Análisis de Penal.

5

Click here to load reader

Transcript of Análisis de Penal.

Page 1: Análisis de Penal.

“UNIVERSIDAD FERMIN TORO”VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS YPOLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

ANÁLISIS de PENAL

BACHILLERES:JEISMARY SUAREZ.

MARIELA OSAL.ELIZABETH GIMÉNEZ

RUTH FERNÁNDEZ.YUSMERY CORDERO.

SECCION: T-612.BARQUISIMETO, NOVIEMBRE DE 2015.

Page 2: Análisis de Penal.

Artículo 470. Del aprovechamiento de las cosas

provenientes del delito.

Es un delito accesorio cuando existe uno es principal.

Es un delito de acción pública y su enjuiciamiento es al

sujeto activo.

Va a ser por el procedimiento especial enjuiciamiento de

los delitos menos graves establecido en el Art. 354 del

Código Orgánico Procesal Penal.

Pena menor a 8 años.

El sujeto activo y pasivo es indistinto e indiferente,

cualquier persona lo puede cometer, es decir, no se

requiere condición especial de parte del delincuente

como del agraviado.

Para que exista este delito tiene que haber un principal,

no existe si no le ley de hurto y robo, apropiación

indebida.

Artículo 470. Del aprovechamiento de las cosas

provenientes del delito.

Es un delito accesorio cuando existe uno es principal.

Es un delito de acción pública y su enjuiciamiento es al

sujeto activo.

Va a ser por el procedimiento especial enjuiciamiento de

los delitos menos graves establecido en el Art. 354 del

Código Orgánico Procesal Penal.

Pena menor a 8 años.

El sujeto activo y pasivo es indistinto e indiferente,

cualquier persona lo puede cometer, es decir, no se

requiere condición especial de parte del delincuente

como del agraviado.

Para que exista este delito tiene que haber un principal,

no existe si no le ley de hurto y robo, apropiación

indebida.

Page 3: Análisis de Penal.

Artículo 471A. De la usurpación.

Control difuso.

Control concentrado.

Estos son mecanismos de control de la misma constitución.

Control difuso: Es cuando la Ley colide o choca con la

Constitución, en este caso el Juez de competencia (Civil,

Laboral, Mercantil, Penal, entre otros) está obligado a

aplicar la Constitución y desaplica la Ley.

Control difuso: Es cuando la Ley colide o choca con la

Constitución, en este caso el TSJ está obligado a aplicar

la Constitución y a suspender o a derogar la Ley por

inconstitucionalidad.

En ambos casos se crea un problema cuando chocan con

la Constitución, porque solo la Sala Constitucional del

TSJ aquí no se mete más con la Ley y la suspende.

Artículo 471A. De la usurpación.

Control difuso.

Control concentrado.

Estos son mecanismos de control de la misma constitución.

Control difuso: Es cuando la Ley colide o choca con la

Constitución, en este caso el Juez de competencia (Civil,

Laboral, Mercantil, Penal, entre otros) está obligado a

aplicar la Constitución y desaplica la Ley.

Control difuso: Es cuando la Ley colide o choca con la

Constitución, en este caso el TSJ está obligado a aplicar

la Constitución y a suspender o a derogar la Ley por

inconstitucionalidad.

En ambos casos se crea un problema cuando chocan con

la Constitución, porque solo la Sala Constitucional del

TSJ aquí no se mete más con la Ley y la suspende.

Page 4: Análisis de Penal.

Artículo 481. Disposiciones comunes de los artículos

precedentes.

Va a haber una responsabilidad penal y excusas

absolutorias.

Establece que el cónyuge no lo puede denunciar por

hurto, estafa, apropiación indebida, aprovechamiento de

cosas provenientes del delito, porque hay una

prohibición legal.

No procede porque el legislador esta protegiendo a la

célula fundamental que es la familia.

Las rezones del legislador no son razones de derecho,

pero son razones sociales que protegen a la familia,

quien resulta ser fundamento constitucional según lo

establecido en los artículos 82 y 84 de esta carta

magna.

Estableciendo que no es responsable de delito, aquellos

cónyuges separados legalmente.

Artículo 481. Disposiciones comunes de los artículos

precedentes.

Va a haber una responsabilidad penal y excusas

absolutorias.

Establece que el cónyuge no lo puede denunciar por

hurto, estafa, apropiación indebida, aprovechamiento de

cosas provenientes del delito, porque hay una

prohibición legal.

No procede porque el legislador esta protegiendo a la

célula fundamental que es la familia.

Las rezones del legislador no son razones de derecho,

pero son razones sociales que protegen a la familia,

quien resulta ser fundamento constitucional según lo

establecido en los artículos 82 y 84 de esta carta

magna.

Estableciendo que no es responsable de delito, aquellos

cónyuges separados legalmente.

Page 5: Análisis de Penal.

En esta sentencia se puede deducir enmarcados en el artículo 471-a y el

artículo 472, ambos del Código Penal, que contienen los tipos penales de invasión y

de perturbación a la posesión pacífica, no hacen distinción en cuanto a los casos en

los cuales las acciones que se presuman delictivas, versen sobre la disputa de bienes

destinados a la actividad agraria o que pudieran presumirse de vocación agrícola, en

cuyo caso deben excluirse de los supuestos configurativos del tipo, pues en tal caso,

los hechos objeto del proceso resultarían atípicos y en consecuencia, se desprenda la

falta de competencia material del juez penal, por lo que se entienden normas

contrarias al deber de tipificación suficiente y a la garantía del debido proceso,

establecido en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, contentivo, a su vez, del principio de legalidad y del derecho a ser juzgado

por los jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, 49.6 y 49.4 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aunado a la necesidad de

generar seguridad jurídica en la interpretación del ordenamiento jurídico, se desaplica

por control difuso de la constitucionalidad los artículos 471-a y 472 del Código Penal

Venezolano, en aquellos casos en donde se observe un conflicto entre particulares

devenido de la actividad agraria, conforme a las previsiones establecidas en el artículo

197 de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, resultando aplicable el procedimiento

ordinario agrario establecido en el Capítulo VI del texto legal mencionado y

competente para conocer en estos supuestos los juzgados de primera instancia agraria,

teniendo el presente fallo carácter vinculante para todos los tribunales de la

República, incluso para las demás Salas de este Tribunal Supremo de Justicia.