Análisis de un libro de texto

5
ANÁLISIS DE UN LIBRO DE TEXO Gerardo Isidro Monsalve González Título: Historia, Ciencias Sociales. Asignatura: ciencias sociales, geografía e historia. Curso: 4º de educación secundaria obligatoria. Autores: Manuel Burgos, José Calvo, Manuel Jaramillo y Santiago Martín. Editorial: Anaya. Año: 2003 Lugar de edición: Madrid. A través del análisis de este libro de texto se pretenden contrastar con un ejemplo los argumentos de Adriana Fernández Reiris en su tesis: La Vigencia del ‘Libro de Texto’ en el siglo XXI, algunos indicios para el debate. En general, lo señalado por la autora se cumple en gran parte de los apartados. Tanto en los contenidos, como en su estructura, como en las actividades propuestas, la cuestión de género, eurocentrismo, etc. Este libro sigue una estructura bastante tradicional, con un esquema de contenidos y evaluación que se repite a lo largo de los temas. A continuación se analizará el libro atendiendo a varios aspectos. Contenidos: Como ya se ha señalado, se podría decir que el libro sigue un esquema muy tradicional de la enseñanza de la historia. El discurso se basa en una secuencia lineal de hechos acontecimientos y procesos históricos fuertemente codificados en conceptos. El libro se divide en temas y a su vez estos temas

Transcript of Análisis de un libro de texto

Page 1: Análisis de un libro de texto

ANÁLISIS DE UN LIBRO DE TEXO

Gerardo Isidro Monsalve González

Título: Historia, Ciencias Sociales.

Asignatura: ciencias sociales, geografía e historia.

Curso: 4º de educación secundaria obligatoria.

Autores: Manuel Burgos, José Calvo, Manuel Jaramillo y Santiago Martín.

Editorial: Anaya.

Año: 2003

Lugar de edición: Madrid.

A través del análisis de este libro de texto se pretenden contrastar con un ejemplo los

argumentos de Adriana Fernández Reiris en su tesis: La Vigencia del ‘Libro de Texto’ en el

siglo XXI, algunos indicios para el debate.

En general, lo señalado por la autora se cumple en gran parte de los apartados. Tanto en los

contenidos, como en su estructura, como en las actividades propuestas, la cuestión de género,

eurocentrismo, etc. Este libro sigue una estructura bastante tradicional, con un esquema de

contenidos y evaluación que se repite a lo largo de los temas. A continuación se analizará el

libro atendiendo a varios aspectos.

Contenidos:

Como ya se ha señalado, se podría decir que el libro sigue un esquema muy tradicional de la

enseñanza de la historia. El discurso se basa en una secuencia lineal de hechos acontecimientos

y procesos históricos fuertemente codificados en conceptos. El libro se divide en temas y a su

vez estos temas cuentan con unas partes bien definidas: en primer lugar una evaluación inicial

del alumno, después vienen los contenidos teóricos en los que se intercalan pequeñas

actividades, a continuación se amplía alguna cuestión o acontecimiento en concreto, por último

se procede a una evaluación general y se discute algún procedimiento de la disciplina histórica.

A lo que se dedica más atención es a la explicación de los principales procesos de la historia

política, económica y social. Sin embargo el texto se puede considerar más descriptivo y

enumerativo que explicativo. Los conceptos se suceden en una relación causa efecto con una

explicación bastante limitada. La cantidad de conceptos presentados es sin embargo bastante

alta. Se da mucha importancia a los principales líderes políticos, a los grandes eventos de la

diplomacia, y a los hechos más famosos. Los contenidos tratados son principalmente relativos a

Page 2: Análisis de un libro de texto

la historia y al arte, se incluyen pocas relaciones con los asuntos de la vida cotidiana o la cultura

popular.

Los personajes tratados son, como ya se ha dicho, líderes político-militares, el tratamiento de la

mujer a lo largo de la historia se omite casi en su totalidad. El lenguaje es el de un relato neutral,

trata los temas más espinosos con sensibilidad, pero es parcial y simplista en otras ocasiones.

Hay artículos especiales de temas como el mundo indígena, o los derechos humanos, pero su

ubicación es aparte, no hay una integración plena en el cuerpo principal.

Estructura:

Las actividades se relacionan principalmente con el texto. La mayoría puede resolverse sin

consultar otra fuente. Hay una gran cantidad de actividades de relación y de ordenación

(pensando en el estudio e interiorización, por parte del alumno) de datos y conceptos. Es la

forma de articular un sistema que es fuertemente memorístico al aportar una gran cantidad de

hechos y conceptos sin demasiado significado asociado, como se ha dicho antes. Hay, sin

embargo, otra importante cantidad de actividades que requieren comentar un texto o definir un

concepto. Por último, en cada apartado hay alguna actividad de búsqueda de información. El

trabajo parece estar orientado al estudio individual, apenas se incita al debate o trabajo en grupo

y más a la respuesta individual basada en el texto. Las actividades no son complicadas ya que se

requiere contestar lo ya visto en la exposición teórica.

Roles asignados:

La estructura de contenidos del libro bien podría desarrollarse de forma autónoma por parte del

alumno. Es de suponer que la falta de sentido explicativo de los contenidos debe ser suplida por

el profesor, quien les aportaría un mayor sentido. Sin embargo las actividades de evaluación

pueden corregirse mediante el texto.

Interacción con el entorno:

Muchos capítulos, aquellos que tratan la historia de España, tienen un apartado dedicado a

Castilla-la Mancha. Estos apartados son principalmente enumerativos, principalmente de los

monumentos presentes en la región adscritos al periodo. En los periodos más recientes se aporta

una explicación de los avatares históricos de la región en ese periodo. La relación de lugares

tiene una base fundamentalmente artística. No se anima a visitar el entorno. No se tratan temas

como el urbanismo, la evolución de la arquitectura civil, infraestructuras, patrimonio industrial,

arquitectura popular, etc. Da la impresión de que si no hay monumentos, no hay historia.

Page 3: Análisis de un libro de texto

Modelo pedagógico:

A pesar de la mencionada evaluación inicial al principio de cada tema, el proceso de aprendizaje

está muy encorsetado y limitado a una lectura de un relato histórico basado en acontecimientos,

personajes y procesos y una recapitulación-memorización a base de ejercicios. Hay poco

aprendizaje por descubrimiento y escaso contraste de fuentes. Se establecen pocas relaciones

con la vida diaria al tratarse sobre todo la alta política y los acontecimientos de importancia

universal.

Conclusión:

El libro de texto en general y este en particular es una relación ordenada de los contenidos de

una materia, en este caso la historia. Entre sus ventajas está la de incluir los contenidos básicos

de la disciplina en una secuencia lógica. Sin embargo esta secuenciación rígida se convierte en

una sucesión de conceptos difícil de comprender por alguien que no conozca el trasfondo. En mi

experiencia personal la materia debía interiorizarse a base de memorización. La memoria es una

buena herramienta, pero sirve de poco para la comprensión del proceso histórico sin se

desconoce el significado de la evolución histórica. Más que la sucesión de acontecimientos

explicados con una limitada cantidad de causas es mejor entender el significado histórico de

cada uno de estos eventos y procesos. Por otro lado el aprendizaje basado en memorización

potencia y premia principalmente valores como la disciplina o la constancia en el trabajo. Para

muchos alumnos esto resulta desmotivador al no poder hacer propia la materia. Resultaría más

interesante para la enseñanza de la historia favorecer en los estudiantes la comprensión del

pasado, fomentando la búsqueda por parte del estudiante del sentido del devenir histórico. En

esto, el establecimiento de relaciones es fundamental y uno de los frutos de la mente creativa. El

relacionar el pasado con la mayor cantidad de evidencias históricas, materiales o culturales, que

nos rodean así como con los elementos (también materiales e inmateriales) del mundo presente.