ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PYMES DE...

12
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PYMES DE CONFECCIONES CON POTENCIAL EXPORTADOR DE LA ZONA 8 DEL ECUADOR Anzules Peñafiel Tania Gabriela 1 , Victor Hugo Briones Kusactay 2 , Merchan Galarza Diana Maria 3 INTRODUCCIÓN Las pymes aportan al desarrollo económico del país, por ende se debe realizar un análisis para corregir las debilidades para que logren exportar sus productos derivados del sector textiles y confecciones ya que Ecuador cuenta con materia prima de calidad. No obstante, cumplir con todas las exigencias del mercado internacional con respecto a los términos de sustentabilidad y así mismo la normativa internacional de Responsabilidad Social Empresarial como lo es la ISO 9001. Las PYMES de confecciones tienen un papel importante en la economía nacional del país este sector ha evolucionado con el trascurso del tiempo aportando de manera significativa en la balanza comercial con las exportaciones y cada vez es más notorio el crecimiento de estas en el mercado generando plazas de empleos. Orientándonos a las actividades de confecciones se encuentra la manipulación de tejidos o telas de origen vegetal como, algodón, lino, yute etc. y animal tenemos lana, alpaca, seda etc. y entre otras como el manejo de fibras artificiales todas estas obtenidas de la industria textil. De acuerdo a los datos estadísticos de PRO ECUADOR el sector de textiles y confecciones en el año 2016 registro un FOB de 99 millones USD y con un total de 24 (miles) de tonelada de productos derivados del sector analizada; además en cuanto a las importaciones registradas por el Banco Central de materia prima para el sector fue 5.687.699,7 millones USD en el año 2016. 1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected]

Transcript of ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PYMES DE...

ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD DE LAS PYMES DE CONFECCIONES

CON POTENCIAL EXPORTADOR DE LA ZONA 8 DEL ECUADOR

Anzules Peñafiel Tania Gabriela1, Victor Hugo Briones Kusactay2, Merchan Galarza

Diana Maria3

INTRODUCCIÓN

Las pymes aportan al desarrollo económico del país, por ende se debe realizar un

análisis para corregir las debilidades para que logren exportar sus productos derivados

del sector textiles y confecciones ya que Ecuador cuenta con materia prima de calidad.

No obstante, cumplir con todas las exigencias del mercado internacional con respecto a

los términos de sustentabilidad y así mismo la normativa internacional de

Responsabilidad Social Empresarial como lo es la ISO 9001.

Las PYMES de confecciones tienen un papel importante en la economía

nacional del país este sector ha evolucionado con el trascurso del tiempo aportando de

manera significativa en la balanza comercial con las exportaciones y cada vez es más

notorio el crecimiento de estas en el mercado generando plazas de empleos.

Orientándonos a las actividades de confecciones se encuentra la manipulación de tejidos

o telas de origen vegetal como, algodón, lino, yute etc. y animal tenemos lana, alpaca,

seda etc. y entre otras como el manejo de fibras artificiales todas estas obtenidas de la

industria textil.

De acuerdo a los datos estadísticos de PRO ECUADOR el sector de textiles y

confecciones en el año 2016 registro un FOB de 99 millones USD y con un total de 24

(miles) de tonelada de productos derivados del sector analizada; además en cuanto a las

importaciones registradas por el Banco Central de materia prima para el sector fue

5.687.699,7 millones USD en el año 2016.

1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected]

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la sustentabilidad

El término sustentabilidad vino del Informe Brundtland presentado en 1897 por

Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo para Organización de Naciones Unidas

(ONU) llamado “Nuestro Futuro Común" en el cual la sustentabilidad se basa en

satisfacer las necesidades de las personas siempre y cuando no se comprometa a las

futuras generaciones para que ellos puedan atender sus propias necesidades.

Realmente lo que se busca a partir de la sustentabilidad es dar pasos agigantados

con un vínculo distinto entre la economía, el ambiente y la sociedad. No

persigue obstaculizar el avance ni retornar a períodos prehistóricos. Por el

contrario se busca esencialmente impulsar un progreso pero desde un

orientación disímil y más y más extensa, y ahí es donde habita el indudable

combate (Calvente Arturo, 2007, pág. 3).

Sim embargo existe autores que dan enfoques diferentes a los términos

sustentabilidad ya que el mismo nació hace treinta años en un documento respaldado

por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Vargas Valencia (2010) profesor del Instituto de Ecología de la UNAM

considera que las sostenibilidad y la sustentabilidad son conceptos que se pueden aplicar

por igual.

Sostenibilidad nace del verbo “sostener”que significa conservar, mantener,

defender, sujetar, conservar, apoyar, proteger, sustentar. Sustentabilidad se origina del

verbo sustentar resultando sustentar, amparar en buen estado, atender, conservar,

apoyar, mantener.El significado de este término es análogo al inicial (sostener) puesto

que en realidad germina a partir de una de sus formas (sustentar) (pág. 7).

La sustentabilidad en las empresas gira entornos a tres direcciones la ambiental ,

economica y social lo cual genera en ellas compromiso, innovacion, competitividad e

intenacionalización .Estas son capaces de preocuparse por el bienestar de sus

involucrados o llamados stakeholdes.

Alta Dirección Empresarial y de Negocios menciona la importancia de la

sustentabilidad en las pymes “una empresa es sustentable, cuando toma en cuenta de

manera coordinada y consistente los impactos en los planos económico, social y

ambiental, no solo en sus actividades productivas, también en la definición de sus

políticas, acciones y proyectos" (Ovadia & Beatriz, 2010). Esto significa que aquellas

empresas que consideren aumentar sus ingresos teniendo en cuenta el medio ambiente ,

la comunidad y la calidad de sus productos pues asegura el éxito de la misma a traves

del tiempo.

Tabla 1

Factores involucrados

Económico

Aumento de la productividad

Incremento del beneficio

Retorno de la inversión

Social

Salud

Educación

Igualdad de oportunidades

Ambiental

Recursos naturales

Impacto al medio ambiente

Emisión de gases

Fuente: (García, 2015)

Elaborado por: Gabriela Anzules P.

La RSE y la sustentabilidad

Los conceptos de RSE y sustentabilidad han tenido hoy en día gran repercusión

considerandos a tal punto significancia igual; claro está que para algunos autores

ambos términos son iguales pero hay otros quienes discrepan y llegan a la conclusión

de que es aplicado al tema ambiental.

Sustentabilidad no es lo igual que responsabilidad social empresarial, no

obstante se consigue restringir a la obtención de un armonía tolerable entre

equilibrio económico, social y ambiental. No obstante la RSE se fundamenta en

seguir operando como hasta en este momento, colocando pequeños cataplasmas

a los dificultades que van manando y se encamina regularmente como un plan

secundario, autónomo de los movimientos importantes de la compañía (Sanchez,

2014, pág. 13).

Según De la Cuesta y Valor (2010) mencionan a la Responsabilidad Social

Empresarial como la integración y el vínculo de las operaciones por parte de las

empresas con el medio ambiente dando paso a la implementación de programas

empresariales que mejoren la relación en beneficio de ambas partes (pág. 7).

En cuanto al desarrollo sustentable de las pymes (Pequeña y Media Empresa) de

confecciones en la zona propuesta, los organimos, entidades u otras deberian ayudar

mas de cerca el desenvolvimiento de las pymes. (Rodriguez & Govea, 2006) indica que

America Latina ha sido inspiradora de diversos metarrelatos constituyendo el desarrollo

sustenteable uno de los temas que ha dado lugar y sigue dando lugar a una serie de

confrotaciones de todo tipo en los ultimos sesenta años. Por lo tanto hoy en dia la

sustentabilidad empresarial es un tema importante para el desarrollo economico tanto de

la organización como del pais, en lo que conlleva a buscar estrategia y modelos

favorables para las pymes de la zona 8 del Ecuador

Componentes de la Sustentabilidad

Para que las empresas sean realmente sustentables deben cumplir con tres componentes

económico, social y ambiental los mismos que hacen que estas sean competitivas y

rentables, aunque hablar de sustentabilidad es un gran desafío. Existen tres palabras con

las cuales se pueden asociar los componentes de la sustentabilidad: profit (producto)-

económico, people (personas)-social, planet (planeta)-ambiental.

Figura 1

Factores de la sustentabilidad

Fuente: (García

Jesús, 2014)

Elaborado por: las

autoras

Factor social:

Dentro de este factor encontramos importantes aspectos como la igualdad

distributiva de los recursos, el constante mejoramiento de los servicios sociales la

igualdad de sexos entre otros. Luis y Consuelo (2013) creen que el factor social “se

establece la necesidad de generar un desarrollo del capital y talento humano (…)

.Establecen que por intermedio su inversión en el perfeccionamiento de sus situaciones

de vida, los métodos de carrera y la aprendizaje constante se establecerá un balance"

(pág. 5).

Factor económico:

Este factor garantiza la rentabilidad y productividad en las empresas, cuando las

mismas realizan inversiones en establecer programas de buenas prácticas están logrando

que dicha inversión a largo plazo fomente el desarrollo y/o crecimiento económico del

negocio.

Factor ambiental:

Estos factores tienen una gran importancia para lograr negocios competitivos y

sustentables promoviendo la capacidad de satisfacer la demanda y necesidades actuales

y futuras del mercado. El aspecto ambiental, mismo que está caracterizado por la

búsqueda por la reducción de las materias primas y la eficiencia en el uso de los

recursos de la empresa tanto económicos como materiales (Portales & García, 2013).

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

La metodología aplicar en el proyecto serán las técnicas de investigación como

mecanismos para definir la sustentabilidad en las pymes de confecciones, así mismo se

utilizará los métodos descriptivo, cuantitativo y exploratorio se utilizaran formularios de

encuestas bajo la escala de Likert y entrevistas estructuradas a los sectores involucrados

de confecciones, pymes, comercio, gobierno, universidades y otros de interés para

correlacionar las respuestas y procesarlas bajo el programa estadístico SPSS.

Por lo tanto el presente trabajo investigativo utilizara la metodología descriptiva,

ya que describe loo que se investiga y de acuerdo a Hernández, Fernandez & Baptista

(2006) define que:

Los estudios descriptivos buscar especificar las propiedades, las características y

los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier

fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden evalúan o recolectan

datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o

componentes al fenómeno a investigar (pág. 102).

RESULTADOS

A continuación presentamos la evolución del sector textil y confecciones, según

la balanza de pagos del 2017. Esta información refleja el impacto en el producto interno

bruto del presente periodo.

En la figura 1 se puede observar la evolución de las exportaciones de textil y

confecciones; y realizando un análisis de los 3 últimos años, en el año 2014 se obtuvo

un FOB de 138 millones USD con un total de 29 (miles) toneladas de los productos de

dicho sector, en cuanto al periodo 2015 existió un FOB 106 millones USD con 24

(miles) de tonelada de los diferentes ítems de textiles y confección, y para el año 2016

se registró un FOB de 99 millones USD con 24 (miles) de tonelada del sector analizado

respectivamente.

Figura 2

Evolución de las exportaciones de textil y confecciones desde enero a diciembre

Fuente: Instituto de Promociones de Exportaciones e Inversiones (2017)

De acuerdo al respectivo análisis estadístico de la evolución del sector textil

Entonces se puede visualizar que para el año 2014 al año 2015 hubo una variación de un

FOB del 23.51%; con 17.33% en toneladas; y para el año 2015 al 2016 hubo

variaciones en cuanto al FOB del 6.11% y en toneladas un 0.48%.

Importaciones del sector de textil y confecciones

A continuación se presentas las estadísticas de las importaciones por tipo de

productos del sector textil registrados en el año 2015 y 2016. Cabe recalcar que son

datos obtenidos por la AITE Asociación de Industrias textiles en el Ecuador.

Entonces la figura 3 se logra observar que el producto que más se adquirió en el

año 2015 por la industria de textil y confecciones fue el tejido plano con un total de

21,256,668 de tonelada; y un FOB de 102,286,681 USD; y en CIF 105,612,328 USD.

Seguido de materia prima con un total de 23,848,875 toneladas; con un FOB de

46,022,734.

Figura 3

Importaciones por tipo de producto año 2015

Fuente: AITE-Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (2015)

En la figura 4 se puede observar las importaciones que realizo el sector de textil

y confecciones en el año 2016 datos obtenidos de la AITE (Asociación de Industrias

Textiles del Ecuador). Entonces realizando un breve análisis de los tipos de productos

que fueron exportados por dicho sector; y el producto que fue más comprado fue la

materia prima con un total de 26,970,596 toneladas, y un FOB de 41,969,066 USD; en

cuento al CIF se registró un total de 44,069,974 USD.

Figura 4

Importaciones por tipo de producto año 2016

Fuente: AITE-Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (2017)

Análisis FODA de las Pymes en el sector de confecciones

Según Strickland considera que la matriz FODA permite reconocer las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa o individuo, el

mismo que lo define como un balance estratégico que ayudará a la empresas a

permanecer y alcanzar su desarrollo en corto plazo combatiendo y mejorando cada uno

de los aspectos que la componen ejecutando estrategias adecuadas (Valda, 2015).

Tabla 2

Análisis FODA del sector Pymes de confecciones

Fortalezas Debilidades

1.- El sector de confecciones se caracteriza por la diversidad de

diseños y estilos que lo convierten en un mercado competitivo y

rentable.

1.- Falta de implementación de la certificación ISO 9001 y estándares de

calidad en sus productos

2.- Las Pymes de confecciones brindan oportunidades de

emprendimiento generando fuentes de empleo.

2.- Falta de mano de obra capacitada y especializada para incrementar la

producción.

3.- Valor agregado en las confecciones que diferencian y

posesionan al sector como uno de los más importantes en la

economía del país.

3.- Poco abastecimiento de materiales e insumos nacionales por ejemplo la

producción del algodón abastece en un 3% a las necesidades del sector.

4.- La existencia de instituciones que respaldan y representan al

sector de confecciones como ACONTEX (Asociación de

Confecciones y Textiles).

4.- El sector de confecciones cuenta con maquinarias no modernas y la

producción se lo realiza mediante pedidos lo que restringe sector y lo vuelve

artesanal, por lo general es limitado el volumen de producción.

Oportunidades Amenazas

1.- El incremento de la demanda de consumo de confecciones en

Estados Unidos constituye un intensivo para aumentar la

producción.

1.- La introducción de productos extranjeros dañan al sector de confecciones

afectado la producción y economía local y nacional de las pymes posesionadas.

2.- La disminución del IVA al 12% y la adopción de políticas para

proteger la producción nacional frente a las importaciones por parte

del estado.

2.- La inexistencia de acuerdos comerciales con clientes como Estados Unidos

que el mayor importador de confecciones ecuatorianas.

3.- Programas impulsados el MIPRO y Ministerio de Coordinación

de Desarrollo Social con los proyectos “Hilando el Desarrollo” y la

certificación “¡Mucho mejor si es hecho es Ecuador!”.

3.- El incremento de contrabando, la competencia desleal o el conocido

dumping y la falta de políticas direccionadas a este sector.

4.- El acuerdo comercial con la Unión Europea hace que los

productos confeccionados entren a este mercado con la liberación

del 0% de arancel.

4.- Fuerte competencia de las grandes empresas dedicadas a esta actividad con

alto poder negociación teniendo ventaja frente a las pymes de confecciones.

Fuente: (Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, 2011)

Elaborado por: las Autora

CONCLUSIONES

En conclusión las sustentabilidad de las pymes de la zona 8 del Ecuador son

capaz de exportar sus productos derivados del sector, ya que puede mejorar su

capacidad competitiva y también pueden implementar programas de Responsabilidad

Social Empresarial como es el buen uso de los insumos y el tratamiento de los

desperdicios.

Esto ayuda a las organizaciones para que cumplan con toda la normativa

internacional.

RECOMENDACIONES

Recomiendo que los organismo mejoren el control y registro de las pymes la

zona 8 del Ecuador, y así mismo como las asociaciones de dicho sector implemente

programas para la motivación de las pequeñas y medianas empresas o también a través

de talleres o capacitaciones que ayuden al desarrollo de las mismas y de esta manera las

industria de textil y confecciones en el país aporte al cambio de la matriz productiva por

ende se genera más economía para Ecuador

Referencias

Calvente Arturo. (07 de 2007). El concepto moderno de Sustentabilidad. Obtenido de

http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-

%20sustentabilidad.pdf

Centro de Investigaciones Económicas y de la Micro, P. y. (2011). Boletin Mensual de

analisis sectorial de MIPYMES . Obtenido de

https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/bc0c28zhw1qd44db7yor1

ux67pdzje.pdf

Cuesta, V. (2010). Responsabilidad social de la empresa: concepto ; medición y

desarrollo en España. Boletin ICE Económico: Información Comercial

Española, 7-19. Obtenido de

http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=222958

de Miguel Corrales, L. (2011). La responsabilidad social en la pequeña y mediana

empresa. Obtenido de

http://www.foroempresarias.com/userfiles/archivos/Documentaci%C3%B3n/Gu

%C3%ADa%20RSE%20PYME%20DEFINITIVA.pdf

Devoto, L. (2016). La sustentabilidad en las pymes ¿es posible? Cuadernos del centro

de estudio en diseño y comunicación, 105.

Espinoza, M. (2016). La responsabilidad social empresarial en las micro , pequeñas y

medianas empresas del Ecuador. Revista Latinoamaerica de Investigación en

organizaciones ,ambientes y sociedad, 3.

García Jesús. (05 de 06 de 2014). Componentes del desarrollo sustentable. Obtenido de

https://desarrollosustentableuaehiceamkt07030114.wordpress.com/

García, M. (2015). La cuenta del Triple Resultado o Triple Bottom Line . Obtenido de

http://www.accid.org/revista/documents/LA_CUENTA_DEL_TRIPLE_RESUL

TADO.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006).

Metodologia de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Irma, L., Diana, L., & Paulina, D. l. (24 de 04 de 2015). Prácticas sustentables en las

mipymes de la zona metropolitanadeGuadalajara en relación alcuidado

delmedio ambiente. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Irma_Livier_De_Regil_Sanchez/publicatio

n/280577965_Practicas_sustentables_en_las_mipymes_de_la_zona_metropolita

na_de_Guadalajara_en_relacion_al_cuidado_del_medio_ambiente/links/55bba7

0a08aec0e5f4419026.pdf

Kuhlman, T., & Farrington, J. ,. (2010). What is sustainability? Obtenido de

file:///C:/Users/Gabriela/Downloads/sustainability-02-03436%20(1).pdf

Ovadia, J., & Beatriz, C. (2010). Empresas Sustentables. Obtenido de

http://altadireccioncabrerae.bligoo.com/empresas-sustentables#.WREO-9y1vIU

Portales, L., & García, C. (10 de 2013). La sustentabilidad empresarial en las pymes

veracruzanas , una aproximación desde su competitividad. Obtenido de

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/1.21.pdf

Rodriguez, I., & Govea, H. (2006). El Discurso del Desarrollo Sustentable en America

Latina. Revista Venezolana de Economia y Ciencia Sociales, 37-63.

Sanchéz Nathalia. (2015). La sostenibilidad en el sector empresarial. Obtenido de

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18820/TFM_NSanchez_La

%20sostenibilidad%20en%20el%20sector%20empresarial.pdf?sequence=1

Sanchez, N. (2014). Sostenibilidad en el sector empresarial. Obtenido de

http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18820/TFM_NSanchez_La

%20sostenibilidad%20en%20el%20sector%20empresarial.pdf?sequence=1

Suárez, A. (2013). Sustentabilidad empresarial, seguridad energética y ética ambiental

en Chile. Acta Bioethica, 192-208.

Valda, J. C. (2015). Grandes Pymes . Obtenido de

http://www.grandespymes.com.ar/2012/10/11/analisis-f-o-d-a/