Análisis de la Productividad y los Costos Laborales ... · en capital), lo cual se traduce en un...

26
César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009

Transcript of Análisis de la Productividad y los Costos Laborales ... · en capital), lo cual se traduce en un...

César AlvaradoEspecialista DIEFBanco Central de Reserva

Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios RealesEl Salvador 1990-2009

Orden de la Exposición

1. Marco Teórico Productividad, Costos Laborales, Competitividad

2. Metodología Índices de Productividad y Costos Laborales Unitarios RealesBase 1990

3. Análisis de Resultados período 1990-2009

4. Conclusiones y Recomendaciones

Marco Teórico - Productividad

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

TIPO DE MEDICIÓN TIPO DE PRODUCTIVIDAD

Medición Parcial

Producto ÷ Trabajo

Producto ÷ Capital

Producto ÷ Materiales

Producto ÷ Energía

Medición Multifactorial

Producto ÷ (trabajo + capital)

Producto ÷ (trabajo + capital + energía)

Producto ÷ (trabajo + capital + materiales)

Medición Total o Productividad Total de los Factores

Producto ÷ Insumos

Bienes y servicios ÷ todos los recursosproducidos utilizados

Marco Teórico - Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

(Garay, 2004): El costo laboral unitario (CLU) refleja el costo incurrido por lasempresas para remunerar el trabajo equivalente a la producción de cadatrabajador

Costo Laboral Unitario Real = Salarios Reales ÷ Productividad Laboral

Marco Teórico - Competitividad

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

Guerrero (1999): condición objetiva de un competidor frente a sus competidores en elmercado, que le permite utilizar las habilidades, recursos, conocimientos, atributos, etc.,de los que sus competidores carecen o que estos tienen en menor medida.

EstrategiasCorto plazo: abaratar los costos de producciónLargo plazo: políticas de competitividad sistémica

La competitividad puede estimarse por los costos unitarios en la producción de bienescomercializables (particularmente los costos laborales) ya que determinan los precios delos bienes finales con que se compite en los mercados nacionales e internacionales. Esto esla Competitividad-Precio.

Relación Productividad-Costos Laborales-Competitividad

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

• La carencia de dotaciones factoriales ventajosas en capital, avancetecnológico y recursos naturales en países como El Salvador, hace que elúnico factor de producción que le proporcione competitividad sea la altaproductividad y bajos costos laborales, con lo cual ofrecen su producción enlos mercados internacionales a precios más bajos en relación a suscompetidores

• La competitividad de una economía está en función de la productividad ycostos unitarios de producción del Sector Bienes, en la medida que al estarexpuestos a la competencia exterior presentan precios atractivos enrelación a las empresas competidoras, de manera que podrán ganar cuotasde mercado globales

Metodología - Productividad

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

Producción por Trabajador = Producción Total ÷ Empleo Total

PIB real (BCR)

Ocupados (DIGESTYC)

Metodología Costos Laborales Unitarios Reales

Datos utilizados:

Salarios Medios Cotizables (ISSS)

Índice de Precios al Consumidor (DIGESTYC)

Índices de Productividad

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

Limitantes de la Metodología

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

• Es más recomendable calcular la productividad por bajo el enfoque de productividadlaboral horaria (producción ÷ horas trabajadas) ya que resulta menos procíclica que laproductividad por trabajador; sin embargo, no se dispone de la información de horastrabajadas.

• El dato de Ocupados incluye a todos los tipos de ocupación al interior de una unidadproductiva, y no solamente a los trabajadores directamente relacionados con laproducción.

• Los salarios medios cotizables del ISSS corresponden únicamente a los ocupados en elsector formal, por lo que no representa de forma completa los salarios de todos losocupados de la economía.

• Sin embargo, la información del ISSS al ser un registro administrativo es más precisa encomparación a la información que DIGESTYC recopila con la EHPM por medio de larespuesta de una muestra (errores de muestreo).

Interpretación de Resultados

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

Los resultados deben interpretarse como índices que muestran latendencia sobre el comportamiento de las variables analizadas.

No reflejan un dato específico sobre la unidades producidas porun trabajador durante un período (en el caso del índice deproductividad) o el costo en unidades monetarias que representaun trabajador por unidad producida (en el caso del ICLUR).

Cambios estructurales en producción y empleo

29.0

17.411.0

28.4

25.6

27.8

42.6

57.061.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1978 1990 2006

Agropecuario Industria Servicios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

% Ocupados por Sector

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Estructura Productiva de El Salvador

(1978, 1990, 2006)Estructura del Empleo por Sector Económico en

El Salvador (1990-2009)

Fuente: Matrices Insumo-Producto, Banco Central de ReservaFuente: Elaboración propia sobre la base de información de DIGESTYC

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

Comportamiento Productividad y Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índice

PRODUCTIVIDAD ICLUR

Índice de Productividad e Índice de Costos Laborales Unitarios Reales de El Salvador (1990-2009)

35.9%

-46.7%

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC.

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

Comportamiento Productividad

Índices de Producción, Empleo y Productividad

de El Salvador (1990-2009)

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Índice

Producción Empleo Productividad

88.9%

39.0%

35.9%

Algunos factores explicativos:

• Reconstrucción del país entre 1992-1996 y el fomento de lasexportaciones.

• Desaceleración de la inversiónpública y privada entre 1997- 1999,restricción al crédito, caída preciosdel café y pérdidas agrícolas por elhuracán Mitch.

• Privatización servicios de telefonía yenergía eléctrica.

• Terremotos de 2001 y posteriorreconstrucción

• TLC con Estados Unidos en 2005

• Crisis económica desde 2007

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC.

Comportamiento Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índices

Productividad Salarios nominales IPC Salarios Reales

Índices de Productividad, Precios al Consumidor, Salarios Nominales y Salarios Reales de El Salvador

(1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC.

206.4%

122.0%

35.9%

-27.5%

Comportamiento Productividad y Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Índices

Sector Bienes Sector Servicios Economía

Índice de Productividad de El Salvador

por Sector Productivo (1990-2009)

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Índice

Sector Bienes Sector Servicios Economía

Índice de Costos Laborales Reales Unitarios de El Salvador

por Sector Productivo (1990-2009)

Estos resultados se explican por la mayor cantidad de capital fijo por unidad de producto utilizada en el sector Bienes (producción intensivaen capital), lo cual se traduce en un costo unitario inferior al del sector Servicios, que son más intensivos en factor trabajo y con menoresniveles de productividad, debido al poco avance técnico implementado en su producción.

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTIC Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTIC

78.1%

35.9%

-11.2%

-16.3%

-46.7%

-60.8%

Comportamiento Productividad y Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

220.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Índice

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Economía

Índices de Productividad de El Salvador

por Sector Económico (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTIC

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

ICLUR

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Economía

Índice de Costos Laborales Unitarios Reales de El Salvador

por Sector Económico (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTIC.

77.8%

57.5%

-11.2%

35.9% -46.7%

-16.3%

-58.9%

-57.0%

Comportamiento Productividad y Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

80.0

120.0

160.0

200.0

240.0

280.0

320.0

360.0

400.0

440.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Índice

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Explotación de Minas y Canteras

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTIC

Índices de Productividad ramas de actividad económica

del Sector Primario de El Salvador (1990-2009)

La productividad de la rama Agricultura, Silvicultura, Caza

y Pesca presenta un comportamiento creciente con menores

fluctuaciones en comparación a Minas y Canteras.

La menor productividad en 1998, 2001 y 2009 atienden a la

pérdida de cultivos por el huracán Mitch, los terremotos y la

tormenta Ida, ocurridos en esos años, respectivamente.

En 2005 la recuperación de la productividad provino, en

parte, por el auge en la producción de cultivos no

tradicionales de exportación, impulsados por la firma del TLC

con Estados Unidos.

La productividad del sector enfrenta grandes limitaciones

por el escaso cambio técnico y deficiencias en el uso de

agroquímicos y fertilizantes.

Minería y Canteras presenta una alta productividad debido

al uso de bienes de capital en su proceso productivo; sin

embargo, su aporte en la economía es bajo, por lo que no

impacta significativamente en la productividad en el país.

77.8%

238.9%

Comportamiento Productividad y Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Índice

Industria Manufacturera Construcción

Índices de Productividad ramas de actividad del

Sector Secundario de El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTIC

Mayor productividad de la Industria en 2005

por el impulso derivado del TLC con Estados

Unidos.

Mayor producción y empleo generado por las

industrias azucarera; productos elaborados de la

pesca; productos de la imprenta y de industrias

conexas; productos lácteos; papel, cartón y sus

productos; y maquila.

Mayor productividad de la Construcción en

1992, 2001 y 2002 por trabajos de reconstrucción,

posteriores a la guerra civil y los terremotos,

respectivamente.

Caídas del sector entre 1994 y 1997 asociadas

con el menor crecimiento de la inversión pública

y privada, mientras que la reducción en los

últimos años responde al poco dinamismo del

sector a consecuencia de la crisis económica.

61.5%

14.3%

Comportamiento Productividad y Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

40.0

70.0

100.0

130.0

160.0

190.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índice

Electricidad, Gas y Agua Comercio, Restaurantes y Hoteles

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Financiero, Bs. Inmuebles, Alquileres, Servicios a Empresas

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTIC

Índice de Productividad ramas de actividad económica del Sector Terciario El Salvador

(1990-2009)

76.9%

56.0%

-50.1%

-11.9%

-2.2%

13.5%

Comportamiento Productividad y Costos Laborales

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

30.0

50.0

70.0

90.0

110.0

130.0

150.0

170.0

190.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

ICLUR

Electricidad, Gas y Agua Comercio, Restaurantes y Hoteles

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno

Índice de Costos Laborales Unitarios Reales por Actividad

Económica del Sector Terciario de El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTIC.

35.2%

-24.3

-55.9%

-47.8%

13.3%

-10.1%

Implicaciones

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

Inflación Dual

• El Sector Bienes por ser productos transables expuestos a lacompetencia internacional buscan reducir costos eincrementar la productividad de los trabajadores, lo cualconduce a obtener menores precios de mercado para losBienes.

• El Sector Servicios al pagar mayores salarios traslada dichoscostos al precio de venta, alterando así la estructura de costosde aquellos productores de bienes que utilizan servicios en susprocesos productivos.

Rentabilidad Empresarial

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

La diferencia entre las tasas de crecimiento de la productividad y la tasa de crecimiento de los salarios reales

constituye una medida de la rentabilidad empresarial (Estrada y Salido, 2001a).

-20.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

%

Var. ICLUR Tasa de Rentabilidad

Tasa de Variación Anual del Índice de Costos Laborales Unitarios Reales y Tasa de Rentabilidad Empresarial.

El Salvador (1991-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTIC

Promedio: 3.3%

Rentabilidad Empresarial

Marco Teórico

Metodología

5.2

7.16.2

-0.2 2.6 2.2

6.8

-2.8

6.3-0.4 2.9 3.4

1.02.1 2.9 1.5 2.2

0.1 -2.6

7.7

2.7

8.4

-6.0

1.0 1.7

-4.0

-5.6

0.6

-1.6

1.3 1.2

-0.7

4.2 3.7

0.30.3

4.0

-3.8

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Participación de los Sectores Bienes y Servicios en la Tasa de Rentabilidad Empresarial. El Salvador (1991-2009)

Bienes Servicios

Resultados Conclusiones

Los niveles de rentabilidad son mayores en las actividades productoras de Bienes que en los Servicios

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Tasa de Rentabilidad (%)

ICLUR

ICLUR Bienes ICLUR Servicios Rentabilidad Bienes Rentabilidad Servicios

Índice de Costos Laborales Unitarios Reales y Tasa de

Rentabilidad por Sector Productivo de El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTIC. Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTIC.

Conclusiones y Recomendaciones

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

1. La productividad y los costos laborales proporcionan una señal sobre la competitividad que un país o sus sectoresproductivos pueden tener en el comercio internacional.

2. En El Salvador, las unidades productivas recurren al fomento de la productividad y a los bajos niveles de costoslaborales para lograr una competitividad-precio. Entre 1990 y 2009 la productividad creció 35.9% y los costoslaborales unitarios reales disminuyeron 46.7%

3. Las producción de Bienes presenta mayores niveles de productividad y un descenso en sus costos laborales unitariosreales, en contraste con las actividades de Servicios, por los siguientes factores:

+ la producción de bienes es intensiva en capital y los servicios son intensivos en factor trabajo

+ La exposición de los bienes al comercio exterior, que los orienta a la minimización de costos para lograrcompetitividad

4. Las actividades económicas con resultados más favorables en niveles de productividad y costos laborales unitariosreales son Agropecuario, Minas y Canteras, Industria, Comunicaciones y Electricidad, Gas y Agua; por el contrario, elSector Financiero, Servicios del Gobierno y Comercio, Restaurantes y Hoteles registraron resultados desfavorables.

Conclusiones y Recomendaciones

Marco Teórico

Metodología Resultados Conclusiones

5. Dado que la mayor proporción de la producción nacional y de trabajadores salvadoreñoscorresponden a los Servicios, cualquier política que busque elevar los niveles deproductividad tendría que estar orientada principalmente a este sector, para que suconsumo intermedio en la producción de bienes contribuya de forma efectiva a lacompetitividad precio.

6. Dichos niveles de productividad en los Servicios podrían alcanzarse mediante una mayorpreparación y especialización del recurso humano y el uso de tecnologías que incentivenlas economías de escala.

7. A pesar que los menores costos laborales de los Bienes contribuyen a su competitividad, esimportante complementar la estrategia de la competitividad precios con innovaciones deprocesos, productos y organizaciones que incrementen la productividad.

Gracias por su atención