Analisis de Lactofenol

7
Análisis de resultados Teniendo en cuenta cada uno de los resultados obtenidos de dicho procedimiento se puede decir que: En el montaje en fresco con azul de lactofenol el colorante actúa como un puente ácido y es usado para la tinción directa del micelio micólico, que se torna de color azul claro, pues cuenta con tres funciones básicas e importantes a la hora de observar hongos del tipo moho, obtenidos de determinada muestra: Destruir la flora acompañante. El acido láctico conserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al interior del fúngico generando una película “protectora”. Útil para realizar examen directo de cultivos debido a su eficiencia de visualizar perfectamente las estructuras fúngicas. No obstante este método permite observar hongos en su estado parasitario, sin modificación, así como evaluar su abundancia. Así pues, se examine otra parte de la muestra entre porta y cubre pero solo puede hacerse una muestra de escasa consistencia. Por otro lado, valga añadir que la serie de muestras observadas permitieron la aparición de variedad de estructuras y la oportunidad de poder agrupar o identificar en la clasificación pertinente así: Los siguientes hongos presentan un sistema de reproducción que obedece a esporas asexuales: Aspergillus niger, A. fumigatus, Penicillium, Zygomices, Fusarium, Microsporum gypseu, Cladosporium y Trichophytum tosurams

description

análisis de lactofenol

Transcript of Analisis de Lactofenol

Análisis de resultados

Teniendo en cuenta cada uno de los resultados obtenidos de dicho procedimiento se puede decir que:

En el montaje en fresco con azul de lactofenol el colorante actúa como un puente ácido y es usado para la tinción directa del micelio micólico, que se torna de color azul claro, pues cuenta con tres funciones básicas e importantes a la hora de observar hongos del tipo moho, obtenidos de determinada muestra:

Destruir la flora acompañante. El acido láctico conserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de gradiente osmótico con relación al interior del fúngico generando una película “protectora”. Útil para realizar examen directo de cultivos debido a su eficiencia de visualizar perfectamente las estructuras fúngicas.

No obstante este método permite observar hongos en su estado parasitario, sin modificación, así como evaluar su abundancia. Así pues, se examine otra parte de la muestra entre porta y cubre pero solo puede hacerse una muestra de escasa consistencia.

Por otro lado, valga añadir que la serie de muestras observadas permitieron la aparición de variedad de estructuras y la oportunidad de poder agrupar o identificar en la clasificación pertinente así:

Los siguientes hongos presentan un sistema de reproducción que obedece a esporas asexuales: Aspergillus niger, A. fumigatus, Penicillium, Zygomices, Fusarium, Microsporum gypseu, Cladosporium y Trichophytum tosurams

[]

Pero en la práctica se observó en el microscopio esporangiosporas (fig # 1) lo cual se pudo dar por contaminación, mal procedimiento de realizar los montajes etc.

Observar fig# 2

[1] Hongos microscópicos saprobios y parásitos: métodos de laboratorio. TERESA MIER, CONCHINTA TORIELLO Y MIGUEL ULLOA.

Pag: 30 y 31

Penicillium

Este género se caracteriza por formar conidios en una estructura ramificada semejante a un pincel que termina en células conidiógenas llamadas fiálides. En la figura 5.1 se esquematizan los tipos de conidióforos del género Penicillium, cuyas ramificaciones se ubican formando verticilos. Si hay sólo un verticilo de fiálides el pincel es monoverticilado. Las ramificaciones de un pincel poliverticilado son ramas, rámulas, métulas y fiálides. Los conidios generados en fiálides suelen llamarse fialoconidios para indicar su origen. En la fiálide, al dividirse el núcleo, se extiende simultáneamente el extremo apical que luego se estrangula separando a la espora recién formada. Se llama conectivo a la porción de pared que une entre sí a los conidios permitiendo la formación de cadenas, y en algunas especies se aprecia claramente con el microscopio óptico (Webster 1986).Los filamentos o hifas alcanzan un diámetro entre dos o tres micrómetros y tienen septos con un poro central que no es visible al microscopio óptico. Las paredes del estípite, las ramas o las métulas pueden ser lisas, rugosas o equinuladas. La pared de las fiálides es siempre lisa. Las fiálides pueden tener forma de ánfora o bien ser casi cilíndricas con la porción apical en forma de cono. El tamaño máximo de las fiálides es de 15 mm y la parte terminal no supera los 3 mm de largo. Los conidios son esféricos o elipsoidales, unicelulares, hialinos que en masa se ven de color verde, verde azulado, verde aceituna o gris. La pared de los conidios es lisa o rugosa según las especies (Webster 1986).[2 }http://www.unsa.edu.ar/matbib/hongos/05htextopenicilios.pdf

Observar fig #3

[3 ]DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO. BALEY & SCOTT. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. 12 EDICION. PAG 673

De este género se observo El Trichophyton tosurans

Observar figura # 4

[4]DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO. BALEY & SCOTT. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. 12 EDICION. PAG 663-664

Fusarium

La forma y tamaño de las esporas es la característica principal para el reconocimiento de los fusarios. Las esporas están dispersas en el micelio aéreo o en esporodoquios o masas limosas (pionotos). Los macroconidios son curvados, pluriseptados, con una célula apical más o menos puntiaguda y en muchas especies con una célula basal en forma de pie. Los microconidios son comúnmente unicelulares, elipsoidales, fusiformes, claviformes, piriformes o subglobosos, similares en ancho a los macroconidios, con una base redondeada o truncada, por lo general formando cabezuelas mucosas, pero en algunas especies en cadenas basípetas. No siempre son producidos ambos tipos de esporas. Los conidióforos del micelio aéreo en algunos casos sólo constan de una célula conidiógena, en otros están ramificados, a veces en verticilos. Las monofiálides producen conidios desde una sola abertura y en las polifiálides surgen las esporas desde más de una abertura en la misma célula (Booth 1971).La presencia de una célula basal con forma de pie en los macroconidios se considera característica de Fusarium pero varios géneros de Coelomycetes también la tienen. A su vez unas pocas especies de Fusarium presentan conidios pluriseptados sin esa célula basal y se las llama mesoconidios (Seifert 2001). Algunas especies presentan clamidosporas terminales, laterales o intercalares, a veces formando cadenas. Las células conidiales ocasionalmente se transforman en clamidosporas. Algunas especies forman esclerocios irregulares, de color beige, ocre, pardo o gris obscuro. [5]

Pero en la práctica se observó en el microscopio artrosporas (fig # 5) lo cual se pudo dar por contaminación, mal procedimiento de realizar los montajes etc.

[5] http://www.unsa.edu.ar/matbib/hongos/06htextofusarios.pdf

Microsporum gypseum

Observar fig # 6

Cladosporium:

Micelios y conidias en cadenas largas y cortas. La proliferación del hongo Cladosporium sp. Ocurre en muchos substratos incluyendo textiles, lana y cornisas de ventanas. Puede crecer en comidas refrigeradas. Es el hongo que se encuentra con más frecuencia en el aire exterior.

Cladosporium es una causa común de efectos alergénicos, como alergias de tipo 1 y pneumonitis hipersensitiva de tipo 3. Generalmente no es patogénico, pero puede causar cromoblastosis en climas tropicales y sub tropicales. Se ha encontrado que Cladosporium produce algunas toxinas.

Observar fig # 7

[6] http://www.uco.es/aerobiologia/hongos/cladospo.htm

Zigomices

Los zigomicetales, también llamados zigomicetos, zigomicetes, actinomicetales, actinomicetos o actinomicetes, son un orden de hongos ficomicetes caracterizados por tener células rígidas o hifas cenocíticas, es decir, que no están tabicadas, alargadas y ramificadas formando micelio.

La reproducción asexual de estos hongos se realiza en unas estructuras globosas, los esporangios, situadas en el extremo de algunas hifas. La reproducción sexual, que sólo se da cuando escasea el agua, se realiza mediante la unión de dos estructuras especiales o gametangios que contienen muchos núcleos y que están al final de algunas hifas. Su unión da lugar a una estructura resistente a la sequía: la zigospora. En su interior se producen nuevas esporas por meiosis. Comprende los mohos algodonosos que aparecen sobre el pan húmedo y sobre muchas

frutas. También hay hongos zigomicetos que son parásitos de peces. Se dividen en tres familias: micobacteriáceas, actinomicetáceas y estreptomicetáceas.[7] También cabe resaltar que este crece en el medio de cultivo agar saboreaud dicho ensayo se pudo observar.Pero en la práctica se observó en el microscopio conidiosporas (fig # 8) lo cual se pudo dar por contaminación, mal procedimiento de realizar los montajes etc.

[7] http://www.duiops.net/seresvivos/zigomicetales.html