Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son...

27
Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 RESERVADO PARQUEO a a a b c c c c d d d d d e e e g g k k m t m m p s 1 1 1 12 2 2 2 3 4 4 4

Transcript of Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son...

Page 1: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015

RESERVADO

PARQUEO

a

a

a

bc

cc

cd

d

d

d

d

e e

e

g gk

kmt

m

m

p s 11

1

12

2

2 2

3

4

44

Page 2: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

2

Precios y salarios en Guatemala

Introducción

Por Luis Armando Ruíz Morales

En Guatemala existen muy poco o nulos estudios sobre economía laboral, los análi-sis de los salarios son escasos, las estadísticas normalmente hacen referencia a los salarios mínimos legales y los estudios para determinar la situación económica de

los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los niveles de competiti-vidad e impulsados por corrientes ideológicas neoliberales.

La coyuntura actual de crisis permite plantear hipótesis como las contenidas en el ensayo a continuación, el cual arranca actualizando algunos conceptos como Precio, particular-mente haciendo un en el precio de la fuerza de trabajo en el sistema capitalista, el cual reviste el nombre de Salario y su determinación. Además, se analizan escuetamente las determinantes de los precios y algunos apuntes sobre lo que desde nuestra perspectiva es la Ley de la Teoría de la Demanda y la Oferta, hoy fundamento ideológico conservador del neoliberalismo en boga.

También se analiza el comportamiento de los precios de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Vital (CBV), conocida también como Mínimo Vital, calculadas y monitoreadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en un marco en donde las variables: precio, salario y consumo interactúan delimitando las ca-pacidades de subsistencia de las familias guatemaltecas.

Es importante indicar que el ensayo hace referencia a los Salarios Mínimos Legales exis-tentes y hace una breve acotación a la pretensión del gobierno de Otto Pérez Molina y el

Economista por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Ms en formulación de proyectos. Post grado en Evaluación

Page 3: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

3

Partido Patriota (PP) de legalizar desde el Ministerio de Economía (MIECO) y en alianza con el sector privado organizado, los llamados Salarios Mínimos Diferenciados en cuatro municipios en el oriente de Guatemala.

Estos llamados Salarios Mínimos Diferenciados, propuestos bajo el argumento de que fa-vorecerán el empleo y los ingresos de esos municipios, no sólo son abiertamente ilegales pues estarían por debajo del Salario Mínimo oficial –que ya de por sí es precario respecto de los costos de la CBA y la CBV actuales- sino que desnudan la lógica del capitalismo imperante y la perspectiva de la llamada agenda de la competitividad que viene siendo esbozada como “la panacea para generar desarrollo en Guatemala” por parte del sector privado organizado en las cámaras empresariales aglutinadas en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) y las auto-ridades de turno a través de instancias como el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) y la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), dirigidas y operativizadas por empresarios vinculados al gran ca-pital nacional.

En el fondo, los Salarios Mínimos Diferenciados constituyen una medida encaminada a abaratar aún más el precio de la fuerza de trabajo que es la principal forma de lograr la ansiada competitividad de la que las cámaras empresariales se ufanan.

Precio

El precio, como expresión monetaria, es la cantidad de dinero, en efectivo o crédito, que una persona está dispuesta a ofrecer a cambio de una mercancía. Una mercancía es un producto creado por el trabajo humano y aunque satisface alguna necesidad humana, es producida fundamentalmente para ser vendida. En ese sentido, su objetivo fundamental no es para el consumo propio o autoconsumo. Muchas veces usamos los conceptos valor y precio como sinónimos, pero el precio y valor no son equivalentes, dado que el precio se determina por necesidades subjetivas del productor, mientras que el valor corresponde al tiempo de trabajo socialmente necesario1 que lleva producir una mercancía.

Todas las mercancías, sean productos o servicios, tienen como característica un valor y un precio determinados.

1. Tiempo de trabajo socialmente necesario en el sistema o modo de producción capitalista debe de entenderse como la “parte de la jornada de trabajo durante la cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo. (Borisov, 1976)

Page 4: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

4

Por ejemplo, cualquier producto necesita de:

a) Capital constante: materias primas2, insumos3, instrumentos de trabajo4.

b) capital variable: fuerza de trabajo5 , en ciertas proporciones y ciertas calidades.

La suma de todos estos elementos genera el valor de la mercancía, más no su precio.

Valor = c + v

Para que las mercancías sean producidas debe agregarse una ganancia6 o plusvalor, de manera que la ecuación se modificará significativamente. El concepto de ganancia o plus-valor es un producto del empleo de la fuerza de trabajo (v) aplicada al capital constan-te (c) en determinada magnitud. Esta sutileza permite al propietario de los medios de producción contar con recursos adicionales para la reproducción del capital en nuevas inversiones, en diversificar las existentes, en gastos superfluos, y para la concentración y acumulación de riqueza, de tal forma que la suma de los costos, más la ganancia, confor-man lo que conocemos como precio:

Precio = c + v + g

El precio de las mercancías es determinado por el mercado: sólo después de haberse pro-ducido y agregado un plusvalor o ganancia, y si éstas están disponibles y existen personas que las adquieran por serles útiles.

Es interesante observar que la mercancía existe solo si es demandada a los precios que los propietarios disponen ofrecerlas. A partir de ese hecho inician a funcionar las Leyes de la Oferta y la Demanda7. Una supuesta guerra entre el consumo de los bienes demandados a la oferta de dichos bienes a determinados precios. Los precios no son puestos por la de-manda sino son impuestos por los propietarios de los medios de producción y sugeridos8

ante el consumidor.

2. Materia prima: sustancia o material que forma parte de los productos manufacturados y que son sometidos a transformación para la elaboración de productos de consumo humano. Dependiendo del tipo de producto, así será el tipo de materia prima.

3. Insumos: se refiere a los bienes y servicios usados en la producción de otros bienes. Ejemplo: energía eléctrica, agua, combustibles, papel, tintas, etc. Según el tipo de producto, así será el tipo de materia prima.

4. Instrumento de trabajo o de producción: entiéndase como las máquinas, aparatos y motores que participan de manera directa en el proceso de transformación de las materias primas u objetos de trabajo.

5. Fuerza de trabajo: también se le conoce como mano de obra o capital humano. Se refiere a las habilidades, destrezas y conocimientos que poseen las personas (adultos o niños) en los procesos de manufactura o prestación de servicios.

6. La ganancia es una forma de la plusvalía que es generada por la fuerza de trabajo. Aparece como un excedente del valor de la mercancía cuando esta es intercambiada en el mercado (ingreso); es decir, sobre el monto de las inversiones de capital de la cual se apropia gratuitamente el ca-pitalista. La mutación o transformación de la plusvalía en ganancia se da como producto de que el capitalista desembolsa capital no sólo para contratar fuerza de trabajo sino, además, para adquirir medios de producción (Parafraseado a Borisov, 1976).

7. Adam Smith ofrece una buena explicación al respecto en http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda.8. Realmente no son sugeridos. El demandante conoce los precios al llegar la información sobre los mismos. Al llegar al mercado, sabe de este

precio. Si éste le es accesible en función de su ingreso, lo consume dentro de varias opciones de precios de varias mercancías similares.

Page 5: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

5

El mismo bien a precios diferentes o los mismos precios pero con calidades diferentes.

Se debe considerar que de existir demanda insatisfecha, habrá otros productores o co-merciantes interesados en manufacturar la misma mercancía con características de cali-dad y cantidad similares, con fórmulas en su capital constante que permitirán modificar los costos. Estos saldrán a competir para conquistar y monopolizar el mercado a sus intereses económicos.

En esta lid se pretende que para captar la mayor demanda sacrifiquen, por un lado, la ca-lidad del producto, invirtiendo en la compra de materias primas de baja calidad y/o bajo costo, o disminuyendo los costos de la fuerza de trabajo donde tienen control absoluto. En el caso de los costos constantes, los empresarios no poseen el control de los precios las materias primas e insumos que utilizan en la producción de las mercancías, dado que los proveedores de estas materias primas e insumos, deben proteger su estructura de precios y ganancias, mostrando cierta afinidad empresarial al vender al por mayor u otros mecanismos comerciales.

¿Existe control sobre el precio del capital constante?

Los productores de este capital constante, necesario para nuestro productor x, estable-cen los precios y solo ellos pueden determinar si suben o bajan. Por ejemplo, los precios de los combustibles. Estos precios son determinados por las petroleras para “x” de miles de expendedores demandantes. Nuestro productor, el propietario de los medios de pro-ducción, está sujeto a las condiciones autónomas de estos proveedores. Probablemente logre mejores precios (ofertas) al consumir las mercancías adquiriéndolas a través de economías de escala o comprándolas bajo criterios no propios del mercado, contrabando o las adquiera robándolas9.

Fuente: Internet.

9. Al respecto, en el año 2008 se capturó a una red por el robo de cisternas de combustible. Se vinculó de manera directa al empresario y general retirado Héctor Augusto Loaiza Gramajo, ex diputado por el Partido de Avanzada Nacional (PAN). Era propietario de 15 gasolineras.

Page 6: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

6

Como se observa, acá el productor no tiene autonomía ni capacidad de maniobra ante los productores y proveedores de combustibles, pues resulta ser otro demandante más. Es una pirámide en la cual los proveedores de combustibles establecen los precios y luchan entre sí para dominar el mercado. Por debajo observamos a cientos de empresas inter-mediarias sujetas a los precios del “mercado mundial” y a la vez, cientos de expendedores vendiendo esta mercancía a millones de consumidores de combustibles a los precios “su-geridos” en los contratos de adhesión. ¿El consumidor final determinó el precio? ¿Logró regatear este precio?

Otros ejemplos nos permiten indicar que no es el consumidor final quien puja o licita por precios bajos. En el caso de las muñecas Barbie, ¿Habrá millones de personas solicitan-do que su pecio sea accesible? Cosa contraria sucede con los productos que integran la Canasta Básica de Alimentos (CBA) y la Canasta Básica Vital (CBV), en que miles de per-sonas desean que los precios bajen o que los salarios suban para poder adquirirlas, pero estos precios no descienden ni tampoco los salarios ascienden para equiparar precios y salarios.

Así, la oferta del productor es la que juega el rol determinante y la demanda solo se aco-moda a una mejor posición económica, dadas las restricciones en los ingresos individua-les y familiares. Nunca veremos que los productores estén dispuestos a situar un precio por debajo del valor de la mercancía y menospreciar el plusvalor que se genera como ganancia.

Como vimos, el propietario de la producción de una mercancía o servicio no tiene el con-trol absoluto sobre los costos constantes, lo que le representa una desventaja. Es decir, este precio debe generar ingresos suficientes que cubran los costos constantes y variables para satisfacer sus necesidades económicas de reproducción del capital y las necesidades socioculturales del productor, entre éstas el bienestar personal y familiar dada muchas veces por la avaricia y la codicia.

¿Existe control sobre el precio del capital variable?

Como se explicó, el capital variable lo constituye la fuerza de trabajo y, como tal, es una mercancía sujeta a un precio pagado por el productor. Lo que crea esta mercancía se co-noce como valor, una parte es tomada para transformar el capital constante y otra para pagar el capital variable y para la generación de plusvalía. En el caso de la fuerza de tra-bajo, el productor está en la libertad de contratar a las personas por determinado salario. Por otro lado, encontramos un grupo de trabajadores carentes de medios de producción en el que para su subsistencia solo cuenta con su fuerza de trabajo, la que le otorga cierto grado de libertad económica, gozando el trabajador de la capacidad de venderse o alqui-larse por determinado precio.

Si este trabajador está en la libertad de trabajar con sus propios medios de producción,

Page 7: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

7

los excedentes de su trabajo los vende en el mercado. Él es su propio patrón y ese ex-cedente lo retiene como ingreso neto sobre el costo constante y de su propia fuerza de trabajo para salvaguardar su subsistencia. De esa manera, el dueño de los medios de producción no puede comprar esta fuerza de trabajo pero buscará la forma de alquilar la de una persona carente de medios autónomos de subsistencia. Actualmente, estos contratos se dan por tiempo determinado, sea por día, semana o por mes, etc. Ejemplo de ello podría citarse a Lionel Messi o Cristiano Ronaldo, quienes carecen de medios de producción y se contratan (alquilan) por temporada y la mercancía que vende es un espectáculo, del cual provee ganancias a sus “dueños”, mientras que Juan de los Palotes, mensajero, debe alquilarse mes a mes, jornal por jornal, por un salario mínimo, muchas veces sin contrato y sin los beneficios de la seguridad social.

Ambos pueden buscar “chamba” y encontrarse con la persona que desea contratarles bajo ciertas condiciones. En ambos priva una supuesta libertad económica. ¿Cuántos desean el puesto de los futbolistas o el de Juan de los Palotes? En términos del mercado, existen millones de futbolistas y juanes, pero solo unos pocos podrán adquirir el primero de los trabajos; en ambos casos, son trabajos con baja calificación y en ambos casos son puestos de trabajo con alta especialización.

El empresario contará con algo de valiosísima importancia: el control sobre las contrata-ciones versus la dependencia económica del trabajador. El trabajador carece de medios de producción en propiedad, ve reducida su libertad de elección y lo confina a la venta o alquiler de su fuerza de trabajo para ganarse la vida. Este debe aprovechar la oportu-nidad económica cuando aparece en el mercado. Él cuenta con la restricción dada por su incapacidad para ganarse la vida de manera autónoma y emancipada; por tanto, ve la apremiante necesidad de aceptar las condiciones impuestas por el mercado de trabajo. ¿Tiene que ver esto con el precio del salario y la generación de ganancias?

Fuente: internet.

Page 8: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

8

Ya vimos que el productor está ligado a los precios de los bienes que constituyen el capi-tal constante. No puede rebajarlos de los precios de producción, es imposible, eso tiene un límite. Ante este hecho, el productor buscará la solución que mejor optimice su desa-rrollo económico y asegure su permanencia en el mercado. Se encontrará con una gama de situaciones que le permitirán tomar una decisión:

a) Depender de las condiciones del capital constante.

b) Reprimir el capital variable (salarios) o prolongar la jornada de trabajo, inten-sificar los niveles de productividad hora-hombre, mecanizar la producción o subcontratar empresas que le provean los artículos terminados, de manera que no sufraga los gastos de seguridad social, o simplemente incumplir sus obliga-ciones contractuales y las normadas por Ley10, despidiendo a los trabajadores y adeudando los salarios, declarando pérdidas inexistentes.

Por tanto, la lógica es disminuir el precio a la mercancía trabajo (salario) y por cada des-valorización o decremento (% ) habrá compensación o incremento (%Δ) a las ganancias o plusvalía11.

Precio = c + % v + %∆g

A manera de conclusión, puede afirmarse que es importante para la ciudadanía y para los profesionales de las ciencias económicas retomar los principios científicos para el análisis de los precios, de manera que los sectores sociales, universidades, centros de investigación y ciudadanía hagan sus contribuciones en la búsqueda del buen vivir y el desarrollo de políticas económicas acordes a las necesidades nacionales.

Los precios en Guatemala

La Ley de la Oferta y Demanda presiona los precios en el mercado, sea a la baja o al alza. Esto es correcto pero funcionará, como ya se dijo antes, hasta que esta producción se en-cuentre en el mercado y no antes. En casos excepcionales vemos bajar los precios de las materias primas o insumos, como el de los combustibles y, por tanto, compensaría bajas en los precios de las mercancías o productos que se fabrican a partir de su utilización. Conociendo la composición sintética de los precios, es importante comprender que, si bien los precios en un sentido determinan por una parte el acceso de los mismos, no es el

10. Léanse los Artículos del 100 al 117 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala, y lo correspondiente al Decreto Número 1441, Có-digo de Trabajo; Decreto Número 1748, Ley de Servicio Civil, y los convenios y tratados internacionales.

11. Lo que sucede realmente es una combinación en la asignación y las tasas de participación de cada una de estas variables. En el caso presente se hace énfasis en el valor de la fuerza de trabajo no en el precio de la fuerza de trabajo.

Page 9: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

9

consumidor o la demanda, como se le dice para deshumanizar esta categoría, quien corre con esta libertad económica12, sino el propietario productor realizando las composiciones internas del valor de las mercancías y/o los acuerdos con su competencia.

En Guatemala, el sistema de precios está totalmente liberado de los mecanismos de con-trol, por lo que la volatilidad o velocidad de fluctuación corresponde a las políticas de los dueños de las empresas. Se instauran en un mercado de “libre competencia” donde el consumidor no cuenta con los mecanismos para garantizar la estabilidad en el precio de las mercancías13, así como tampoco puede acceder a todo tipo de consumo, dada la pre-cariedad en los ingresos del hogar.

Entendiéndose como libre competencia, la libertad de producir o prestar un servicio sin discriminación entre empresarios, evitando todo tipo de creación de monopolios u oligo-polios que restrinjan esta libertad de producción, comercialización y financiación de la actividad económica. La ausencia de libre competencia conlleva la creación de mercados cautivos que operan mediante la “abundancia o escasez de un producto o servicio” im-puesto al consumidor y empresarios en el consumo de los bienes y servicios producidos por empresas monopólicas u oligopólicas14.

Si la libre competencia fuera natural no habría necesidad de fundar monopolios y oligo-polios, o realizar colusiones para la autoprotección y crecimiento del sector empresarial, como tampoco crear mecanismos privados de regulación contra la competencia. En su antítesis aparece el mundo civilizado, promoviendo la creación de sofisticados mecanis-mos para el control de estos aparatos económicos. La comunidad internacional solicita las leyes de Libre Competencia y coloca como condición que Guatemala cuente…

…antes de noviembre del 2016, como se estipula en el Acuerdo de Asocia-ción con la Unión Europea (ADA), (…) con dichas leyes (por qué) De toda Latinoamérica, Guatemala es el único país que no cuenta con esa ley, lo que nos resta competitividad (Prensa Libre Guatemala, 20114).

Como los sectores empresariales guatemaltecos son expertos en evadir y eludir, espera-mos que exista una reacción afortunada que logre consultar participativamente a todos los sectores académicos, de investigación y científicos de las ciencias económicas, sobre estos tópicos. En todo caso, será otro revés para la ciudadanía.

12. Entendida como libertad de elección en la compra de determinadas mercancías a precios pre establecidos.13. Inclusive, la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO) no tiene la capacidad de supervisar y sus facultades se ven disminuidas

ante la falta de credibilidad que los medios de comunicación le dan.14. La constitución Política de Guatemala en su Artículo 43 reconoce la libertad de industrias, comercio y de trabajo indicando a su vez las limita-

ciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan las leyes. Así mismo, en el Artículo 130 prohíbe los monopolios, a su vez indica que el Estado limitará el funcionamiento de empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional la producción de actividades industriales, comerciales, etc. Inclusive, exterioriza que el Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores.

Page 10: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

10

Los precios de los productos de consumo en Guatemala están permanentemente al alza y en los casos en que se observa lo contrario, corresponde a las rebajas debido a las ofertas y/o a mercancías que se encuentran en su fase de vencimiento, o bien a políticas merca-dológicas específicas15. Estos incrementos en los precios son ajustes que se realizan de-bido a aumentos en los precios en las materias primas, en los salarios, etc., para obtener una mayor ganancia o mediante una combinación. Debe anotarse que estos cambios en el comportamiento de los precios, en caso de inflación, es el consumidor final quién es castigado dado que deberá adquirirlos a los nuevos precios por ser indispensables para su bienestar. En caso de la baja de los precios de materias primas y salarios se observa que los precios se mantienen estables y el consumidor no es beneficiado. En ambos casos la tasa de ganancia o beneficio queda inalterable.

Para observar cuál ha sido el comportamiento de los precios, se consultó la página del Instituto Nacional de Estadística (INE)16 para obtener la información correspondiente. Se afirma, de manera categórica, que los precios de la Canasta Básica de Alimentos (CBA)17

y de la Canasta Básica Vital (CBV)18, han mantenido un alza, reduciéndose su volatilidad (fuerza o velocidad de crecimiento) durante períodos cortos.

Gráfica 1Guatemala: Comportamiento de la Canasta básica de Alimentos (CBA)

y Canasta Básica Vital (CBV), a precios corrientesAños 1995 - 2014

Fuente: Elaboración propia con base a cifras del INE.

15. Al respecto, debe considerarse importante la inocuidad que deben reunir los productos alimenticios para que estén en la capacidad de ser me-tabolizados por el ser humano.

16. Institucionalmente debe ser fortalecido, generar una carrera que profesionalice y amplié las capacidades, dotarla de infraestructura y equipa-miento adecuado, mejor financiamiento e instituirla como un centro de investigación de carácter científico nacional.

17. Acá podemos citar la definición que da el INE:

El conjunto de alimentos, expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio. Para Guatemala, se calcula para una familia promedio de 5.38 miembros.

18. Recordemos que acá están comprendidos, además de los alimentos…

…los servicios básicos tales como agua, luz, vestuario, vivienda, salud, transporte, recreación, educación, etc.

Page 11: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

11

Para el caso de la CBA, a finales de 1995 los precios de los productos mostraron cierta estabilidad, mas no así durante el inicio de 1996, normalizándose durante los siguientes años. Es a partir de 2005 que se observa una tendencia al alza de manera constante, con una leve pausa durante el período 2008-2009.

Para el caso de la CBV, se observa el mismo comportamiento pero la volatilidad es más intensa a partir de 2008, con un breve descenso en 2010 y un mayor dinamismo en los incrementos observados.

En 1914, Seebhom Rowntree19 realizó investigaciones sobre el salario necesario para un trabajador, su esposa y tres niños para mantenerlos con un nivel de vida mínimo. De-terminó que para la subsistencia física de esta familia era necesario contar con recursos suficientes para cubrir los costos de dicha subsistencia física, y a los trabajadores que no lograban salarios superiores al nivel deseado los catalogó como indigentes -actualmente, la categoría corresponde a pobreza extrema-.

Esta subsistencia física hacía referencia a una dieta básicamente vegetariana, que en la actualidad se conoce como Canasta Básica de Alimentos (CBA) e incluye otros alimentos necesarios. En ese devenir, observó que era necesario para los trabajadores cubrir los costos de vestuario, pasajes para ferrocarril y otros gastos para esta sobrevivencia, de manera que definió y fijó un patrón de decencia frente a las mínimas necesidades huma-nas. Encontrarse por debajo significaba no estar en la indigencia real pero sí en pobreza. En ambos casos fueron identificadas las necesidades humanas básicas de subsistencia y se referían a trabajos moderados, es decir, no extenuantes, y que equivalían a un nivel nutricional medio, comparado al consumo de las personas en los clubes de los barrios elegantes de Londres.

La línea de consumo de la CBA es la medida o parámetro que permite determinar si las familias están en pobreza extrema. En el caso de no poder cubrirla en su totalidad, se dice que estas familias están en pobreza extrema; igual acontece con el consumo de la CBV. Al no poder acceder a este consumo, la población se encuentra en pobreza. Los que superan estos dos parámetros se dice que son no pobres, y dependiendo de la magnitud de los ingresos, se pueden catalogar como ricos.

19. Industrial, investigador, sociólogo y escritor inglés.

Page 12: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

12

Gráfica 2Guatemala: variación mensual de los precios

de la Canasta Básica Alimentaria (CBA)Años 1995 – 2014

Fuente: Elaboración propia con base a cifras del INE.

La volatilidad de los precios, en el caso de la CBA (línea morada), mostró un comporta-miento intenso pues llegó a crecer sostenidamente hasta 5.53%, como el pico más alto; posteriormente, las alzas se mantuvieron gravitando alrededor de 2% y 3%, con picos a la baja para el período de gobierno de Álvaro Arzú (1996-2000) y del Partido de Avanza-da Nacional (PAN); así como de Alfonso Portillo (2000-2004) y el desaparecido Frente Republicano Guatemalteco (FRG), de -5% y -3%, respectivamente; luego se mantuvieron estables pero en menos -2%, lo que significa que las alzas fueron superiores a las bajas reportadas durante ese lapso. En el largo plazo, lo que se observa es una tendencia al incremento sostenido pero bastante leve. Al menos eso se infiere de la información pro-porcionada por el INE.

Caso contrario sucede con los precios de la CBV (línea azul), dado que su comportamiento muestra cambios muy acentuados en tres picos, con una volatilidad que llegó a 20, 23 y 19 puntos, lo que sugiere cambios bruscos y de mayor presencia de precios altos.

Inicia esta etapa con el advenimiento y proceso de la firma de los Acuerdos de Paz y con la asunción de Arzú, un gobierno en el que se aplicó la política de privatizaciones de los principales y estratégicos servicios públicos. Esta volatilidad de los precios se desacelera durante el período de Portillo, con cambios bruscos y profundos pero que mantiene un

Page 13: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

13

comportamiento creciente hasta el período del gobierno de Óscar Berger (2004-2008) y la coalición Gran Alianza Nacional (GANA), observándose que al final del período se dio un nuevo repunte en los precios con variaciones de 9.77% y 16.74%, y una cúspide que alcanzó un 23.35% como herencia al régimen de Álvaro Colom (2008-2012) y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Lo que destaca de los cinco períodos mencionados y como tendencia de los precios, es un acelerado incremento de estos indicadores, según lo muestra la línea punteada color rojo.

La colusión es la mejor acción para tener un “mercado libre” de competencia

Con los precios promedio que constan en los costos de la CBA y CBV, los empresarios logran generar las ganancias que les permiten mantener su nivel de inversión y su esta-tus social. Es importante mencionar que, en el caso de los precios de la dieta alimenticia, principalmente los productos perecederos, provienen del área rural y están vinculados con la producción de hortalizas, en donde muchos de los productores cuentan con ex-cedentes que reditúan bajas tasas de ganancia, dado que se encuentran produciendo en pequeñas parcelas y carentes de medios de comercialización -principalmente medios de transporte- y dependen de las ventas a intermediarios. Son pequeños productores con baja capacidad de producción y que igualmente están en la subsistencia económica.

Los productores medios cuentan con mecanismos que les permiten su sobrevivencia en el mercado mediante la organización de asociaciones y cooperativas.

Mientras, los grandes productores como por ejemplo, de carne y pollo; aceites y harinas; y concentrados, establecen oligopolios con empresas del mismo capital, asegurando con ello el control de la producción, comercialización y acceso al capital financiero. De esa forma pueden distribuirse los mercados, asegurar cuotas de producción y el estableci-miento de precios. También cuentan con la posibilidad de servirse del Estado y gobiernos inclinados a crear medidas proteccionistas a favor de estos sectores. De tal manera que la existencia de monopolios privados, determinan los volúmenes de producción y los precios de los productos destinados para el consumo interno.

De esa cuenta, pueden observarse los estudios realizados por Marta Elena Casaús, quien hace una referencia exhaustiva al respecto y al surgimiento del control por medio del acceso a los cargos públicos y los niveles de monopolización del poder20, evidentemente, para decidir el futuro económico de Guatemala. De esta forma, logran controlar la pro-ducción y mantener los precios “sugeridos” al consumidor.

20. Su perdurabilidad en el poder se debe a que se encuentran inmersos en la sociedad civil y solo ocupan el Estado en momentos de crisis orgánica o vacío de poder. Esta clase dominante ha creado en cada siglo su capa de intelectuales, entendiendo por ello a los encargados del ejercicio y del control del poder político y de su clase, y de asegurarles la hegemonía social que les permita sobrevivir en época de crisis. Estos intelectuales, en momentos de vacío de poder, han elaborado un proyecto político ideológico tendiente a asegurar la hegemonía a su fracción de clase.

Page 14: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

14

¿Cómo y quién asigna el salario?

Como ya se mencionó, el precio de la fuerza de trabajo21 se denomina salario; para algu-nos significa honorarios, etc.

El trabajador no cuenta con los medios para generar una fuente de ingresos por carecer de medios de producción. Esa impotencia se convierte en una debilidad que a su vez le permite alquilarse o vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Y esa libertad y capacidad de buscar un trabajo se ve reducida porque disminuye la “libertad de elección y la oportunidad económica” ante el empresario, haciendo que el trabajador dependa de la decisión del productor.

El productor carece de autonomía o control sobre el precio de los costos constantes, ya que éstos son puestos por otros productores, dejándolo con la autonomía y control sufi-ciente para determinar los montos de los precios del capital variable: la mercancía fuerza de trabajo. Ya en el mercado, esta situación funciona fácil: coloca la información sobre el o los trabajos que desea contratar, asigna las obligaciones contractuales22 y determina el precio que está dispuesto a pagar. El demandante tiene que demostrar tener las cualida-des que se requiere y solicitar un empleo.

En resumen, el trabajador aislado es una persona dependiente en un ciento por ciento por estas razones: no cuenta con información sobre el empleador, tampoco cuenta con información sobre las posibles fuentes de trabajo. También se ve limitado por la expe-riencia, pues cuando logra formarla se da cuenta que hay un límite, dado que solo una ocupación conoce y se especializará en dicho campo, situación que lo ata a un solo patrón o una sola ocupación. De tal forma que la libertad de elección y de ocupación se reduce drásticamente o es nula.

La sobrevivencia del trabajador y su familia se fundamenta en la cantidad que el tra-bajador gasta para la producción o prestación de un servicio, según tiempo de trabajo empleado, sea este por hora, día, mes o por tarea (jornal) y que representa el precio de la energía que puso en el proceso. Habitualmente, la sobrevivencia debe compararse con el “patrón de vida” y este a su vez se caracteriza como la satisfacción de ciertas necesidades objetivas, tanto las fisiológicas como las psíquicas, o bien, las determinadas subjetiva-mente, como el grado de felicidad o satisfacción de los deseos al cubrir sus necesidades.

La capacidad salarial del individuo le permitirá cubrir o no esas necesidades. De tal ma-nera que si el salario es menor a su valor, el trabajador y su familia sufrirán carencias y la magnitud de estas precisará el nivel salarial necesario para cubrirla. Un impulso de

21. Mano de obra, fuerza de trabajo, capital humano, trabajo decente. Es un proceso mediante el cual el hombre aplica su fuerza física o intelectual con el objeto de crear productos o prestar servicios.

22. Son contratos de adhesión, dado que solo una de las partes fijan los contenidos y las obligaciones del trabajador y del empleador. Existen casos con cierto margen de negociación.

Page 15: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

15

sobrevivencia normal permite a los trabajadores realizar demandas de incrementos sa-lariales para cubrir estas necesidades básicas; la suma de estas necesidades y la de otros trabajadores permiten coludirse para defenderse de los embates que provoca el costo de la CBA y CBV. De ahí el surgimiento de las organizaciones gremiales y sindicales.

Junta Directiva CACIF 2013-2015.Foto: http://www.republicagt.com/nacional/cacif-rechaza-ataques-contra-libertad-de-prensa/

Esto mismo hacen los empresarios al coludirse en oligopolios o en el Comité Coordina-dor de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), para mantener sus intereses del otro lado de la ecuación.

Ambos sectores pujaran por sus propios intereses económicos, unos por mantener las tasas de ganancias y los otros por conquistar un mejor salario,

Muchas veces los propietarios de los medios de producción no reconocen el valor que produce la fuerza de trabajo e identifican únicamente el costo del capital, sin diferenciar-lo de las categorías económicas involucradas y las normas internacionales en materia de derechos humanos y laborales, dado el afán de reducir los costos e incrementar las ganancias, de tal manera que ignoran que la producción y las ganancias se genera por las personas que realizan el trabajo.

El margen de maniobra para incrementar sus ganancias radica en la dependencia y con-trol que tienen sobre las contrataciones y el precio que se paga por el uso de la fuerza de trabajo. Para tales fines utilizará algunos artilugios para que los trabajadores sean más productivos y a la vez le permitan contar con capital suficiente para sufragar el capital constante, variable y su cuota de plusvalía o ganancia.

Así pues, el precio de la fuerza de trabajo, según el tiempo utilizado para la producción de mercancías, se establecerá en horas, días, semanas o meses laborales y la asignación o modificación del tiempo representará al productor la generación de valor.

El salario es una categoría económica poco explicada científicamente y contaminada ideológicamente por quienes poseen los medios de producción y una exclamación inelu-dible por quienes dependen de el: los trabajadores.

Page 16: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

16

Estas dos fuerzas del mercado, antagónicas por coincidencia económica, deben conci-liarse en beneficio del buen vivir. Hay ejemplos de una sana conciliación de intereses en los países capitalistas del “primer mundo”23 para el establecimiento de salarios, vía ne-gociación colectiva entre el empleador y el sindicato. El resultado de estas negociaciones beneficia en un sentido al Estado y derivado de ello se fortalecen las fuerzas productivas. Noruega, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Austria, Finlandia, Francia, Japón, Suecia e Inglaterra son ejemplo. En estos países, las negociaciones son para uno y hasta tres años, y los gobiernos juegan un papel interactivo.

Aunque el ensayo no pretende resaltar el papel de la negociación colectiva en sí, es esen-cial indicar que Guatemala cuenta con un enorme rezago en esta materia. Recientemente, en conferencia científica sobre la Situación de los Derechos Laborales, el Instituto de Es-tudios del Trabajo (INET) nos disipó la situación que actualmente se vive en Guatemala.

Destaca en el estudio que es oportuno el esclarecimiento de 58 homicidios de dirigen-tes sindicales y sindicalistas denunciados ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de otras 17 muertes violentas de sindicalistas cometidas durante el período de enero 2013 a agosto 2014; el reclamo de medidas de protección de los dirigentes sindi-cales y sindicalistas, las reformas legislativas para equiparar la legislación guatemalteca con el Convenio 87 de la OIT, de tal forma que el libre ejercicio de función sindical está limitada por el alto riesgo que representa para las personas. En esas condiciones no ob-servaremos negociaciones colectivas para luchar por incrementos salariales.

En el ejemplo, se observa que el precio de la fuerza de trabajo está establecido en Q. 74.97 diarios y su valor por hora es de Q. 9.37; al incrementarse la jornada laboral a 12 horas diarias sin alterar el precio, se observa que el valor de la fuerza de trabajo disminuye a Q. 6.25. Otra forma empleada es que durante las mismas jornadas de trabajo, se intensifi-can o incrementan los niveles de producción haciendo que el valor de la fuerza de trabajo disminuya. Para ello se usan diferentes artilugios que permiten ocultar esta situación.

Existen diversos mecanismos para reducir el precio de la fuerza de trabajo, pero en el fondo representan una trasfiguración del tiempo de trabajo en la producción; de ahí que vale la pena “disfrazarlo” en salario por pieza o destajo, o por cuota, y al no cubrirse se impone una multa:

23. Es el sentido metafórico discriminativo que no permite el uso de países subdesarrollados, dependientes o pobres.

Page 17: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

17

a) Diferencial: establecimiento de tres o más escalas o cuotas de alta retribución, que permite acelerar la intensidad en el uso de la fuerza de trabajo para com-pensarlo en salario.

b) De reparto, que funciona aplicando premios por economías de tiempo.

c) De participación de los beneficios, como si los trabajadores fuesen copropieta-rios.

En todos los casos, el trabajador no cuenta con información suficiente para determinar si “los salarios” de cualquier forma que adopten representan los precios esperados. En todo caso, los trabajadores deberán conocer los niveles de producción y productividad para poder establecer si los salarios compensan su esfuerzo y los costos reales invertidos.

El salario mínimo legal en Guatemala

Los contenidos analíticos de este apartado hacen referencia exclusivamente a los salarios mínimos legales vigentes, dada la importancia que actualmente tiene esta categoría en Guatemala.

En Guatemala, los incrementos salariales se establecen de manera directa por el propie-tario o dueño de las empresas, en negociación colectiva directa entre sindicatos y emplea-dores, y/o a través de la Comisión Nacional del Salario (CNS)24.

Hay empresarios que voluntariamente incrementan los salarios según sus posibilidades; otros otorgan “premios” por productividad; en ambos casos no existe negociación y los trabajadores no objetan y muestran cierta complacencia. En los casos que existe negocia-ción colectiva, las partes pactan los montos de los incrementos. Mientras que en aquellos casos en los cuales no existe interlocutor o condiciones para la negociación de pactos co-lectivos, es la CNS, en el ámbito nacional, la que define tripartitamente los montos de los incrementos. En casos de no tener una solución favorable para los trabajadores y empre-sarios, existe la posibilidad de que se invite a la Comisión Tripartita de Asuntos Interna-cionales de Trabajo o el Consejo Económico Social (CES) para que aconseje al Presidente de la República respecto a una decisión a tomar.

Las negociaciones que son exitosas, por la autonomía e independencia en la toma de de-cisiones, se dan en el sector privado, mientras que en el Sector Público se observa que los

24. La CNS se integra tripartitamente con participación de los titulares y suplentes que representan a los empresarios y a los trabajadores, delega-dos de manera autónoma por cada una de las instancias, y se cuenta con la presencia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB). A manera de crítica, se observa que en la página electrónica del MINTRABA no se publica información sobre la cantidad de sindicatos activos e inactivos, la totalidad de pactos colectivos vigentes y tampoco información sustancial respecto a los procesos de negociación existentes, sus niveles de avance y los que cuentan con procesos legales fuera de dicho ramo ministerial. Inclusive, no está en dicha página el Código de Trabajo. Igualmente, no cuenta con una base estadística que permita compilar información sobre la Población Económicamente Activa (PEA), como tam-poco se observa la totalidad de pactos colectivos suscritos; tan solo aparecen listados 14 pactos pertenecientes al sector público guatemalteco.

Page 18: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

18

administradores y sus equipos de trabajo no cuentan con los elementos categóricos que le permitan sostener sanamente una negociación, sea por falta de cultura, educación específica o por el vínculo e ideología partidista. Se conoce de la existencia de negociacio-nes en instituciones públicas que se encuentran paralizadas por parte de las autoridades.

Un ejemplo a mencionar es el de la oficina que administra el recurso humano de las instituciones públicas del Estado: la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSEC). Ahí se observa la ausencia de mecanismos de retardo por lo que la ONSEC interpone recursos para alargar y desmotivar la lucha sindical. Así encontraremos otros casos. El incum-plimiento de lo pactado conlleva muchas veces al desgaste institucional y a procesos de movilizaciones por parte de los trabajadores.

Actualmente, el Presidente de la República, Otto Pérez Molina…

…prohibió la negociación de nuevos pactos colectivos entre los diferentes ministerios y los sindicatos de trabajadores, así como otros beneficios la-borales en el sector público con los que tiene que lidiar el Estado (Es) una medida de austeridad ante la creciente brecha fiscal y la falta de fondos en las arcas del erario nacional.

Estas declaraciones han creado un sin sabor que tiene un efecto publicitario inmediato, dado que en la administración actual no se han brindado estos beneficios a los trabaja-dores públicos, exceptuando a salud y educación.

En entrevistas realizadas a directivos sindicales guatemaltecos25, se infiere que hay un sector empresarial que ha permitido, aunque no deseado, la formación de sindicatos y ha negociado de manera directa al menos 30 o 40 pactos colectivos26. En todos los casos han incluido beneficios salariales y existe una aceptación de estos incrementos por parte del trabajador, a pesar de saber que no cubren la totalidad de sus necesidades y expectativas. Probablemente, estiman los entrevistados, de 25% a 30% de los trabajadores formales no cubre la CBA y un 60% a 70% sí supera ese parámetro, pero no cubre las necesidades de la CBV, y quienes lo logran se encuentran en un grupo privilegiado.

Las estadísticas de los salarios mínimos hacen referencia a un crecimiento permanente y teóricamente significa una mejora en la capacidad de los trabajadores para adquirir los bienes y servicios que provee el sistema.

25. Adolfo Lacs, de la Federación de Empleados Bancarios y de Servicios (FESEBS); Carlos Mancilla, de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala (CUSG); Francisco Mendoza, Director Ejecutivo de la Fundación Mario López Larrave; David Soto, del Sindicato de Trabajadores de Servicio Civil; Arturo Mesías, de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores del Estado de Guatemala (FENASTEG).

26. El Presidente de la República, Otto Pérez Molina, indicó recientemente que no aceptará firma de más pactos colectivos de trabajo en las institu-ciones públicas, justificando la medida…

…como una medida de austeridad ante la creciente brecha fiscal y la falta de fondos en las arcas del erario nacional, el presidente Otto Pérez Molina prohibió la negociación de nuevos pactos colectivos entre los diferentes ministerios y los sindicatos de trabaja-dores, así como otros beneficios laborales en el sector público con los que tiene que lidiar el Estado.

Este sin sabor tiene un efecto publicitario inmediato, dado que en la administración actual no se han brindado estos beneficios a los trabajadores públicos, exceptuando a salud y educación. (Rodríguez, 2015).

Page 19: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

19

En la grafica 3 se observa que estos incrementos al salario mínimo son escalonados, ya que responden a aumentos anuales expresados en “precios nominales”, lo que represen-ta una suma de dinero constante que proporciona una breve idea del nivel de vida que puede adquirirse con ese salario mínimo. La CNS fija los salarios mínimos legales para aquellos trabajadores que no cuentan con una organización sindical que reivindique las mejoras salariales y las condiciones laborales, incluyendo lo correspondiente a la segu-ridad social.

Gráfica 3Guatemala: Salario Agrícola y No Agrícola – Maquila a precios corrientes

Período 1995 – 2014

Fuente: Elaboración propia con base al INE

Pero la verdadera magnitud de lo que puede adquirirse se encuentra en su relación con el nivel de precios. En el año 2001 se observa un incremento significativo como resultado del bono incentivo de Q. 250.00. En el gobierno de Colom se dio un incremento signifi-cativo del 13.75% a los salarios mínimos, lo que significó un incremento absoluto de Q. 230.00, pero en términos de salario real significó Q. 121.67.

Page 20: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

20

Salario real es el que efectivamente expresa el nivel de vida de los trabajadores y sus familias. El salario nominal es afectado por la inflación27 y al quitar este efecto inflacio-nario nos queda como resultado el salario real, de tal suerte que los salarios reales son un indicador o señal de los bienes y servicios que pueden adquirirse y, por tanto, repre-sentará el costo de vida real de los trabajadores asalariados.

Por ejemplo, con un quetzal se compraban tres panes en 2011. Para el 2014, el precio de esos panes fue afectado por la inflación y producto de ello, con este quetzal sólo puede comprarse dos panes y una fracción de otro. ¿Por qué? De la fecha mencionada, el precio del pan fue afectado inflacionariamente con un 15%. Aquel quetzal ahora tiene un valor de Q. 0.85 centavos, ya que perdió Q. 0.15 centavos respecto de su valor en 2011. Pero si mi dieta necesita tres panes, ¿cuánto dinero debo poseer para cubrir esa necesidad? A esto debemos agregar los 15 centavos de quetzal con el inconveniente de que entraría con el mismo efecto de la pérdida adquisitiva.

A continuación, tres ejemplos reales que muestran, el primero, el monto del salario mí-nimo legal a enero 2015; otro, respecto a la propuesta del Ministerio de Trabajo (MIN-TRAB) de imponer un salario “diferenciado” en cuatro municipios guatemaltecos; y un tercero que ejemplifica y reconoce el MINTRAB respecto a lo que actualmente devenga una persona en los municipios diferenciados.

Cuadro 1Guatemala: pérdida del poder adquisitivo

del salario mínimo nominal a precios corrientes

Caso Salario mínimo nominal actual

Pérdida del poder

adquisitivo

Salario nominal

real

Pérdida absoluta en Quetzales

% de pérdida por cada quetzal

a) Q. 2,530.31 118.06 Q.2,143.24 Q. 387.07 0.15

b) Q. 1,500.00 118.06 Q.1,270.54 Q. 229.46 0.15

c) Q. 600.00 118.06 Q. 508.22 Q. 91.78 0.15

En el presente caso:

a) Representa información real, según informes públicos del INE.b) Es un proceso administrativo impulsado por el MINTRAB.c) Son las justificaciones empleadas por el MINTRAB para imponer sus criterios respecto a la baja del salario mínimo legal.

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE.

Los salarios han perdido su poder adquisitivo y, para corregir esta pérdida, el asalariado deberá solicitar un aumento de salario de, para el caso a): de Q. 2,909.89; para b): Q. 1,725.00; y para el c): Q. 690.00. De esa forma, quitamos el efecto perjudicial de la in-flación y se observa la capacidad de compra del trabajador.

27. La inflación es el incremento sostenido de los precios.

Page 21: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

21

En la gráfica 4 se observa el costo de la CBA y CBV contrastado con los salarios mínimos nominales que devengan los trabajadores en Guatemala. A simple vista se advierte que los salarios son inferiores a los costos de ambas canastas y, al crecer los salarios, principal-mente con el bono otorgado en el año 2000, los ingresos por concepto de salarios logran cubrir el consumo de la CBA. En 2004, estos salarios lograron superar el referido costo durante aproximadamente cinco años; posteriormente, los ingresos han sido inferiores a esta CBA. En ninguno de los casos cubre las necesidades de la CBV. En el caso del costo de la CBV, se observa que los asalariados ven una enorme brecha.

Gráfica 4Guatemala: análisis comparativo de la CBA y CBV contra el

Salario Mínimo Agrícola y No Agrícola- Maquila a precios corrientesPeríodo 1995 – 2014

Fuente: Elaboración propia con base al INE.

Estos salarios mínimos legales no permiten a los trabajadores cubrir estas necesidades básicas, como tampoco ampliar el consumo de bienes y servicios que superen las expec-tativas actuales. Es importante indicar que, con estos salarios no puede generarse ahorro para la compra de vivienda y de inversiones para salir de la pobreza y pobreza extrema.

Recordemos que hasta acá solo se analizaron los salarios mínimos nominales. La impor-tancia de esta gráfica radica en mostrar los niveles de pobreza extrema y pobreza que ac-tualmente existen en Guatemala, producto de contar con los salarios mínimos por debajo de la línea de pobreza y pobreza extrema.

Page 22: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

22

Gráfica 5Guatemala: salarios mínimos nominales Agrícola – No Agrícola – Maquila

y los correspondientes salarios realesPeríodo 2001 – 2014

Fuente: Elaboración propia con base al INE

En la gráfica 5 puede percibirse de manera inmediata, el efecto de las variaciones del salario mínimo. Por un lado, nos muestra los incrementos del salario nominal y el efecto provocado por las tasas de inflación, lo que desnuda la magnitud y el comportamiento del salario real. Nominalmente, los trabajadores reciben un salario de Q. 2,530.34 pero al quitar el efecto nos muestra un salario de Q. 1,109.55, con una diferencia de Q. 1,420.79 nominales. Para transformar esta situación, el trabajador necesitará un incremento de Q. 1,671.52 para regresar al nivel de consumo con el que contaba anteriormente.

En la gráfica 6 se compara el costo de la CBA y CBV comprendido entre la población po-bre, dado que con esa cantidad no sobrepasará el monto de la CBV. Se insiste en utilizar las variables de consumo y se utiliza el Salario Mínimo No Agrícola real para comparar las necesidades actuales.

Es aquí que podemos observar que para la compra o adquisición de los bienes que inte-gran la CBA, se necesita una cantidad adicional de Q. 2,136.10, en tanto que para cubrir la CBV alrededor de Q. 4,463.25.

Page 23: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

23

Gráfica 6Guatemala: CBA y CBV y la brecha existente contra

el Salario Mínimo Real No AgrícolaPeríodo 2001 - 2014

Fuente: Elaboración propia con base al INE.

De modo que las demandas de incremento por parte de los trabajadores se quedan cor-tas, ya que los reclamos que actualmente se realizan solo permiten cubrir un 30% del salario mínimo nominal. A manera de ejemplo, el salario mínimo nominal promedio ac-tual asciende a Q. 2,468.90 y al integrarle ese 30% consigue colocarse paralelamente a la CBA, ya que se contaría con Q. 3,209.57 para su consumo. Esto permitiría, igualmente, ir cerrando la brecha existente con la CBV, que requeriría un incremento de 115%.

Si los trabajadores se encuentran bajo ese sistema salarial, ¿cómo reproducen su super-vivencia?

Hay que recordar aquí que Rowntree advirtió, en su estudio de 1914 ya mencionado, que los salarios deberían cubrir la necesidad de una familia de cinco miembros. ¿Cómo lograrían los jefes28 de hogar para sostener la canasta básica y vital familiar? Pues de una forma simple y simpática: que dos o más miembros de la familia salgan a generar ingresos económicos que superen esas necesidades. Al hacer este artilugio, las familias completas están financiando de manera directa los complementos salariales para cubrir las necesidades que debió producir un solo miembro de la familia. Con ello, el empresa-rio, cómodamente, observa que las familias salen a flote y no interioriza la problemática de los trabajadores.

28. Jefes se refiere tanto a hombres como a mujeres.

Page 24: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

24

Otro artificio es reducir y estratificar el consumo. Priorizar los elementos, dejar de consu-mir cierto grupo de alimentos o bienes, utilizar los pocos servicios públicos y sustituirlos con servicios privados que no garantizan la calidad de los mismos –si es que se tiene acce-so a ellos con los niveles de ingreso existente- comprar alimentos en proceso de caducidad o simplemente comprar artículos usados. Hay familias que han cambiado sus patrones culturales a dos tiempos de comida al día.

Valoraciones finales

1. A pesar de no reconocer la crisis económica existente, debe considerarse que los tra-bajadores guatemaltecos que dependen del Salario Mínimo Legal, se mantendrán en los niveles de pobreza y extrema pobreza actuales y, por ende, sus potencialidades de mejorar y desarrollar sus capacidades laborales estarán postergadas, dada la brecha existente entre los Salarios Mínimos Legales respecto de los precios de la CBA y CBV.

2. La estrategia de incorporar los salarios discriminatorios, denominados “técnicamen-te” Salarios Diferenciados, permitirá de manera automática legalizar y aceptar la ex-trema pobreza como un mal necesario. El Estado de Guatemala está reconociendo mediáticamente esta violación al derecho humano del salario digno, y a la vez acepta parámetros que desvalorizan el trabajo como el mecanismo para la reducción de cos-tos de los empresarios. Asimismo, el MINTRAB va en contra sentido de la naturaleza y espíritu de su mandato.

3. Las capacidades salariales actuales mantendrán a los trabajadores en un estado de sumisión económica, negando toda posibilidad de desarrollo y bienestar familiar y, por tanto, mantendrá a los trabajadores en una condición de dependencia y deshuma-nización permanente.

4. Los mecanismos de libertad económica para los asalariados cada vez están más dis-tantes y restringidos, dado que las brechas entre el consumo y la capacidad adquisitiva se incrementan irreversiblemente. Ello representa la negación al desarrollo y libertad autónoma de sus ciudadanos y como efecto permanente, la aceptación de los trabaja-dores a un modo de vida de condiciones sumamente precarias, negando a sus descen-dientes crecimiento de las capacidades productivas, culturales y políticas.

5. La incorporación de las familias en pleno a la oferta de trabajo, como fuerza de tra-bajo barata y abundante, es la única alternativa para reducir la brecha provocada por los bajos salarios y los precios de las canastas básicas de consumo que la población guatemalteca está teniendo. Igualmente, este factor es determinante para que el libre mercado en los procesos de libre contratación pujen por un precio más bajo en los sa-larios, mas no de las ganancias.

6. Este incremento de la oferta laboral familiar ha permitido, inclusive, la incorporación de menores de edad al ciclo laboral, al abandono escolar, restringir la salud familiar y al consumo de productos de baja calidad, tanto los de consumo alimenticio como los vitales.

Page 25: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

25

Bibliografía

Comisión Económica para América Latina. (2014). Panorama Social de América Lati-na. Obtenido de http://www.cepal.org: http://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-panorama-social-de-america-latina-2014

Arzú, M. E. (2010). Guatemala: linaje y racismo. Guatemala: Cuarta edición. F&G Edi-tores .

Belser, P. (10 de 12 de 2013). noticias.terra.com.ar. Obtenido de http://noticias.terra.com.ar/politica/oit-asegura-que-un-salario-justo-es-un-derecho-humano

Borisov, E. F. (1976). Diccionario de Economía Política. México: Grijalbo.

Brand, S. O. (febrero 1984). Diccionario de Economía. Bogotá, Colombia: Plaza & Jones.

Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Gua-temala. Guatemala: Diario de Centro America.

Dobb, M. (1981 ). Salarios. México: Fondo de Cultura Económica. Tercera reimpresión español.

Figueroa, J. A. (Nov. 1979). El Salario. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas No. 2 / Textos Económicos No. 21, Depto. de Publicaciones. Fac. Ciencias Económicas, USAC .

Instituto Nacional de Estadística (Febrero de 2014). http://www.ine.gob.gt. Obtenido de http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas

Mercantil, I. d. (10 de abril de 2014). http://www.prensalibre.com. Obtenido de http://www.prensalibre.com/economia/Impulsan-ley-libre-competencia_0_1117688230.html

Montejo, M. G. (2014). Situación de los Derechos Laborales en Guatemala. Guatemala: Edición Electrónica .

Orantes, C. (21 de 1 de 2008). http://www.prensalibre.com. Obtenido de http://www.prensalibre.com/noticias/Red-Loaiza-camiones-cisterna-anos_0_163187694.html

Organización Internacional del Trabajo. (1996-2013). Trabajo Decente. Organismo In-ternacional: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/in-dex.htm.

Pérez Attías, S. (7 de Septiembre de 2012). Oligopolios. Prensa Libre, pág. http://www.prensalibre.com/opinion/Oligopolios_0_769723095.html.

Pineda, G. (27 de Enero de 2014). http://www.plazapublica.com.gt. Obtenido de http://www.plazapublica.com.gt/content/el-salario-minimo-fuente-de-desarrollo

Page 26: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

26

Prensa Libre Guatemala. (10 de 04 de 20114). Impulsan ley de libre competen-cia. págs. http://test.prensalibre.com/economia/Impulsan-ley-libre-competen-cia_0_1117688230.html.

Ricardo, D. (1973 2da reimpresión en español). Principios de Economía Política y Tribu-tación. México: Fondo de Cultura Económica.

Richard , L. (1996). Estadísticas para Administradores. México: Prentice-Hall, Inc.

Roblero, G. (DIRECCIÒN GENERAL DE INVESTIGACIÒN de 2009). La Situación del Consumidor, los niveles de competititvidad y su impacto económico y social en Guate-mala. (I. d. Nacionales, Ed.) Guatemala: Dirección General de Investigación de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala.

Rodríguez, M. (18 de Marzo de 2015). Gobierno no aceptará firma de más pactos colecti-vos de trabajo. Lahora, págs. http://lahora.gt/gobierno-aceptara-firma-de-mas-pactos-colectivos-de-trabajo/.

Smith, A. (1981 2da reimpresión en español). Investigación sobre la Naturaleza y Cau-sas de la Riqueza de las Naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Organización Internacional del Trabajo (2010 - 2011). Informe Mundial sobre Salarios. Santiago de Chile: Visite www.ifrro.org.

Organización Internacional del Trabajo (s.f.). http://ilo.org. Obtenido de http://ilo.org/global/topics/working-conditions/wages/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (s.f.). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de http://ilo.org/: http://ilo.org/global/topics/working-conditions/wages/lang--es/index.htm

Page 27: Análisis de situación Año 7, No. 35, 10 de abril de 2015 · los trabajadores normalmente son justificativos para “mejorar” los ... También se analiza el comportamiento de

Aná

lisis

de

situ

ació

n

27

Consejo EditorialFernando Solis, Luis Solano y

Marco Fonseca

Coordinación de información, análisis y edición:

Fernando Solis

5 calle 1-49, zona 1 Ciudad capital de Guatemala, Guatemala.

Teléfono: 22 32 51 21

Esta publicación puede comentarla y solicitarla a:

[email protected]

Si desea contactarnos o comentarnos esta publicación, escríbanos a:

[email protected]

ENFOQUE es una publicación de análisis de situación que es producido por la Asociación El Observador. Forma parte de la iniciativa: “Análisis Alternativo e Independiente para la Cons-trucción de una Sociedad Democrática” con la cual se pretende contribuir en el proceso de construcción de una sociedad más justa y democrática, a través de fortalecer la capacidad para el debate y discusión, el planteamiento, la propuesta y la inciden-cia política de actores del movimiento social, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación alternativos y todas aquellas expresiones sociales que actúan en diferentes niveles: local, regional y nacional.