Análisis de riesgo en un proyecto

16
Análisis de riesgo en un proyecto EDWIN J. ORTEGA Z.

Transcript of Análisis de riesgo en un proyecto

Page 1: Análisis de riesgo en un proyecto

Análisis de riesgo

en un proyectoEDWIN J. ORTEGA Z.

Page 2: Análisis de riesgo en un proyecto

Riesgos

Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen,

tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del

proyecto, como tiempo, coste, alcance o incluso la calidad.

Page 3: Análisis de riesgo en un proyecto

Algunas fuentes de riesgo

Inexactitud de los flujos de efectivo del

proyecto.

Tipo de negocio y estado futuro de la

economía.

Tipo de planta física y equipo implicado.

Longitud del periodo de estudio

Aspectos humanos

La normatividad

El manejo del cronograma

Las suposiciones generales

El presupuesto (y su manejo)

El entorno del proyecto.

Page 4: Análisis de riesgo en un proyecto

La identificación y valoración de

los riesgos permite:

Prevenir su ocurrencia, y cuando esto no es posible, desarrollar un

plan de respaldo, “back-up” o de contingencia(Control proactivo)

Modificar o minimizar la probabilidad de ocurrencia del riesgo, la

calidad de las amenazas y, de ser posible, el impacto en el

desempeño del proyecto(Control reactivo).

Page 5: Análisis de riesgo en un proyecto

Control de riesgos

El control proactivo y el control reactivo no son alternativas sino aspectos

complementarios de la PLANEACIÓN, con una planeación decontingencias proactiva soportando una planeación reactiva de las

contingencias cuando esto sea efectivo en costo.

Page 6: Análisis de riesgo en un proyecto

Fases de evaluación del riesgo

1. Diagnosticar (identificar) cambios deseables en los planes

2. Demostrar la necesidad de tales cambios

3. Facilitar, demostrar y promover una actitud proactivaante los

riesgos

4. Facilitar, demostrar y promover el análisis de intercambios entre

riesgo y desempeño esperado

5. Cuantificar la eficiencia del riesgo* y los intercambios entre riesgo

y desempeño.

Page 7: Análisis de riesgo en un proyecto

Componentes de un riesgo

Un evento, (un cambio no deseado)

Una probabilidad de ocurrencia de

ese evento

El Impacto de ese evento, (cantidad

apostada o en riesgo)

Page 8: Análisis de riesgo en un proyecto

Tipos de sucesos o eventos

Suceso posible: Es un resultado que se puede dar.

Por ejemplo, el 5 es un suceso posible cuando lanzamos un dado.

Suceso imposible: Es un resultado que no se puede dar.

Por ejemplo, el 7 es un suceso imposible cuando lanzamos un dado (el dado no tiene el número 7).

Suceso seguro: Es un resultado que siempre se va a dar.

Por ejemplo, "número menor de 7" es un suceso seguro cuando lanzamos un dado (cualquier número que salga al lanzar el dado será menor que 7).

Page 9: Análisis de riesgo en un proyecto

Probabilidad

La probabilidad mide la mayor o menor posibilidad de que se dé un

determinado resultado (suceso o evento) cuando se realiza un

experimento aleatorio.

Para calcular la probabilidad de un evento se toma en cuenta todos los

casos posibles de ocurrencia del mismo; es decir, de cuántas formas

puede ocurrir determinada situación.

Los casos favorables de ocurrencia de un evento serán los que cumplan

con la condición que estamos buscando.

Page 10: Análisis de riesgo en un proyecto

Probabilidad de un suceso: regla de Laplace

Page 11: Análisis de riesgo en un proyecto

Características de la probabilidad

La probabilidad toma valores entre 0 y 1 (o expresados en tanto por

ciento, entre 0% y 100%):

El valor cero corresponde al suceso imposible; ejemplo: lanzamos un dado al aire y la probabilidad de que salga el número 7 es cero.

El valor uno corresponde al suceso seguro, ejemplo: lanzamos un

dado al aire y la probabilidad de que salga cualquier número del 1

al 6 es igual a uno (100%).

El resto de sucesos tendrá probabilidades entre cero y uno: que

será tanto mayor cuanto más probable sea que dicho suceso

tenga lugar.

Page 12: Análisis de riesgo en un proyecto

Hallar la probabilidad de que al lanzar dos

monedas al aire salgan dos caras.

Page 13: Análisis de riesgo en un proyecto

• Casos posibles: {cc, cx, xc, xx}.

• Casos favorables: 1.

Page 14: Análisis de riesgo en un proyecto

Taller Si tiro un dado:

¿Cuál es la probabilidad de obtener un número par?

¿Cuál es la probabilidad de obtener un número mayor de 2?

En un salón de clases hay 30 alumnos de los cuales 10 son niñas y 20 niños ¿Cuál

es la probabilidad de que al elegir un estudiante éste sea niña?

En una población de 2000 habitantes, 80 padecen afecciones cardiacas ¿Cuál

es la probabilidad de emplear a alguien proveniente de este lugar, que no esté

enfermo?

En una urna hay 10 bolas de colores. 2 son rojas, 4 azules y 4 amarillas.

¿Cuál es la probabilidad de que al escoger una al azar ésta sea roja?

Si yo sacó de la urna una bola azul y una roja. ¿Cuál es la probabilidad de que al

sacar una bola ésta sea azul?

En una colonia se entrevistaron a 50 familias, 10 dijeron transportarse en coche

propio a sus trabajos y 30 dijeron utilizar algún transporte público. ¿Cuál es la

probabilidad de que al seleccionar una familia de esa colonia utilice el transporte

público?

Page 15: Análisis de riesgo en un proyecto

Cuantificación del riesgo

RP = P0* MF

RP = P0* MF* E

RP = P0* (1-PD) * MF* 100

La probabilidad que ocurra la falla (P0)

La exposición al riesgo o al evento iniciador (E)

La probabilidad que la falla sea detectada oportunamente para minimizar el impacto (PD)

La magnitud del impacto si ocurre la falla (MF)

Page 16: Análisis de riesgo en un proyecto

Matriz de riesgo