Análisis de Malas Noticias

17
ANÁLISIS DE “MALAS NOTICIAS (TOO BIG TO FAIL)” (I) En mi blog de cine, he comentado, con motivo de su salida en formato DVD, la película para televisión Malas noticias (Too big to fail) , la cual narra la quiebra de Lehman Bothers y todos los pasos protagonizados por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, para evitar el colapso del sistema financiero norteamericano (aquí está el enlace por si quieren leer un análisis estrictamente cinematográfico del film: http://elespectadorimpertinente.blogspot.com.es/2012/07/ma las-noticias-too-big-to-fail-o.html ). Esta cinta es muy recomendable para quien esté interesado en temas financieros y para aquellos que quieran hacerse una idea sobre el contexto en que tienen lugar las decisiones políticas y el clima que envuelve a las mismas. Aunque, con este tipo de entradas, solemos avisar para que aplacen su lectura hasta después de ver la película, creo que, en este caso, el tener, previamente, unas notas sobre la trama quizás pueda ayudar a su comprensión (teniendo en cuenta que durando la cinta poco más de 90 minutos, su contenido es más que denso). Asimismo, el análisis del film nos va a permitir enlazar varios puntos tratados a lo largo de varias entradas del blog y aplicar las enseñanzas que se derivan de los temas que se desarrollan al caso español, ya que los paralelismos son varios y coincidentes en lo esencial. 1.- LA DESREGULACIÓN FINANCIERA .- En el imaginario colectivo, la quiebra de Lehman Brothers aparece como el origen de todos los males que ahora nos aquejan. Aunque dicha quiebra es el arranque de la historia que se nos narra, mientras aparecen los títulos de crédito se nos muestra una de la raíces de la crisis: la desregulación financiera emprendida tanto por Administraciones republicanas (con Reagan) como demócratas (con Clinton). La famosa Glass-Steagall Act, que había separado la actividad de los bancos comerciales (dedicados al negocio financiero más tradicional) de la de los bancos de inversión (centrados en actividades de mayor riesgo), se reformó para que la legislación bancaria tuviera una mayor laxitud y no hubiera una separación tan radical de actividades. (Lo que ya no se dice en la película es que todo ello no dejaba de estar relacionado con el fin del patrón cambios-oro, hecho que analizamos en una entrada anterior del blog: http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2011/10/rio- arriba-o-cual-es-el-origen-de.html y dicho fin encuentra una razón aún más de fondo en la caída del crecimiento de la

description

Análisis de la película Malas Noticias

Transcript of Análisis de Malas Noticias

ANLISIS DE MALAS NOTICIAS (TOO BIG TO FAIL) (I)En mi blog de cine, he comentado, con motivo de su salida en formato DVD, la pelcula para televisinMalas noticias (Too big to fail), la cual narra la quiebra de Lehman Bothers y todos los pasos protagonizados por el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, para evitar el colapso del sistema financiero norteamericano (aqu est el enlace por si quieren leer un anlisis estrictamente cinematogrfico del film:http://elespectadorimpertinente.blogspot.com.es/2012/07/malas-noticias-too-big-to-fail-o.html). Esta cinta es muy recomendable para quien est interesado en temas financieros y para aquellos que quieran hacerse una idea sobre el contexto en que tienen lugar las decisiones polticas y el clima que envuelve a las mismas. Aunque, con este tipo de entradas, solemos avisar para que aplacen su lectura hasta despus de ver la pelcula, creo que, en este caso, el tener, previamente, unas notas sobre la trama quizs pueda ayudar a su comprensin (teniendo en cuenta que durando la cinta poco ms de 90 minutos, su contenido es ms que denso).

Asimismo, el anlisis del film nos va a permitir enlazarvariospuntos tratados a lo largo de varias entradas del blog y aplicar las enseanzas que se derivan de los temas que se desarrollan al caso espaol, ya que los paralelismos son varios y coincidentes en lo esencial.

1.- LA DESREGULACIN FINANCIERA.- En el imaginario colectivo, la quiebra de Lehman Brothers aparece como el origen de todos los males que ahora nos aquejan. Aunque dicha quiebra es el arranque de la historia que se nos narra, mientras aparecen los ttulos de crdito se nos muestra una de la races de la crisis: la desregulacin financiera emprendida tanto por Administraciones republicanas (con Reagan) como demcratas (con Clinton). La famosa Glass-Steagall Act, que haba separado la actividad de los bancos comerciales (dedicados al negocio financiero ms tradicional) de la de los bancos de inversin (centrados en actividades de mayor riesgo), se reform para que la legislacin bancaria tuviera una mayor laxitud y no hubiera una separacin tan radical de actividades. (Lo que ya no se dice en la pelcula es que todo ello no dejaba de estar relacionado con el fin del patrn cambios-oro, hecho que analizamos en una entrada anterior del blog:http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2011/10/rio-arriba-o-cual-es-el-origen-de.htmly dicho fin encuentra una razn an ms de fondo en la cada del crecimiento de la productividad en Estados Unidos:http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2011/09/rio-arriba-o-cual-es-el-origen-de.html, hecho que explica la necesidad de recurrir a medidas de carcter monetario y financiero para sostener aumentos en el nivel de vida de la poblacin. Slo que este tipo de medidas demuestran ser insostenibles a largo plazo sin un respaldo de la economa real...)

2.- EL PROBLEMA DE LEHMAN BROTHERS.- El desenlace del proceso de desregulacin es al que empezamos a asistir en las primeras secuencias, cuando Harry Paulson (interpretado por un magnfico William Hurt), en mayo de 2008, tiene que lidiar con los problemas que atraviesa el banco de inversin Lehman Brothers.

Dicho banco, presidido por Richard Fuld, atraviesa un proceso similar al que ya describimos cuando analizamos el filmMargin Call(http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2011/11/analisis-de-margin-call.html): ante el estallido de la burbuja inmobiliaria, los procesos de titulizacin hipotecaria se haban empezado a paralizar y, en los balances de la entidad, aparecan retenidas una gran cantidad de prstamos hipotecarios, por los que los inversores no estaban dispuestos a pagar el valor nominal de las mismos. Es decir, existan unas prdidas latentes que socavaban seriamente la solvencia del banco.

Llova sobre mojado, porque ya con anterioridad (marzo de 2008) haba cado Bear Sterns en el mismo problema, de forma que haba tenido que ser rescatada mediante su adquisicin por JP Morgan, con financiacin de la Reserva Federal.(En un momento de la pelcula, uno de los miembros del equipo de Paulson habla del rescate de Bear Sterns, pero la Secretaria Adjunta le corrige inmediatamente y le indica que no hable de rescate, de modo que pasa a llamarlo muy grande paquete de ayuda a la compra de Bear Sterns, que fue creado en previsin. A qu les suena esto?).

Pero Lehman era un banco de mayor dimensin que Bear Sterns, de forma que la solucin se presentaba ms complicada. Y, ante ello, la reaccin tanto de los directivos de la entidad (con un presidente desconectado de la realidad y completamente inconsciente de la autntica naturaleza de los hechos) como de las autoridades (con unos instrumentos legales e institucionales completamente inadecuados para la nueva realidad financiera) fue tarda, lenta e inapropiada. Lo que revela este hecho es la existencia de una legislacin obsoleta para atender a los problemas de las llamadas entidades sistmicas, es decir, entidades con gran volumen de activos, cuya bancarrota sera una amenaza para la economa global. Instituciones creadas a raz de la Depresin del 29, como FDIC (el Fondo de Garanta de Depsitos de Estados Unidos), podan ser eficaces ante bancos pequeos cuando el sistema financiero tena un menor grado de concentracin. Pero ante el volumen que manejaban los mayores bancos en losrankingsactuales, no se dispona de recursos suficientes para hallar una solucin sencilla.

3.- EL PROBLEMA SE TRANSMITE A FREDDIE MAC Y FANNIE MAE.- Freddie Mac y Fannie Mae son las dos instituciones financieras norteamericanas dedicadas al negocio hipotecario, que contaban con la garanta del Estado y que fueron creadas para facilitar el acceso equitativo de todos los segmentos de poblacin a la adquisicin de vivienda (en este punto, hay que conectar el comportamiento del mercado hipotecario con lo sucedido con las cifras de crecimiento de productividad; la reduccin de las mismas fue un factor clave para frenar el proceso de mejora de distribucin de la renta que se vivi despus de la II Guerra Mundial, aunque este sera un tema que requerira un anlisis ms detallado). Las hipotecas concedidas por los bancos podan ser traspasadas a Freddie Mac y Fannie Mae, las cuales, a su vez, las hacan lquidas mediante procesos de titulizacin. El estallido de la burbuja tuvo su origen, precisamente, en las hipotecas ms arriesgadas (las concedidas a los clientes con menor poder adquisitivo y con mayor porcentaje del valor de tasacin sobre el importe del prstamo), a partir del momento en que empez a repuntar su morosidad y ello afectaba de lleno a las dos entidades hipotecarias, las cuales, precisamente, garantizaban las hipotecas a los colectivas ms desfavorecidos. Como consecuencia de las prdidas que empezaron a sufrir, el gobierno norteamericano se vio obligado, en septiembre de 2008, a nacionalizar ambas entidades para evitar la desaparicin de las mismas.

4.- EL PROBLEMA SE TRANSMITE A AIG.- Pero la transmisin de la crisis no se detuvo en Freddie Mac y Fannie Mae. Cuando se llevaron a cabo los procesos de titulizacin, las entidades eliminaban definitivamente las operaciones de sus balances suscribiendo un seguro de impago de prstamos. La compaa AIG (American International Group Inc.) fue la que concentr las operaciones de aseguramiento, de forma que, cuando la morosidad empez a subir, las prdidas se cebaron en ella y pusieron en peligro su existencia. Una cada de AIG hubiera provocado la desaparicin de millones de primas de seguro en todo el mundo y la obligacin de muchas entidades de reasumir riesgos hipotecarios, provocando, casi con toda seguridad, el colapso del sistema financiero mundial. En el mismo da que el Secretario del Tesoro norteamericano deca que no poda salvar Lehman Brothers porque no se deba emplear ms dinero pblico en salvar entidades financieras, se haca pblico que el Gobierno se vera obligado a inyectar capital en AIG para evitar una catstrofe a nivel mundial El caos empezaba a aduearse de la situacin.

5.- EL PROBLEMA SE TRANSMITE AL ENTORNO INTERNACIONAL.- Adems, todo ello se complicaba por el entramado internacional que rodeaba al problema. El dficit exterior norteamericano, que le obligaba a endeudarse con el extranjero, provocaba que otros pases, como China y Rusia, hubieran invertido grandes cantidades de dinero en deuda pblica norteamericana y en ttulos emitidos por Freddie Mac y Fannie Mae, entre otras entidades. La poco efectiva gestin de la crisis haba empezado a preocupar a estos pases, que llegaron a amenazar a Estados Unidos con retirar todos los fondos del pas, provocando su quiebra, si no atinaban con soluciones eficaces a los problemas de deuda existentes. Pero no slo se quedaba ah las dificultades en el contexto internacional. Cuando, tras un intenso y catico fin de semana, se decide que Barclays (banco britnico) adquiriera Lehman Brothers y Bank of America compre Merrill Lynch, el regulador britnico informa a Paulson de que no va a autorizar a Barclays de que realice dicha adquisicin. Precisamente, aqu se detecta uno de los puntos negros a resolver en el futuro: tiene sentido que una actividad que se realiza a nivel mundial cuente con legislaciones, supervisores y reguladores bancarios nacionales? (La futura creacin de un supervisor bancario europeo va en el sentido de resolver esta falla).

6.- EL PROBLEMA SE TRANSMITE A LA ECONOMA REAL.- Cuando, tras la negativa del supervisor britnico, la compra de Lehman se viene abajo, a esta no le queda otro remedio que solicitar su quiebra. No slo eso: el mismo supervisor britnico retiene los depsitos de la filial de Lehman en el Reino Unido. El pnico de inversores y depositantes, que temen que se repita el mismo hecho en Estados Unidos, empieza a provocar la huida de depsitos en los bancos de inversin supervivientes (Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley) y, con ello, las posibilidades de dar financiacin a familias y empresas. Cuando el presidente de General Electric, Jeffrey Immelt, llama a Paulson diciendo que tiene problemas para financiar la actividad de la compaa, la tensin alcanza el punto mximo. En este punto, la crisis ya ha saltado a la economa real

Terminamos la primera parte del anlisis de la pelculaMalas noticias (Too big to fail)en el momento en que la cada de Lehman Brothers acab generando el colapso del mercado crediticio norteamericano y, con ello, se produjo la transmisin de la crisis financiera a la economa real. Sigamos

7.- EL PNICO AL PNICO BANCARIO...-Tras la cada de Lehman Brothers, empez a cundir la preocupacin general por la situacin del sistema financiero en general. Pero, ms all de la posible aparicin de un pnico bancario entre los depositantes, entre los responsables de la Secretara del Tesoro y entre los mximos directivos de los bancos comerciales y de inversin de Wall Street empez a generarse pnico por un hipottico pnico bancario, que arrastrara a toda la banca (en una entrada anterior, transcribimos un pasaje de una obra de John Kenneth Galbraith, en el que se relataba un hecho de este tipo en relacin a la crisis del 29:http://eldedoeneldato.blogspot.com.es/2012/06/hay-que-rescatar-la-banca.html). Porque, lo que a estas alturas del film est bastante claro, es que la combinacin de entidades financieras de grandes dimensiones, las cuales realizan operaciones financieras de gran complejidad, interrelacionadas a nivel mundial, con mercados que operan, prcticamente, las veinticuatro horas del da al operar en tres continentes distintos (Asia, Europa y Amrica), con un entramado institucional que no se ha sofisticado en la misma medida y una informacin que circula a gran velocidad, sin control ni lmites, es un cctel explosivo que se revela como difcil (por no decir, imposible) de manejar Cuando Paulson va caminando por Time Square de Nueva York, desolado por las temidas implicaciones de la cada de Lehman Brothers, y lee en una pantalla el siguiente titular de prensa: Paulson da un rapapolvo largamente esperado a Wall Street, un titular elogioso hacia su actuacin, tiene que llamar a su equipo porque no entiende nada. Lo que cree que va a ser un desastre, es elogiado por la prensa (hasta por la prensa ms proclive al Partido Demcrata).

8.- EL PNICO POR EL RIESGO MORAL...- Y ello porque, en ltima instancia, la situacin se encuentra en un dilema irresoluble a partir del momento en que se incluye el problema del riesgo moral. Es decir, si el sector pblico acude siempre al rescate de la banca en caso de que la misma tenga un problema, los directivos tendrn siempre a llevar a cabo polticas arriesgadas porque saben que el Estado acudir siempre al salvamento. Adems, todo ello se produce en un contexto en que el estado de la opinin pblica es de clara animadversin hacia la banca, lo cual dificulta sobremanera cualquier operacin de rescate.

10.- Y EL PNICO POR EL COLAPSO DE LA ECONOMA.- Y, todo ello, trufado por el temor al impacto de toda esta situacin en la evolucin econmica. Ben Bernanke, presidente del Sistema de la Reserva Federal, que ha dedicado largos aos de su vida acadmica a estudiar la Depresin del 29 y sus causas, es consciente de que un hipottico colapso del crdito repercutira de modo absolutamente negativo en la economa, con efectos an ms devastadores que los vividos 79 aos antes. De hecho, l es uno de los autores que defiende que fue la sucesin sin control de quiebras bancarias lo que produjo que la crisis tuviera la hondura que lleg a alcanzar, por lo que aboga, desde el primer momento, en encontrar una solucin desde el sector pblico para poner fin a la incertidumbre.

Desde una perspectiva ms prctica, Timothy Geithner, en ese momento Presidente de la Reserva Federal de Nueva York (y, ms tarde, ya con Barack Obama como Presidente, Secretrio del Tesoro), coincide con esta visin y tambin cree que no se puede dejar caer a una entidad bancaria (en plena situacin de negociaciones sobre Lehman, Geithner llamar enfurecido a Paulson por una filtracin a la prensa que daba a entender que la solucin a dicha entidad tendra que pasar por el sector privado y que el Gobierno no iba a hacer nada).

11.- AL FINAL, EL ALUMBRAMIENTO DE UNA SOLUCIN POR ETAPAS Y CON IMPROVISACIONES CONTINUAS.- Para encarrilar una coyuntura tan complicada, se ir pergeando un arreglo en varias etapas y con una sucesin de propuestas, guiadas, casi, por el mtodo de prueba y error. Las directrices que se siguieron se pueden resumir en tres puntos:

A.- Operaciones puntuales para la reconduccin del sistema(aparte de la compra de Merrill Lynch por parte de Bank of America, ya sealada en la anterior entrada):

1.- Adquisicin de Morgan Stanley por el banco japons Mitsubishi UFJ (http://www.cotizalia.com/cache/2008/09/22/noticias_9_morgan_stanley_recibira_inyeccion_capital.html)

2.- Entrada de Warren Buffet en el banco de inversin Goldman Sachs (http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/09/24/economia/1222217252.html).

B.- Conversin de los bancos de inversin en bancos comerciales, con el fin de que los mismos pudieran acudir a las operaciones de liquidez de la Reserva Federal (http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/09/22/economia/1222065423.html).

C.- Finalmente, el gran invento: el programa TARP (http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/14/noticias_15_invertira_hasta_250000_millones_dolares.html). El Gobierno realizara una inyeccin de capital en las principales entidades del sistema (EN TODAS), en forma de acciones preferentes (es decir, sin derecho a voto pero con una remuneracin anual fija), que permaneceran en los balances de las entidades slo de forma temporal, de forma que el Estado recuperara el importe de la inversin. Por qu entodaslas entidades de mayor dimensin? Porque si slo se concediera la financiacin a algunas, las mismas quedaran estigmatizadas como entidades tocadas por los activos que, entonces, empezaron a llamarse txicos (bsicamente, hipotecas de dudoso cobro). As que, todas ellas recibieron la inyeccin de recursos, en la confianza de que ello, aparte de sanear el sistema, lograra reactivar el crdito y ayudara a retomar la senda del crecimiento econmico.

Y despus, qu? El TARP no supuso, en principio, prdidas para el Gobierno USA, pero el objetivo de la recuperacin de la concesin de prstamos no se consigui. Adems, todo desemboc en un tamao mayor an de las entidades financieras, de forma que las 10 principales entidades del sistema han llegado a acaparar el 77% de los activos bancarios estadounidenses. (En el film no se dice pero, con posterioridad, al principio del mandato de Obama, se puso en marcha un nuevo plan, por el que se cre un mercado de activos txicos, con el fin de hacerlos lquidos y favorecer el saneamiento final del sistema mediante la determinacin de las prdidas reales a cubrir:http://www.cotizalia.com/cache/2009/03/23/noticias_90_tesoro_publica_detalles_compra_activos_toxicos.html)

Hay paralelismos entre la situacin descrita en la pelcula y la espaola?Se pueden extraer lecciones de ella? En este punto, convendra sealar ciertos aspectos relevantes:

1.- Los Gobiernos estn claramente desbordados por la situacin. Las medidas que se van tomando tienen siempre carcter parcial, siendo muy difcil que se adopten planes integrales que eviten largos calvarios a las economas.

2.- La escasa conviccin de los responsables polticos sobre las medidas a adoptar provoca una poltica de comunicacin errtica, en la que, muchas veces, se enmascara la realidad bajo eufemismos poco convincentes (la resistencia en el film a mencionar la palabra rescate es similar a lo que sucede actualmente en Espaa sobre la operacin de salvamento a la banca espaola que ha puesto en marcha la UE:http://www.elconfidencialdigital.com/politica/075465/la-moncloa-prohibe-la-palabra-rescate-la-secretaria-de-estado-de-comunicacion-traslada-al-personal-que-habla-con-los-periodistas-que-no-utilicen-esa-expresion?pagCom=2).

3.- Los marcos institucionales en los que operan los sistemas financieros necesitan una profunda reforma, de modo que los instrumentos de supervisin e intervencin sean los adecuados para unas entidades financieras que mueven gran volumen de activos, con productos financieros complejos y sofisticados y con unos mercados en continua realizacin de transacciones.

4.- Hay una contradiccin evidente entre el hecho de que existe un sistema de garanta de los depsitos bancarios, el pnico entre la opinin pblica cuando aparece una crisis en una entidad bancaria y el rechazo que generan las operaciones de rescate a la banca. O se desarrolla una eficaz poltica de comunicacin y un contundente sistema de depuracin de responsabilidades para superar tal contradiccin o la misma puede llevar a un callejn sin salida (en la pelcula, se observa cmo se roza dicha situacin).

5.- La tendencia a una mayor concentracin y tamao de las entidades suscita ms dudas que certidumbres. La misma lleva a que, en caso de quiebra de un banco, empiece a ser incierto que los mecanismos de garanta de los depositantes puedan cubrir el volumen de los recursos a garantizar. Si existen dichos mecanismos, no queda otra opcin que segmentar la banca para que la dimensin de las entidades puedan enjugar con facilidad una crisis o coyuntura problemtica.

Publicado porJOSE MANUEL CRUZ BARRAGNen14:17Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en PinterestEtiquetas:Depresin del 29,Pnico bancario,Riesgo moral,Saneamiento del sistema financiero,TARP2 comentarios:1. Cinthia Vargas3 de noviembre de 2012, 19:23creo que falto mencionar en el film, que la enseanza sobre ciencias economicas en USA tambien se intoxico de conocimientos insulsos e insustentables, que ponen en riesgo el futuro economico, que profesionales se haran a cargo dentro de 10 aos?, ademas, porque los autores de esta burbuja inmobiliaria siguen en el poder? acaso Obama no formulo una "gran reforma". y finalmente de que manera afectara las economias de paises en vias de desarrollo?ResponderRespuestas1. JOSE MANUEL CRUZ BARRAGN4 de noviembre de 2012, 4:33Muchas gracias por tu opinin, Cinthia. Creo que cada una de las cuestiones que propones podran dar para una entrada del blog. En relacin a una de ellas, la continuidad en sus cargos de quienes han provocado el problema, siempre he defendido que hay que instaurar un sistema muy exigente de depuracin de responsabilidades. Muchas gracias por tu comentario y un saludo.Responder