Analisis de Mercado

5
El mercado del turismo en la provincia. La economía del turismo local se sustenta en la diversidad natural, así como en el valor histórico del patrimonio cultural de la zona, que tiende hacer del turismo un elemento estratégico del desarrollo regional, permitiendo abrir oportunidades de inversión, generar empleo y desarrollar social y económicamente a los pueblos de la provincia. La oferta del turismo de la provincia se basa principalmente en los recursos generales de la región (departamento), en lo que se viene en denominar el circuito turístico cultural preinca Mochica, sobre todo a raíz del descubrimiento de las tumbas del denominado Señor de Sipán dicho circuito comprende fundamentalmente a: Museo Sicán – Santuario Histórico, Bosque de Pomac, Complejo arqueológico de Túcume, Tumbas Reales de Sipán, Circuito de Playas, Ruinas de Saña, Huaca Rajada. Al ser Chiclayo el eje de la región nororiental del país, presenta una oferta ampliada, aún poco desarrollada, con los circuitos turísticos culturales: Inca y Colonial, en Cajamarca; Chachapoyas en Amazonas sobre la base del centro arqueológico de Kuelap; además del potencial del turismo vivencial y ecológico por la riqueza de su biodiversidad y culturas vivas ancestrales andinas. También la provincia de Chiclayo, tiene importantes recursos como oferta turística en función a su litoral, sobre todo para el turismo recreativo, en base a su incorporación al circuito del Pacífico, con las regiones de Piura y Tumbes.

description

analisis detallado de mercado, oferta y demanda del turista y usuario

Transcript of Analisis de Mercado

Presentacin de PowerPoint

El mercado del turismo en la provincia. La economa del turismo local se sustenta en la diversidad natural, as como en el valor histrico del patrimonio cultural de la zona, que tiende hacer del turismo un elemento estratgico del desarrollo regional, permitiendo abrir oportunidades de inversin, generar empleo y desarrollar social y econmicamente a los pueblos de la provincia. La oferta del turismo de la provincia se basa principalmente en los recursos generales de la regin (departamento), en lo que se viene en denominar el circuito turstico cultural preinca Mochica, sobre todo a raz del descubrimiento de las tumbas del denominado Seor de Sipn dicho circuito comprende fundamentalmente a: Museo Sicn Santuario Histrico, Bosque de Pomac, Complejo arqueolgico de Tcume, Tumbas Reales de Sipn, Circuito de Playas, Ruinas de Saa, Huaca Rajada. Al ser Chiclayo el eje de la regin nororiental del pas, presenta una oferta ampliada, an poco desarrollada, con los circuitos tursticos culturales: Inca y Colonial, en Cajamarca; Chachapoyas en Amazonas sobre la base del centro arqueolgico de Kuelap; adems del potencial del turismo vivencial y ecolgico por la riqueza de su biodiversidad y culturas vivas ancestrales andinas. Tambin la provincia de Chiclayo, tiene importantes recursos como oferta turstica en funcin a su litoral, sobre todo para el turismo recreativo, en base a su incorporacin al circuito del Pacfico, con las regiones de Piura y Tumbes. En el caso de Chiclayo, el uso de agencias de viajes de algn tipo es bastante limitado, slo un 11% de turistas emplea algn servicio local de este tipo; esto se debera a una falta de difusin en el oferta hacia el grupo objetivo de turistas hacia Chiclayo, pobremente difundida a nivel internacional y tambin local, considerando que aproximadamente el 54% del turista nacional viaja solo, mientras que un 14% lo hicieron con familiares, y con pareja solo un 8%. An cuando los extranjeros, evidencian un mayor uso de las agencias, igual es limitado. La contratacin de servicios desde el extranjero se reduce apenas a un 5%, el uso de entidades locales alcanza a un 30% mientras que la mayora, el 63% de los turistas efecta la visita de manera independiente. Las agencias de viajes tienen un papel de informacin importante entre los extranjeros alcanzando a un 40% de ellos. Sin embargo, parece ser que estos las usaron para informarse pero no como medio de servicio turstico. El mejor medio de difusin del potencial turstico sigue siendo la informacin boca a boca, tanto entre los nacionales como los extranjeros, quienes son informados por amistades o familiares. Tal vez por la falta de difusin en el mbito nacional y del extranjero, la demanda del turismo local es poca, debido al desconocimiento de la existencia de potenciales productos tursticos de naturaleza y culturas vivas, as como la rica gastronoma, artesana y el turismo mstico religioso (chamanismo, Santa Cruz de Motupe). El tipo de turismo que se realiza en Chiclayo, corresponde a una combinacin entre lo citadino y lo cultural, como visitas a museos, plazas, iglesias y sitios arqueolgicos, sobre todo entre los extranjeros, que este tipo de actividad alcanza a ms de las dos terceras partes. No existe una demanda de turismo hacia aspectos como actividades fsico recreativas, al aire libre o especializado, con excepcin de visitas a las playas y, en algn caso, deportes acuticos, a pesar de la riqueza en este aspecto que presenta Chiclayo. Inventario de Recursos Tursticos. Sitios Naturales. Quebradas: Reserva Ecolgica de Chaparr. Ubicada a unos 85 kilmetros aproximadamente al sureste de la ciudad de Chiclayo (1 hora y 30 minutos en auto aproximadamente) esta reserva se encuentra en la comunidad campesina Muchik de Santa Catalina de Chongoyape en un Territorio de 34 412 ha. Se trata de la primera rea de conservacin privada en el Per, que pese a la escasez de recursos econmicos ha logrado organizarse y desarrollar un valioso proyecto, mediante el cual destinaron un gran porcentaje de sus tierras para crear esta reserva ecolgica. Su principal objetivo es la conservacin de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que albergan; as como el establecimiento de mecanismos que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Alberga importantes especies en peligro de extincin como el Oso de Anteojos, el Guanaco, la Pava Aliblanca y el Cndor Andino. Reconocimiento especial al fotgrafo profesional chiclayano, Heinz Plenge, quien ha cumplido un papel fundamental y ha sido un gran motivador en el desarrollo de esta iniciativa. Costas: Isla Lobo de Afueras Esta ubicada a 23.4 Km., desde Chiclayo hasta Puerto Eten, a 40 millas nuticas, 6 hrs., 30 min. Es una isla guanera habitada por colonias de lobos marinos y aves como el camaray, el piquero, el pelcano, las golondrinas, gaviotines, gallinazos, albatros, alcatraces, entre otras especies. Se trata de una de las islas que permanecen ms alejadas del litoral peruano, posee una extensin de 2 km. y su rida costa est baada por el mar fro que trae la corriente del Humbolt. Lo ms resaltante de esta isla es el hermoso fondo marino, propicio para la prctica del buceo y la fotografa submarina. Playa Pimentel.El balneario de Pimentel se ubica a 13,9 km. (20 minutos) de Chiclayo. Este distrito fue llamado durante muchos aos "Caleta de la Concepcin" de Chiclayo. Tom gran impulso desde su elevacin a Puerto Mayor como resultado de la formacin de la "Compaa de Ferrocarril y Muelle", empresa que comenz a darle vida con la construccin del muelle y ferrocarril a Chiclayo. La playa tiene como marco costero el lugar conocido como las Pampas de Pimentel, en donde tambin se ubican los lugares arqueolgicos conocidos como Huaca Agujereada (hacia el norte de la playa) y Huaca Blanca (hacia el sur). Es el balneario y puerto ms concurrido de la capital Lambayecana. Este moderno balneario es un buen lugar para practicar la tabla hawaiana. Adems, se puede observar a los pescadores hacindose al mar en los ancestrales "caballitos de totora", balsa tradicional utilizada en la costa norte peruana desde la poca precolombina, de origen mochica en la que navegaban los pescadores manteniendo los pies en el mar. Se suele practicar dos tipos de pesca: la individual con anzuelo y entre dos hombres con una red.