ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

21
01/04/2011 1 ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS CD.ESP CESAR AGÜERO LEGUA La evaluación de los tejidos blandos faciales vistos de frente y de perfil es esencial para comprender integralmente las características estéticas del paciente

Transcript of ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

Page 1: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

1

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS

CD.ESP CESAR AGÜERO LEGUA

• La evaluación de los tejidos blandos faciales vistos de frente y de perfil es esencial para comprender integralmente las características estéticas del paciente

Page 2: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

2

Los egipcios descubrieron las proporciones divinaspor análisis y observación buscando medidasque le permitieran dividir la tierra de manera exacta apartir del hombre; encontraron que el cuerpo humanomedia lo mismo de alto que de ancho con los brazosextendidos y que el ombligo es el punto de divisiónde la altura .

Los griegos buscaban para describir

la belleza acorde a una colección de líneas y

ángulos matemáticos .

Filósofos griegos han dirigido el desarrollo de

un principio general de juzgar la cara humana como

atractiva debe poseer gran grado de simetría .

Page 3: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

3

“Según la opinión de todos los médicos y

filósofos, la belleza del cuerpo humano se basa

en la proporción simétricas de sus miembros”.

Policleto

Policleto (450-420, a.c.), escultor griego delperiodo clásico, fue el más famoso después de

Fidias.Realizó un cuidadoso y pormenorizado estudio

sobrelas proporciones del cuerpo humano, un canon de

labelleza ideal masculina basado en estrictas

proporcionesmatemáticas. Sus figuras poseen una marcadamusculatura y los rostros son cuadrados más queovalados, con frentes anchas, narices rectas y

barbillaspequeñas. Existen réplicas en mármol de sus

estatuas

más famosas, tales como el Doríforo

Page 4: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

4

El busto pintado de perfil de la princesa Nefertiti

esposa del rey Amenofis IV (periodo Amarna 1350-

34 a.C.) es una de las piezas del arte Egipto antiguo

mas conocida. Su nombre significa “Ha llegado la

belleza” (Fig. 3). Si observamos y analizamos sus proporciones

estamos en presencia de un rostro atractivo,

bello. ¿Es la mujer actual más hermosa?

El Hombre de Vitruvio u Hombre Vitruviano esun famoso dibujo acompañado de notas anatómicasde Leonardo da Vinci realizado sobre el 1490 en uno

de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda

en dos posiciones sobreimpresas de brazos ypiernas e inscrita en un círculo y un cuadrado También se le conoce como el Canon de las

proporcioneshumanas. Símbolo de la simetría básica delcuerpo humano y, por extensión, del universo en suconjunto. El dibujo está realizado en lápiz y tinta ymide 34.3 x 24.5 cm.

Page 5: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

5

Dentro de la colección de dibujos de Leonardo

da Vinci destacan los estudios sobre anatomía humana,

proporcionalidad y su aplicación en el arte Ej. La

toma de medidas de las proporciones de la cara

pero no fue el único que intentó ilustrar las

divinas proporciones del cuerpo humano, otros artistas

lo habían intentado con diferentes grados de éxito.

ESTUDIO Y ANALISIS DE LA CARA

Page 6: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

6

Estudio y Análisis de la cara

Para la evaluación y análisis es necesario estudios

radiográficos (telerradiografías laterales, TAC

etc.), fotográficos y clínicos, y el posterior análisis

cefalometrico basado en líneas y medidas matemáticas

estandarizadas y aceptadas universalmente .

En la actualidad la imaginología computarizada ha

optimizado el estudio de las proporciones faciales.

Algunos puntos y planos son tomados como

referencias para el análisis .Definición de algunos puntos claves en el

análisis facial

PUNTOS Y PLANOS

El plano horizontal de Frankfurt es línea que sedibuja desde el aspecto superior del canal auditivoexterno hasta el punto más inferior del bordeinfraorbital mientras que los ojos del paciente estánen forma paralela con respecto al piso.

• El Trichion (Tr) es el punto en el planomedio sagital donde se inicia la línea de implantacióndel pelo.• La Glabela (G) es la zona más prominente de lafrente en el plano medio sagital• El Nasion (N) depresión profunda donde se unen la

piel de la frente con la raíz de la nariz. • Punto Subnasal (Sn) donde termina la columnela(base) y comienza el labio superior.• Surco mentó labial (Si) zona mas posterior entre el

labio inferior y la barbilla.• Pogonion (Pg) punto más prominente del tejidoblando de la barbilla• Mentón (Me) es el punto más bajo del tejidoblando de la barbilla

Page 7: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

7

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS

SAGITAL : SE ANALIZA EL AVANCE O RETROCESO DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS:

• GLABELA Y PUENTE DE LA NARIZ• PUNTA DE LA NARIZ• ANGULO NASOLABIAL• LABIO SUPERIOR• LABIO INFERIOR• SURCO LABIO MENTONIANO• TEJIDOS BLANDOS DEL MENTON• TEJIDOS BLANDOS SUBMANDIBULARES

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS

VERTICAL

• PUEDE UTILIZARSE DOS METODOS PARA EL ESTUDIO FACIAL VERTICAL :

A) MÉTODO TRADICIONAL

B) METODO DE LOS DOS TERCIOS INFERIORES

Page 8: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

8

CINCO QUINTOS

Debemos señalar que no existe un grado perfecto

de simetría facial en la mayoría de las personas

La cara en el plano mediosagital se divide encinco partes iguales, y cada una de estas

partes equivalea la amplitud de un ojo, es decir, que la

anchurade un ojo es la quinta parte de la cara . Sitrazamos una línea que baje desde el canto

lateral delos ojos veremos que esta pasa muy cerca al

cuello,por lo que el grosor del cuello es

aproximadamenteigual a la distancia que existe entre los cantos

lateralesde los ojos.

TRES TERCIOS.

Altura de la cara dividida en tres partesiguales

Altura facial media e inferior, dividida enpartes desiguales

La altura facial se dividen en tres partes iguales,el primer tercio va desde el trichion (Tr) a la glabela(G), el tercio medio desde la (G) al punto subnasal(Sn) y desde este punto al mentón, corresponde altercio inferior de la cara. Por la variación que sufre laaltura de la frente con los cambios secundarios queocurren con la edad, como son las alopecias que elevanla línea de implantación del cabello, muchos prefierenexcluir el tercio superior de la cara y en cambiolas medidas se toman desde el Nasion hasta el punto(Sn) que representa la altura nasal (43 %), y desde el(Sn) hasta el Mentón (Me) representando la mitad

inferior de la cara (57 %) .

Page 9: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

9

ESTUDIO FRONTAL

DEBERA DE ESTAR CON UNA PERFECTA ORIENTACION DE LA CABEZA, CONSTATANDO QUE TANTO EL PLANO DE FRANKFURT COMO EL PLANO BIPUPILAR ESTEN PARLELOS AL PISO.

NODEBERAN EXISTR NINGUN TIPO DE ORIENTACION NI DE INCLINACION POR QUE PROVOCARIA TANTO ALTERACIONES TANTO EN EL ESTUDIO DE LAS PROPORCIONES COMO EN EL DE LA SIMETRIA

EVALUACION DE TEJIDOS BLANDOS

COMPRENDE DOS PARTES :

• ANALISIS FRONTAL :

1. RELACION ENTRE TERCIOS VERTICALES O PROPORCION FACIAL

2. RELACION ENTRE ANCHO Y LARGO DEL ROSTRO

3. RELACION ENTRA LABIO SUPERIOR E INFERIOR

4. LINEA MEDIA

5. APERTURA FACIAL

Page 10: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

10

ANALISIS FRONTAL :

• PROPORCION FACIAL :RELACION ENTRE TERCIOS VERTICALES

SIMETRIA FACIAL :RELACION ENTRE LARGO Y ANCHO

La relación entre la altura (Trichion a mentoniano blando , Tr-Me) y el ancho del rostro ( cigomático a cigomatico,ZA-ZA) debe ser 1,30 :1 en la mujer y de 1,35 :1 en el hombre

Page 11: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

11

ANALISIS FRONTAL :Simetría facial

RELACION ENTRE LARGO Y ANCHO DEL ROSTRO

ANALISIS FRONTAL :SIMETRIA FACIAL : LINEA MEDIA

. Simetría facial

Evaluamos la simetría de los lados derecho e

izquierdo de la cara. Para esto dividimos la

cara en dos mitades trazando una línea que

pase por el puente nasal, punta de nariz,

filtrum y mentón. Nunca ambas mitades van

a ser idénticas, pero las asimetrías deben ser

muy ligeras.

Page 12: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

12

ANALISIS FRONTAL :APERTURA FACIAL

Ángulo de la apertura facialPara medir este ángulo

trazamos una líneaque va desde el punto más

lateral de la órbita(punto cantal externo) hasta

las comisurascomo del lado izquierdo. La

intersección deambas nos va a dar un ángulo,

este debe tenerun valor promedio de 45° con

una desviaciónde +/- 5.

APERTURA FACIAL

valor promedio de 45° con una

desviación

de +/- 5.

Page 13: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

13

ANALISIS LATERAL :

1. CONVEXIDAD FACIAL

2. PROYECCION NASAL

3. LINEA E

4. LINEA EPKER

5. ANGULO NASOLABIAL

6. ANGULO MENTOCERVICAL

ANALISIS LATERAL :CONVEXIDAD FACIAL

Este debe mediraproximadamente entre 165° y 175°. Si

tenemos un valor mayor estaremos ante unaprobable relación de clase III y si el ánguloes menor estaríamos ante una relación claseII.

Para encontrar este ángulo debemos trazaruna línea que pase por los puntos glabelar,subnasal y pogonión blando.

Page 14: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

14

CONVEXIDAD FACIAL

165° y 175

PROYECCION NASAL

• LA PROYECCION NASAL MEDIDA ENTRE EL PUNTO SUBNASAL Y LA PUNTA DE LA NARIZ DEBE FLUCTUAR ENTRE 16 Y 20 MM

Page 15: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

15

ANALISIS LATERAL :PROYECCION NASAL

LINEA E (RICKETTS)

Esta línea va desde la punta de la nariz hasta la punta del mentón, debiendo nosotros encontrar que el labio inferior esta a 2mm por detrás de la línea, mientras que el labio superior debe estar a 4 Mm. por detrás de la línea

Page 16: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

16

ANALISIS LATERAL :LINEA E

LINEA EPKER

Para ubicar esta línea primero debemos trazar la horizontal verdadera y luego trazamos una perpendicular a este plano que pase por el punto subnasal ,esta línea de epker nos va servir para evaluar la posición sagital de los labios y del mentón siendo los valores de +2 a +4 mm para el labio superior,0 a +2mm labio inferior y para el mentón blando -4 a 0 mm

Page 17: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

17

ANALISIS LATERAL :LINEA EPKER

ANALISIS LATERAL :ANGULO NASOLABIAL

• Este Angulo lo vamos a ubicar primero trazando una línea que pase por la base de la nariz al punto subnasal y otra línea del punto subnasal al labio superior.La intersección de estas nos va a dar un Angulo que debe medir 90 grados aprox. en el hombre y 100 a 105 grados en la mujer.

Page 18: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

18

ANGULO NASOLABIAL

El Ángulo Mentocervical

El Ángulo Mentocervical se halla trazando una

línea perpendicular al plano horizontal de Frankfurt

desde la Glabela al pogonion (Plano facial anterior) y

esta se va a interceptar con una línea tangencial del

mentón al punto cervical (C), el rango de este ángulo

fluctúa entre 80o y 95o .

Page 19: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

19

Page 20: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

20

Conclusiones:

En las ciencias medicas, al igual que cualquiermanifestación artística como la escultura, pintura, arquitectura

los conceptos matemáticos, las medidasde proporción facial, la guía de ángulos y líneasestán bien establecidas y aceptadas universalmente.La necesidad que cada médico vinculado de una formau otra a la estética facial, incorpore estos elementosen su arsenal de trabajo se traducirá en una mayorganancia funcional y estética como resultado desu labor.

Page 21: ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS.pdf

01/04/2011

21