Análisis de Sectores y Ramas Industriales: Industria ...a IAA 02.pdf · Abordaje a las...

44
1 Departamento de Gestión Estructura Economica Argentina 71.06 Análisis de Sectores y Ramas Industriales: Industria Automotriz - Autopartista Análisis internacional: CHINA Profesor :Cianci, Luciano Integrantes: Apellido y Nombre Padrón Aprobación TP Del Pino, Martín 93349 Diaz Funes ,Felipe 93204 Durandeu, Alfonso Tomas 93243 Garat, María Eugenia 93100 Jaloff Nieto, Eric 93444 Kustner, Matias 93499 Uncal Bressi, Matias 93087 Vicentin, María Lucía 93127

Transcript of Análisis de Sectores y Ramas Industriales: Industria ...a IAA 02.pdf · Abordaje a las...

1

Departamento de Gestión

Estructura Economica Argentina – 71.06

Análisis de Sectores y Ramas Industriales:

Industria Automotriz - Autopartista Análisis internacional: CHINA

Profesor:Cianci, Luciano

Integrantes:

Apellido y Nombre Padrón Aprobación TP

Del Pino, Martín 93349

Diaz Funes ,Felipe 93204

Durandeu, Alfonso Tomas 93243

Garat, María Eugenia 93100

Jaloff Nieto, Eric 93444

Kustner, Matias 93499

Uncal Bressi, Matias 93087

Vicentin, María Lucía 93127

2

INDICE 1. Introducción………………………………………………………………………………………………………………………………….pag. 3

2. Caracterización del Sector según nomenclatura internacional……………………………………………………..pag. 5

3. Abordaje a las características de la industria automotriz y autopartista en Argentina………………...pag. 7

4. Abordaje a algunas características de la industria automotriz y autopartista a nivel mundial……..pag. 38

5. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………….pag. 43

3

1. Introducción

La industria automotriz-autopartista se encarga del diseño, desarrollo, fabricación,

ensamblaje, comercialización y venta de automóviles, así como de sus subensambles, partes y piezas. Es una

gran generadora de empleo, y éste se concentra principalmente, así como el valor agregado generado en el

sector, en la rama correspondiente a las autopartes.

A nivel internacional, el sector industrial en general, y en particular el sector automotriz-autopartista,

desde los años setenta ha experimentado un proceso de evolución profundo y acelerado, el cual ha impactado

de manera importante en la economía mundial, y en especial, en la de los países en vías de desarrollo.

Durante los últimos 10 años ha sufrido una profunda transformación que ha introducido al sector

automotriz en una dinámica de muy alta competitividad, afectado por diversos factores. Las preferencias de los

consumidores determinan el tipo, confiabilidad y funcionamiento de los automóviles. Las estrategias

gubernamentales sobre el comercio exterior, seguridad y el marco jurídico tendiente a regular el cuidado del

medio ambiente establecen los requerimientos para modernizar y cambiar el diseño de los sistemas de

producción de los automóviles. La rivalidad, competitividad y las estrategias de las compañías automotrices

contribuyen de igual manera en la investigación, diseño, innovación y cambio en los procesos de fabricación.

La cadena de suministro del sector automotriz no es fácil de especificar. El tamaño de la industria es

bastante amplio y diversificado, y sobre todo, las relaciones entre clientes y proveedores son profundamente

complejas, lo cual complica su análisis. Según Brunnermeier y Martin (1999), el hecho es que actualmente un

fabricante de automóviles normalmente diseña y produce algunas de las 15 mil piezas que aproximadamente

componen un automóvil; otras son suministradas por sus proveedores directos. Los proveedores directos, al

mismo tiempo pueden tercerizar sus actividades, y son abastecidos por otros sub-proveedores, y así

sucesivamente. A simple vista, esta descripción jerárquica parece muy simple, sin embargo, la posición de una

compañía en la cadena de suministro puede diferir dependiendo del tipo de autopartes que suministra, y del

cliente.

Fine y Whitney (1996) agregan que los proveedores de herramientas, robots, ordenadores, equipo

especializado de cómputo y programas computacionales también son parte importante de la cadena de

suministro del automóvil. Si se le agrega que las distintas empresas que forman parte de esta cadena se

localizan en sitios geográficamente diferentes, la complejidad de su análisis es aún mayor.

Lambert (2001), identifica a la estructura de la cadena de suministro como una red de empresas que

participan en una secuencia de producción y servicios, desde el abastecimiento de materias primas hasta el

producto final, el automóvil.

La industria automotriz argentina está ubicada aproximadamente en el puesto 20 de los mayores

productores automotrices en el mundo, considerado este orden por su facturación, lo cual no implica

considerar el agregado de valor local, especialmente de sus autopartes. La misma no genera diseños locales,

restringiéndose a incorporar desarrollos externos, con limitado aporte tecnológico en el diseño por parte de los

proveedores nacionales debido a la política global que aplican las terminales.

4

También es de resaltar que solamente el 38% de los vehículos vendidos en el mercado local son de

fabricación nacional, y si consideramos que como máximo el contenido de autopartes locales es del 30%, esto

significa que al parque automotriz de la Argentina se están incorporando vehículos con un contenido local de

autopartes inferior al 12 por ciento.

En nuestro país están presentes empresas con sus casas matrices en Estados Unidos, en países de Europa

occidental y en Japón. Las terminales radicadas corresponden a grandes empresas multinacionales, por lo que

presentan una alta inserción en redes globales. Se distribuyen en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y

Córdoba, y son las siguientes: Ford, GeneralMotors, Fiat, Mercedes-Benz, Peugeot-Citroën, Renault, Toyota,

Volkswagen y Honda.

A lo dicho hasta el momento podemos agregar que el sector tuvo un saldo comercial negativo superior a

los siete mil millones en el año 2011, con alta incidencia de las autopartes. Las importaciones de las mismas

están concentradas en el motor y sus componentes, transmisión, equipamiento interior, partes del sistema

eléctrico, carrocería y sus partes y ruedas, neumáticos y cámaras.

Respecto a la industria automotriz china, la misma ha crecido de manera considerable en los últimos años.

Se le ha visto como una de las industrias de fomento para el desarrollo de dicho país. El gran despliegue que ha

experimentado, lo ha llevado a convertirse en el tercer máximo productor de automóviles a escala mundial,

sólo después de Estados Unidos y Japón.

Para abordar la realidad de una Rama industrial resulta conveniente tener en cuenta ciertas nomenclaturas

vigentes tanto en nuestro país como en el resto del mundo, debido a que los datos disponibles en diferentes

fuentes se encuentran referidas a ellas. A lo largo del presente informe utilizaremos tres nomenclaturas de

gran relevancia: ‘Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas’

(CIIU),‘Nomenclatura Común del Mercosur’ (NCM) y ‘Standard International Trade Classification’ (SITC)

Los datos utilizados para la elaboración del trabajo práctico fueron obtenidos de diversas fuentes de

información, como publicaciones de las Naciones unidas y las cámaras AFAC y ADEFA, entre otras.

5

2. Caracterización de la Rama según nomenclatura internacional

Para abordar la realidad de un Sector o Rama industrial resulta muy importante su previa definición o caracterización.

Para realizar dicha tarea resulta conveniente tener en cuenta las diferentes nomenclaturas vigentes en nuestro país y en el mundo, ya que muchos de los datos disponibles en diferentes fuentes, entre otras las publicadas en internet, se encuentran referidas a ellas.

Se presentan a continuación tres nomenclaturas de relevancia, y la caracterización de la Rama de interés de acuerdo a las mismas.

2.1. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU)

La CIIU fue creada por Naciones Unidas en 1948 y se emplea como criterio general de ordenamiento de las actividades económicas, y en particular industriales, en gran parte del mundo. Su última revisión data de 2008 (Rev. 4).

En la CIIU los agrupamientos se realizan en 4 niveles denominados: Sección – División – Grupo – Clase. Los códigos de la CIIU asociados a la Industria Automotriz-Autopartista son:

SECCIÓN:

C _ Industrias Manufactureras DIVISIÓN:

29 _ Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques

GRUPO: 291 _ Fabricación de vehículos automotores

293 _ Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores

CLASE: 2910 _ Fabricación de vehículos automotores3

2930 _ Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores

2.2. Nomenclatura Común del Mercosur (NCM)

La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) se emplea para ordenar la actividad de comercio exterior en el Bloque Económico correspondiente. Cuenta con una desagregación de 8 dígitos.

Los primeros dos dígitos corresponden a ‘Capítulos’, los primeros 4 dígitos corresponden a ‘Partidas’. Al utilizar más de 4 dígitos se habla de ‘Sub-Partidas’. Los códigos de la NCM asociados a la Industria Automotriz-Autopartista son, hasta el nivel de Capítulos: SECCIÓN:

XVII. Material de Transporte

CAPÍTULOS:

87 _ Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios PARTIDAS:

87.03 _ Automóviles para turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para el transporte de personas (excepto los de la partida 87.02), incluidos los del tipo familiar (“break” o “station wagon”) y los de carreras.

6

87.08 _ Partes y accesorios para vehículos automóviles de las partidas 87.01 a 87.05

2.3. ‘Standard International Trade Classification’ (SITC)

Se trata de la ‘Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional’ (‘Standard International Trade Classification, SITC’) elaborada por Naciones Unidas. Los códigos de la SITC asociados a la Industria Automotriz-Autopartista son:

GRUPOS (a tres cifras): 781 _ Automóviles de turismo y demás vehículos automóviles concebidos principalmente para el transporte de personas (excepto vehículos de motor para el transporte de diez o más personas, incluido el conductor), incluyendo los automóviles ‘familiares’ y los coches de carreras 784 _ Partes y accesorios de los vehículos automotores de los grupos 722, 781, 782 y 783

FUENTES: http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf

http://www.aduanaargentina.com/nc.php

http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=14

7

3. Abordaje a las características de la industria automotriz y autopartista en Argentina AUTOMÓVILES Y UTILITARIOS - PRODUCCIÓN

Año Producción de Automóviles Producción de Utilitarios Total Utilitarios (%)

1990 81.107 13.879 94.986 14,61%

1991 114.113 18.906 133.019 14,21%

1992 220.502 31.441 251.943 12,48%

1993 286.964 44.131 331.095 13,33%

1994 338.355 54.853 393.208 13,95%

1995 226.656 47.843 274.499 17,43%

1996 269.439 33.303 302.742 11,00%

1997 366.466 58.758 425.224 13,82%

1998 353.074 81.929 435.003 18,83%

1999 224.733 66.544 291.277 22,85%

2000 238.706 85.945 324.651 26,47%

2001 169.580 57.509 227.089 25,32%

2002 111.340 41.778 153.118 27,28%

2003 109.784 50.799 160.583 31,63%

2004 171.400 72.943 244.343 29,85%

2005 182.761 116.444 299.205 38,92%

2006 263.120 145.754 408.874 35,65%

2007 350.735 162.497 513.232 31,66%

2008 399.236 157.840 557.076 28,33%

2009 380.067 118.525 498.592 23,77%

2010 508.401 187.225 695.626 26,91%

2011 577.233 227.182 804.415 28,24%

2012 497.376 246.087 743.463 33,10%

8

3.1. Graficar la evolución de la producción de automóviles en Argentina (en unidades) desde el año 1990

hasta el año 2012

3.2. Graficar la evolución de la producción de utilitarios en Argentina (en unidades) desde el año 1990 hasta

el año 2012.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Un

idad

es p

rod

uci

das

Año

Evolucion de la Produccion de automoviles en Argentina

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Un

idad

es p

rod

uci

das

Año

Evolucion de la produccion de utilitarios en Argentina

9

3.3. Graficar, utilizando herramientas de planilla de cálculo, la evolución del porcentaje que representó la

producción de utilitarios (en unidades) sobre el agregado de la producción (en unidades) de automóviles y

utilitarios en Argentina para el período 1990-2012.

Año Producción de Automóviles Producción de Utilitarios Total Utilitarios (%)

1990 81.107 13.879 94.986 14,61%

1991 114.113 18.906 133.019 14,21%

1992 220.502 31.441 251.943 12,48%

1993 286.964 44.131 331.095 13,33%

1994 338.355 54.853 393.208 13,95%

1995 226.656 47.843 274.499 17,43%

1996 269.439 33.303 302.742 11,00%

1997 366.466 58.758 425.224 13,82%

1998 353.074 81.929 435.003 18,83%

1999 224.733 66.544 291.277 22,85%

2000 238.706 85.945 324.651 26,47%

2001 169.580 57.509 227.089 25,32%

2002 111.340 41.778 153.118 27,28%

2003 109.784 50.799 160.583 31,63%

2004 171.400 72.943 244.343 29,85%

2005 182.761 116.444 299.205 38,92%

2006 263.120 145.754 408.874 35,65%

2007 350.735 162.497 513.232 31,66%

2008 399.236 157.840 557.076 28,33%

2009 380.067 118.525 498.592 23,77%

2010 508.401 187.225 695.626 26,91%

2011 577.233 227.182 804.415 28,24%

2012 497.376 246.087 743.463 33,10%

10

Precio aproximado de los 6 automóviles de mayor producción en Argentina:

Chevrolet Agile= $81.486

Ford Focus II= $92.000

Fiat Siena= $74.600

Peugeot 207= $66.000

VW Suran= $106.200

Fiat Palio= $75.700

Promedio automóviles = $82.664

Precio de las tres pick-ups que produce Argentina:

VW Amarok= $171.200

Toyota Hilux=$181.400

Ford Ranger= $128.600

Promedio pick-ups= $160.400

Promedio pick-ups/promedio automóviles=1,94

11

Año Utilitarios equivalentes Total automóviles equivalentes Utilitarios equivalentes (%)

1990 26925 108032 24,92%

1991 36678 150791 24,32%

1992 60996 281498 21,67%

1993 85614 372578 22,98%

1994 106415 444770 23,93%

1995 92815 319471 29,05%

1996 64608 334047 19,34%

1997 113991 480457 23,73%

1998 158942 512016 31,04%

1999 129095 353828 36,49%

2000 166733 405439 41,12%

2001 111567 281147 39,68%

2002 81049 192389 42,13%

2003 98550 208334 47,30%

2004 141509 312909 45,22%

2005 225901 408662 55,28%

2006 282763 545883 51,80%

2007 315244 665979 47,34%

2008 306210 705446 43,41%

2009 229939 610006 37,69%

2010 363217 871618 41,67%

2011 440733 1017966 43,30%

2012 477409 974785 48,98%

Si tenemos en cuenta que el valor promedio de las pick-ups (sub-rama principal de la producción de

utilitarios en Argentina) producidas en Argentina es de alrededor de 1,94 respecto del valor promedio de los

automóviles producidos en nuestro país, se tiene que la relevancia de los utilitarios en la producción es mayor

que la calculada según unidades. Los porcentajes aproximados según esta consideración pueden verse en el

siguiente gráfico:

12

3.4. En Argentina, 7 terminales automotrices internacionales producen automóviles, a saber (ordenadas

según total de unidades producidas en 2012):

// En Argentina, 7 terminales automotrices internacionales producen automóviles, a saber (ordenadas según

total de unidades producidas en 2012):

PSA Peugeot-Citroën

General Motors

Renault

Volkswagen

Ford

Fiat Auto

Honda Motor

Graficar, utilizando herramientas de planilla de cálculo, la evolución en la producción total de automóviles

por parte de cada una de dichas empresas (en unidades) para el período 1997-2012.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Utilitarios equivalentes (%)

Utilitarios

13

Año PSA Peugeot-Citröen General Motors Renault Volkswagen Ford Fiat Auto Honda Motors

1997 23.225 0 68.292 89.772 87.546 97.631 0

1998 25.227 29.280 75.505 65.786 62.230 95.046 0

1999 17.434 32.474 51.431 43.607 31.097 48.690 0

2000 52.199 40.357 44.469 38.177 29.904 33.815 0

2001 38.904 22.637 20.624 29.011 26.850 31.554 0

2002 14.381 43.335 9.850 17.330 25.765 679 0

2003 18.284 42.851 12.091 19.370 16.768 0 0

2004 43.569 53.895 17.708 22.817 33.411 0 0

2005 57.200 55.398 21.108 21.250 27.805 0 0

2006 86.168 62.173 39.250 43.256 32.273 0 0

2007 105.447 103.794 49.228 54.636 37.630 0 0

2008 117.317 99.362 57.886 60.673 35.639 28.700 0

2009 77.458 81.223 52.677 51.841 38.295 78.573 0

2010 117.095 126.858 74.185 42.550 51.654 96.059 0

2011 129.042 135.678 91.759 48.473 57.934 113.468 879

2012 115.645 128.501 85.159 37.602 48.492 73.863 8.114

14

En el gráfico podemos observar que las empresas se pueden agrupar en 4 grupos, según sus

montos de producción en el año 2012. El primer grupo está integrado por General Motors y PSA

Peugeot-Citroën, con producciones de 128.501 y 115.645 unidades respectivamente. El segundo

grupo, Renault y Fiat Auto, con 85.159 y 73.863 unidades producidas respectivamente. El tercer

grupo, Ford y Volkswagen, con 48.492 y 37.602 unidades producidas respectivamente. Finalmente

tenemos como cuarto grupo a Honda Motor, con una producción de 8.114 automóviles.

Analizando el comportamiento de Fiat Auto, observamos que en el año 1997 era la empresa

que mayor producción tenía. A partir de ese año la producción empieza a decrecer y empieza a perder

frente a la competencia, con una gran caída en el año 1998. Esa caída se da porque en la segunda

mitad del año, se genera un “default” en Rusia frente a la crisis asiática, lo cual causa una

incertidumbre en los inversores financieros internacionales, quienes se retiraron de los mercados de

los países emergentes de la región. Finalmente en el año 2001 se produce una caída total de la

producción, debida a la crisis económica del país, teniendo producción nula de automóviles en los

años 2002-2007. En el año 2007, frente a la recuperación económica, se reanuda la producción de Fiat

Auto en Argentina, llegando a un pico en 2011. En ese año ocupa el tercer lugar en volumen de

producción, para luego caer nuevamente en el año 2012, frente a la inestabilidad económica que

presenta el país.

Si separamos dos grupos, el primero conformado por PSA General Motors y Renault, y el

segundo por Ford y Volkswagen, y analizamos los comportamientos, podemos ver que en el año 2002

ambos grupos parten de montos de producción muy bajos y relativamente cercanos. A partir de ese

año, ambos tienen una tendencia de crecimiento. Sin embargo, podemos ver que la tasa de

crecimiento del primer grupo es alta, alcanzando a duplicar o triplicar su producción. Esta es mucho

mayor que la del segundo grupo, en la que se observa que nunca termina de crecer a un nivel alto.

Finalmente, hay que tener en cuenta que en este análisis se observa sólo la producción de

automóviles, en la cual no participa Toyota, ya que la misma no produce automóviles en el país, sin

embargo es la principal productora de utilitarios en el país.

3.5. En Argentina, 5 terminales automotrices internacionales producen ‘utilitarios’, a saber (ordenadas según

total de unidades producidas en 2012):

Toyota

Volkswagen

Ford

Renault

PSA Peugeot-Citroën

Graficar, utilizando herramientas de planilla de cálculo, la evolución en la producción total de utilitarios por

parte de cada una de dichas empresas (en unidades) para el período 1997-2012

15

Año Toyota Volkswagen Ford Renault PSA Peugeot-Citröen

1997 10.160 0 8.835 11.260 5.785

1998 18.260 1.102 23.410 11.846 5.043

1999 13.211 9.598 20.851 8.750 9.115

2000 17.319 6.262 26.234 14.627 16.918

2001 16.053 2.756 22.170 5.556 6.514

2002 11.173 1.678 22.075 3.304 2.684

2003 15.810 1.838 23.079 3.238 4.519

2004 19.355 2.875 34.752 7.383 4.295

2005 46.162 4.416 41.776 9.745 7.350

2006 64.334 3.608 46.512 13.245 9.366

2007 69.045 2.840 50.352 17.195 11.558

2008 64.539 2.483 48.004 15.450 14.070

2009 62.545 193 34.259 12.793 7.987

2010 70.032 44.523 44.800 17.037 9.873

2011 68.929 76.965 45.949 19.733 14.856

2012 93.570 70.302 40.580 23.746 17.889

16

En el análisis de la producción de utilitarios, vamos a agrupar a las empresas en 3 grupos, según el

monto de producción en 2012. El primero está conformado por Toyota y Volkswagen, con una producción alta,

de 93.570 y 70.302 unidades respectivamente. El segundo grupo es formado por Ford, que tiene una

producción mediana, de 40.580 unidades. El tercero está formado por Renault y PSA Peugeot-Citroën, los

cuales produjeron 23.746 y 17.889 unidades respectivamente.

Podemos comentar al observar las los modelos de las producciones, que el tercer grupo (el de menor

producción) no produce pick-ups. En este último grupo, los utilitarios producidos son del tipo furgón. Renault

produce el modelo Kangoo, mientras que PSA Peugeot-Citroën produce los modelos Citroën Berlingo y Peugeot

Partner.

Los pick-ups que producen los primeros dos grupos, en argentina, son: por parte de Ford, el modelo

Ford Ranger. Por parte de Toyota, tres variedades del modelo Toyota Hilux, y por parte de Volkswagen, el

modelo VW Amarok.

También examinamos el incremento relevante de producción por parte de Toyota en el año 2004 y de Volkswagen en 2010.

Como resultado de la calidad de producción local, en el año 2002 Toyota seleccionó a la planta de Toyota Argentina en Zárate como una de las cuatro bases de producción para conformar el proyecto IMV (Innovative International Multipurpose Vehicle). Este proyecto es un nuevo régimen de abastecimiento de vehículos comerciales livianos, vehículos multipropósito y autopartes que sienta nuevas bases en la producción automotriz de TOYOTA en el mundo y está destinado a aumentar fuertemente la competitividad de la empresa a nivel global.

De esta forma, a partir de 2005 Toyota Argentina se ha convertido en centro de producción y abastecimiento de la nueva pick-up Hilux para toda América Latina, incluyendo México y el Caribe. Con la inversión destinada a este proyecto, Toyota Argentina comenzó a producir en la planta de Zárate la nueva Hilux en sus 9 versiones, con ambos tipos de tracción –4x2 y 4x4- y dos tipos de carrocerías -cabina simple y cabina doble, e incrementó la producción anual de 25.000 a 45.000 unidades al año.

Este hecho se consolidó en marzo de 2005 con el lanzamiento del primer vehículo del Proyecto IMV (Innovative Multipurpose Vehicle), la pick-up Hilux que revolucionó el mercado de la región, y con el lanzamiento en octubre del mismo año de la Nueva Hilux SW4, el primer vehículo utilitario deportivo (SUV) fabricado por Toyota en la región Mercosur.

3.5.1 ¿Qué puestos ocuparon las ‘pick ups’ en dicho listado? (especifique puesto ocupado y modelo para

cada caso)

Las “pick ups” ocuparon el primer, segundo y quinto puesto de la tabla. Los modelos correspondientes a esas

posiciones son la Toyota Hilux, la Volkswagen Amarok y la Ford Ranger, respectivamente.

3.5.2 ¿Cuáles fueron los 6 modelos de automóvil de mayor cantidad de unidades fabricadas en 2012 en

Argentina?

Los mismos fueron:

Chevrolet Agile, Ford Focus II, Fiat Siena, Peugeot 207, VW Suran y el Fiat Palio.

17

3.6. Presente el listado de los 16 modelos de automóviles o utilitarios con mayor cantidad de unidades

fabricadas en Argentina en 2012 (dichos modelos explicaron más del 80% de la producción nacional de

automóviles y utilitarios, en unidades, en dicho año), especificando la cantidad producida de cada uno de

ellos.

Los modelos de automóviles o utilitarios que presentan mayor cantidad de unidades producidas en Argentina

correspondiente al año 2012 son los siguientes:

Modelos Unidades Producidas

1 Hilux cabina doble Nafta/Diesel - pick up 76.714

2 VW Amarok Pick Up 70.302

3 Chevrolet Agile 5P 1.4 N 65.212

4 Ford Focus II Nafta / Diesel 48.492

5 Ford Ranger Nafta / Diesel - pick up 40.580

6 Fiat Siena 38.641

7 Peugeot 207 - Nafta / Diesel 3 y 5P 38.122

8 VW Suran Nafta 37.602

9 Fiat Palio 35.222

10 Renault Fluence CON/DYN/PRIV - Nafta 25.961

11 Renault Clio II AUT/EXP/PRIV - Nafta 25.734

12 Chevrolet Corsa 23.024

13 Chevrolet Classic Spirit 21.523

14 Renault Kangoo - furgón 21.377

15 Chevrolet Classic Ls Flex 18.742

16 Peugeot 308 17.847

Aclaración: Los vehículos señalados con rojo corresponden a utilitarios mientras que los señalados

con negro corresponden a automóviles. El dato del año: La Toyota Hilux es el modelo más producido en el país,

seguido de cerca por la Volkswagen Amarok. Entre los autos, se impuso el Chevrolet Agile.

18

AUTOMÓVILES Y UTILITARIOS – COMERCIO EXTERIOR

3.7. Graficar la evolución de la exportación de automóviles en Argentina (en unidades) desde el año 1990

hasta el año 2012.

Año Exportación de automóviles en Argentina (en unidades) 1996 90.142 1997 163.588 1998 173.927 1999 63.323 2000 82.779 2001 112.124 2002 82.367 2003 70.232 2004 91.391 Aumento porcentual(2005-2011)

2005 87.224 -4,56%

2006 120.335 37,96%

2007 186.237 54,77%

2008 221.259 18,81%

2009 240.247 8,58%

2010 320.609 33,45%

2011 344.918 7,58%

2012 253.030 -26,64%

Exportaciones en 2012/exportaciones 1996 = 2.81

19

Es decir, la exportación de automóviles en unidades aumento un 281% en esos 16 años.

Además, se puede observar el aumento de exportación de automóviles en el período 2005-

2011 en el siguiente gráfico:

3.8. Graficar la evolución de la exportación de utilitarios en Argentina (en unidades) desde el año 1990 hasta

el año 2012

Año Exportaciones de Utilitarios en Argentina (en unidades)

1996 15.765

1997 35.551

1998 49.987

1999 28.308

2000 44.189

2001 38.176

2002 33.638

2003 30.330

2004 42.383

2005 78.582

2006 98.208

2007 105.654

2008 98.852

2009 72.062

2010 115.157

2011 149.096

2012 150.568

-40,00%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Aumento porcentual de exportación de automóviles

Período 2005-2012

20

Exportaciones en 2012/ Exportaciones 1996 = 9,55

En el caso de los utilitarios aumento un 955% en esa misma cantidad de años. Podemos ver

que las unidades vendidas de automóviles son superiores en todos los años, incluso en el 2012:

aproximadamente 100.000 más. Sin embargo, el crecimiento de las ventas de utilitarios fue tres

veces más grande que el de automóviles.

21

3.9. Graficar, utilizando herramientas de planilla de cálculo, la evolución del porcentaje que representó la

exportación de utilitarios (en unidades) sobre el agregado de la exportación (en unidades) de automóviles y

utilitarios en Argentina para el período 1990-2012

Año Exportación de automóviles Exportación de utilitarios Total Utilitarios (%)

1996 90142 15765 105907 14,89%

1997 163.588 35551 199139 17,85%

1998 173.927 49987 223914 22,32%

1999 63.323 28308 91631 30,89%

2000 82.779 44189 126968 34,80%

2001 112.124 38176 150300 25,40%

2002 82.367 33638 116005 29,00%

2003 70.232 30330 100562 30,16%

2004 91.391 42383 133774 31,68%

2005 87.224 78582 165806 47,39%

2006 120.335 98208 218543 44,94%

2007 186.237 105654 291891 36,20%

2008 221.259 98852 320111 30,88%

2009 240.247 72062 312309 23,07%

2010 320.609 115157 435766 26,43%

2011 344.918 149096 494014 30,18%

2012 253.030 150568 403598 37,31%

22

Precio aproximado de los 6 automóviles de mayor producción en Argentina:

Chevrolet Agile= $81.486

Ford Focus II= $92.000

Fiat Siena= $74.600

Peugeot 207= $66.000

VW Suran= $106.200

Fiat Palio= $75.700

Promedio automóviles= $82.664

Precio de las tres pick-ups que produce Argentina:

VW Amarok= $171.200

Toyota Hilux=$181.400

Ford Ranger= $128.600

Promedio pick-ups= $160.400

Promedio pick ups/promedio automóviles=1,94

Si tenemos en cuenta que el valor promedio de las pick-ups (sub-rama principal de la producción y

exportación de utilitarios en Argentina) producidas en Argentina es de alrededor de 1,94 respecto del valor

promedio de los automóviles producidos en nuestro país, se tiene que la relevancia de los utilitarios en las

exportaciones es mayor que la calculada según unidades. Los porcentajes aproximados según esta

consideración pueden verse en la siguiente tabla:

23

Año Utilitarios equivalentes Total automóviles equivalentes Utilitarios equivalentes (%)

1996 30584 120726 25,33%

1997 68969 232557 29,66%

1998 96975 270902 35,80%

1999 54918 118241 46,45%

2000 85727 168506 50,87%

2001 74061 186185 39,78%

2002 65258 147625 44,21%

2003 58840 129072 45,59%

2004 82223 173614 47,36%

2005 152449 239673 63,61%

2006 190524 310859 61,29%

2007 204969 391206 52,39%

2008 191773 413032 46,43%

2009 139800 380047 36,78%

2010 223405 544014 41,07%

2011 289246 634164 45,61%

2012 292102 545132 53,58%

Gráficamente:

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

24

AUTOPARTES – PRODUCCIÓN

3.10. Graficar la evolución de la producción de “partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores y sus motores” en Argentina (en números índice, base 1997 = 100) desde el año 1991

hasta el año 2012. Incorporar, en el mismo gráfico, la evolución de la producción de vehículos

automotores en Argentina (en números índice, base 1997 = 100), para el mismo período. Comentar

acerca de las diferencias entre la tasa o ritmo de crecimiento entre una y otra variable en el período

2002-2012, y acerca de la brecha más relevante verificada entre las mismas en el período 2010 –

2012.

Año Produccion de autopartes Produccion de vehiculos

1991 53,7 29,4

1992 81,9 55,8

1993 95,6 71,4

1994 100,5 83,9

1995 76,5 60,5

1996 86,0 67,1

1997 100,0 100,0

1998 93,9 90,4

1999 71,1 61,0

2000 67,6 65,0

2001 56,9 46,9

2002 73,0 35,0

2003 78,8 39,8

2004 85,6 58,2

2005 96,5 70,5

2006 106,7 99,5

2007 107,7 117,9

2008 111,5 120,8

2009 98,0 107,9

2010 120,2 158,2

2011 147,2 201,3

2012 128,8 180,2

25

*Los datos fueron tomados en números de índice, base 1997=100.

Se puede observar en el gráfico que a partir del año 2002 hay un cambio importante en la tasa de

crecimiento entre las variables. Salvo en algunos años (más específicamente 2009 y 2012), en el período 2002-

2012 se verifica un fuerte crecimiento en la producción de vehículos automotores en nuestro país. La

producción de autopartes, en cambio, aunque aumenta,lo hace de una forma mucho más moderada. En el

periodo en cuestión, la producción de automotores aumentó de 35,0 a 158,2 (números de índice, base

1997=100), un incremento del 352%. En ese mismo período la producción de autopartes aumentó de 73,0 a

128,8 (números de índice, base 1997=100), un 76,4%.

En el período 2010-2012 se observa la brecha más relevante entre las dos variables, ya que a partir del

2008 el crecimiento de la producción de vehículos se vuelve aún más intenso. A pesar de esto, se observa como

la producción de autopartes aumento significativamente con respecto a los años anteriores, esto se debió a la

inversión en el sector de varias empresas.

En el caso de Volkswagen, en 2010 tomo la decisión de invertir 153 millones de dólares en un lapso de

2 años en su planta de cajas de velocidad ubicada en el Centro Industrial de Córdoba lo que permitirá producir

350.000 cajas de transmisión adicionales por año e incrementar sus exportaciones en 130 millones de dólares

al año.

Para concretar este objetivo se llevó adelante la construcción de la nueva Planta MQ 200B con una

superficie cubierta de 22.000 m2; totalizando esta obra 33.200 m2 con los edificios auxiliares, siendo esta obra

la más importante en la historia del Centro Industrial Córdoba.

26

AUTOPARTES – COMERCIO EXTERIOR

3.11. Graficar utilizando herramientas de planilla de cálculo la evolución del déficit comercial de

autopartes argentino para el período 1995-2012 (los datos correspondientes a los años 2011 y 2012

no están incluidos en la fuente especificada; utilizar los siguientes valores, estimados para la

cátedra11: -8.331 MU$S, para 2011 y -8.713 MU$S para 2012)

Período

Saldo Balc Com mill

U$S autopartes

Importaciones Exportaciones

Saldo Comercial Nacional

Total

(-) Saldo comercial en autopartes / Saldo comercial

nacional total (%)

1995 -1.397 20.122 20.963 841 166 %

1996 -1.904 23.762 23.811 49 3893 %

1997 -2.880 30.450 26.431 -4.019 -72 %

1998 -2.926 31.377 26.434 -4.944 - 59,18 %

1999 -1.738 25.508 23.309 -2.200 -79,02 %

2000 -1.837 25.280 26.341 1.061 173,21 %

2001 -1.176 20.321 26.610 6.289 18,7 %

2002 -72 8.990 25.709 16.719 0,43 %

2003 -561 13.833 29.566 15.732 3,57 %

2004 -1.298 22.445 34.550 12.105 10,72 %

2005 -1.914 28.687 40.387 11.700 16,36 %

2006 -2.879 34.151 46.456 12.306 23,4 %

2007 -4.120 44.706 55.779 11.073 37,21 %

2008 -5.370 57.462 70.018 12.556 42,77 %

2009 -3.568 38.786 55.672 16.886 21,13 %

2010 -6.309 56.793 68.187 11.395 55,37 %

2011 -8.331 73.937 77.714 3.777 220,55 %

2012 -8.713 68.508 80.969 12.461 69,92 %

27

3.12. Graficar utilizando herramientas de planilla de cálculo la evolución del porcentaje que

representó el valor absoluto del déficit comercial argentino de autopartes (relevado en 3.11) en el

superávit comercial nacional total, para el período 2004-2012

Periodo Saldo comercial en autopartes (valor absoluto) /

Saldo comercial nacional total (%)

2004 10,72 %

2005 16,36 %

2006 23,4 %

2007 37,21 %

2008 42,77 %

2009 21,13 %

2010 55,37 %

2011 220,55 %

2012 69,92 %

28

En el siguiente grafico se puede apreciar la tendencia de crecimiento de esta variable en años

normales (excluyendo 2009 y 2011), para el modelo lineal estimado en el año 2016 el déficit en

autopartes sería equivalente al superávit nacional total.

El impacto de esta rama en la Balanza Comercial argentina es muy importante, ya que el

grueso de las autopartes que conforman los autos son importadas (aproximadamente 70%) lo que

genera un gran déficit anual y que va en aumento año a año y se hace difícil de salvar con el resto de

las industrias.

En el año 2009 lo que sucedió es que el resultado de la balanza comercial total fue bajo en

modulo (3.560 millones) pero el saldo total no varió de la misma manera, incluso aumento con

respecto a los años anteriores, ocasionando que la variable se reduzca. En cuanto al año 2011, la

balanza siguió su senda de aumento del déficit anual (-8330 millones) pero el saldo total se vio

reducido en gran medida, generando que la variable en aumente.

0

50

100

150

200

250

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Saldo comercial en autopartes (valor absoluto) / Saldo comercial nacional total (%)

29

3.13. Graficar utilizando herramientas de planilla de cálculo la evolución del porcentaje que

representó el déficit en autopartes metalúrgicas en el déficit comercial total de autopartes en

Argentina (relevado en 5.11) para el período 2006-2012.

Periodo Déficit autopartes metalúrgicas

(MU$S) Déficit Autopartes

(MU$S) Porcentaje

2006 1.782,5 2.879 -62%

2007 2.211,1 4.120 -54%

2008 3.047,2 5.370 -57%

2009 2.115,7 3.568 -59%

2010 3.718,1 6.309 -59%

2011 4.861,1 8.331 58%

2012 5.113,8 8.713 -59%

y = 7,557x - 15134R² = 0,989

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

30

3.13.1 Mencione cuáles son los principales materiales con que se fabrican las autopartes ‘no

metalúrgicas’.

Los mismos son: polímeros, cerámicos, cueros, etc.

3.14. ¿Cuáles fueron las principales 7 autopartes (o grupos de autopartes) ‘metalúrgicas’

importadas por Argentina en 2012 (subpartida y denominación)? ¿Qué porcentaje representó cada

una, y todas en conjunto, sobre el total de importaciones de autopartes metalúrgicas en Argentina

en 2012?

NCM DESCRIPCION KG CIF (U$S) FOB (U$S) Porcentaje FOB

87082999 Los demás partes y accesorios de carrocerías

144.583.093 945.254.364 883.720.976 14,32 %

87089990 Las demás partes 65.508.258 605.943.719 577.855.090 9,367 %

87084090 Las demás Cajas de cambio 34.304.904 507.082.465 497.895.865 8,07 %

84073490 Los demás Motores de explosión p/automóviles de cilindrada > 1000cm3

33.420.644 427.359.933 420.978.145 6,82 %

84082020 Motores diesel de cilindrada > 1500 cm3, pero < o = 2500 cm3.

17.919.500 298.355.557 295.934.634 4,8 %

87085080 Los demás ejes 30.169.923 274.643.281 268.555.742 4,35 %

87083090 Los demás frenos y servofrenos 38.814.499 249.318.659 242.239.392 3,93 %

Total 605.691.107 6.395.398.249 6.169.147.592 51,66 %

48%

50%

52%

54%

56%

58%

60%

62%

64%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Autopartes metalurgicas / Total de Autopartes importadas

31

INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR

3.15. Mencioné qué es el Mercosur, en qué año fue creado, qué países lo integran en 2012, qué

países fueron incorporados como Estados Asociados, cómo se llamó el Tratado que le dio origen y

qué cuatro puntos esenciales incluyó el 1° artículo del mismo. Mencione a grandes rasgos qué fue la

‘Declaración de Foz de Iguazú’, en qué año se llevó adelante y cuál fue su papel en la creación del

Mercosur.

El Mercado Común del Sur – Mercosur- es un bloque subregional formado por Estados Partes que

comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas,

defensoras de las libertados fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y

del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad

jurídica, el combate de la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad. Los Estados Parte son

Argentina. Brasil, Uruguay, Paraguay1, Venezuela y Bolivia. Los Estados Asociados son Chile, Colombia, Perú,

Ecuador, Guyana2 y Surinam3.

El Mercosur fue creado el 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción. Conforme el artículo

1º de este tratado, el Mercosur implica:

1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, ente otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales.

3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.

4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

La Declaración de Foz de Iguazú fue un acuerdo de integración firmado por Argentina y Brasil, firmado el 30

de noviembre de 1985. . La negociación del Acuerdo Corpus-Itaipú y el entendimiento alcanzado durante el

conflicto de las Malvinas han sido mencionados como los pilares de índole geopolítica más importantes para

abrir el camino hacia aquel objetivo inicial. La intención de incrementar el volumen de intercambio comercial,

que había venido deteriorándose desde principios de los 80’ resultó un elemento adicional de estímulo al

iniciarse las negociaciones. Indudablemente, todos estos factores de incentivo a la integración sub-regional no

se hubieran podido consolidar sin el restablecimiento de la democracia en ambas naciones. Además, la

estabilidad política e institucional, más la crisis de la deuda y más precisamente la búsqueda de una vía para

1El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia de las decisiones del Mercosur hasta que

sean efectuadas las elecciones democráticas programadas para abril del 2013. El13 de julio de2013 se levantó la

suspensión que había sido aplicada a Paraguay en cumplimiento del Protocolo de Usuahia, sobre el compromiso

democrático. Sin embargo, el actual gobierno de Paraguay rechaza su re-incorporación al bloque hasta tanto no se

encuentre una forma jurídica para ingreso de Venezuela al Mercosur, de acuerdo con el derecho internacional. 2 En estado de ratificación 3 En estado de ratificación

32

resolverla, modificaron la tradicional visión de competencia y conflicto entre los Brasil y Argentina,

dando pase a la cooperación. Mediante el Acta de Foz de Iguazú, ambos gobiernos formalizaron la creación de

una Comisión Mixta de Alto Nivel para la Integración. Esta Comisión habría de servir de ámbito conjunto para

que los funcionarios y técnicos de primer nivel, encargados de la formulación de los primeros pasos en la

configuración del espacio de complementación regional, diseñasen la modalidad bajo la cual se iría

desarrollando el proceso.

La importancia de esta Declaración fue que generó el espacio para el dialogo, rompió con el antiguo

paradigma de competencia regional y mostró que era factible que Estados Sudamericanos trabajaran en

conjunto hacia una situación que los beneficiará a todos los miembros.

3.16. ¿Cuenta alguno de los países del Mercosur con una empresa terminal automotriz productora de

vehículos o de utilitarios de capital nacional?

Ninguno de los países pertenecientes al Mercosur cuenta con una empresa terminal automotriz de

capital nacional. Todas las que operan pertenecen a capitales externos.

3.17. Mencioné cuáles son los aspectos fundamentales que regulan la relación comercial con Brasil (principal

socio comercial de Argentina) en materia de industria automotriz-autopartista, incluyendo el mecanismo

llamado ‘Flex’. ¿Hasta qué mes del año 2013 estuvo previsto que dicho mecanismo estuviera en vigencia?

El comercio bilateral se encuentra regulado por un conjunto de compromisos que en lo fundamental

consisten en:

a.- El establecimiento de 100% de preferencia para el comercio, dentro de los umbrales establecidos por el

mecanismo del “flex” de comercio. Este consiste en un coeficiente que vincula el valor posible de ser

importado desde el país socio sin pagar arancel al valor de exportaciones al mismo. De acuerdo a lo

establecido, la Argentina podrá importar libre de aranceles hasta 1.95 veces el valor exportado a ese destino.

Un rasgo distintivo del “flex” es su carácter asimétrico, buscando favorecer una mayor participación de la

Argentina en el mercado brasileño. Mientras que para nuestro país rige un coeficiente de 1.95, el

correspondiente a Brasil alcanza 2.5. El universo de autopartes –identificado en el Acuerdo- forma parte del

comercio administrado en los términos del “flex”.

b.- El Acuerdo regula los niveles de arancel común frente a terceros. Mientras que para los vehículos es del

orden del 35%, el segmento de autopartes está alcanzado por alícuotas que parten del 2% y llegan hasta el

16%, para los conjuntos y subconjuntos de mayor complejidad.

c.- Debe señalarse que actualmente el régimen autoriza esquemas de importación temporaria de materiales y

autopartes, con vistas a incorporarse al proceso productivo de bienes automotores destinados a la

exportación. El Acuerdo establece que a partir de junio de 2013, el comercio bilateral para el universo

automotriz quedará liberado, sin limitaciones.

33

3.18. Graficar utilizando herramientas de planilla de cálculo la evolución en la producción de

vehículos automotores (en unidades totales) por parte de las principales economías del Mercosur

(Brasil y Argentina) para los años 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005, 2010, 2011 y 2012.

Producción de vehículos automotores, Argentina – Brasil (1970-2012)

(Unidades; Valores índice)

Año Argentina

Producción Total

Brasil

Producción Total

Argentina

Valores Índice

(1970 = 100)

Brasil

Valores Índice (1970 =

100)

1970 219.599 416.089 100 100

1980 281.793 1.165.174 128,32 280

1990 99.369 9.144.66 45,25 219,77

1995 286.000 1.629.008 130,23 391,5

2000 339.632 1.681.517 154,66 404,12

2005 319.755 2.530.840 145,6 608,24

2010 716.540 3.381.728 326,29 812,74

2011 828.771 3.406.150 377,4 818,614

2012 764.495 3.342.617 348,13 803,34

4Se colorean en gris las filas cuyos valores no se incluyen en los gráficos elaborados

34

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1970 1980 1990 2000 2010 2012

Producción de vehículos Argentina y Brasil entre 1970 y 2012(Producción total)

Argentina

Brasil

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1970 1980 1990 2000 2010 2012

Producción de vehículos Argentina y Brasilentre 1970 y 2012

(Valores Indice; 1970=100)

Argentina

Brasil

35

Año Brasil – Argentina

Producción Total agregada

Argentina

Porcentaje sobre el total de

producción agregada

Brasil

Porcentaje sobre el total de

producción agregada

1970 635.688 34,5 65,5

1980 1.446.967 19,5 80,5

1990 1.013.835 9,8 90,2

1995 1.915.008 14,9 85,1

2000 2.021.149 16,8 83,2

2005 2.850.595 11,2 88,8

2010 4.098.268 17,5 82,5

2011 4.234.921 19,5 80,5

2012 4.107.112 18,6 81,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1970 1980 1990 2000 2010 2012

Participación en el total de producción agregada de vehiculos automotores -

Argentina y Brasil, 1970 a 2012

Argentina

Brasil

36

A partir de 1970 y hasta 1990, Brasil captó gran parte de la producción automotor, siendo

1990 el punto de mayor diferencia, (Brasil producía el 90% de los vehículos).

A partir del 2000 hubo un cambio en la tendencia. Argentina finalmente, volvía a aumentar el

tamaño de su producción. Si bien, parece imposible dar vuelta la balanza y producir más que Brasil, en

el año 2012 los valores de producción se asemejaban bastante a los de 1980. Un objetivo viable

pareciera ser igualar los valores de 1970, donde la producción de Brasil no llegaba a duplicar la

Argentina.

3.19. ¿Qué porcentaje del comercio bilateral entre Argentina y Brasil (principales economías del

Mercosur) estuvo explicado por el sector automotriz en 2011? ¿Qué porcentaje representaba dicho

sector en 2003?

El sector automotriz explicaba en 2011 el 51% del comercio bilateral entre Argentina y Brasil, mientras

que en 2003, este mismo sector explicaba solamente un 24% del comercio. Es decir, duplico la participación de

2003 a 2011.

3.20. ¿Cuál fue el saldo comercial en autopartes entre Argentina y Brasil en 2011? ¿Qué porcentaje

represento este monto del déficit comercial total en materia autopartes (dato relevado en 3.11)

para Argentina en el mismo año? Compare el déficit comercial con Brasil en materia de autopartes,

con el saldo comercial nacional total (dato revelado en 3.12) en 2011.

El saldo comercial en autopartes entre Argentina y Brasil en 2011 fue de USD 4.060 millones, lo que

representa un 49% del déficit comercial total en materia autopartes para Argentina (déficit de USD 8.331

millones).

El superávit comercial nacional total en ese mismo año fue de USD 3.777 millones. Es decir, el déficit

con Brasil en materia de autopartes fue en dicho año equivalente al 107% del superávit nacional total.

3.21. ¿Qué porcentaje de las exportaciones de automóviles fabricados en Argentina tuvo como

destino a Brasil en 2011? ¿Qué porcentaje de las exportaciones de utilitarios y pick-ups fabricados

en Argentina tuvo como destino a Brasil en 2011? ¿Qué porcentaje de las exportaciones totales del

sector automotriz-autopartista argentino tuvieron como destino a Brasil en 2011?

En 2011, el 95% de las exportaciones argentina de automóviles se destinaron a Brasil.

En 2011, el 52 % de las exportaciones argentinas de utilitarios y pick-ups se destinaron a Brasil.

En 2011, el 69 % de las exportaciones argentinas totales del sector automotriz-autopartista se destinaron a

Brasil.

3.22. ¿Qué porcentaje de las importaciones de automóviles en Argentina tuvo como origen a Brasil

en 2011? ¿Qué porcentaje de las importaciones de utilitarios y pick-ups en Argentina tuvo como

origen a Brasil en 2011? ¿Qué porcentaje de las importaciones totales del sector automotriz-

autopartista argentino tuvieron como origen a Brasil en 2011?

37

Las importaciones de automóviles en Argentina que tuvieron como origen a Brasil en 2011 abarcaron

un 66% del total.

Las importaciones de utilitarios y pick-ups en Argentina que tuvieron como origen a Brasil en 2011

abarcaron un 88% del total.

Las importaciones totales del sector automotriz-autopartista argentino que tuvieron como origen a

Brasil en 2011 abarcaron un 52% del total.

38

4. Análisis de algunas características de la industria automotriz y autopartista a nivel mundial (País de interés: CHINA)

APECTOS GENERALES

4.1.Graficar utilizando herramientas de planilla de cálculo la evolución en la producción global de

automóviles (en unidades totales) 12 por parte de las siguientes empresas, para el período 2006-

2011

Volkswagen- GM- Ford-Toyota-Hyundai-Nissan-Honda-PSA

¿Cuál es el origen del capital de cada una de dichas empresas?

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Procedencia

Volkswagen 5.429.896 5.964.004 6.110.115 5.902.583 7.120.532 8.157.058 Alemania

GM 5.708.538 6.259.520 6.015.257 4.997.824 6.266.959 4.085.111 EEUU

Ford 3.800.633 3.565.626 3.346.561 2.952.026 2.958.507 2.718.039 EEUU

Toyota 6.800.228 7.211.474 7.768.633 6.148.794 7.267.535 6.793.714 Japón

Hyundai 2.231.313 2.292.075 2.435.471 4.222.532 5.247.339 6.118.221 Corea del Sur

Nissan 2.512.519 2.650.813 2.778.632 2.381.260 3.142.126 3.581.445 Japón

Honda 3.549.787 3.828.546 3.878.940 2.984.011 3.592.113 2.886.343 Japón

PSA 2.961.437 3.024.863 2.840.884 2.769.902 3.214.810 3.161.955 Francia

Totales 32.994.351 34.796.921 35.174.493 32.358.932 38.809.921 37.501.886

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

9.000.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Evolución en la producción anual de automóviles (unidades)

Volksvagen

GM

Ford

Toyota

Hyundai

Nissan

Honda

PSA

39

Se evidencian 2 grupos de autos bien definidos a principios de 2006. Un grupo de mayor

producción, formado por Toyota, Volkswagen y General Motors; y otro de menor producción relativa

formado por Ford, Hyundai, Nissan, Honda y Peugeot.

Por último, se puede apreciar que GM en 2011 redujo su producción y se acercó más al 2°

grupo. Y que Hyundai creció en forma considerable en el período 2008-2011, incorporándose al 1°

grupo de mayor volumen.

4.2. Mencione cuáles fueron los principales 12 países exportadores de automóviles en 2011 y

especifique el monto exportado (en MU$S) por cada uno de ellos

MU$S % (12) % (mundo)

Alemania 154.290 28,6% 24,1%

Japón 87.338 16,2% 13,6%

EEUU 48.376 9,0% 7,6%

Corea 40.910 7,6% 6,4%

Canadá 39.772 7,4% 6,2%

Reino Unido 32.077 6,0% 5,0%

España 30.476 5,7% 4,8%

Bélgica 28.473 5,3% 4,4%

México 26.844 5,0% 4,2%

Francia 23.163 4,3% 3,6%

Rep. Checa 15.484 2,9% 2,4%

Eslovaquia 11.751 2,2% 1,8%

Totales 538.954 100,0% 84,1%

Alemania

Japon

EEUU

Korea

Canada

Reino Unido

España

Belgica

Mexico

Francia

40

Alemania

Japon

EEUU

Korea

China

Francia

Mexico

Italia

España

Rep. Checa

Canada

4.3. Mencione cuáles fueron los principales 12 países exportadores de autopartes en 2011 y

especifique el monto exportado (en MU$S) por cada uno de ellos

MU$S % (12) % (mundo)

Alemania 54.983 20,5% 15,5%

Japón 38.591 14,4% 10,9%

EEUU 38.274 14,3% 9,8%

Corea 21.648 8,1% 6,1%

China 20.563 7,7% 5,8%

Francia 19.891 7,4% 5,6%

México 16.896 6,3% 4,8%

Italia 15.796 5,9% 4,5%

España 11.718 4,4% 3,3%

Rep. Checa 10.720 4,0% 3,0%

Canadá 9.691 3,6% 2,7%

Polonia 9.404 3,5% 2,7%

Totales 268.175 100,0% 74,7%

CHINA

1.2. Graficar utilizando herramientas de planilla de cálculo la evolución en la producción de

vehículos automotores (en unidades totales) por parte de China para los años 1970, 1980, 1990,

1995, 2000, 2005, 2010, 2011 y 2012.

41

Evolución en la producción de vehículos automotores (en unidades totales) por parte de China

1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012

87.166 222.288 509.242 1.434.772 2.069.069 5.708.421 18.264.667 18.418.876 19.271.808

¿Qué porcentaje de la producción mundial de automóviles representó China en 1970 y qué

porcentaje representó en 1980, 1990, 2000 y 2011?

1.3. ¿Formó parte China del grupo de los 15 principales exportadores de automóviles en algún año

del período 2003-2011?

China no formó del grupo de los 15 principales exportadores de automóviles en ningún año del período

2003-2011.

Año 1970 1980 1990 2000 2011

Producción mundial 29.419.484 38.564.516 48.553.969 58.374.162 80.092.840

Producción en China 87.166 222.288 509.242 2.069.069 18.418.876

Porcentaje que representó China 0,296% 0,576% 1,049% 3,544% 22,997%

42

1.4. Grafique la evolución en la importación de automóviles por parte de China (en millones de

dólares) en el período 2003-2011

Importación de automóviles (en MU$$)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

4.444,5 4.601,9 4.690,7 6.951,0 9.839,4 14.060,0 14.367,9 28.921,3 40.965,1

¿Qué porcentaje de las importaciones mundiales de automóviles representó China en 2003 y qué

porcentaje representó en 2011?

Importaciones mundiales de automóviles en 2003: MU$$391.981,4

Importaciones por parte de China en 2003: MU$$ 4.444,5

Importaciones mundiales de automóviles en 2011: MU$$632.912,0

Importaciones por parte de China en 2011: MU$$40.965,1

China representó el 1,134% de las importaciones mundiales de automóviles en 2003, y el 6,472% en 2011.

5. Conclusión

-

5.000,0

10.000,0

15.000,0

20.000,0

25.000,0

30.000,0

35.000,0

40.000,0

45.000,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Val

ore

s en

MU

$$

Año

Importación de automóviles por parte de China en el período 2003-2001 (en MU$$)

43

Gracias a la investigación realizada y a la confección de cuadros y gráficos, podemos analizar la industria

automotriz argentina, incluyendo algunas comparaciones a nivel MERCOSUR y a nivel mundial, con énfasis en

las diferencias con China.

En lo que respecta a Argentina, lo primero que se observa es una debilidad proveniente del hecho de que

no hay terminales de capitales propios. Nuestro país posee terminales automotrices de 8 distintas empresas

multinacionales: Ford, Toyota, Volkswagen, Renault, PSA Peugeot-Citröen, General Motors, Fiat Auto y Honda

Motors. A pesar de ayudar a la economía nacional, al ser grandes centros generadores de empleo, la gran parte

de los beneficios salen del país.

También es de resaltar que solamente el 38% de los vehículos vendidos en el mercado local son de

fabricación nacional, y si consideramos que como máximo el contenido de autopartes locales es del 30%, esto

significa que al parque automotriz de la Argentina se están incorporando vehículos con un contenido local de

autopartes inferior al 12 por ciento. Esto incide de manera notoria en la balanza de saldo comercial, ya que

gran parte de los vehículos es importada

Sin embargo, hay aspectos positivos. Luego de la crisis del 2002, que incidió fuertemente en esta rama

industrial, ha habido señales de una fuerte recuperación y de una renovada fe en la Argentina por parte de las

empresas. Se pasó de producir 150.000 vehículos en 2002 a casi 750.000 en 2012. Es decir que en 10 años, la

producción se incrementó un 500%. Tanto Toyota y Volkswagen vieron el potencial de la Argentina, y han

decidido hacer grandes inversiones, creando centros de última generación para la producción de vehículos.

Vale resaltar el aporte fundamental que han hecho los utilitarios, siendo el principal foco de la inversión, y

ocupando hoy en día, los primeros puestos de vehículos producidos.

Con respecto al MERCOSUR, la situación es adversa. Si bien ningún miembro cuenta con terminal de

capitales propios, si se compara la situación con nuestro principal socio comercial, Brasil, podemos observar un

atraso sustancial. Si bien no nos encontramos en el peor momento histórico en lo que se refiere a niveles de

producción (puesto reservado para 1990), la diferencia de volúmenes es muy significativa.

Sin embargo, esto se da en un marco especial. Brasil ha experimentado un crecimiento vertiginoso,

transformándose en uno de los líderes de la economía mundial. Y esto no es necesariamente perjudicial para la

Argentina, ya que en 2011 el 95% de las exportaciones de automóviles fueron con destino a Brasil.

Finalmente, a nivel mundial se observa que Argentina ocupa el puesto número 20 de los mayores

productores de automotrices del mundo. Sin embargo, contrastado con China, los números de la Argentina

languidecen, hasta ser casi despreciables.

China ha considerado a la industria automotriz como una piedra angular para el crecimiento y desarrollo

del país, y ha actuado acorde a ello. La producción de vehículos paso de 90.000 en 1970 a casi 20.000.000 en

2012. A su vez, China se ha visto favorecida por el gran desarrollo industrial que presenta el país, sobre todo en

las ramas metalúrgicas. China está entre los principales productores de Aluminio y Acero, principales

componentes de la industria automotriz.

Se pueden trazar ciertos paralelismos entre China y Brasil, ya que ambos son considerados como grandes

potencias emergentes, formando parte del selecto grupo BRIC junto con Rusia e India. Su situación económica

e industrial es significativamente distinta a la Argentina.

44

Con todo lo visto, podemos concluir lo siguiente. Argentina tiene el potencial para crecer en esta rama

industrial, y esto ha sido notado por las grandes automotrices. Sin embargo, faltan medidas que permitan

profundizar el crecimiento del sector. Se podría seguir el ejemplo de China y fortalecer la industria pesada y

generar un marco de desarrollo y estabilidad socioeconómica. Es también primordial saldar la deuda en el

sector autopartes, para lograr un crecimiento significativo para el país.