Análisis de Las Principales Variable Macroeconomicas Del Perú

11
PARTE I VARIABLES MACROECONÓMICAS A ANALIZAR

description

Análisis de Las Principales Variable Macroeconomicas Del Perú

Transcript of Análisis de Las Principales Variable Macroeconomicas Del Perú

PARTE IVARIABLES MACROECONMICAS A ANALIZAR

ANLISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLE MACROECONOMICAS DEL PER 1950 2014NVARIABLESUNIDADAO 2013AO 2014

01PRODUCTO BRUTO INTERNOEn Millones De Soles456171.233466895.498

TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI%5.772.335

AO 2012AO 2013

02PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CAPITAUS$ A Precios Actuales6423.562056661.59111

AO 2013AO 2014

03TASA DE INFLACIONVariacin Promedio Anual2.83.2

04BALANZA COMERCIALEn Millones De Dlares257.2888756-1480.121972

AO 2012AO 2013

05EMISION PRIMARIAEn Millones De Soles52734.9517251936.5329

AO 2013AO 2014

06INGRESOS TRIBUTARIOSEn Millones De Soles8932395305

07PRESION TRIBUTARIAVariacin % Acumulada16.331273916.542639

08GASTOS DEL GOBIERNO CENTRALEn Millones De Soles1011589112737

09GASTOS NO FINANCIEROSEn Millones De Soles95865106959

AO 2012AO 2013

10INVERSION% Del PBI26.714403428.2910309

11INVERSION BRUTA FIJA PRIVADAEn Millones De Soles103953.5727102299.9844

12INVERSION BRUTA FIJA PUBLICAEn Millones De Soles26062.7246925122.36467

AO 2013AO 2014

13DESEMPLEO% De La Poblacin Activa Total3.95.9

AO 2011AO 2012

14COEFICIENTE DE GINI%45.6745.33

PARTE IIVARIABLES MACROECONMICAS EXPLICACIN DE SU TENDENCIA

ANALISIS DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS DEL PER 1950 2014EXPLICACIN DE LA TENDENCIA:1. PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de soles y Tasa de Crecimiento)Se puede ver claramente que los aos entre 1950 y 1960 fueron de crecimiento sostenido, pues en este perodo el Estado llev a cabo una importante labor de construccin de infraestructura, que ayud a impulsar la economa, a fines de los 60 e inicios de los 70 con las reformas (Velasco) la economa descendi pues el Estado impuso una serie de medidas contrarias a la libertad econmica (controles de precios, altas tasas arbitrarias, rechazo a la inversin extranjera, etc) adems hubo un desmedido gasto fiscal y a partir de 1975, el Per ingres a una etapa de debilidad econmica pues la creciente inflacin se sum a un estancamiento de la actividad productiva que derivo en el incremento del desempleo y cada de salarios. En 1990 con una hiperinflacin el PBI descendi notoriamente, sin embrago desde 1992 tras medidas de estabilizacin y de reformas econmicas estructurales (apertura y liberalizacin), el PBI propicia un crecimiento sostenido, as entre los aos 2002 al 2012, el Per ha sido una de las economas ms pujantes y estables al casi duplicar su tamao, pues el PBI creci a una tasa de 6.33% siendo el promedio ms alto junto con una inflacin anual controlada en una meta explicita impuesta por el BCRP, todo ello impulsado por la inversin y sectores como la minera, servicios, entre otros. Pese al ao 2009, donde el Per se vio afectado como el resto del mundo por la crisis financiera internacional, no ha detenido su crecimiento (0.9%) solo provoco su desaceleracin pues lo respalda su gran potencial de recursos, estabilidad jurdica y una economa sostenida.Actualmente, en un entorno internacional no tan favorable, se revisa a la baja la proyeccin de crecimiento de PBI debido a un menor dinamismo de la inversin privada y de sectores transables.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CAPITAAl hablar del PBI (1) no podemos dejar de mencionar a este indicador que toma en cuenta a la poblacin y su crecimiento (1.11% en el 2014l).Los aos del periodo 1950 al 1975 hubo un crecimiento del PBI lo cual se reflej en un PBI Per Cpita sostenido, a posterior tras malas polticas de los gobernantes y al estallar una hiperinflacin el PBI Per Cpita descendi encajndose en un leve estancamiento ya en el ao 90 tras cambiar el modelo econmico este indicador se elev con leves cadas pero con una tendencia positiva como vemos en el periodo del 2002 al 2013, con una leve baja en el 2009.3. TASA DE INFLACIONEn el Per, las tasas de inflacin anual nos permitirn definir mejor la evolucin econmica peruana, si observamos el periodo 1960 al 1975 la inflacin promedio es del 10% anual, en el periodo 1976 al 1992 est caracterizado por la combinacin contraria, es decir por un estancamiento o recesin producido por la hiperinflacin en los aos 90 con Alan Garca, posteriormente al 92, la inflacin se ha estabilizado y mantenido en un rango del BCRP. Durante el periodo 2002 al 2013 la tasa de inflacin en el Per ha fluctuado entre 2.5% y 3%, transitando en la banda fijada por el BCRP en su meta explicita de inflacin, justamente la adopcin del Esquema de Metas Explicitas de Inflacin (EMEI), le ha permitido al BCRP sortear con xito la crisis financiera del ao 2008, obviamente en este ao la inflacin fue de 5.8%, pero fue una de las ms bajas de la regin, y teniendo en cuenta la historia inflacionaria del pas, se podra decir que este esquema est logrando mantener bajos los niveles de inflacin, dado que ha logrado disminuir en la poblacin las expectativas inflacionarias.Actualmente la tasa de inflacin se ubica por encima del 3 por ciento reflejando principalmente alzas en los precios de alimentos y tarifas elctricas. Sin embargo, la inflacin sin alimentos y energa, es decir descontando el impacto de estos rubros de alta volatilidad de precios, se ubic en 2,5 por ciento. Se mantiene la previsin que la inflacin alcanzar la tasa de 2 por ciento en el horizonte de proyeccin 2015-2016. Este escenario considera que no habra presiones inflacionarias de demanda en el horizonte de proyeccin y que las expectativas de inflacin se mantendran dentro del rango meta con una tendencia decreciente hacia 2 por ciento.

4. BALANZA COMERCIALDesde 1968, Juan Velasco impuso una poltica econmica dentro de la estrategia de industrializacin por sustitucin de importaciones, una estatizacin de empresas de todos los sectores (manufacturera, financiera, agrcolas de servicios, etc) como resultado la balanza comercial durante los primeros aos de la dcada del 70 fue positiva, pero desde 1974 hasta 1977 el saldo fue negativo, esto se debido al fuerte incremento del volumen de bienes y servicios importados mas no tanto por los precios, como el dficit comercial segua incrementndose a partir de 1976 se aplic algunas medidas para aumentar las exportaciones, como aumentar las tasas arancelarias y la prohibicin de las importaciones, ello permiti que el saldo de la balanza comercial se torne positiva en 1978 al 1980 y as reducir las medidas tomadas como bajar las tasas arancelarias y levantar la prohibicin a importar. En los aos de 1980 la balanza comercial fue positiva debido al incremento del precio de los productos mineros y petrleo en el mercado internacional, pero en los aos 1981 y 1982 como resultado de medidas econmicas, del efecto negativo del fenmeno de El Nio y la crisis financiera mundial, la economa peruana sufri una desaceleracin en su produccin y el incremento del dficit de la balanza comercial hasta llegar a ser 3.9% del PBI en 1998.

Se mencion anteriormente que las exportaciones han venido experimentando un crecimiento acelerado, principalmente debido a los favorables trminos de intercambio y a la aparicin de nuevos mercados como el asitico, China se ha convertido en nuestro principal socio comercial, con el cual hemos firmado un tratado de libre comercio.La cada de la economa mundial en el ao 2008 provoco una reduccin en las exportaciones, menores trminos de intercambio y una disminucin del flujo de remesas del exterior. Sin embargo el Per ha venido en una etapa de acumulacin de reservas las cuales le sirvieron de colchn para cualquier acontecimiento externo.

Por otra parte el alza en precios internacionales de alimentos y combustibles y el Incremento de la demanda por bienes importados dado el carcter dinmico de la demanda interna, provocara una cada del supervit comercial, en los siguientes aos.

5. EMISION PRIMARIALa tendencia sealada demuestra que el crecimiento de la Emisin Primaria (base monetaria) se torn creciente a partir del ao 2005; en otras palabras, la poltica monetaria fue ms expansiva a partir de este ao respecto a los aos anteriores; a partir del ao 2008 la base monetaria tuvo altas tasas de crecimiento, En el ao 2009, como consecuencia de la crisis financiera internacional, el crecimiento disminuy. Una vezrecuperada la economa peruana, durante el ao 2010 y 2011, esta variable tuvo el mismo comportamiento del ao 2008. De este anlisis se pueden obtener dos conclusiones: primero, estamos atravesando una poltica monetaria expansiva desde el ao 2005, muy superior a la de los aos anteriores; y segundo, en el ao 2008, 2009 y parte del 2011, la base monetaria crecia tasas bastante altas.

6. INGRESOS TRIBUTARIOS y PRESION TRIBUTARIA:Como podemos observar en el grafico N5, para el ao de 1979 y 1980 hubo una alta presin tributaria que alcanzo el 18.2% tenindose una de las ms altas cifras en recaudacin al ao siguiente dicha tasa cay por debajo del 16%, nivel que no ha podido ser recuperado en los ltimos 30 aos, durante los aos 1985 al 1990, la tributacin se fue recuperando paulatinamente hasta llegar al 14,2% pero Alan Garca dejo el gobierno con una presin tributaria cercana al 12% del PBI. Posteriormente se tiene una tendencia levemente alcista en los siguientes aos debido a una mayor presin tributaria

7. GASTOS DEL GOBIERNO CENTRALEn la actualidad, el Per tiene un equilibrio fiscal frreamente asegurado, una baja tasa de inflacin y normas que impiden que el BCRP financie al gobierno. El ajuste macroeconmico vino acompaado de reformas institucionales, que son la segunda fuente de cambios del modelo econmico y de la estructura productiva que se realiz por el bienestar de la economa peruana, ahora existen dos puntos importantes del Grfico N06: el primero: a partir de 1970 se observa un alza considerable hasta el ao 1980, ello debido a que como se tena una gran recaudacin de impuestos se derrocho estos ingresos del Estado, posteriormente se tiene un bajo o casi nulo gasto en la dcada del 80 y es mas minimo aun en el ao 1990 con la crisis interna que se vivi, a partir del ao 1992 en adelante se tiene una tendencia positiva debido al establecimiento de polticas fiscales, a la redefinicin del Papel del Estado y una descentralizacin estatal.

8. INVERSIONEn el campo macroeconmico y en las ltimas dcadas, la inversin ha sido el factor propulsor del crecimiento cuyo aumento junto a las exportaciones ayuda a liderar el crecimiento econmico de los periodos. La inversin creci un 9% por ao, cifra que excedi ampliamente el crecimiento del producto entre 2000 y 2011, de all que el coeficiente de inversin se elevara del 19,6% al 27,2% entre ambos aos. Este rpido aumento de la inversin contribuy a que el crecimiento del PIB en el perodo analizado. La composicin de la inversin es un dato relevante cuando se relaciona con el crecimiento econmico. En el perodo estudiado, una fraccin mayoritaria y creciente de la inversin est constituida por productos de la construccin, especficamente destinados a vivienda e infraestructura, este predominio creciente de la construccin. Tambin es importante abordar el destino de la inversin, dado que esta es un factor clave del crecimiento econmico por sus efectos sobre la capacidad productiva y segn los datos actuales, estn destinadas a los sectores modernos de alta productividad como electricidad y minera e hidrocarburos pertenecientes al sector primario exportador. Del grafico N7, podemos ver dos cosas importantes, la primera que la inversin como porcentaje del PBI tiene una tendencia casi lineal y la segunda que los valores ms bajos los podemos ver en el ao 1990 con un 13,88% debido a la crisis interna que se viva en el Per y otro momento importante es a partir del 2002 en adelante, con un incremento salvo en el 2009 que se ve una cada debido a la crisis internacional financiera y en el ltimo ao 2014 se espera un menor dinamismo de la inversin privada.

9. DESEMPLEOLa tasa de desempleo, alcanz una tasa de 5,9% durante el ao 2014, igual a la tasa observada en el ao 2013. Este resultado se debe a que en 2014 tanto el nmero de personas desocupadas como la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) crecieron 1,0 por ciento.La tasa de desempleo oficial ha alcanzado niveles mnimos desde junio y octubre de 2008. La tasa de desempleo se ubic en 6,7% al 1T2014, la tasa ms baja desde 4T2008 luego de la quiebra de Lehman Brothers.

10. COEFICIENTE DE GINIEn el Per, una de las caractersticas ms resaltantes de la distribucin del ingreso es la persistencia de un alto grado de desigualdad. Si se evala el valor de largo plazo de la desigualdad segn el coeficiente de Gini, se encuentra que Per es uno de los pases ms desiguales, incluso dentro de la regin de Latinoamrica, con un coeficiente de Gini que flucta histricamente en torno de 0.60. Ms an, a pesar de que el PBI per cpita en trminos reales se elev en casi 50% durante la ltima dcada. Este coeficiente de Gini es una de las cifras ms altas a nivel mundial.El coeficiente de Gini para el ao 2012 (ltimo dato con que se cuenta) es de 45,33%, con este dato podemos confirmar que la desigualdad en la distribucin de ingresos en nuestra economa no ha mostrado una variacin representativa, por tanto decimos que continuamos con un alto grado de desigualdad.