Análisis de Texto Pozo

4
Análisis de texto: “LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMO UN PROCESO DE CAMBIO REPRESENTACIONAL” de Juan Ignacio Pozo Los avances tecnológicos y científicos de la actualidad hacen que la ciencia tenga una fuerte influencia en la educación formal e informal y provocan una fuerte demanda por lograr la alfabetización científica de los ciudadanos. Para el pesar de los docentes, lo que respecta a resultados en ciencias no son los esperados, con una reducción de universitarios interesados en la investigación científica y paupérrimos aprendizajes en escolares y ciudadanos, los que no comprenden la ciencia que hay detrás de la tecnología que utilizan. Más allá de las dificultades sociales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, existen también un factor cognitivo que limita su comprensión. Boyer (2000) explica que la ciencia es una estructura mental compleja, de gran demanda energética y que la religión por ejemplo, es mucho más fácil de “correr” en la mente. Incluso el cerebro cuenta con estructuras cognitivas que van coartando, al igual como si fuese un anticuerpo, las representaciones complejas o consideradas innecesarias, relacionadas estas con las del conocimiento científico. Los niños desde pequeños van construyendo mentalmente la realidad donde existen, en base a sus experiencias con su entorno, esta actividad que se lleva a cabo de manera innata e intuitiva, conforma un tipo de aprendizaje implícito, fuertemente arraigado y contrario a la ciencia. Son estas representaciones implícitas sobre los objetos, que en gran medida tienen su origen en la forma en que percibimos y actuamos sobre el mundo, las que priman finalmente. Incluso estas representaciones físicas y biológicas, se comparten de igual manera con otros animales y es debido a su naturaleza primitiva, su facilidad de prevalecer en nuestros circuitos neuronales. Los aprendizajes de tipo implícito son siempre independientes de la edad, cultura, e instrucción. En resumen y en palabras de Pozo, podemos afirmar que nuestro cerebro es incompatible para correr cerebralmente las ciencias, por lo que enseñando ciencias como un componente exógeno al individuo, una ciencia de laboratorio que está alejada del medio en que se desarrolla la persona, es imposible aprender ciencias. Yace aquí la importancia de fomentar al estudio de la ciencia de una forma constructiva que no sea opuesta a lo que el individuo

description

análisis texto Pozo

Transcript of Análisis de Texto Pozo

Page 1: Análisis de Texto Pozo

Análisis de texto: “LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO COMO UN PROCESO DE CAMBIO REPRESENTACIONAL” de Juan Ignacio Pozo

Los avances tecnológicos y científicos de la actualidad hacen que la ciencia tenga una fuerte influencia en la educación formal e informal y provocan una fuerte demanda por lograr la alfabetización científica de los ciudadanos. Para el pesar de los docentes, lo que respecta a resultados en ciencias no son los esperados, con una reducción de universitarios interesados en la investigación científica y paupérrimos aprendizajes en escolares y ciudadanos, los que no comprenden la ciencia que hay detrás de la tecnología que utilizan.

Más allá de las dificultades sociales para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, existen también un factor cognitivo que limita su comprensión. Boyer (2000) explica que la ciencia es una estructura mental compleja, de gran demanda energética y que la religión por ejemplo, es mucho más fácil de “correr” en la mente. Incluso el cerebro cuenta con estructuras cognitivas que van coartando, al igual como si fuese un anticuerpo, las representaciones complejas o consideradas innecesarias, relacionadas estas con las del conocimiento científico.

Los niños desde pequeños van construyendo mentalmente la realidad donde existen, en base a sus experiencias con su entorno, esta actividad que se lleva a cabo de manera innata e intuitiva, conforma un tipo de aprendizaje implícito, fuertemente arraigado y contrario a la ciencia. Son estas representaciones implícitas sobre los objetos, que en gran medida tienen su origen en la forma en que percibimos y actuamos sobre el mundo, las que priman finalmente. Incluso estas representaciones físicas y biológicas, se comparten de igual manera con otros animales y es debido a su naturaleza primitiva, su facilidad de prevalecer en nuestros circuitos neuronales. Los aprendizajes de tipo implícito son siempre independientes de la edad, cultura, e instrucción.

En resumen y en palabras de Pozo, podemos afirmar que nuestro cerebro es incompatible para correr cerebralmente las ciencias, por lo que enseñando ciencias como un componente exógeno al individuo, una ciencia de laboratorio que está alejada del medio en que se desarrolla la persona, es imposible aprender ciencias. Yace aquí la importancia de fomentar al estudio de la ciencia de una forma constructiva que no sea opuesta a lo que el individuo absorbe del mundo, sino, que complemente la estructura cognitiva del mundo que se tiene.

La mayoría de estudios actuales, se han esforzado en promover un “cambio conceptual”, pero lamentablemente los intentos que se hacen por desarraigar las ideas viejas de los alumnos, no han sido fructíferas, por lo que no se puede hablar de un Cambio Conceptual. Mediante la instrucción científica escolar, tampoco se han logrado mejores resultados y no existe ninguna evidencia hasta la fecha, que haya demostrado un cambio en las ideas innatas. Es esencial entonces, que el docente se olvide de intentar de destruir las fuertes concepciones implícitas, erradique la idea de que lo previo es erróneo y en cambio se evoque a integrar y jerarquizar los elementos cognitivos innatos en un nuevo nivel representacional mediante la instrucción.

Para lograr en tanto este cambio representacional debemos apoyarnos en tres procesos de aprendizaje:

1. Reestructurar los conceptos y hacerlos más complejos para integrar las representaciones primarias intuitivas.

2. Explicitar las representaciones implícitas, externalizarlas y contrastarlas con las teorías científicas.

Page 2: Análisis de Texto Pozo

3. Integrar jerárquicamente las intuiciones dentro de un marco conceptual mayor y sin abandonarlas, ya que son reconocidas por nuestra historia y cultura.

En definitiva la gran tarea del docente para enseñar ciencias y lograr un aprendizaje significativo, se sustentaría en entender la mentalidad implícita del conocimiento del alumno para promover el conocimiento científico, promoviendo más que un Cambio conceptual, el cambio Representacional de la ciencia, lo que exige un gran esfuerzo para exteriorizar el pensamiento único e individual que tiene cada persona, respecto a la naturaleza.

Análisis de texto: “UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA PARA EL DESARROLLO DEL CURRÍCULO EN CIENCIAS” de Driver.

Las nuevas reformas educacionales plantean cambios curriculares, al menos en ciencias, que promuevan la importancia de las ciencias en la vida de los estudiantes. Mucho antes de estudiar esta disciplina, los alumnos tienen ideas sobre los fenómenos naturales, las que son llamadas “preconcepciones” o “ideas previas”. Estas pueden estar en concordancia o disonancia con las ideas del pensamiento científico.

Estas ideas previas constituyen verdaderos engramas cerebrales, en donde se van entrelazando los nuevos aprendizajes, modificándolos. En la medida que el nuevo aprendizaje resulta útil y relevante para el individuo, más significativo será y podrá ser asimilable en su engrama. Es así que antes de tomar decisiones sobre el contenido curricular, su secuenciación o temporización, debemos conocer y comprender los conceptos que manejan los alumnos, sobre la naturaleza.

Los estudios a la fecha, indican que si bien no todos los niños siguen una misma ruta en la comprensión de las nociones científicas, hay ciertas tendencias y relaciones en como comprenden su entorno, las que se pasan a analizar:

1. Las ideas de los estudiantes son esquemas activos: lo que significa que siempre están aplicando diferentes modos de ver la realidad, razonando dinámicamente y haciendo comparaciones y relaciones, las que en ciertas ocasiones pueden resultar erróneas.

2. Las ideas de los estudiantes son coherentes en su modo de pensar: Esto se refleja en que dentro de su esquema de razonamiento, las explicaciones que se forman tienen sentido y se relacionan con los conceptos que ellos manejan.

3. El razonamiento del niño está ligado a un contexto específico: la interpretación de una realidad, se aplica a solamente ese contexto y no intentan contrastar, ni extrapolar sus interpretaciones a otros.

4. El pensamiento de un niño tiene tendencia a darse respuestas, en términos de propiedades de los objetos y no de interacciones entre sistemas.

5.Razonamiento causal: Los niños tienen una tendencia de pensamiento causal lineal, la que difiere del pensamiento científico; ya que por ejemplo un proceso químico reversible, no suele serlo para un niño.

6. No hacen diferenciación de ideas, por lo que un concepto incluye a muchos otros, por ejemplo al utilizar “electricidad”.

7. A medida que los niños maduran cognitivamente por su edad, van modificando el pensamiento de perceptivo a conceptual.

Page 3: Análisis de Texto Pozo

Tomando en consideración estas cualidades del pensamiento del niño, se puede generar un modelo de currículo constructivo. El que debe sostener las siguientes características:

1. el aprendizaje como cambio conceptual: El estudiante explicita sus ideas previas, las clarifica e intercambia, dando oportunidades para introducir o reestructuras estas ideas con algunas nuevas.

2. Perspectiva constructivista del currículo: El currículum debiese concebirse como una herramienta, que facilita al estudiante acercarse a las concepciones de los científicos y que tiene como meta final construir una mejor sociedad. Para esta perspectiva es requisito validar las ideas previas del alumno, ya que influyen en los significados que se construyen.

En cuanto a las actividades de aprendizaje, no deben establecerse las prácticas al principio, sino, que esta emana luego del proceso reflexivo en el que se esclarecen y socializan las ideas previas.

3. Generar un programa efectivo de aprendizaje: Este debe seguir una secuencia basada en el cambio conceptual, que contemple: orientación, Explicitación de ideas, Reestructuración de las ideas, Aplicación de las ideas y revisión del cambio en las ideas.

4.- Diseñar el currículum para el contexto escolar.

5.-Asegurar un ambiente de estudio no amenazante.

6.- Metacognición: Se debe dar espacio para la auto reflexión sobre su propio conocimiento, cambios y aprendizajes.

Finalmente, podemos afirmar que las nuevas reformas deben apuntar a modificar los currículum escolares, en el sentido de hacerlos más constructivos: conociendo como se produce cognitivamente el aprendizaje, un currículo como objeto de investigación y por sobre todo, un papel de docente activo, con capacidad de escuchar e innovar dependiendo de las ideas de los alumnos.