Analisis de resultados

16
María Cristina Sandoval Lic. Kinesióloga Diplomada en Gerontología Comunitaria ANALISIS DE RESULTADOS En el presente capítulo tiene por finalidad, presentar, analizar e interpretar los resultados obtenidos, dando especial atención al problema, interrogante o hipótesis planteada. Cada resultado ha sido obtenido de la recopilación de antecedentes indicados en el estudio desde la ficha Kinésica de cada uno de los usuarios considerados en el presente estudio, los cuales se presentan a continuación detalladamente: Tabla Nº 1 Distribución de personas según Rango Etario Rango Etario de personas Ni Hi Hi hi% Hi% [60-70] 2 2 0,0526 0,0526 5,26% 5,26% ]70-80] 10 12 0,2631 0,3157 26,31% 31,57% ]80-90] 18 30 0,4736 0,7894 47,36% 78,94% ]90- <100 ] 8 38 0,2105 1 21,05% 100% Total 38 1 100% Mediana de edad: 85,5 años de edad Moda: 83 años

Transcript of Analisis de resultados

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

ANALISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo tiene por finalidad, presentar, analizar e interpretar

los resultados obtenidos, dando especial atención al problema, interrogante

o hipótesis planteada.

Cada resultado ha sido obtenido de la recopilación de antecedentes

indicados en el estudio desde la ficha Kinésica de cada uno de los usuarios

considerados en el presente estudio, los cuales se presentan a continuación

detalladamente:

Tabla Nº 1

Distribución de personas según Rango Etario

Rango Etario Nº de

personas

Ni Hi Hi hi% Hi%

[60-70] 2 2 0,0526 0,0526 5,26% 5,26%

]70-80] 10 12 0,2631 0,3157 26,31% 31,57%

]80-90] 18 30 0,4736 0,7894 47,36% 78,94%

]90- <100 ] 8 38 0,2105 1 21,05% 100%

Total 38 1 100%

Mediana de edad: 85,5 años de edad

Moda: 83 años

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

Media aritmética: 84,1 años

Porcentaje de Personas según Rango Etario

Como se presenta en el grafico Nº 1, se separo el universo de estudio por

rango etario; en el cual se obtiene el mayor porcentaje de las edades de los

usuarios dependientes severos se encuentra en el rango entre los 80 y 90

años de edad.

Lo que demuestra que la población de dependientes severos se establece

principalmente en población envejecida, la cual día a día va en aumento.

Gráfico Nº 1

Porcentaje de Personas según Rango Etario

5%

26%

48%

21%

Rango Etario

[60-70]

]70-80]

]80-90]

]90-100]

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

En el Gráfico Nº 2 se presentan los casos de usuarios que presentan los

factores seleccionados

A continuación se presenta es la cantidad de casos que exponen los

factores desencadenantes seleccionados, se destaca que las patologías o

factores desencadenantes que sobrepasan el promedio, son patologías

principalmente cardiovasculares y osteoarticulares respectivamente:

- Hipertensión (82%)

- Accidente Cerebro Vascular (45%)

- Artrosis (29%)

- Diabetes (24%)

Gráfico Nº 2

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

Casos de usuarios que presentan los factores seleccionados

El Gráfico Nº3 representa la presencia de Factores desencadenantes según

sexo.

Donde se encuentra que en la población de dependientes severos que han

sido estudiados , el 76 % está compuesto por mujeres y un 24 % son

hombres

Donde en mujeres se encuentra la presencia predominante de Hipertensión,

Artrosis, Infarto Cerebro Vascular y el síndrome de caídas frecuentes. Y

en hombres la presencia de Hipertensión, Infarto Cerebro Vascular y

Diabetes

Considerando los cuatro factores de mayor presencia y su relación según

sexo, se obtiene:

0 5 10 15 20 25 30 35

Hipertension

Diabetes

Artrosis

Osteoporosis

Secuelas de fractura

Sindrome caidas frec

Alzheimer

Demencia

Infarto cerebro vascular

Epoc

insuficiencia Cardiaca

Deficiencia visual por Cataratas

Parkinson

Casos

Fact

ore

s D

esen

cad

enan

tes

Nº de casos por factor

Nº de casos por factor

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

En relación a la hipertensión, el 100% de los hombres presentan este factor

desencadenante y el 75% de las mujeres presentan este factor

desencadenante

En relación a la accidente cerebrovascular, el 56% de los hombres

presentan este factor desencadenante y el 41% de las mujeres presentan

este factor desencadenante

En relación a la artrosis, el 22% de los hombres presentan este factor

desencadenante y el 31% de las mujeres presentan este factor

desencadenante

En relación a la diabetes, el 44% de los hombres presentan este factor

desencadenante y el 22% de las mujeres presentan este factor

desencadenante

Gráfico Nº3

Factores desencadenantes según sexo

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

Gráfico Nº 4 demuestra resultados obtenidos entre Factores y su Presencia

según Etapa de Dismovilidad

El Gráfico muestra cada una de las etapas de dismovilidad y cuál es la

frecuencia de los factores desencadenantes en cada una de ellas.

Observando con mayor número de usuarios dependientes severos que

presentan la etapa de Dismovilidad 4B con color verde, equivalente a 11

usuarios quienes representan un 29% de la población total de estudio.

Observando la Hipertensión y el Accidente Cerebro Vascular los factores

desencadenantes de mayor presencia en los usuarios estudiados.

Gráfico Nº 4

Factores y su Presencia según Etapa de Dismovilidad

0 5

10 15 20 25

FACTORES DESENCADENANTES SEGÚN

SEXO

Hombres

Mujeres

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

Gráfico Nº 5 La Relación entre las etapas de Dismovilidad/Porcentaje

poblacional

Entre las etapas dismovilidad que se instauran con una prevalencia mayor

a la demás, se han encontrado etapa 4B en un 29% de los casos estudiados,

2B en un 21%, 3A en un 13% de los casos, 5B y 4A en un mismo

porcentaje de 10% respectivamente cada uno.

Importante a destacar que dentro de la población estudiada de dependientes

severos y la etapa de dismovilidad de cada usuario, no se encontró

usuarios que instauran en etapa 1ª y 1B de dismovilidad, comienzan con su

grado de dismovilidad desde la etapa 2A de dismovilidad, por lo cual se

0

2

4

6

8

10

12

Factores y Dismovilidad 5B

5A

4B

4A

3B

3A

2B

2A

1B

1A

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

destacan personas con dependencia severas la cuales parten con la

dificultad de desplazamiento generando que la persona permanezca mayor

parte del día sentado.

Gráfico Nº 5

Relación Etapas de Dismovilidad/Porcentaje poblacional

Gráfico Nº6 Relación entre la etapa de Dismovilidad 5B y Factores

Desencadenantes

La etapa 5B se presenta en una 10,5% de la población de estudio, de lo cual

encontramos predominantemente la Hipertensión en 3 casos

5B

5A

4B

4A

3B

3A

2B

2A

1B

1A

0 5 10 15 20 25 30 35

Eta

pas

de

Dis

movil

idad

Porcentaje de población

Relacion Etapas de dismovilidad/ Porcentaje

de Población

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

representando un 75%, Alzheimer 3 casos representando un 75% y

Accidente cerebro vascular 2 casos representando un 50 % de los usuarios

en esta etapa.

Gráfico Nº6

Etapa de dismovilidad 5B y Factores Desencadenantes

(Mayor severidad)

En el Gráfico Nº7 se entrega información entre la etapa de Dismovilidad

5A y Factores Desencadenantes

En la presente gráficas se aprecia con claridad cuáles son los factores

desencadenantes que se hacen presentes en la etapa de dismovilidad 5A

0 0,5

1 1,5

2 2,5

3

Nºd

e ca

sos

Factores desencadenantes

Etapa de Dismovilidad

5B

5B

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

donde tenemos un 2,6 % del universo de estudio, encontrando la

Hipertensión, Demencia y Accidente Cerebro Vascular de forma

igualitaria.

Gráfico Nº7

Etapa de dismovilidad 5A y Factores Desencadenantes

(Mayor Severidad)

En la Gráfica Nº8 se entrega la relación entre la etapa de Dismovilidad 4B

y Factores Desencadenantes

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

1

5A

5A

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

El cuál es el Gráfico de mayor importancia debido a que representa la

etapa de dismovilidad 4B, en la cual se encuentra un mayor número de

casos investigados equivalente a un 29% del universo de estudio.

Nos muestras datos claros en donde se destacan factores de mayor

presencia como la Hipertensión en un 100% de los casos, Accidente

Cerebro Vascular en un 63% de los casos, Artrosis en 36% de los casos y

Diabetes en un 27% de los casos encontrados con dismovilidad 4B.

Estos factores desencadenantes se han destacado repetitivamente a lo largo

del análisis

Gráfico Nº8

Etapa de dismovilidad 4B y Factores Desencadenantes

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

En el Gráfico Nº9 entrega la relación entre la etapa de dismovilidad 4A y

los Factores Desencadenantes

Gráfica en la cual se representa la relación entre la etapa de Dismovilidad

4A y los factores desencadenantes que se han estudiado.

Se observa una presencia mayor de pacientes con Hipertensión en un

100%, Artrosis en un 50% de los casos, Secuelas de fracturas en un 50%

de los casos, y síndrome caídas frecuentes en un 25% de los casos.

Gráfico Nº9

0

2

4

6

8

10

12

de

caso

s

Factores desencadenantes

Etapa de Dismovilidad

4B

4B

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

Etapa de dismovilidad 4A y Factores Desencadenantes

Gráfico Nº10

Etapa de dismovilidad desde 3B a 1A y Factores Desencadenantes

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

de

caso

s

Factores desencadentes

Etapa de Dismovilidad

4A

4A

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

En el Gráfico Nº11 se presenta la Dismovilidad según Sexo

Muestra la prevalencia de mujeres en las etapas de dismovilidad siendo

mayor en la etapa 4B seguida de la 2B, no existiendo un análogo con los

hombres, los cuales muestran tanto en la etapa 4B y 2B es mismo número

de casos de usuarios dependientes severos.

0

1

2

3

4

5

6

de c

aso

s

Factores desencadenantes

Etapas de Dismovilidad

(menor complejidad)

3B

3A

2B

2A

1B

1A

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

Gráfico Nº11

Dismovilidad según Sexo

En el Gráfico Nº12 se presentan la cantidad de casos que mantiene su

control del Tratamiento Farmacológico y quiénes no.

Se observa que en su mayoría el universo estudiado mantiene un control

contante de sus patologías ya sean cardiovasculares osteomusculares u

otros problemas de salud

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

5B 5A 4B 4A 3B 3A 2B 2A 1B 1A

de

caso

s

Etapas de Dismovilidad

Dismovilidad según sexo

Hombres

Mujeres

María Cristina Sandoval

Lic. Kinesióloga

Diplomada en Gerontología Comunitaria

Las mujeres en un 100% mantienen el control de sus fármacos al día, de

lo cual los hombres sólo un 77% mantienen el control.

Gráfico Nº11

Control del Tratamiento Farmacológico