Analisis de la tematica del blog medsi

5
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” FACULTAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI. FACILITADOR: MAESTRANTES: Ing. Msc. Astudillo, Carlena Ing. García, Marcel Ing. Jiménez, Vanessa Análisis Metodología MEDSI

Transcript of Analisis de la tematica del blog medsi

Page 1: Analisis de la tematica del blog medsi

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

FACULTAD DE POSTGRADOMAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL

NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI.

FACILITADOR: MAESTRANTES:

Ing. Msc. Astudillo, Carlena Ing. García, Marcel

Ing. Jiménez, Vanessa

Ing. Marcano, Lorena

Julio, 2015

Análisis Metodología

MEDSI

Análisis Metodología

MEDSI

Page 2: Analisis de la tematica del blog medsi

METODOLOGIA SELECCIONADA PARA NUESTRO DISEÑO DE SISTEMA

La metodología seleccionada para la realización de nuestro diseño de sistemas es la de JONAS MONTILVA. Jonás Arturo Montilva Calderón es un profesor titular del Departamento de Computación de la Escuela de Ingeniería de Sistema de la Universidad de los Andes (ULA).

Obtuvo el título de ingeniero en sistemas en la ULA en1976. En 1981 obtuvo el grado de M.sc en Computación y Ciencias de Información de la Universidad Case Wersten Reserv, Ohio, Estados Unidos. En 1993 fue conferido el grado de Ph.D. en la escuela de Computación de la Universidad de Leeds, Inglaterra. El tema principal de su tesis doctoral se enmarcó en el área de la Ingeniería de Software Orientada a Objetos, con aplicaciones a los Sistemas de Información Gerencial, Geográfica y Multimedia.

La metodología MEDSI es un sistema operativo el cual permite desarrollar sistemas de información, es un sistema el cual ha sido aceptado y aprobado por muchos años que a través del tiempo se ha ido modificando por el ciclo de vida de un sistema, que no le permiten ser útil al pasar los años por que nacen nuevas exigencias y tienen que ir actualizando para que el mismo pueda ser operativo.

Esta metodología es muy completa ya que cuenta con una estructuración muy acorde a las necesidades de la ingeniera en programación, ya que cuenta con una serie de pasos lo cual permite una fácil adaptación del sistema, esta serie de pasos van desde lo más grande hasta lo más pequeño para así el que utilice el sistema pueda entenderlo y manejarlo.

Es muy completa ya que cubre todas las fases de un sistema de información, desde su primer paso que es definir el proyecto hasta el último paso que es la prueba del sistema, esta serie de fases a su vez tienen pasos a seguir para así facilitar el uso del mismo.Y lo mejor de este sistema es que es modificable y adaptable pueden incorporar nuevos elementos o quitar algunos que ya no necesiten.

Ahora explicaremos cada fase de esta metodología:

FASE l: A raíz del surgimiento de nuevas necesidades y requerimientos, la organización designa a un gerente de proyecto cuya primera misión es definir el proyecto, esto es, justificar el desarrollo de un nuevo sistema de información, establecer su factibilidad y de ser factible, planificarlo. El resultado de esta fase se resume en los informes Preliminar y de Factibilidad y en el Plan del Proyecto, el cual coordinará todas las tareas del proyecto.

FASE 2: Si el proyecto es factible y su desarrollo es aprobado, entonces se inicia el proceso de desarrollo de un nuevo sistema de información. En esta fase el gerente organiza el grupo de desarrollo, iniciando de inmediato un análisis del contexto en el cual se va a ubicar el sistema. Para ello se recaba toda la documentación relacionada, se analiza el ambiente, la estructura y los procesos del sistema ampliado (marco del sistema de información). Si existe un sistema actual de información, éste se analiza a fin de detectar sus deficiencias, fallas y problemas mediante la construcción de un modelo.

Page 3: Analisis de la tematica del blog medsi

FASE 3: Se determina, junto con los usuarios, los requerimientos que debe satisfacer el nuevo sistema de información. Así mismo, se establecen las funciones, restricciones y atributos de calidad del sistema, los cuales se ensamblan en la Especificación Funcional y se resumen en un informe del Nuevo Sistema.

FASE 4. Se producen diferentes prototipos o diseños preliminares del sistema que satisfagan la especificación funcional, para luego seleccionar el más conveniente a la organización. Este prototipo se describe en el informe del Diseño Preliminar. La Configuración Técnica describe las características del equipo y los programas de apoyo requeridos por el prototipo.

FASE 5: Se realiza un diseño detallado de los diferentes componentes del sistema de información tomando como referencia el prototipo del sistema; este diseño se ensambla en el paquete de diseño. Adicionalmente, se elabora el Plan de Pruebas del los diferentes componentes del sistema.

FASE 6: Se construye el sistema de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño y se explica detalladamente cada prueba en las respectivas Especificaciones de Prueba.

FASE 7: Se prueba el sistema en base a las especificaciones de prueba y se elabora un plan para la implantación del sistema.

FASE 8: Se implanta el sistema de información mediante el adiestramiento de los usuarios, la conversión del sistema existente la recientemente construida (puesta operación) y la entonación inicial del sistema de información. Finalmente, se entrega sistema a los usuarios y al grupo de mantenimiento junto con el Informe Final del proyecto.

Para la construcción de un Sistema Automatizado es necesario tener conocimiento de en qué consiste el Análisis y Diseño de un Sistema de Información. Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.

Es importante saber que en un proyecto de sistemas de información o para cualquier proyecto en general se necesita realizar un informe preliminar luego de hacer un estudio detallado de lo que se quiere lograr con la aplicación de este proyecto, lo cual contribuirá tanto para el analista como para la organización a saber qué es lo que se va hacer, que se espera obtener, hasta donde se debe llegar, quienes intervienen en el desarrollo del proyecto y como se va a realizar; esto servirá de ayuda para continuar con un mayor grado de confianza el desarrollo de dicho proyecto.

De igual manera saber que se ha logrado y como lo hemos logrado, para así corregir los posibles errores que se presenten y para esto se utiliza el enfoque metodológico y el cronograma de ejecución. En el análisis y diseño de sistemas de información es necesario llevar un orden de lo que se está haciendo para lograr con mayor efectividad la aplicación del sistema.