llegar al público

joven.

5. Yolanda González respondió la entrevista de forma telefónica el 30 de marzo.

Ítem Respuestas

Redes Sociales y su utilización La candidata no sabe identificar lo que son las

redes sociales, incluyendo lo que es la

propaganda electoral tradicional.

Su uso comenzó tardíamente porque como

Amplitud no estaba constituidos en la Región

del Biobío se tomó como decisión no hacer

campaña previa a esa fecha.

Equipo de trabajo Una periodista estuvo a cargo de las redes

sociales.

Estrategia No utilizó ninguna, tanto en las redes sociales

como en su campaña en general y fue la

periodista quien tomó todas las decisiones sobre

la publicación de contenidos.

De todas formas, se privilegiaron las actividades

en terreno.

Apreciación No fue prioridad el uso de redes sociales, ni

conoce mucho sobre ellas. Por lo mismo,

prefiere la propaganda tradicional,

88

especialmente las conocidas como “palomas”,

además del “puerta a puerta” e incluso a través

de la telefonía.

6. Leocán Portus contestó la entrevista el día 6 de abril de forma presencial.

Ítem Respuestas

Redes Sociales y su utilización Utilizó Facebook, Twitter e Instagram, con el

objetivo de llegar a una mayor cantidad de

gente que con el trabajo en terreno.

Equipo de trabajo El equipo de trabajo lo conformaban entre seis a

10 personas, todos profesionales del área de las

comunicaciones.

Estrategia No existió planificación previa sobre lo que se

iba a publicar, se iba definiendo diariamente

según las actividades que se tenían programadas

en terreno.

De todas maneras, en los mensajes que se

publicaron se intentó demostrar unidad en el

conglomerado y, por lo mismo, se realizaron

videos y fotografías con los distintos candidatos

a concejales e incluso con otras figuras políticas

del sector.

Apreciación Las redes sociales son herramientas más baratas

que, por ejemplo, realizar un “cartilleo” que

cuesta mayor dinero. Asimismo, cerca del 40%

de la población utiliza Facebook o Twitter, por

lo que se convierten en nuevas formas para

89

acceder a mayor cantidad de gente.

Eso sí, se deben regular legalmente para que no

se conviertan en herramientas donde se pueda

hacer daño a los candidatos.

7. La entrevista de Henry Campos la respondió telefónicamente Roberto Lucero, quien

formó parte de su equipo de trabajo y actualmente es el administrador municipal de

Talcahuano. Las preguntas fueron contestadas el día 23 de mayo.

Ítem Respuestas

Redes Sociales y su utilización Se utilizó Facebook, Twitter y Youtube, siendo

este último al que mayor importancia se le

entregó a través de videos y cápsulas

informativas de muy pocos minutos, para lograr

obtener la atención de los votantes.

En el caso de Facebook, se escogió porque se

determinó que gran parte de la población de

Talcahuano se informaba mediante páginas

como “Talcahuano Informaciones” o

“Terremoto en Talcahuano”, por lo que se

pensó que existía un gran uso.

Equipo de trabajo Fueron cuatro las personas que estaban a cargo

de las redes sociales, una de ellas era community

manager, pero el resto no tenía mayor

conocimiento sobre el uso de estas

herramientas.

Estrategia Se decidió que semanalmente existiría una

temática que se priorizaría para publicar el

contenido, por ejemplo, sobre educación o

90

seguridad. Lo que se iba desarrollando en

propuestas y actividades.

Se priorizó utilizar Youtube para publicar

videos con la propuestas, mientras que

Facebook sirvió para las actividades en terreno,

con el objetivo de ser más cercano a la gente y

permitir un mayor conocimiento del candidato.

Asimismo los debates, que se publicaron en

Twitter, permitieron posicionar la candidatura.

Apreciación Las redes sociales utilizaron el segundo lugar de

importancia como herramienta de propaganda

electoral. El más importante para esta campaña

estuvo relacionado con el “puerta a puerta”

realizado durante los atochamientos vehiculares

de la mañana.

Lo realizado en redes sociales es evaluado de

forma positiva y efectiva.

8. Jaime Peñailillo fue contestada vía telefónica el día 26 de abril.

Ítem Respuestas

Redes sociales Se trabajó con Facebook y Twitter de forma

acotada, porque sólo existió un voluntario a

cargo de las redes sociales y que también

cumplía otras labores de la campaña en terreno.

Equipo de trabajo La administración de las cuentas también las

realizaba el propio candidato. No tenían ningún

conocimiento específico al respecto.

Estrategia No hubo estrategias ni planificación acerca del

91

contenido a publicar. Además, una vez

terminada la campaña se eliminó la cuenta en

Facebook.

Apreciación Se le otorgó baja relevancia al uso de redes

sociales, no se confiaba en ellas, se privilegió el

trabajo en terreno porque se analizaron las

estadísticas de candidatos que tenían gran

utilización de estas redes y no vieron resultados.

9. En el caso del candidato Miguel Rivera, contestó la entrevista el periodista Edward Jara, vía

telefónica el día 23 de mayo.

Ítem Respuestas

Redes Sociales Se utilizó Facebook y Youtube, dándole mayor

relevancia a la publicación de videos que

estuvieron relacionados con las ideas y el

programa de la comuna. Mientras que Facebook

tenía por objetivo convocar a las actividades.

No se utilizó Twitter por la cantidad limitada de

caracteres.

Equipo de trabajo El equipo estuvo conformado por dos personas,

más el propio candidato que publicaba durante

la noche.

Estrategia En este caso, los contenidos a publicar por las

redes sociales eran decididos en un 100% por

Miguel Rivera, quien si bien conversaba con

equipo sobre algunos criterios a utilizar y

escucha consejos, era quien tomaba todas las

decisiones.

92

Apreciación Dentro de todos los tipos de propaganda, las

redes sociales estaban en el tercer lugar, por

detrás del “puerta a puerta” y las “palomas”.

Si bien se valoró su utilización, también es

considerada un peligro por transparentar las

acciones hacia el contendor.

Asimismo, se definió como un error no

criticar/atacar a sus competidores ni responder a

sus acusaciones.

10. Gabriel Torres contestó la entrevista de forma presencial el día 26 de abril.

Ítem Respuestas

Redes sociales Se utilizó mayormente Facebook y luego

Twitter, pero en menor escala, por un tema de

que la primera red social es mucho más masiva

en su uso.

Equipo de trabajo Trabajaron tres personas, encargadas de

mantener las redes sociales activas, que

acompañaban en el terreno, capturaban

fotografías, entre otros. Ninguno tenía

conocimientos específicos en estas

herramientas.

Estrategia No existió una estrategia detrás, sólo elementos

de la campaña que ya estaban definidos como el

logo y el color del candidato. Sin embargo, el

contenido en redes sociales no se planificó ni

respondió a una estrategia.

Apreciación El candidato le da gran importancia al uso de

93

redes sociales en una campaña electoral,

especialmente por la interacción en tiempo real

que permite.

Reconoce que hay elementos que debe mejorar

en cuanto a la profesionalización de las

publicaciones.

11. En el caso de la candidata Katherine Torres, respondió la entrevista Óscar Schwaner, quien

formó parte de su equipo y actualmente trabaja en la Municipalidad de Hualpén. Las

preguntas se realizaron de forma telefónica el día 24 de abril.

Ítem Respuestas

Redes sociales Se utilizó Facebook y Twitter, el equipo de

trabajo determinó a los públicos objetivos que

alcanzarían en cada una de esas redes, además

de los horarios en que les convenía publicar por

la cantidad de visualizaciones de los mensajes.

Equipo de trabajo Trabajaron en las redes sociales cuatro

personas, sin conocimiento sobre estas

herramientas, pero sí sobre la realización de

videos y fotografías.

Estrategia Las publicaciones se realizaron

espontáneamente en un 90%, pero sí hubo

objetivos que se quisieron cumplir, por ejemplo,

mostrar una candidatura transversal.

También se informaba en tiempo real lo que

estaba realizando la candidata.

Apreciación Las redes sociales les permitieron acercar a la

candidata a la ciudadanía, se llegó a más gente

con menos trabajo.

94

12. Elicia Herrera contestó la entrevista de forma presencial el día 21 de abril.

Ítem Respuestas

Rede sociales La candidata utilizó Facebook, Twitter y una

página web, además de Whatsapp. Consideró

que se tratan de las herramientas más

instantáneas y tienen amplia cobertura

Equipo de trabajo No contó con equipo, las redes sociales las

administró sola.

Estrategia En general publicó mensajes de opinión acerca

de cosas que leía, veía y que le impactaban a

nivel nacional.

Sus mensajes tenían por objetivo remover la

conciencia, hacer pensar a los vecinos.

Apreciación Positiva, recibió ofertas de ayuda a través de las

redes sociales y considera que faltó

coordinación para haber obtenido mejores

resultados.

13. La entrevista la contestó Leonidas Romero de forma telefónica el día 12 de abril.

Ítem Respuestas

Redes sociales Contó con Facebook y Twitter, redes sociales

que maneja durante todo el tiempo y no sólo en

época de campaña electoral.

Equipo de trabajo Manejó personalmente las redes sociales.

Estrategia No existió estrategia, publicó mensajes cuando

sintió que tenía necesidad hacerlo.

Criticó al Gobierno porque cree que es el peor

gobierno y quiere visibilizarlo, además lo ve

como un derecho.

95

Apreciación

Reconoce en las redes sociales una herramienta

poderosa, sin embargo, considera que su

desempeño no fue bueno porque perdió la

elección.

14. La entrevista fue contestada por Boris Chamorro por vía telefónica el día 3 de mayo.

Ítem Respuestas

Redes sociales Utilizó Facebook, Twitter y Youtube.

Respondió a una estrategia comunicacional de

un grupo de jóvenes que querían posicionarlo en

redes sociales.

Eso sí, privilegió el uso de Facebook porque era

una relación más directa, permite una

comunicación instantánea con la ciudadanía.

Equipo de trabajo Trabajaron tres personas: periodista, profesor

básico y un administrador público.

Estrategia El contenido publicado respondió a mediciones

y encuestas que realizó el candidato durante el

periodo electoral.

Además se reunían cada lunes para planificar lo

que se iba a realizar, desarrollar campañas para

aumentar seguidores, concursos y otros para

generar dinamismo e interacción.

Apreciación Se genera mucha exposición en las redes

sociales. Se deben utilizar como un canal de

comunicación con la ciudadanía.

Tanto el trabajo territorial como el de las redes

96

sociales se trabajaron de forma conjunta y con

la misma relevancia, como herramientas

complementarias.

15. Federico Ewert contestó la entrevista de forma telefónica el día 28 de abril.

Ítem Respuestas

Redes sociales Utilizó Facebook, Twitter e Instagram.

El menos utilizado fue Twitter, a raíz de que

consideró que no tiene tanta relevancia en la

ciudadanía de Coronel y los mensajes tuvieron

relación con sus compañeros de partido.

El Facebook lo dejó inactivo tras las elecciones.

Equipo de trabajo Trabajaron cuatro personas en la administración

de las redes sociales. Eran personas jóvenes con

conocimiento en el manejo de estas

herramientas.

De todas formas, todo el contenido que se

publicó, si bien no lo hizo personalmente, sí

cada publicación tenía que ser aprobada por él.

Estrategia Se utilizaron los temas de campaña, para ser

replicados en su contenido en las redes sociales.

Apreciación No le da importancia a las redes sociales,

porque considera que son utilizadas por jóvenes

y las personas que votan son mayores a 40 años.

Eso sí, cree que es una forma más de hacer

propaganda, pero no cree que sea muy efectiva

frente a otras herramientas.

97

16. Pedro Neira contestó de forma telefónica la entrevista el día 28 de mayo.

Ítem Respuestas

Redes sociales El candidato utilizó Facebook, Youtube y

mínimamente Twitter.

Equipo de trabajo Trabajaron dos personas, que eran

comunicadores audiovisuales.

Estrategia Se trabajó en base a un calendario de

actividades, bajo las cuales tenían que existir

publicaciones en redes sociales.

Los contenidos fueron entregados en otros

formatos como radio y televisión, por lo que se

privilegiaron las actividades para ser publicadas

en las redes sociales.

También se privilegiaron actividades con

políticos del Frente Amplio (que no existía a esa

fecha), de manera de delimitar de qué rango de

ideales se encontraba el candidato.

Apreciación Las redes sociales fueron consideradas como un

acompañamiento a las actividades principales

de propaganda que se realizaron, como el uso de

gigantografías o aparecer en medios de

comunicación.

Sin embargo, sí reconoció que debió haberlas

utilizado de mejor manera y canalizar el

descontento existente en la comuna.

98

5. CONCLUSIONES

A raíz de esta investigación se logró concluir que los candidatos a alcaldes no

contaron con una estrategia comunicacional específica para las redes sociales como

una herramienta dentro de la propaganda electoral, por lo que su uso se limitó a

replicar la campaña en terreno o convirtiéndola en un mero difusor de ésta. Por lo mismo,

se entiende que carecen de conocimiento acerca del real impacto que puede tener un buen

uso de redes sociales en el ámbito político, ya que incluso quienes presentaron un buen

desempeño tanto en Facebook como en Twitter, lograron resultados positivos más por

casualidad que por una táctica preparada con anterioridad.

Incluso existen varios candidatos –como el caso de Yolanda González, Jaime

Peñailillo o Elicia Herrera- que no creen que sean importantes las redes sociales y

concentraron su trabajo en las herramientas tradicionales para realizar propaganda electoral.

Esto, pese a que a nivel de expertos se ha hablado de la importancia de las redes sociales

tras las nuevas restricciones económicas que están reguladas por el Servicio Electoral y que

convierte a las redes sociales en una forma más barata de poder llegar a gran cantidad de

personas con ideas y los usuarios de dichas plataformas pueden conocer a los candidatos

desde otra perspectiva, porque las posibilidades de entregar el mensaje de abre mucho más

que en un puerta a puerta, así como el tiempo en que el aspirante político está expuesto a

sus posibles electores.

Analizando en concreto lo realizado por los candidatos que fueron estudiados en

esta investigación, podemos determinar que ya con el sólo hecho de ver las fechas y

periodos de la campaña legal en que publicaron sus mensajes, se deja entrever la poca

preparación sobre cuándo publicar. En la mayoría de los casos, los mensajes aumentan

la última semana de campaña, lo que muestra un intento casi desesperado por hacer actos a

última hora, publicando lo más posible, saturando con mensajes, situación que provoca

todo lo contrario en los usuarios. El saturamiento de información, hace que las personas no

vean las publicaciones y nada de lo que se escribe, queda internalizado en ellos, porque se

99

ve como una forma de “ataque”, un “bombardeo” y eso no sólo ocurre en política, sino que

también en el área de ventas de un producto. Ellos mismos reconocen que entre todos los

ítems analizados, el horario para publicar los mensajes fue el que menos programación o

preparación previa tuvo y se iba viendo “en el momento” cuándo publicar.

De hecho, varios de ellos tenían cuentas en redes sociales y realizaron escasas

publicaciones en los 60 días de campaña, dando la impresión que se olvidaban que tenían

una red social con seguidores por mantener. Lo que vuelve a reforzar la idea de la poca

importancia que le entregaban como una herramienta relevante dentro de la propaganda

electoral para una campaña política, poniendo énfasis en las actividades en terreno como si

se tratara de la única herramienta que importara a la hora de conseguir votos. Esto ocurre,

principalmente, por el desconocimiento que existe acerca del uso de las redes sociales

y porque pese a que su existencia es nueva, la mayoría de los políticos aún no son

capaces de reconocer en su totalidad las bondades que puede traer su uso en la

conexión con la ciudadanía. Actualmente las redes sociales son vistas por los aspirantes a

cargos públicos como una herramienta poco seria, donde la gente va a pasar el tiempo, pero

no a informarse y, por ende, creen que no les interesará el mensaje que tienen para

ofrecerles.

Quien rompió ese esquema fue el candidato por Concepción, Cristián van

Rysselberghe, que por primera vez se enfrentaba como aspirante a un cargo público, pese a

que su familia es conocida en el ámbito político penquista y, también a nivel nacional. Pese

a su inexperiencia en esta materia, fue el único que mantuvo una cantidad constante de

mensajes durante todo el periodo legal de campaña, utilizando específicamente estas

herramientas para darse a conocer ante los usuarios de Facebook y Twitter al ser un nombre

nuevo para los electores y no conocer detalles de su vida. Por lo mismo, realizó variadas

publicaciones en donde hablaba de su vida personal, por ejemplo, su familia, sus estudios y

otros. Además, fue uno de los sujetos analizados que mayor variedad de tipos de mensajes

publicó, sin olvidar el énfasis en las ideas y propuestas. Por lo mismo, entre todos los

candidatos analizados, fue quien logró una mayor interacción con los usuarios de Facebook

100

y Twitter, por lo que podemos decir que la ciudadanía logró identificarlo por sobre lo que

son sus hermanos más conocidos, saber de él y conectarse con quien era individualmente.

Por ende, si él quisiera presentarse a una próxima elección, ya contaría con un capital

político propio que llegó a través de estas fuentes de comunicación y no por su orientación

política, que es la UDI.

Sobre el contenido que publicaron los candidatos, lo más preocupante es la escasez

de ideas y propuestas que se publicaron en Facebook y Twitter, considerando que se

esperaría que fuera precisamente dichas temáticas las que diferencian a uno de otro para

que un elector los escoja. En este sentido, el mayor contenido visto en las redes sociales

estaba supeditado a actividades en terreno, reuniones o fotografías con otros políticos, pero

si se querían conocer sus ideas, no se podían encontrar allí. Esto toma fuerza, considerando

que se analizó a aspirantes a municipios de comunas urbanas, donde se cuenta con acceso a

Internet por parte de la ciudadanía. Los argumentos de los aspirantes para no publicar sus

ideas fueron que las personas no se iban a detener a leer las propuestas en una red social,

que no habría interés y que estaban bajo otra red social, en este caso Youtube, sin embargo,

esa información no era compartida en las redes sociales analizadas, pese a que es una

opción. Se entiende, entonces, que se cree que los usuarios de redes sociales no se toman el

tiempo de leer información seria y menos textos muy largos, situación que se ha visto por

casos de noticiosos, no es así.

Por ende, los candidatos tienen cierto nivel de desconocimiento sobre un correcto

uso de las redes sociales en la política, sino que tampoco se han dedicado a conocer

sobre ellas, a averiguar sobre qué es lo que está pasando en este ámbito, qué sucede

con páginas informativas, quiénes los mencionan, quiénes las siguen, cómo se organiza

la gente según temáticas de interés en estas redes, entre otras.

Sólo en la comuna de Concepción, todos los candidatos prefirieron –a conciencia o

no- compartir más mensaje con sus ideas de campaña, lo que se puede explicar porque se

trata de la capital de la Región del Biobío, por ende, cartas mucho más expuestas que en el

101

resto de las comunas, ya que son candidatos que también son analizados a nivel nacional

según su desempeño.

También se debe destacar el caso de Álvaro Ortiz, quien de todos los aspirantes en

octubre pasado, fue el único que logró ser reelecto y pese a que disminuyó 13 mil votos en

relación a lo obtenido el 2012, cuando llegó al cargo por primera vez, su desempeño debe

ser visto de manera integral con el resto de las herramientas de campaña: si bien en redes

sociales su participación fue acotada, se trataba de un nombre ya conocido, con ventaja por

sobre sus competidores y que hizo hincapié en el contacto cara a cara para reforzar la

relación con su electorado. Y si bien no realizó un gran desempeño en redes sociales, hizo

lo suficiente que se necesitaba para marcar una presencia clara y que estuvo enfocada, más

allá de captar nuevos votos, en mantener a quienes ya lo apoyaban. De todas formas, en las

últimas dos semanas de campaña trabajó con redes sociales externas de apoyo y no propias.

Esto demuestra que en su caso particular sí existió una estrategia de redes sociales pensada

de acuerdo a sus propias necesidades, enfocada en sus logros en el cargo y en el apoyo de

dirigentes de distintos ámbitos de Concepción.

Por otro lado, la cantidad de interacción lograda da luces del apoyo que se obtuvo

en las urnas en la mayoría de los casos y que les permitió ser electos. Por ejemplo, tanto en

Talcahuano como en Hualpén, Henry Campos como Katherine Torres lideraron el número

de respuestas entregadas por los usuarios en cada una de sus cuentas. En el caso de

Coronel, Chamorro también lo hizo en Facebook, ya que casi no tuvo interacción en su

cuenta de Twitter. En los tres casos mencionados, los candidatos lograron mostrarse

cercanos a la audiencia digital y mostrar que se contaba con el apoyo de la gente, esto era

importante ya que debían competir con las cartas oficialistas.

Precisamente en Coronel el caso de Leonidas Romero también se destaca, pero en

forma negativa. Si bien el ex alcalde utiliza bastante sus redes sociales, al no tener una

estrategia política detrás, éstas no le dieron resultado. Esto, porque los mensajes que allí

compartía no tenían relación alguna con el objetivo que quería llegar y que era netamente

102

electoral, sino que se basó en críticas al Gobierno y mensajes religiosos, principalmente,

pero no compartió ideas, ni trabajo en terreno, ni mucho menos los avances que se habían

obtenido durante se gestión, ítem relevante a la hora de valorizar al candidato que quiere

mantenerse en el cargo. Él mismo reconoció que escribía “lo que le nacía”, sin

programación ni estrategia detrás, lo que reconoce que le jugó en contra durante las

elecciones.

Pero también están los casos que apenas se crearon una cuenta en las redes sociales

estudiadas, pero su uso fue casi nulo y en las urnas les fue igual de mal. Yolanda González,

Jaime Peñailillo, Elicia Herrera y Federico Ewert, fueron quienes lograron la menor

cantidad de votos en sus respectivas comunas y, también, quienes menos valor le

entregaron a las redes sociales. Por ende, en ellos se puede ver claramente cómo les pudo

afectar en su conocimiento, el no aprovechar estar herramientas gratuitas.

Toda esta falta de preparación y de estrategia se ve reflejada en los equipos de

trabajo que mantenían los candidatos. Si bien no es necesario ser un experto en redes

sociales para poder manejar las cuentas, ellos hicieron hincapié en que se trató de

voluntarios, que no tenían conocimientos específicos ni preparación en el área y, lo más

importante, tampoco estaban en un ciento por ciento dedicados a ese rol. En muchos casos

había muchas personas encargadas de manipular las cuentas y, en otros, el candidato

escogía todo lo que se iba a publicar, lo que tampoco es una buena idea. Por lo mismo, se

notó precariedad en los grupos de trabajo, lo que se notó en algunas fotografías y videos, de

mala calidad y con malos encuadres. Esto, pese a que actualmente la mayoría de los

celulares tienen una buena resolución y no se necesita de una cámara fotográfica

profesional para tener imágenes de alta calidad.

Por lo mismo, falta que los candidatos tomen conciencia sobre la relevancia de las

redes sociales y no que tengan una cuenta porque crean que es donde deban estar, ya que en

caso de que éstas sean mal utilizadas puede traer consecuencias negativas. No basta con

sólo estar en redes sociales, se debe hacer un buen trabajo, la gente exige que sea así y con

103

la gran cantidad de trabajo que se realiza, no es necesario que sea el propio candidato quien

esté todo el día pendiente de ellas, pero sí alguien que tenga los conocimientos necesarios

para su buen uso, con un objetivo detrás que no tiene que ser el mismo de campaña, por lo

que se recomienda escribir y dejar todo por escrito con anterioridad, haciendo las

modificaciones precisas sólo en caso de contingencia.

Por lo anterior es relevante la figura de un periodista o especialista en

comunicaciones para que cumpla el rol de desarrollar una estrategia pensada

específicamente para las plataformas digitales y no una extensión de la idea de campaña en

general. En este ámbito no se puede conjugar un manual que trate todos los casos por

igual, ya que cada escenario es distinto y las variables que se deben conjugar para armar

un plan comunicacional en redes sociales incluye desde quién es el candidato, su nivel de

conocimiento en la comunidad, cargo al que postula, distrito o comuna, características de la

circunscripción, entre otras. Por lo tanto, no a todos los candidatos les va a servir la misma

estrategia de forma exitosa. De todas formas, en el futuro se podría plantear una guía con

los tipos más comunes de casos, eso sí, sin perder el foco de que las estrategias deben ser

dinámicas e ir adecuándose a cada realidad.

Los políticos no deben subestimar el uso que le dan a las redes sociales, actualmente

existen muchas páginas relacionadas al periodismo ciudadano que también se refieren a

temas de política, que pueden ser unos aliados por la gran cantidad de seguidores que

manejan. En caso contrario, pueden funcionar como enemigos y hacer una contracampaña

que restará electores que estaban dudosos al publicar información que afecte

negativamente, son situaciones que se generan en redes sociales y que tienen impacto en las

urnas. En este caso la red social debe ser tan importante como cualquier otra herramienta

tradicional de propaganda electoral y debe manejarse bajo sus propios códigos,

profesionalizando su uso. En caso contrario, quienes sí lo hagan, tendrán mayor ventaja a la

hora de sumar electores y movilizar votantes.

104

6. ANEXOS

6.1 Tabla de recolección de datos.

-Concepción

Nombre: Álvaro Ortiz Vera

Edad: 38 años Partido político: Democracia Cristiana (DC)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 1.950 100

Twitter 4.892 37

Total 6.842 137

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 12 174 323 4.553 1.561

Twitter 6 20 48 572 394

Total 18 194 371 5.125 1.955

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 5 0 23 46 0 3

Twitter 12 2 8 10 0 5

Total 17 2 31 56 0 8

Nombre: Cristián van Rysselberghe Herrera

Edad: 37 años Partido político: Unión Demócrata Independiente (UDI)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 3.719 173

Twitter 7.306 136

Total 11.025 309

Red social Imagen/video Interacción

105

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 48 513 2.777 17.295 3.018

Twitter 51 135 95 1.159 1.274

Total 99 648 2.872 18.454 4.292

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 21 0 42 59 1 31

Twitter 25 15 42 46 1 7

Total 46 15 84 105 2 38

Nombre: Alejandra Smith Becerra

Edad: 59 años Partido político: Independiente (IND)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 1.081 65

Twitter 3.983 152

Total 5.064 217

Red social Imagen /video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 28 31 166 1.227 156

Twitter 36 38 16 81 231

Total 64 69 182 1.308 387

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 2 0 14 43 3 3

Twitter 6 2 24 100 12 8

Total 8 2 38 143 15 11

106

Nombre: Juan Polizzi Contreras

Edad: 70 años Partido político: Independiente (IND)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 1.705 79

Twitter 260 67

Total 1.965 146

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 44 29 113 3.447 1.899

Twitter 55 12 16 284 374

Total 99 41 129 3.731 2.273

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 0 0 32 32 0 8

Twitter 8 1 19 32 3 4

Total 8 1 51 64 3 12

Nombre: Yolanda González Rebolledo

Edad: 51 años Partido político: Amplitud

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 963 42

Twitter 68 3

Total 1.031 45

Red social Imagen/video Interacción

107

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 157 4 15 256 105

Twitter 2 0 0 7 4

Total 159 4 15 263 109

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 5 0 17 11 0 2

Twitter 0 0 2 1 0 0

Total 5 0 19 12 0 2

-Talcahuano

Nombre: Leocán Portus Urbina

Edad: 34 años Partido político: Partido Por la Democracia (PPD)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 3.471 145

Twitter 134 179

Total 4.805 324

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 655 54 116 1.649 127

Twitter 261 67 14 229 429

Total 916 121 130 1.878 556

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 31 0 100 10 0 2

Twitter 36 4 98 38 0 3

Total 67 4 198 48 0 5

108

Nombre: Henry Campos Coa

Edad: 34 años Partido político: Unión Demócrata Independiente (UDI)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 2.804 166

Twitter 2.482 184

Total 5.286 350

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Total Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 1.408 153 449 7.411 3.349

Twitter 243 139 38 658 1.250

Total 1.651 292 487 8.069 4.599

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 20 8 119 17 0 2

Twitter 6 5 103 63 2 5

Total 26 13 222 80 2 7

Nombre: Jaime Peñailillo Garrido

Edad: 55 años Partido político: Independiente (IND)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook - 0

Twitter 50 2

Total 50 2

Red social Imagen/video Interacción

109

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 0 0 0 0 0

Twitter 1 0 0 17 1

Total 1 0 0 17 1

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 0 0 0 0 0 0

Twitter 1 0 0 0 0 1

Total 1 0 0 0 0 1

-Hualpén

Nombre: Miguel Rivera Morales

Edad: 35 años Partido político: Partido Por la Democracia (PPD)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 1.103 97

Twitter - -

Total 1.103 97

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 294 980 196 3.589 1.253

Twitter - - - - -

Total 294 980 196 3.589 1.253

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 14 7 50 24 0 2

Twitter - - - - - -

Total 14 14 50 24 0 2

110

Nombre: Gabriel Torres Hermosilla

Edad: 52 años Partido político: Renovación Nacional (RN)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 1.013 57

Twitter 1.647 34

Total 2.660 91

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 423 69 400 3.347 576

Twitter 54 11 14 144 108

Total 477 80 414 3.491 684

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 5 1 36 12 1 2

Twitter 6 0 18 10 0 0

Total 11 1 54 22 1 2

Nombre: Katherine Torres Machuca

Edad: 36 años Partido político: Independiente (IND)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 4.429 140

Twitter 868 87

Total 5.297 277

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 182 115 1.635 8.059 2.567

Twitter 102 22 18 583 538

111

Total 284 137 1.653 8.642 3.105

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 10 13 85 23 3 6

Twitter 10 10 49 13 2 3

Total 20 23 134 36 5 9

Nombre: Elicia Herrera Ferrada

Edad: 62 años Partido político: Independiente

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 125 8

Twitter 939 87

Total 1.064 95

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 8 2 8 72 2

Twitter 20 0 12 50 59

Total 28 2 20 122 61

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 0 0 0 7 1 0

Twitter 9 6 6 23 20 23

Total 9 6 6 30 21 23

112

-Coronel

Nombre: Leonidas Romero Sáez

Edad: 61 años Partido político: Renovación Nacional (RN)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 6.116 86

Twitter 6.631 149

Total 12.747 235

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 128 384 1.750 13.638 1.196

Twitter 29 13 65 603 604

Total 157 397 1.815 14.241 1.800

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 11 0 14 10 9 42

Twitter 9 0 33 7 37 63

Total 20 0 47 17 46 105

Nombre: Boris Chamorro Rebolledo

Edad: 33 años Partido político: MAS Región

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 5.287 286

Twitter 252 5

Total 5.532 291

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 358 1.930 1.663 19.950 3.303

Twitter 0 0 0 59 6

Total 358 1.930 1.663 20.009 3.309

113

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 18 7 217 22 0 22

Twitter 1 0 0 4 0 0

Total 19 7 217 26 0 22

Nombre: Federico Ewert Daza

Edad: 57 años Partido político: Partido Progresista (PRO)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook - -

Twitter 360 8

Total 360 8

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook - - - - -

Twitter 1 0 2 0 0

Total 1 0 2 0 0

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook - - - - - -

Twitter 0 2 0 0 0 6

Total 0 2 0 0 0 6

114

Nombre: Pedro Neira Milchio

Edad: 33 años Partido político: Partido Humanista (PH)

Redes sociales Cantidad de seguidores Mensajes publicados

Facebook 1.143 88

Twitter - -

Total 1.143 88

Red social Imagen/video Interacción

Amateur Profesional Respuestas Favoritos Retuits

Facebook 386 24 115 2.400 1.042

Twitter - - - - -

Total 386 24 115 2.400 1.042

Tipo de mensaje

Red Social Saludo Prensa Agenda Ideas Ataques Otros

Facebook 4 0 65 6 0 4

Twitter - - - - - -

Total 4 0 65 6 0 4

115

6.2 Entrevistas a cada candidato o a miembro de su equipo de trabajo.

-Álvaro Ortiz (Concepción), contestada por Marisol Sepúlveda, periodista.

-¿Cuántas redes sociales se integraron como parte de la campaña municipal y con qué

objetivo?

-Se utilizó Facebook para difundir contenidos del programa, recibir comentarios y aportes

al programa de un público virtual al que no necesariamente se alcanzaría a llegar en

actividades en terreno. Mientras que Twitter se utilizó para la llegada a líderes de opinión

con temas específicos.

-¿Cuántas personas trabajaron en el área de redes sociales durante la campaña?

-Tres Periodistas en jornadas parciales por turnos, un fotógrafo y un audiovisual.

-¿El equipo dedicado a las redes sociales tenía algún tipo de capacitación y/o

conocimiento particular en el uso de este tipo de herramienta?

-Conocimiento y experiencia profesional en el uso de redes sociales por su propio trabajo

en otros ámbitos, no con formación en diplomados ni algo parecido.

-De las redes sociales Twitter y Facebook, ¿intervenía en una de ellas el propio

candidato o sólo eran manejadas por el equipo?

-El equipo fue responsable de la gestión de contenidos de actividades y del programa, esto

es subir fotos e información, gestionar aportes de colaboradores (principalmente con fotos)

y hacer convocatoria a eventos públicos y su respectiva cobertura.

El alcalde se hizo cargo de postear mensajes y saludos a seguidores, comentar contenidos

de prensa, principalmente por tener tiempo acotado y priorización de actividades cara a

cara. Lo que se hacía en conjunto era compartir un monitoreo general de lo publicado y

definición de nuevos mensajes

-Tomando en consideración la totalidad de la campaña, ¿qué rol jugó el uso de redes

sociales como propaganda política en virtud de otras herramientas más tradicionales?

-Considerando el perfil de votantes del candidato, el uso de las redes sociales estuvo

orientado al público que no se cubría en actividades de terreno: ciudadanos más jóvenes

(adulto joven, profesionales) y líderes de opinión. Se buscaba masificar la difusión del

Programa 110 Ideas para Concepción y llamar a votar, dada la abstención que se preveía.

Quisimos marcar una diferencia en relación al uso que le dieron otros candidatos, utilizando

estas plataformas para entregar propuestas en vez de criticar, ofender o denostar a los

demás candidatos, porque también hubo ese uso por parte de otros.

-¿Se planificaron los mensajes que se iban a publicar tanto en contenido como día y

hora?

116

-Sí, se definieron etapas de la campaña y mensajes, como la construcción de un programa

de Gobierno Comunal concreto, con medidas precisas y coordinadas entre sí, más que

piezas individuales con “ofertones”. También se lanzó el llamado a Votar “Tú y20+”.

-Tanto en Facebook como en Twitter no se publicaron mensajes todos los días, sino

que en jornadas específicas, donde incluso se llegó a más de tres entradas por fecha y -

en general- el número de mensajes fue acotado. ¿Por qué? ¿Existió alguna estrategia

comunicacional en dicha definición?

-Se definió así para no saturar. Se fue revisando el contenido que entregaban otros

candidatos y nos pareció importante no saturar precisamente para no transformarse en un

spam electoral y porque el énfasis de la campaña estuvo en actividades en terreno, apoyo de

cartilleras y “puerta a puerta”, reuniones con organizaciones de barrio con las cuales se fue

fidelizando.

-¿Cómo calificaría el desempeño realizado en redes sociales durante la campaña?

¿Considera que fue un ítem determinante en el triunfo electoral y por qué?

-Fue un elemento que aportó no al conocimiento del candidato, que por su cargo de alcalde

ya era conocido, sino a la difusión de ideas, del programa y a mantener su presencia a nivel

masivo porque tampoco se hizo mucha prensa, sino sólo acciones puntuales, como

reuniones con líderes políticos y sociales. Creo que las redes permitieron reforzar un estado

de ánimo de la campaña y de la propuesta, unos soportes limpios, directos, con ideas

precisas.

*

-Cristián van Rysselberghe (Concepción)

-¿Qué redes sociales usó como parte de su campaña municipal y con qué objetivo?

-Ocupamos Facebook, Twitter e Instagram. El objetivo era llegar a más personas de las que

uno podría llegar físicamente. Con una pequeña inversión se lograba alcanzar con un

mensaje a miles de personas, mucho más segmentado.

-¿Cuántas personas trabajaron en el uso de sus redes sociales durante la campaña

municipal y qué labor cumplió cada uno de ellos?

-Bueno trabajaron dos personas; una más enfocada en Twitter y otra en Facebook. Lo que

pasa es que había una persona encargada de las redes sociales, en el sentido de estar

mirándolas y si ocurría algo responder y avisar oportunamente. Y otra persona tratando de

apoyarnos con el contenido, generar los videos, los mensajes, acorde con lo que queríamos

entregar como mensaje en la campaña.

-¿El equipo que estuvo a cargo de sus redes sociales durante su campaña municipal

tienen alguna capacitación, conocimiento específico o son profesionales en el tema?

117

-Era gente vinculada con las redes sociales. Uno era periodista y el otro publicista.

-¿Existieron mensajes que fueron publicados por usted? Si la respuesta es sí, ¿en qué

casos particulares ocurrió eso? -Yo claramente publiqué. Llegaba en la noche a ver los mensajes y responderlos. Publicaba

el mensaje en terreno, cuando estaba con alguna persona, nos sacábamos alguna foto y la

subíamos con algún mensaje. Yo subía publicaciones de terreno más que nada.

-¿Existió, por parte de su equipo, alguna planificación especial sobre qué contenido se

iba a publicar, qué día y en qué tipo de red social?

-Era más bien día a día la planificación. Había un hilo conductor que tenía que ver con tres

ejes de campaña (ciudad segura, ciudad limpia y ciudad viva) esos ejes se fueron marcando

en las redes sociales. Entonces, fuimos generando algunos videos asociados a esos ejes, y

los íbamos subiendo a las redes sociales. Paralelamente los íbamos alimentando con cosas

que yo me encontraba en terreno. Por ejemplo, la misma gente que se quejaba de los

basurales, ratones, inseguridad, la droga, o que derechamente decía que les faltaba más vida

a los niños, plazas en los barrios, ese tipo de cosas. Entonces, se hacía un video cada cierto

tiempo con estos ejes y se lanzaban por Facebook.

-Casi el 95% del contenido que usted publicó durante su campaña municipal incluía

fotografías o videos, ¿existió en ese comportamiento un objetivo comunicacional?

-Las imágenes llegan mucho más que las palabras, entonces a medida que nos íbamos

encontrando con situaciones o con cosas dignas de publicar lo hacíamos. La verdad habían

hartas cosas que mostrarle a la gente, de lo que estaba pasando en Concepción, y que la

gente no se da cuenta. En el fondo eran las mismas personas las que me iban comentando

como se sentían, y yo lo publicaba.

-Usted nunca publicó mensajes en donde se atacara directa o indirectamente a sus

contendores por la alcaldía, pero sí compartió publicaciones de cercanos como

Enrique van Rysselberghe o Sergio Bobadilla que sí lo hacían, por ejemplo, en actos

relacionados con la Municipalidad de Concepción, ¿por qué no publicó usted mismo

esas críticas?

-Mira o sea, no tenía ningún problema en criticar, de hecho o hice en varias ocasiones

mostrando la deficiencia que posee la actual administración. Tratamos de hacerlo más

propositivo posible, y ahora no está de más de vez en cuando las faltas que existe en la

administración, porque eso permite sobre todo a que las cosas funcionen dentro.

-Parte del contenido publicado no tenía ninguna relación con una campaña municipal,

por ejemplo, comentarios sobre un partido de Chile, ¿eso fue parte de una estrategia

comunicacional? Y si no lo fue, ¿cree que ayudó a su rol de candidato?

-Lo que pasa es que tratamos de publicar cosas que no fuesen tanta política, si uno es

persona. Sí, fue parte de la estrategia comunicacional, se había conversado que era una cosa

publicar mensajes personales, o respecto a otras cosas, como lo fue el partido de Chile. Era

118

una manera de adquirir cercanía con los seguidores, la verdad es que la idea era tratar de

vincularse lo más posible con la gente, y de repente comentar un partido permite

interactuar, que la misma gente vaya respondiendo, de generar un vínculo, lazos entre un

candidato y la comunidad, las personas. Esta estrategia aportó, claramente no fue suficiente,

sino hubiésemos ganado, pero si las redes sociales ahora están jugando un rol bien

importante. Como yo te digo, yo recorrí varios meses la ciudad, y no tuve la posibilidad de

llegar a todo el mundo, la única manera de llegar a las personas es usando redes sociales.

-¿Existió alguna red social que usted privilegió como una herramienta más para su

campaña municipal?

-Sí, usamos más Facebook con más esfuerzo. Hicimos más esfuerzo ahí porque por

Facebook está más virilizado, hay más gente que lo tiene. Me pasaba harto que la gente en

terreno si tenía Facebook, pero no Twitter o Instagram.

-¿Cómo evaluaría su desempeño comunicacional en las redes sociales durante su

campaña municipal? ¿Se cumplieron los objetivos planteados?

-Yo creo que se cumplieron los objetivos en cuanto a lograr llegar a más personas, ahora

siempre se puede mejorar, yo creo que en cuanto a calidad de los contenidos, en cuanto a

cantidad de seguidores. Imagínate que partí con cero seguidores, desde la nada. Yo creo

que fue bueno, se puede mejorar obviamente. Yo creo que le faltaron recursos a la campaña

comunicacional, generar básicamente mejores contenidos, en el fondo más contenidos y de

mejor calidad audiovisual.

-¿Cree que las redes sociales son una herramienta relevante dentro de todo el material

propagandístico utilizado en una campaña política, incluyendo “puerta a puerta” o

banderazos?

-Hoy día, como cambió la ley electoral, me parece que las redes sociales son bien

importantes, ya no se pueden poner carteles en las calles, entonces unas de las pocas

maneras que tenemos los candidatos para poder llegar a las personas y contarles lo que nos

gustaría hacer o cuales son nuestros focos es justamente la red socia. En ese sentido,

encuentro bien positivo que se cambien los letreros en las calles por libreros digitales

porque es más económico, más útil, menos contaminante, etc.

*

-Alejandra Smith (Concepción)

-¿Cuántas redes sociales utilizó durante su campaña municipal?

-Las tradicionales, que son Twitter y Facebook.

-¿Existió alguna que privilegió y por qué motivo?

-Privilegié las dos, porque ambas cumplen funciones distintas, ya que el Facebook es

mucho más masivo que el Twitter, así que las utilicé bastante.

-¿Cuántas personas trabajaron en el área de redes sociales?

119

-Trabajaron dos, pero yo trabajé directamente, soy yo la que manejaba mi Twitter, soy yo la

que manejaba mi Facebook, y esas personas me colaboraron con los contenidos.

-Si hubo otras personas, aparte de usted, ¿qué conocimiento o instrucción tenían

sobre el manejo en redes sociales?

-Quienes trabajaban conmigo sabían los lineamientos de la campaña, ellos me aportaban

ideas, me sugerían situaciones, las veíamos en conjunto, pero la que publicaba era yo. Yo

no suelto mi Facebook, tiene clave, igual que el Twitter. Trabajamos con un equipo que en

el fondo éramos cuatro personas: analizábamos el programa, sacábamos algunas cuñas y las

subíamos al Facebook y al Twitter, que son dos públicos objetivos a los que nos interesaba

llegar. Yo subía todo, ellos solo me colaboraban. Estas personas que me apoyaban eran

publicistas.

-Sobre los mensajes publicados, ¿existió alguna programación sobre el contenido,

fecha y hora en que se iba a publicar el mensaje?

-Cuando era pertinente, se publicaba a la hora que más o menos la gente ingresaba a las

redes sociales, que eso es en las tardes. Ese es el horario más utilizado durante la campaña

para subir información. A veces era durante el día, pero de preferencia después de las 18

horas. Hubo tarjetones que editamos, y hubo propuestas en cuanto a la visión de ciudad que

subíamos cada cierto tiempo a las redes.

-En general, ¿utilizó alguna estrategia en el uso de las redes sociales?

-No existía ninguna estrategia definida. Hacíamos reuniones una vez a la semana, nos

juntábamos y decidíamos con qué material íbamos a trabajar, luego veíamos los resultados

y la semana siguiente volvíamos a juntarnos para evaluar lo realizado. Creo que fue una

manera importante de difundir las propuestas de campañas y los compromisos para la

comuna.

-A diferencia de otros candidatos, usted publicó mensajes donde atacaba directamente

al candidato que iba a la reelección, ¿con qué objetivo lo hizo? ¿Considera que fue

una buena estrategia?

-Yo en ningún minuto he atacado a Álvaro Ortiz. Mi objetivo es transparentar situaciones

que en la Municipalidad se estaban cometiendo, que a mí en lo personal no me parecían. Yo

creo que no es mi estilo el atacar a las personas, creo que las cosas hay que decirlas por su

nombre, en ese sentido soy bien directa, no me gusta disfrazar las cosas. Considero que el

transparentar estas problemáticas, más allá si fue bueno o malo hacerlo, es hacerle entender,

a través de ellas, que la gente tiene derecho a saber lo que pasa dentro de un Municipio.

Porque en un Municipio es un mundo aparte, lo que son las licitaciones, como se trabajan

los recursos municipales, y eso hay que transparentárselo a la gente. Yo siempre dije que el

Municipio tiene que ser transparente, no debe pertenecer a un partido político, ni a un grupo

de gente, ni a los amigos, el municipio es abierto.

120

-Algunos mensajes publicados en Twitter no tuvieron ninguna reacción como

respuesta, retuit o favorito, ¿a qué cree que se debe?

-Hubo varios mensajes así. Yo creo que hay de todo, hay gente que no le interesa, hay gente

que está enfocada en los problemas de su comuna y esa gente es la que siempre va a estar

participando. Además, hay algunos, como en todas las cosas, que no les llamaba la atención

los mensajes. Ese fue un tema que lo evaluamos como estrategia en su momento, había que

ver que se priorizaba y que no.

-En otras oportunidades, en un mismo horario se publicó una gran cantidad de

mensajes, ¿se hizo estratégicamente o de forma espontánea?

-Fue una estrategia, que en unos días le dábamos fuerte a las redes sociales, otros días lo

calmábamos un poco, luego volvíamos a atacar, luego un receso, y después era paulatino.

Utilizamos todos los sistemas; el continuo, el moderado y el un poco más lento.

-¿Cómo evaluaría el uso de redes sociales que tuvo durante la campaña municipal?

-Yo creo que más que gastar en volantes impresos, yo creo que las redes sociales es tan

masivo, que no creo que alguien no tenga acceso a Facebook o a Twitter, sobre todo a

Facebook que es mucho más masivo, lo ve mucha gente, lo ven desde las poblaciones, lo

ven en todos lados. Creo que este es un tema que no hay que dejarlo atrás, en el Facebook

uno interactúa con la gente que le escribe, tanto internamente como abiertamente mediante

preguntas o consultas.

Destacaría la llegada que tiene en un público bastante masivo y diverso, así que creo

que eso se complementa con otras actividades para hacer una campaña que sea efectiva y

que llegue a la gente.

-¿Qué importancia le entregó a las redes sociales en relación al uso de otro tipo de

herramientas como el “cartilleo”, la propaganda en medios de comunicación y otros?

-Nosotros combinamos lo que son las redes sociales con trabajo en terreno, con “cartilleo”,

con visitar a la gente, con ir a reuniones a diferentes organizaciones.

*

-Juan Polizzi (Concepción). Respondió Ítalo Polizzi, integrante del equipo.

-¿Qué redes sociales se utilizó para la realización de la campaña municipal?

-Básicamente Facebook. Teníamos un Twitter pero la mayoría del trabajo se llevó a través

de Facebook.

-¿Cuántas personas manejaron las cuentas de redes sociales?

-Éramos 3 personas en total. Había otros chicos que eran más técnicos, y yo veía la línea

de contenidos.

-¿Qué conocimientos o capacitaciones tenían las personas que manejaron sus redes

sociales?

121

-A diferencia de otras campañas, donde había más dinero involucrado, cada jornada de

campaña era de voluntariado. Ya sea de gente que conoció al candidato por el barrio o por

el trabajo social anterior, o los jóvenes de las juventudes políticas de izquierda que se

sumaron a la campaña en el trayecto, lo que ahora vendría siendo el Frente Amplio.

Finalmente, si alguien le pegaba a algo y quedaba a cargo del asunto. En el tema más

técnico quedó gente que si bien no era especialista en el tema si había tenido trabajos

anteriores relacionados. Entenderás que muchos jóvenes manejan las redes sociales de

forma bastante expedita.

-¿Existió una estrategia detrás de los mensajes publicados en sus cuentas de redes

sociales? ¿Qué objetivo se buscaba?

-Claro, hubo reuniones para dirimir que cosas iban en que horario, hacía qué público. Pero

algo así como una campaña orquestada, como millonaria con agencia no hubo. Veíamos

que estaba muy limitado el tema para los nuevos candidatos, o para los candidatos que

tenían pocos medios debido a la nueva ley, si bien hacía que la gente de mayores recursos

no gastara tanto dinero, también nos limitaba a las campañas que históricamente habíamos

pegado afiches o pintado murales, que ahora ya no se podían hacer porque estaba

prohibidos. Frente a eso, decidimos ocupar la creatividad que había en hacerlo a través de

computadores, de redes sociales, con un fanpage, pasando por ahí todas las cosas que hacía

el candidato, con quien se iba juntando, los apoyos que iba logrando.

-¿Se estableció con anterioridad qué tipo de mensajes se publicarían, qué días y a qué

hora?

-Claro, se hacía una reunión semanal para determinar que íbamos a hacer esta semana, que

íbamos a priorizar y que actividades eran importantes teníamos en la semana para subir

fotos, hacer invitaciones, etc.

-Las publicaciones en las que aparecía con personas del ámbito nacional, como

Gabriel Boric, presentaron mayor interacción con sus seguidores, ¿existió una

estrategia detrás de esos mensajes? ¿Con qué objetivo se publicaron?

-En comparación a las candidaturas grandes que existían, de un alcalde actual y otra del

hermano de una ex alcaldesa, nuestra campaña poseía muchos menos recursos, y consistió

en ir sumando apoyo, entonces, cuando venía una personalidad relativamente importante,

Cristian Cuevas, Giorgio Jackson, etc, lo que hacíamos era darle bastante difusión a eso.

Avisarlo con anticipación, reenviarlo en las redes sociales. Darla bastante trabajo al apoyo a

nivel nacional a pesar de que nuestra candidatura no era solamente de un dirigente barrial

sino que también era una idea nacional que tenía relación con otras campañas en otras

ciudades por ejemplo con la de Valparaíso con Jorge Sharp.

-¿Por qué se enlazó las cuentas de Facebook y Twitter, para que lo publicado en la

primera red social se replicara en la segunda? ¿Cree que es certero publicar el mismo

mensaje en varias cuentas?

122

-A nosotros nos resultó más cómodo hacer eso, y nos dio bastantes resultados porque a

través del Facebook llegas a un público y a través de Twitter llegas a otro público. Hay

mucha gente que no tiene Twitter, y que a través del fanpage o de la misma página personal

del candidato se informaba de las cosas que estábamos haciendo. Pero Twitter es muy

importante para enviar noticias rápido de fácil viralización.

-¿Por qué no se publicó mensajes propios el día de la elección?

-Quisimos ser respetuosos de eso, la ley es más o menos clara en eso. Lo único que

subimos fue unas fotos del candidato votando, pero quisimos no hacer llamados a votar

porque tenemos entendido que es lo que correspondía, si otros candidatos lo hicieron es

otra cosa. Nosotros nos ajustamos a lo que dice la ley.

-¿Cómo evaluaría el uso realizado sobre las redes sociales en la campaña municipal?

-Si bien yo y otros compañeros más éramos los que íbamos viendo el día a día lo que se

subía. Nosotros como equipo nos sirvió bastante el hecho de estar en las redes sociales

porque era algo gratuito, algo que sale económico entre otras cosas, y para una campaña

como la de nosotros nos sirvió mucho. En general, yo creo que empezamos como bien

amateur, pero estuvimos en el mismo trayecto de la campaña viendo cómo mejorar algunas

cosas, y creo que logramos resultados bastante buenos.

Quizás de lo que me arrepiento es que empezamos muy amateur, entonces eso se

notaba un poco, con el tiempo lo fuimos profesionalizarlo, lo que nos sirvió para llegar a

votación joven, que no estaba votando.

-¿Qué importancia le entrega a las redes sociales como una herramienta más de

propaganda electoral, en relación a otras formas como el “cartilleo”?

-La importancia que tiene es que llega a un público mayor en menos tiempo, con un

fanpage que tenga hartos me gusta, es distinto al trabajo que se hace casa por casa. El

trabajo puerta a puerta se tiene que hacer porque es el más directo, es donde uno conversa

con la señora que no tiene internet o que no está siempre en eso, para que el candidato vea

que es lo que quiere la gente o las opiniones de la gente. Pero claramente las redes sociales

sirven para llegar a un público mucho más amplio en mucho menos tiempo.

*

-Yolanda González (Concepción)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal?

-Lo primero, es que todos sabes que yo no soy una mujer que viene del mundo político, por

lo tanto la red de comunicación social más grande que tuve fue trabajar en terreno, ir a

desayunos con los vecinos, trabajar. Y lo otro, fue trabajar la telefonía, las redes de internet,

el WhatsApp, Facebook, Twitter. Yo creo que estas cuatro redes sociales fueron las más

potentes, sobre todo los viajes a terreno, solamente nos basamos en eso.

123

-Del periodo investigado como periodo legal de campaña (desde el 24 de agosto hasta

el día de la elección), su uso de redes sociales comenzó posterior a esa fecha, ¿por qué?

-Es que nosotros, como Amplitud, no estábamos constituidos como partido en la región,

entonces fueron decisiones que se tomaron en el camino. Mira, nosotros nos constituimos

un mes antes, entonces nuestro trabajo comenzó el día que nos constituimos, que fue un

mes antes que fueran las elecciones.

-¿Quién se encargó de utilizar las redes sociales durante su campaña?

-Tuvimos una periodista que estuvo encargada durante el periodo de campaña, y los demás

que fueron algunos amigos. Pero ella fue principalmente quien se encargó de toda la parte

publicitaria.

-Si existió un equipo, aparte de usted, ¿qué capacitación o conocimientos tenían esas

personas relacionado con redes sociales?

-Yo no soy muy adicta a subir contenidos, para eso estaba nuestra periodista encargada de

redes sociales. Yo soy más de trabajo en terreno, me dediqué más a salir a tomar desayuno

con las personas, a conocer a la gente, ese fue la red social más grande que tuve.

-¿Existió una estrategia en los mensajes publicados en sus cuentas de redes sociales?

-No, todo fluía a medida que iba pasando el tiempo, y todo pasaba muy rápido. La idea era

mantenernos en sintonía con la gente.

-¿Cómo se planificó qué tipo de mensaje se iba a publicar y en qué fecha?

-La periodista se encargó de todo eso.

-En general, usted publicó una baja cantidad de mensajes en sus redes sociales y, por

lo mismo, tuvo poca interacción con los usuarios, ¿a qué se debió?

-Preferimos estar en terreno, y hay que reconocer que era el primer año que realmente

estaba en política, específicamente fueron tres a cuatro meses antes que empezara la

campaña. Si te fijas el terreno es mi fuerte.

-¿Cómo evaluaría el manejo de redes sociales que realizó durante su campaña

municipal?

-Fue un buen manejo, trabajamos con mucha gente en terreno, tomando desayuno con los

vecinos, conociendo a la gente uno a uno.

-¿Qué importancia le otorgó a las redes sociales como una herramienta más de

propaganda en una campaña municipal, en comparación con el cartilleo, instalación

de palomas, medios de comunicación y otros; como medio para darse a conocer a la

ciudadanía?

-Le otorgué importancia a lo de las palomas, pero no soy partidaria de llenar la ciudad con

basura, esa es mi política, porque siempre me fijé que siempre la ciudad estaba sucia por

124

eso, asique le di más importancia al trabajo en terreno, al persona a persona, y a la

telefonía.

*

-Leocán Portus (Talcahuano)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal? ¿Por qué?

-Todas las redes: Instagram, Facebook, Twitter. Claramente estamos en una sociedad

digitalizada, Chile es un país pionero en esto de que se ocupe harto la red social, y

lógicamente con las redes sociales vas a llegar a mucha más gente de lo que uno puede

llegar con el puerta a puerta, o con técnicas que se utilizaban en las campañas anteriores.

Aparte, esto es una herramienta a la que uno puede acceder a más gente, sobre todo al

público más joven.

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo que estaba relacionado con sus

redes sociales?

-Lo conformaban de 6 a 10 personas.

-¿Qué conocimiento específico sobre redes sociales tenían las personas que formaron

parte de su equipo?

-Eran periodistas, algunos comunicadores audiovisuales, todos enfocados en el área de las

comunicaciones

-¿Por qué comenzó a publicar mensajes en su Facebook sólo posterior al 20 de

septiembre?

-Creamos otro Facebook, porque el que tenía antes de concejal estaba completo, entonces

se creó otro Facebook de campaña. Yo siempre he publicado desde que soy concejal, hay

uno que es de campaña y otro que es personal. Siempre publicaba desde que abrí Facebook.

-¿Definió con anterioridad los mensajes que iba a publicar, junto con la fecha y hora?

-No, siempre se iba publicando de acuerdo a las actividades, dependiente donde íbamos

haciendo el día a día, lógicamente lo que era la propaganda política. Lógicamente dependía

del día a día, era difícil definirlo.

-¿Utilizó alguna estrategia específica sobre los mensajes que publicó en sus cuentas de

redes sociales?

-La estrategia que ocupamos fue que los mensajes era tratar de mostrar unidad del

conglomerado, creando videos con los distintos candidatos, concejales que nos apoyaban,

también se hizo una estrategia comunicacional con respecto al apoyo de ciertos personajes

políticos que estaban con nosotros. En general tratamos de utilizar el máximo de apoyo por

la situación que vivía el conglomerado en Talcahuano, que estaba un poco dividido,

entonces la idea era mostrar unidad.

125

-¿Por qué en Twitter no publicó ningún mensaje el día de la elección, como sí lo hizo

en Facebook?

-No me acuerdo bien, te mentiría si te diera alguna razón. Estábamos todos ocupados de las

elecciones, tendrías que hablar con mi equipo. No te podría decir por qué no lo hicieron,

quizás se les pasó solamente.

-¿Qué tan relevante fue contar con el video de apoyo de otras personas como Gastón

Saavedra, senadores, diputados, seremi y otros concejales? ¿Con qué objetivo se

publicó ese material?

-El objetivo era mostrar unidad entre el conglomerado y el candidato único, que era yo.

Lógicamente todas las fuerzas políticas de la Nueva Mayoría tenían su espacio dentro de

esta candidatura, ya que no era personalista sino del conglomerado.

-¿Por qué repitió algunos mensajes de forma exacta, publicados con diferencias de

minutos? ¿Fue un error?

-Puede ser que haya sido un error. Como teníamos tres Facebook quizás se coordinaron

mal.

-¿Por qué diferenció los mensajes publicados en Facebook y Twitter?

-Yo creo que los caracteres. En Facebook puedes publicar más extenso que en Twitter.

-¿Qué importancia tuvo dentro de su campaña el uso de redes sociales, en

comparación con otros elementos de propaganda como el cartilleo o las palomas?

-Yo creo que una de las ventajas es que es una herramienta de fácil acceso para llegar a la

gente. Un 30 o 40% de las personas ocupa las redes sociales, prácticamente andamos con

un computador en la mano, entonces sirve de mucho.

También tenemos un equipo de cartilleo, pero eso cuesta plata, son costos que se van

disminuyendo a la hora de llegar con otra herramienta a la población, en este caso las redes

sociales. Creo que sirve de mucho para llegar a la población, sin embargo es importante

analizar los resquicios legales para que se tome con seriedad y respeto esto, para que no sea

una herramienta para hacer daño a los candidatos, y no sólo a mí, sino que al resto también.

*

-Henry Campos (Talcahuano). Respondió Roberto Lucero, actual administrador municipal

de la Municipalidad.

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal? ¿Por qué?

-Utilizamos Facebook, Twitter y Youtube. Las escogimos porque nos dimos cuenta que la

mayoría de la gente se informa a través de Facebook de lo que pasaba en Talcahuano, por

ejemplo a través de páginas Talcahuano Informaciones” o “Terremoto Talcahuano”,

además ellos tiene alta cantidad de seguidores. En el caso de Youtube fue más informativo,

para trabajar con cápsulas.

126

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo que estaba relacionado con sus

redes sociales?

-Cuatro personas. Una responsable del equipo y que era community manager.

-¿Qué conocimiento específico sobre redes sociales tenían las personas que formaron

parte de su equipo?

-Aparte de la persona que se encontraba a cargo, no había nadie más que tuviera

conocimientos

-¿Por qué prefirió publicar mensajes relacionados a las actividades que realizaba

como visitas a personas, en vez de comentar acerca de su programa de campaña?

-Lo que generamos por publicaciones fueron videos que tuvieran relación con algunos de

los ejes de campaña como seguridad, educación u otros temas. Con eso esperábamos

generar mayor cercanía con la gente y conocían al candidato, porque ese era nuestro

principal objetivo, que conocieran al candidato.

-¿Por qué la mayoría de sus ideas sólo fueron publicadas en Twitter y cuando acudió a

algún debate o actividad relacionada?

-Lo que pasa es que durante los debates buscamos posicionarnos rápidamente a través de

los hashtag de los programas de televisión. Eso nos ayudó a posicionarnos como

candidatura.

-¿Por qué no escribió en Twitter el día de la elección, pero sí lo hizo en su fanpage de

Facebook?

-Teníamos más retroalimentación por Facebook, por lo mismo priorizamos esa red social

que otras, ahí también aprovechamos la posibilidad de hacer videos en vivo, que también

permite mucha interacción con la gente.

-Hubo días en que publicó más de 10 mensajes, ¿correspondió a alguna estrategia?

-Dependía de los flujos de actividades que teníamos durante el día, y también de la

retroalimentación que teníamos. Si veíamos que había más gente comentando, más mensaje

publicamos.

-¿Definió con anterioridad los mensajes que iba a publicar, junto con la fecha y hora?

-No, todo iba dependiendo de las actividades del día a día y ahí se iban tomando las

decisiones de acuerdo a lo que íbamos haciendo en terreno.

-¿Utilizó alguna estrategia específica sobre los mensajes que publicó en sus cuentas de

redes sociales?

-El objetivo era entregar información y que la gente se sintiera identificado con lo que

estábamos haciendo.

127

-¿Qué importancia tuvo dentro de su campaña el uso de redes sociales, en

comparación con otros elementos de propaganda como el “cartilleo” o las palomas?

-Creo que estaba en un segundo lugar. Lo más importante para nosotros era el contacto con

la gente y eso lo hicimos a través de puerta a puerta y viendo a los electores en los tacos

que se forman en la mañana. Notamos que el tema de los tacos fue más efectivo y fue

donde generamos más retroalimentación.

-¿Cómo evalúa el uso que le dio a las redes sociales durante su campaña?

-Dentro del poco conocimiento, creo que fue efectiva, le colocaría como nota un 6,

indudablemente.

*

-Jaime Peñailillo (Talcahuano)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal? ¿Por qué?

-Facebook y Twitter. Las utilicé porque la persona que teníamos, que era voluntario,

también tenían que salir a terreno, entonces el tiempo no nos dio para poder utilizar otra

forma de comunicar nuestras propuestas. Además no confiábamos mucho en utilizar las

redes sociales, la verdad es que para mí no era tan importante o prioritario trabajar a través

de las redes sociales, porque veíamos las estadísticas de muchas personas que tenían mucho

trabajo en redes sociales, que eran candidatos, y el aporte llegaba después en la votación,

era mínimo. Entonces yo pensaba que en 3 meses necesitábamos más que nada la presencia,

trabajar en puerta a puerta, y es por eso que dejamos de lado las redes sociales.

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo que estaba relacionado con sus

redes sociales?

-Teníamos dos personas.

-¿Qué conocimiento específico sobre redes sociales tenían las personas que formaron

parte de su equipo?

-Tenían un conocimiento básico, eran aficionados que les gustaba el tema. Eso sí, la

persona encargada era audiovisual, quien nos acompañaba a los terrenos. La verdad es que

no teníamos personas con mayores experiencias.

-¿Por qué eliminó el fanpage de Facebook que utilizó para su campaña?

-Porque era justamente para la campaña.

-¿Por qué en Twitter, durante el periodo legal de campaña, sólo publicó el 11 de

septiembre? ¿Qué pasó con el resto de los días y por qué no retomó la publicación de

mensajes?

-Porque no teníamos la capacidad y no la considerábamos. Yo creo que la persona que

estaba encargada de Twitter vio la relevancia del día 11 y publicó.

-¿Definió con anterioridad los mensajes que iba a publicar, junto con la fecha y hora?

128

-No, no lo definimos con anterioridad.

-¿Utilizó alguna estrategia específica sobre los mensajes que publicó en sus cuentas de

redes sociales?

-No, no había estrategias, todo era espontáneo en la campaña.

-¿Qué importancia tuvo dentro de su campaña el uso de redes sociales, en

comparación con otros elementos de propaganda como el “cartilleo” o las palomas?

-Yo diría que en porcentaje fue mínimo, hablamos de un 10%, teníamos 5 mil amigos y

sacamos 7 mil votos, entonces no todos lo que te siguen en redes sociales están contigo, a

veces están por otras cosas.

*

-Miguel Rivera (Hualpén). Respondió Edward Jara, periodista.

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal? ¿Por qué?

- La principal fue Youtube, en donde presentamos nuestras 40 propuestas, mientras que en

Facebook se compartieron las actividades. No utilizamos Twitter porque estratégicamente

se determinó así, que no era una red social que permitiera publicar propuestas por su

cantidad limitadas de caracteres.

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo que estaba relacionado con sus

redes sociales?

-Hubo dos personas encargadas de las redes sociales, porque en general los equipos no eran

muy grandes, pero también publicaba el propio candidato de acuerdo a las cosas que se

enviaban.

-¿Qué conocimiento específico sobre redes sociales tenían las personas que formaron

parte de su equipo?

-Ninguno tenía conocimientos sobre Marketing, porque se trató de gente que trabajó de

forma voluntaria.

-Usted publicó muchas fotografías de cada actividad que realizaba, un promedio de

30, ¿cree que es punto a favor tener un gran uso de la imagen en las redes sociales?

-El objetivo publicar tantas fotografías con gente es que eso demuestra que el candidato no

está solo, sino que existe un apoyo y un respaldo detrás de todo esto. Si no se mostrara que

existen electores con él, sería una desventaja. Ahora, eso lo hacía cualquier persona que

anduviera con él, con los teléfonos inteligentes es muy fácil hacer eso en la actualidad.

-¿Definió con anterioridad los mensajes que iba a publicar, junto con la fecha y hora?

-No, el propio candidato decidía lo que se iba a publicar y los criterios que se iban a utilizar

para eso. Cuando nos juntábamos con el equipo se hablaban algunas temáticas, pero

finalmente siempre era él quien tenía la última palabra sobre lo que se hacía y lo que no.

129

-¿Utilizó alguna estrategia específica sobre los mensajes que publicó en sus cuentas de

redes sociales?

-En general sólo era promover la campaña, utilizar las redes sociales no es el objetivo final,

sino que es la difusión de lo que estábamos haciendo.

-¿Por qué nunca publicó mensajes relacionados con los otros candidatos ni con la

gestión de la entonces alcaldesa Lagos, de la que usted representaba su continuidad?

-Porque se intentó hacer una campaña limpia, en la que sólo se hablara de nuestras

propuestas y no de lo que estaban haciendo los demás. Ahora, creo que fue un error, porque

el resto de los candidatos basaron sus campañas en atacar a Miguel Rivera y nunca nos

defendimos, por cumplir con esta idea, pero mucho de lo que se dijo quedó en el

inconsciente colectivo como que era una realidad. Quizás sí debimos atacar.

-¿Qué importancia tuvo dentro de su campaña el uso de redes sociales, en

comparación con otros elementos de propaganda como el cartilleo o las palomas?

-Tenía entre segunda o tercera prioridad. Para nosotros lo primero y más importante era el

puerta a puerta, luego teníamos la publicidad con las palomas, después nos preocupábamos

de las redes sociales y finalmente de los medios de comunicación.

-¿Cómo evalúa el uso que le dio a las redes sociales durante su campaña?

-Hay algunos errores que se cometieron, pero también considero que las redes sociales son

un arma de doble filo, en donde tus contrincantes pueden estar mirando y adelantarse a lo

que uno está realizando, por eso quizás la tendencia es a publicar menos.

*

-Gabriel Torres (Hualpén)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal? ¿Por qué?

-Facebook principalmente, Twitter en menor escala. Utilicé principalmente el Facebook

porque es de uso más masivo, es de mayor conocimiento, principalmente muchas de las

familias de los sectores de estratos medios y bajos es el Facebook fuertemente, uno usa el

contacto directo. Facebook es más personal que el Twitter.

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo que estaba relacionado con sus

redes sociales?

-No eran más de tres personas.

-¿Qué conocimiento específico sobre redes sociales tenían las personas que formaron

parte de su equipo?

-Era gente que siempre anda con uno sacando fotografías, las publicaban, etc. Todos

hacíamos un poco de todo, todos nos encargábamos de mantener las redes sociales activas.

130

-¿Por qué le dio preferencia al uso de su fanpage en Facebook y no así a su cuenta de

Twitter?

-Porque el Facebook es mucho más masivo que el Twitter. En los estratos medios bajos no

es tan fuerte el tema del Twitter, además que te da una cantidad determinada de caracteres,

tienes que abreviar bastante, quizás la gente más informada lo utiliza más. La gente de los

estratos medios bajos, las dueñas de casas utilizan más el Facebook, de hecho, la junta de

vecinos lo utiliza fuertemente para dar a conocer sus reuniones.

-¿Definió con anterioridad los mensajes que iba a publicar, junto con la fecha y hora?

-No, hay muchas cosas que se van dando de forma natural, en forma espontánea. Hay otras

cosas que son la imagen corporativa, el tema de colores se ve con anterioridad, pero lo que

tú me dices no, en la misma campaña van saliendo. Se planifica la estrategia, la forma,

como llegar, donde enfocarse, etc.

-¿Utilizó alguna estrategia específica sobre los mensajes que publicó en sus cuentas de

redes sociales?

-No, en mi caso quizás tendré que profesionalizar un poco más eso, pero mis mensajes iban

saliendo de manera más natural, espontáneo. Lo que pasa es que yo utilizo

permanentemente Facebook desde hace años y siempre voy publicando lo que voy

haciendo, que actividades tengo, donde estoy, lo cual no era muy extraño, o una

herramienta muy nueva el utilizar redes sociales.

-¿Qué importancia tuvo dentro de su campaña el uso de redes sociales, en

comparación con otros elementos de propaganda como el cartilleo o las palomas?

-Fuerte, porque era un elemento de apoyo, y te permite seguir en vivo, prácticamente, a las

personas, para saber que está haciendo, saber si el personaje está en una u otra parte y eso

es una gran herramienta de apoyo, es interactiva y la gente opina, uno le responde. Es una

herramienta muy valiosa, y a uno lo mantiene en contacto directo con la persona.

*

-Katherine Torres (Hualpén). Respondió Oscar Schwaner.

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal? ¿Por qué?

-Nosotros utilizamos Facebook, el fanpage de en ese tiempo candidata y un Twitter. La

candidata tenía sus redes sociales propias, pero las cambiamos he hicimos un fanpage, un

Facebook y un Twitter nuevo.

Lo utilizamos más que nada por un tipo de manejo, hay horarios en los que, dependiendo

del uso de los hashtag, puedes tener mayor cantidad de adeptos, de me gusta y de retuit. Lo

mismo ocurre con el tema del fanpage, veíamos que tenía mayor impacto en las personas

más adultas, y en cierto horario cuando publicábamos también teníamos más cantidad de

visualizaciones tanto de fotos y videos que realizábamos. No así con Twitter, que era más

del mundo joven, pero aun así teníamos una mayor llegada en nuestros comentarios, más

que la otra red. En Facebook llegábamos al adulto joven de 35 años para arriba y en Twitter

131

llegábamos de 35 años para abajo. Era más que nada para enfocar el efecto comunicacional

de la campaña

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo que estaba relacionado con sus

redes sociales?

-Teníamos un equipo de trabajo de 4 personas

-¿Qué conocimiento específico sobre redes sociales tenían las personas que formaron

parte de su equipo?

-Las personas que conformaban el equipo de trabajo no tenían ningún conocimiento

específico. Había un audiovisual que nos preparaba los videos que nosotros lanzábamos en

las redes, y un fotógrafo que no era fijo en el equipo. Las fotos que subíamos eran de las

actividades en las cuales yo acompañaba a la candidata e iba sacando las fotos en el

momento, íbamos twiteando y posteando en el instante.

-¿Qué relevancia tiene el haber publicado mensajes de personas que estaban en el

extranjero y que no eran conocidas?

-Yo creo que era importante porque el mensaje de la candidata daba a conocer la

transversalidad de nuestra campaña, que era la imagen que proyectaba ella, y segundo,

proyectar la imagen de cambio porque hubieron muchos extranjeros que vivieron en

Hualpén durante la administración anterior y reconocían lo bueno que se hizo pero también

reconocían que era necesario que Hualpén renaciera, que tuviera este cambio, este golpe de

timón con relación a la administración municipal anterior.

-¿Por qué utilizó más su cuenta en Facebook que la de Twitter?

-Veíamos que tenía mayor impacto, nosotros subíamos videos donde se lanzaban las

propuestas, eran compartidas alrededor de 400 veces, reproducidas mínimo unas 4 mil

veces. En visualizaciones lo que más llegamos a tener en un video fueron 33 mil

reproducciones. Nos dábamos cuenta que teníamos que potenciar bastante el fanpage,

porque era básicamente el foco de atención de nuestro electorado.

-Precisamente, ¿por qué no publicó ningún mensaje del día de la elección en Twitter,

pero sí lo hizo en Facebook? , además considerando que ganó.

-Primero, yo creo que eso es parte de la emoción, segundo, parte de que nosotros éramos un

equipo bastante reducido, no teníamos un equipo de comunicaciones, uno de campaña,

equipo en terreno y otro electoral. Yo andaba con la candidata todo el día, era

administrador de las redes sociales, le sacaba fotos, era encargado de campaña, era

apoderado general. Éramos más circo de chamorro que un equipo grande de

comunicaciones.

-¿Definió con anterioridad los mensajes que iba a publicar, junto con la fecha y hora?

-No, nosotros en la mayoría de nuestras publicaciones, diría que un 90% era de corte

espontaneo. Informábamos en tiempo real que estábamos visitando tal organización, que

132

estábamos realizando tal gestión, vamos a asistir al concejo comunal, porque nuestra

candidata era concejala en ejercicio, etc.

-¿Utilizó alguna estrategia específica sobre los mensajes que publicó en sus cuentas de

redes sociales?

-No, nosotros nos pusimos de acuerdo de que un domingo a tal hora debería estar a lo más

publicada en las redes las propuestas. Nosotros no teníamos ese detalle de hacer reuniones

semanales, lo único que fue programado con alguna estrategia fue que el domingo a las 22

horas tenían que estar arriba las propuestas de campaña, porque era la hora en la cual más

nos visitaban, y más impacto tenían nuestras publicaciones.

-¿Qué importancia tuvo dentro de su campaña el uso de redes sociales, en

comparación con otros elementos de propaganda como el cartilleo o las palomas?

-Yo creo que a nosotros nos da la oportunidad de poder acercar al candidato hacia la gente,

puesto que el candidato obviamente, sobre todo si es una autoridad en ejercicio, tiene que

tener la voz de su investidura, y el tiempo que le queda libre aprovecharlo para hacer la

campaña. Entonces cuando se ve un video con una propuesta, con palabras sencillas,

directas o con maquetas, se puede llegar a mayor gente que con un cartilleo, que con una

cartilla o un volante simple.

*

-Elicia Herrera (Hualpén)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal? ¿Por qué?

-Utilicé una página web, mi Facebook, mi Twitter y WhatsApp. Las utilicé porque son más

instantáneas, Facebook está dirigido a la comunidad en general, es más específico en

cuanto al grupo de amigos, tienen amplia cobertura, Twitter también porque te comunicas

tanto en el interior como en el exterior

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo que estaba relacionado con sus

redes sociales?

-Tú sabes que yo soy una persona independiente, por ende mi equipo era de voluntarios,

vecinos, amigos. Básicamente a mí me gusta administrar mi propia cuenta.

-¿Qué conocimiento específico sobre redes sociales tenían las personas que formaron

parte de su equipo?

-En las redes sociales era sólo yo quien las administraba, no había nadie con conocimientos

específicos que llevara el tema.

-¿Por qué le dio preferencia al uso de Twitter y no así a su cuenta de Facebook?

-Le di a las dos la misma preferencia, eran paralelos. La página web que tuve la hicimos al

final, y ahí hubo una persona que me cooperó sólo en la página, pero no la ocupé mucho.

133

-¿Por qué, en general, sus mensajes no tenían mucha relación con la campaña

municipal y sí con otro tipi de cosas como contingencia, pero no local?

-Bueno en el Facebook eran cosas más locales y en el Twitter algunas cosas también. Pero

en general me gusta opinar acerca de lo que leo, lo que veo, sobre lo que me impacta del

ámbito nacional.

-¿Cree que la faltó promocionar más las propuestas que tenía como candidata?

Considerando que hubo poca precisión acerca de sus ideas.

-Mis ideas estaban publicadas también, con un plan bien detallado por área, que estaba en

la página web y en el Facebook. Tal vez faltó tiempo, en esto de la prohibición que hubo de

los nuevos tiempos, reglamentación que hubo en la campaña. Hubo distorsión y poca

claridad de cuando se podía comenzar a usar las redes sociales. Yo siento que fue un

noviciado que pagamos en las municipales, obviamente se debería corregir para las

próximas elecciones. Todo fue tarde para nosotros.

-¿Definió con anterioridad los mensajes que iba a publicar, junto con la fecha y hora?

-Hacíamos una planificación anterior, pero esto no era una cuestión pagada, aquí no se le

pagaban a personas para que nos ayuden, profesionales, es más, siento que la política tiene

que ser muy transparente, a mí no me gusta ofrecer trabajo mientras no tengamos la

autoridad para ello.

-¿Utilizó alguna estrategia específica sobre los mensajes que publicó en sus cuentas de

redes sociales?

-Bueno, no sé si se le puede llamar estrategia, pero siempre eran mensajes dirigidos a

remover la conciencia, a que nos diéramos cuenta de cómo habían sido las cosas y cómo

podíamos hacerla mejor. Es tan corto lo que uno puede escribir en Twitter, y en Facebook

puedes escribir más pero tampoco puedes escribir grandes textos. Siempre tratamos de

hacer pensar a los vecinos, pastores, dirigentes religiosos, deportivos, culturales, vecinales,

de la responsabilidad que tenemos, el mensaje fue dirigido a ellos.

-¿Qué importancia tuvo dentro de su campaña el uso de redes sociales, en

comparación con otros elementos de propaganda como el cartilleo o las palomas?

-Mi campaña se basa en voluntarios, entonces tal vez ahí faltó más coordinación, pero eso

lo tienes que hacer con un equipo estable y cerrado, que se le cancele un sueldo. A mí como

te digo no he recibido ni planeo recibir financiamiento.

*

-Leonidas Romero (Coronel)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña de candidato a alcalde por Coronel?

-Utilizo, no solamente en mi campaña, Twitter y Facebook

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo específicamente en redes

sociales?

134

-Bueno, me ayudaban dos personas, pero no era un equipo de trabajo, El Twitter y el

Facebook lo manejo yo.

-¿Qué capacitación o conocimiento tenían ellos respecto al uso de las redes sociales?

-Mi Twitter y mi Facebook lo manejo yo, no hubo capacitación ni nadie especializado más

que yo, era todo obra mía.

-¿Existió una estrategia previa sobre qué contenido iban a publicar, formato y

horario?

-No, nada. Le explico, cuando tengo tiempo, algo que comunicar, lo hago. Eso sí, tengo

algo que es recurrente, escribo todas las mañanas un “Pan de vida” o mensaje bíblico,

debido a que soy evangélico. No tenía programación, un equipo, todo lo hago cuando me

nace. Yo decidía qué publicar, cuando lo sentía, me nacía lo iba haciendo. Lo hice ayer,

hoy y lo seguiré haciendo.

-En varias oportunidades criticó y atacó tanto al Gobierno como al resto de los

candidatos de su comuna, ¿con qué objetivo lo hizo? ¿Se cumplió?

-A los candidatos de mi comuna no, porque era sólo un candidato, al Gobierno lo critico y

lo sigo criticando. Si usted ve mi Twitter hoy día, lo sigo criticando. Yo me hago cargo de

lo que digo.

-Todos los días publicó un mensaje bíblico, ¿tuvo relevancia en su campaña

municipal? ¿Con qué fin lo hacía?

-Yo soy evangélico por convicción, los mensajes bíblicos no los hago para ganar votos,

sino porque me nacen. No tengo idea si gano o pierdo votos, ni me interesa

-En su cuenta de Facebook publicó muchas actividades con fotografías y videos ¿por

qué no hizo lo mismo en su cuenta de twitter, donde casi el 1% de sus mensajes tenía

alguna imagen gráfica?

-Porque son situaciones diferentes, el Facebook me permite explayarme más que los 140

caracteres del Twitter.

-En Facebook hizo uso de las transmisiones en vivo, de hecho su cierre de campaña lo

transmitió por parte en más de 50 videos, ¿qué importancia tuvo esa herramienta

como parte de su campaña?

-Lo que publico en Facebook es lo que me permite esa instancia, y en Twitter publico lo

que me permite los 140 caracteres. Parece que no tuvo ninguna importancia porque perdí.

-¿Qué relevancia le dio a las redes sociales versus otros formas de hacer propaganda

como el puerta a puerta o las palomas?

-Las redes sociales son un arma muy poderosa. De hecho, aquí en Coronel hubo una página

llamada “Coronel sin Censura” que durante 2 años estuvieron denostando y desprestigiando

a la gente. Le pedí al autor de esa página que demostrara en tribunales que yo era ladrón,

135

sin vergüenza, traficante, porque eso era lo más suave que publicaba, y resulta que hasta el

día de hoy estoy esperando que en denuncie de eso. Hay gente que cree en eso que se

publica de forma anónima, hoy día las redes sociales se ocupan para denostar y atacar a la

gente. Todas las instancias para hacer propaganda son bienvenidas.

-¿Cómo evalúa su uso de redes sociales durante la campaña y el rol que cumplió como

una forma más de hacer propaganda y llegar a la ciudadanía?

-Parece que no fue el mejor desempeño, porque perdí la elección al municipio, y ganaron

quienes ocuparon las redes sociales para mentir o engañar.

*

-Boris Chamorro (Coronel)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña municipal? ¿Por qué?

-Bueno, eso obedecía a una estrategia comunicacional, organizado con algunos jóvenes de

nuestra comuna, que buscaban posicionarnos en las redes sociales, con un segmento cautivo

de la población como lo son los jóvenes. En ese sentido, utilizamos Facebook, Twitter y

Youtube.

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo que estaba relacionado con sus

redes sociales?

-Eran tres personas.

-¿Qué conocimiento específico sobre redes sociales tenían las personas que formaron

parte de su equipo?

-Uno era periodista, un profesor básico y un administrador público.

-¿Por qué le dio preferencia al uso de su fanpage en Facebook y no así a su cuenta de

Twitter?

-Básicamente porque era una relación más directa. Nosotros tratamos mucho con lo

instantáneo, de mostrar al candidato en lo instantáneo, donde estaba, y así subir fotografías

de las actividades. Facebook es una herramienta que sirve para poder acercarnos a la

ciudadanía, pero también nos permite poder tener una comunicación con la ciudadanía,

porque en muchas ocasiones abríamos foros y debates acerca de algunos temas que a

Coronel le aquejaba.

-¿Definió con anterioridad los mensajes que iba a publicar, junto con la fecha y hora?

-Eso obedecía a una planificación, obedece realmente al trabajo que realizaba en equipo

más íntimo de la candidatura, y que eso se traducía en poder subir ciertos niveles de

contenido que eran de interés. Ya que estos se iban haciendo en base a mediciones,

encuestas que lanzamos durante el periodo electoral.

136

-¿Utilizó alguna estrategia específica sobre los mensajes que publicó en sus cuentas de

redes sociales?

-Poseíamos reuniones semanales, nos reuníamos todos los días lunes. Como equipo nos

reuníamos los días lunes y planificábamos las actividades de la semana, desarrollábamos

campaña para aumentar los seguidores de nuestro fanpage, hacíamos algunas actividades

interactivas, premiaciones y concursos en redes sociales, para generar dinamismo e

interacción.

-¿Cómo evalúa el uso que le dio a las redes sociales durante su campaña? ¿Qué

volvería a hacer y qué no?

-La verdad es que mucha sobreexposición, eso se debería evaluar. Pero de las cosas que si

volvería hacer sería lo instantáneo, seguir mostrando ya no un candidato, sino que un

alcalde más cercano, de poder estar presente en las redes sociales, la interacción con la

ciudadanía, potenciar el crecimiento de suscritos.

-¿Qué importancia tuvo dentro de su campaña el uso de redes sociales, en

comparación con otros elementos de propaganda como el cartilleo o las palomas?

-Nosotros despegamos una campaña territorial bien potente, estábamos muy presentes en la

calle, tuve la oportunidad de recorrer la comuna 3 veces completa. Por lo tanto, el plano de

las redes sociales y el territorial iban de la mano, íbamos desarrollando todo

instantáneamente, subiendo esas cosas a las redes sociales, preguntábamos el parecer,

íbamos poniendo problemáticas y soluciones para las distintas quejas de la comuna.

*

-Federico Ewert (Coronel)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña de candidato a alcalde por Coronel?

-Utilicé Facebook, Twitter e Instagram.

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo específicamente en redes

sociales?

-Mi equipo de trabajo lo conformaban cuatro personas.

-¿Qué capacitación o conocimiento tenían ellos respecto al uso de las redes sociales?

-Estas personas tenían conocimiento en el uso de las redes sociales. Eran jóvenes que

habitualmente usan las redes sociales y tienen habilidad para eso.

-¿Existió una estrategia previa sobre qué contenido iban a publicar, formato y

horario?

-Sí, había una estrategia comunicacional sobre los temas contingentes de la comuna.

-¿Cómo decidió lo que iba a publicar?

-Todas las publicaciones pasaban por mi filtro, porque era yo el que las decidía, el

contenido, la publicación y las fotos que se publicaban

137

-¿Por qué borró su fanpage una vez ocurridas las municipales?

-No lo he borrado, solo no es visto, lo tengo inactivo nada más. Cuando quiera lo puedo

volver a activar.

-¿Por qué en su cuenta de Twitter no hizo ninguna alusión a su campaña entre agosto

y octubre del 2016?

-Porque acá en Coronel no usan Twitter muchas personas. Al público al que yo quería

llegar no utiliza Twitter.

-¿Con qué objetivo publicaba en Twitter?

-Lo hacía más que nada para mis compañeros de partido, ya que ellos sí utilizan Twitter.

-¿Qué relevancia le dio a las redes sociales versus otros formas de hacer propaganda

como el puerta a puerta o las palomas?

-Mira la verdad el voto lo deciden las personas mayores de 40 años, y las redes sociales

habitualmente son el 90%, me atrevería a decir, son gente menor a 40 años, así que no le di

casi ninguna importancia.

-¿Cómo evalúa su uso de redes sociales durante la campaña y el rol que cumplió como

una forma más de hacer propaganda y llegar a la ciudadanía?

-Regular más que nada, porque se formaban debates en cada publicación, siempre eran los

mismos. La red social no es masiva para la gente que decide las votaciones y las

candidaturas no es relevante las redes sociales, esa es la verdad. La mejor campaña era la

puerta a puerta.

*

-Pedro Neira (Coronel)

-¿Qué redes sociales utilizó durante su campaña de candidato a alcalde por Coronel?

-Facebook, YouTube, y un poco de Twitter.

-¿Cuántas personas conformaban su equipo de trabajo específicamente en redes

sociales?

-Mi equipo de trabajo fue conformado por dos personas.

-¿Qué capacitación o conocimiento tenían ellos respecto al uso de las redes sociales?

-Sí, alguna de ellas sí. Eran comunicadores audiovisuales

-¿Existió una estrategia previa sobre qué contenido iban a publicar, formato y

horario?

-Hubo estrategia, se trabajó en el formato, y programación de publicación.

-¿Cómo decidió lo que iba a publicar?

138

-Había un calendario de actividades, de acuerdo a eso nosotros teníamos que producir

información, sobre eso tenía que haber mínimo una publicación diaria.

-¿Por qué enfatizó en publicar las actividades que realizaba (banderazos, programas

de televisión o de radio) versus fomentar la entrega de sus ideas de campaña?

-Lo que pasa es que cuando vemos el tema audiovisual, los contenidos se trataban a través

de radio y televisión. Esas actividades eran generadoras de contenido, de hecho hay partes

de los programas que se cortaban y publicaban porque ahí estaban los contenidos. Los

contenidos siempre estuvieron dispuestos en el internet. Nosotros fuimos la única

candidatura de la región creo, que teníamos la plataforma del concejo de transparencia

donde estaba todo nuestro programa, entonces los contenidos siempre estuvieron a

disposición de la gente, cosa que los otros candidatos no tenían.

-¿Qué relevancia tuvo sacarse fotografías o grabar videos junto a personajes de

connotación nacional como Vlado Mirosevic? ¿Qué objetivo tenía? ¿Se cumplió?

-Directamente marcar de donde éramos nosotros. Lo que nosotros estábamos armando en

ese tiempo es lo que se conoce hoy como Frente Amplio, entonces este es un tema

estratégico, para que la gente entendiera que no estábamos solos en esta lucha, porque lo

que nos decían siempre a las candidaturas independientes es cuantos éramos detrás de un

candidato.

-¿Qué relevancia le dio a las redes sociales versus otros formas de hacer propaganda

como el puerta a puerta o las palomas?

-Mira, hay una relevancia importante, pero no es una relevancia mayor a lo que debe ser el

proceso con las personas. Los videos que se distribuían por YouTube, evidentemente era

nuestro trabajo social más importante, y marcaban la importancia en el acercamiento a las

personas dando a entender que se podían hacer las cosas de otra manera.

-¿Cómo evalúa su uso de redes sociales durante la campaña y el rol que cumplió como

una forma más de hacer propaganda y llegar a la ciudadanía?

-La verdad es que yo creo que nos faltó utilizar más las redes sociales, en el sentido de

canalizar ese descontento. Quizás ahí está la discusión de la utilidad de las redes sociales,

ya que no es lo mismo sentir el apoyo de 2 mil o 4 mil personas y que eso no se traduzca en

el voto. El tema de las redes sociales es que es algo líquido, de repente el apoyo que se

muestra no se concreta en el voto.

139

7. REFERENCIAS DOCUMENTALES

An amazon.com company. (2017). The top 500 sites on the web. Recuperado en:

http://www.alexa.com/topsites

Arda, Z., & Fernández, C. (2012). Social media, autoimagen e imagen de la marca. Ad

Comunica, 3, 231-234.

Arellano, R. (26 de noviembre de 2013) El vocal que funó a Shakespeare Mozart

Armstrong: "Subir la foto de su carné fue un error sin mala intención". SoyQuillota.

Recuperado en http://www.soychile.cl/Quillota/Sociedad/2013/11/26/215743/La-

exclusiva-confesion-del-vocal-que-subio-foto-del-carnet-de-Shakespeare.aspx

Barrios, E. (2012). Políticos españoles en redes sociales, ¿es posible la conversación?

Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña,

ALICE.

BBVA Research. (2016). Contexto digital Alianza del Pacífico. Recuperado de

https://www.bbvaresearch.com/wpcontent/uploads/2016/09/Contexto_Digital_Alian

za_Pacifico_e.pdf

Becker, H. Naaman, M., & Gravano, L. (2011). Beyond Trending Topics: Real-World

Event Identification on Twitter. ICWSM, 11(2011), 438-441.

Berland, L. (2016) #ThisHappened in 2016. Twitter. Recuperado en:

https://blog.twitter.com/official/en_us/a/2016/thishappened-in-2016.html

140

Benasayag, M. (2007). Nunca más solo: el fenómeno del móvil. La Oveja Roja.

Boyd, D., Golder, S., & Lotan, G. (2010). Tweet, tweet, retweet: Conversational aspects of

retweeting on twitter. En System Sciences (HICSS), 2010 43rd Hawaii International

Conference on (pp. 1-10). IEEE.

Cabalin, C. (2014). Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las

protestas estudiantiles en Chile. Comunicar, 22(43), 25-33.

Campos, E. (2015). Movimientos de protesta en internet: un estudio de caso sobre la

campaña "Yo no presto el voto" en Facebook. Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136653/Tesis_ECampos_Mg_fina

l.pdf;sequence=1

Casas, M. (2013) Twitter, ¿herramienta para la expresión privada, la participación pública o

la construcción de acuerdos? La participación en redes sociales desde la teoría de la

Acción Social. Comunicación total en la sociedad de la ubicuidad. Revista Razón y

Palabra.

Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios

y la política. Telos, 74, 13-24.

Castro, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Norteamérica

ISSN 1870-3550. Recuperado en:

141

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

35502012000100008&lng=es&tlng=es

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Lima. Editorial

Universidad Ricardo Palma.

Chile eligió no votar: 65% marca abstención histórico en procesos electorales, El

Mostrador (24 de octubre de 2013). Recuperado de:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/10/24/chile-eligio-no-votar-65-marca-

abstencion-historica-en-procesos-electorales/

Contraloría General de la República. (2016). Instrucciones con motivo de las elecciones

municipales del año 2016. Recuperado en:

https://www.contraloria.cl/portalweb/documents/451102/1903070/Oficio8600_16.p

df/b0beabb2-4a12-4ed1-b4e7-b278693caa38

Contreras, R. (2010). Percepciones de estudiantes sobre el Aprendizaje móvil; la nueva

generación de la educación a distancia. Recuperado en:

http://repositori.uvic.cat/handle/10854/2245

Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet.

Fundamentos en humanidades, 12(24), 219-229.

De Azcárate. P. (1872). Obras completas de Platón. Madrid. Biblioteca Filosófica.

142

Débil proceso electoral: con abstención del 59% se confirma predecible triunfo de

Bachelet, El Mostrador. (15 de diciembre de 2013). Recuperado de:

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2013/12/15/debil-proceso-electoral-con-

abstencion-del-59-se-confirma-predecible-triunfo-de-bachelet/

De Ugarte, D. (2007) El poder de las redes. ISBN: 978-84-611-8873-4

Díaz, I., & Candón, J. (2014). Espacio geográfico y ciberespacio en el movimiento 15M.

Scripta Nova, 18, 463-499.

Esteinou, J. (2003). La Revolución del Ciberespacio y la Transformación de la Sociedad de

Principios del Siglo XXI. Revista Electrónica Razón y Palabra Nº36, México.

Disponible en: http://www. cem. itesm. mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores.

García, J. S. (2012). Las redes sociales en las estrategias de comunicación: del Prestige a

Fukushima

García, V. & Fabila, A. (2014). Nomofilia vs. Nomofobia, irrupción del teléfono móvil en

las dimensiones de vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios en

comunicación. Revista Razón y Palabra, volumen (86)

Gomes, W., Fernandes, B., Reis, L. and Silva, T. (2009). "’Politics 2.0’: a campanha online

de Barack Obama em 2008”. Revista Sociologia e Politica, 17(34), pp.29-43

143

Guadían, O., Rangel, C. y Llinares, J. (2012): Análisis de Redes de Influencia en Twitter. II

Congreso Español de Recuperación de Información. Recuperado en:

http://users.dsic.upv.es/grupos/nle/ceri/papers/ceri2012_guardian.pdf

Guerrero, F. (16 octubre de 2012) Municipales 2.0: La importancia de las redes sociales. 24

Horas. Recuperado de:

http://www.24horas.cl/politica/municipales2012/municipales-20-la-importancia-de-

las-redes-sociales-350087

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la investigación. México. McGrav-Hill

Hernández, M. (2011) Sujeto y comunicación: bases de la transformación social.

Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en:

https://manuelhborbolla.files.wordpress.com/2011/09/sujeto-y-comunicacic3b3n-

bases-de-la-transformacion-social.pdf

Ifop pour Orange et l’Association des Maires de France. (2010). Les usages politiques du

web 2.0. Recuperado en: http://www.ifop.com/media/poll/1470-1-study_file.pdf

Interactive Adverstising Bureau (IAB). (2015). VI Estudio Redes Sociales de IAB Spain.

Recuperado en: http://www.iabspain.net/wp-

content/uploads/downloads/2015/01/Estudio_Anual_Redes_Sociales_2015.pdf

144

Internet World Stats. (2017). Internet Usage Statistics. Recuperado en:

http://www.internetworldstats.com/stats.htm

Islas, O., & Ricaurte, P. (2013). Investigar las redes sociales. Comunicación total en la

sociedad de la ubicuidad. México: Razón y Palabra.

Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental,

36(6), 521-527.

Fernández Torres, M. J.; Paniagua Rojano, F.J. (20|12) “El poder de las redes sociales en

La política y en los movimientos sociales”, Congreso Alice, Madrid.

La Tercera y Analitic miden a candidatos en redes sociales, La Tercera. (sin fecha).

Recuperado en http://www.latercera.com/noticia/la-tercera-y-analitic-miden-a-

candidatos-en-redes-sociales/

Ley 20.568. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de enero de 2012.

Mayans, J. (2002). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio.

Barcelona: Gedisa.

Mischaud, E. (2007). Twitter: Expressions of the whole self. An investigation into user

appropriation of a web-based communications platform. London: Media@ lse.

Retrieved October, 20, 2011.

145

Miraflores, E. & Hernández, J. (2004) Lenguaje SMS: la alfabetización de los jóvenes en el

siglo XXI. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias

educativas, (11), 121-130.

Miró,M.(2015). La comunicación política en la era digital. El papel de Facebook en la

ciberdemocracia y como espacio de diálogo entre políticos y ciudadanía en España

(tesis de magíster). Universitat Jaume, Castellón, España.

Moral Toranzo, F. (2009). Internet como marco de comunicación e interacción social.

Recuperado en:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2816/b15488809.pdf?sequence=

1

Moya M. & Herrera. S. (2015). Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación política

más avanzada. Arbor, 191 (774), 257.

Observatorio Político Electoral Icso Udp. (2012). Los ricos también votan. Participación

electoral según nivel socioeconómico de las comunas en la Región Metropolitana.

Recuperado en: http://www.icso.cl/wp-content/uploads/2012/11/Informe-

Abstenci%C3%B3n.pdf

O’ Mahoney, O. (16 de mayo de 2012). “¿Qué si Twitter es rentable? No tengo por qué

responde”. El Correo. Recuperado en:

http://www.elcorreo.com/vizcaya/20120506/tecnologia/jack-dorsey-caracteres-

twitter-201205061043.html

146

Orihuela, J.L. (2012). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma

que cambió la red. Austral Comunicación (1) 101-103.

Parrilla, E. (2007). Alteraciones del lenguaje en la era digital. Revista Científica Comunicar

(30). 131-136

Pear Analytics. (2009). Twitter Study. Recuperado en: https://pearanalytics.com/wp-

content/uploads/2009/08/Twitter-Study-August-2009.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile y Gfk Adimark. (2016) Encuesta Nacional

Bicentenario. Recuperado de http://encuestabicentenario.uc.cl/wp-

content/uploads/2016/11/UC-ADIMARK-2016_USO-DE-REDES-SOCIALES.pdf

Ramos, A. Herrera, J. y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con

aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 17(34), 201-209.

Ravettino, A. (2013). Los “nuevos intermediarios culturales” de la lectura. Cambios en la

difusión de libros en la era digital. En X Jornadas de Sociología. Facultad de

Ciencias Sociales, Universidad de Buenas Aires.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23ͣ. Ed.). Madrid.

http://dle.rae.es

Rodríguez, A.B. (2008). Comunicación en las redes sociales. eUniverSALearning’08,

26(28).

147

Rodríguez, O. Hernández, R. Torno, L. García, L. Rodríguez, R. (2005). Telefonía móvil

celular: origen, evolución, perspectivas. Revista Ciencias Holguín XI (1)

Rodríguez, R. & Ureña, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta

en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, (10), 89-116.

Romero, A. (2011). Las redes sociales y el 15-M en España. Telos: Cuadernos de

comunicación e innovación, 89, 111-116.

Sanmiguel, P. E. (2002). Situación del cuerpo en internet: Callejón sin salida de la teoría de

la comunicación. Desde el Jardín de Freud-Revista de Psicoanálisis, (2), 110-118.

Simón Abril, P. (Ed). (1885). La Política. Madrid. Ediciones Nuestra Raza.

Slavinsky, G. (2015). Género, política e Internet. Universidad de Buenos Aires.

Recuperado en: http://www.alice-comunicacionpolitica.com/abrir-

ponencia.php?f=e107600396b0ae40ca3f46519f249201.pdf

Slimovich, A. (2012) Apuntes sobre las discursividades políticas en el Facebook de

Mauricio Macri. Trampas de la Comunicación y la Cultura; no. 72

Soengas, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una

alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 21(41), 147-156.

Stophubbing. (2013). Recuperado en: http://stopphubbing.com/

148

Subsecretaría de Telecomunicaciones, División de Política Regulatoria y Estudios. (2015).

Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet. Gobierno de Chile.

Recuperado en: http://www.subtel.gob.cl/wp-

content/uploads/2015/04/Presentacion_Final_Sexta_Encuesta_vers_16102015.pdf

Subsecretaría de Telecomunicaciones. (2017). Series conexiones Internet móvil.

Recuperado de http://www.subtel.gob.cl/estudios-y-estadisticas/internet/

Treré, E. (2013). YoSoy132: la experiencia de los nuevos movimientos sociales en México

y el papel de las redes sociales desde una perspectiva crítica. Educación Social.

Revista de Intervención Socioeducativa, 55, 112-121.

Túñez, M. y García J.S. (sin fecha). Las redes sociales: del Prestige a Fukushima.

Universidad Santiago de Compostela. Recuperado en: http://www.ae-

ic.org/tarragona2012/contents/comunicacions_cd/ok/147.pdf

Twitter. (2017). Hitos de Twitter. Una selección de los momentos más importantes.

Recuperado en: https://about.twitter.com/es/company/press/milestones

Zafra, R. (2010). Un cuarto própio conectado:(ciber) espacio y (auto) gestión del yo (Vol.

5). Fórcola Ediciones.