Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

18

Click here to load reader

Transcript of Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

Page 1: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad analizar el personaje de Calisto en

“La Celestina”. Si bien algunos caracteres aquí expuestos están presentes en algún otro

personajes, podemos apreciar en el una forma de actuar que será única y que jugará un

papel importantísimo dentro de la trama de la obra y es un ejemplo de cómo los

personajes en la obra están revestidos de individualismo. Para hacer más fácil y más

objetivo el desarrollo del análisis partiré de una presentación general del personaje,

teniendo en cuenta una serie de puntos de referencia. Estos serán la forma en que el

personaje encara algunos elementos de la vida cotidiana y personal.

Luego realizaré un análisis más detallado de algunos diálogos, que a mi

criterio son representativos para justificar los conceptos previamente vertidos.

1

Page 2: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

C A L I S T O

Por su forma de actuar, lo vemos comúnmente como un integrante de una

familia noble. Es generoso, pesimista, siempre busca la forma de evadirse de su verdadero

problema y echándole la carga a sus criados, y por último éstos le traerán desgracia y el

desastre. Llega incluso a implorar y rogar, perdiendo su dignidad; esto nos da la pauta de

una característica de su personalidad y el ser apasionado e irresponsable, aún olvidando

algunas veces su abolengo. Se puede decir también que el carácter de Calisto es puramente

ideal pero sin perder de vista las numerosas flaquezas humanas, ello responde al hecho de

que “Las Celestina” tiene un estilo muy realista de presentar tanto a los personajes como

las situaciones.

Es un noble romántico, exaltado en el amor a Melibea; soñador, pesimista; su

dignidad no es una barrera para conseguir el amor de su amada. Y solicita ayuda a

Celestina y algunos de sus criados. Su perdición quizá sea que confía en todo el mundo

pero solo acepta los consejos que siguen su verdad. Además de la relación de dependencia,

existe algún rastro amistad, ya que Calisto admite los consejos de sus criados con atención

y les hacer saber de su negativa de forma educada y con toda confianza si no está de

acuerdo, cosa poco normal en un noble de la edad media y que hace reflexionar sobre este

tema de la siguiente forma: El carácter didáctico que tenían las obras en la Edad Media, y

aquí vemos una forma de criticar el sistema imperante, tratando de hacer ver otros valores.

Vemos como en “La Celestina” surge el mundo de lo noble unido, por primera vez, con el

del pueblo y en especial con el mundo de la prostitución y la magia.

Habíamos dicho que Calisto era muy apasionado y romántico, entonces saber qué

papel ocupa el sentimiento del amor en el personaje es muy importante para entender la

obra. En el amor muestra su bajeza más despreciable, está perdidamente enamorado, al

punto que su descaro y falta de compostura nublan todo intento de redención con respecto

a su honra. Su torpeza llega al clímax en el acto XIX, cuando resbala y se fractura el

cráneo, lo que nos demuestra su ineptitud. Es interesante ver como en un gran porcentaje

de diálogos de Calisto, este aparece preguntando, siempre está dudando que camino seguir,

y solicita que lo auxilien. Pero la respuesta debe responder a sus intereses, sino se sentirá

contrariado y traicionado.

Calisto realiza más apariciones que Melibea, tiene una personalidad mejor trazada

y su individualismo es característico. Este hecho es explicable por una realidad histórica;

pues al autor le resultó muy difícil, o tal vez lo quiso así, darle una personalidad a una

2

Page 3: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

dama de aquella época, en que estaba apartada de toda la vida social. Calisto, por otro

lado, es perfectamente descripto, dibujado, hermoso, pulcramente vestido. Constantemente

nos da muestras de su poca voluntad y de estar dominado por su pasión. Calisto pasa del

papel de enamorado débil al de enamorado cínico, desprovisto de cualquier dignidad, y

este proceso acabará con su muerte, con lo cual el mensaje del autor aparece claramente

MªRosa Lida (1) añade otras notas muy acertadas al carácter de Calisto:

egoísmo que condiciona su concepción de la realidad, su juicio ético y su conducta social.

En cuanto se enamora, Calisto pierde conciencia del tiempo y de la realidad cotidiana,

olvida la moral y se desentiende de familia y sociedad; el egoísmo de su amor le hace

desentenderse de todo lo demás. Otras características de Calixto son su pesimismo, la falta

de confianza en sí mismo que le hace abandonarse a Celestina y justificarse ante los

criados, la exaltación repentina. Calixto y Melibea han sido comparados repetidamente con

otras parejas famosas de la literatura, como con Romeo y mi Julieta.

Desde el punto de vista del lenguaje, Calisto y Melibea utilizan un estilo

elevado, y culto, pero en Calisto llega a ser un tanto pedante. Este aspecto es criticado

incluso por uno de sus empleados. Aunque cuando la ocasión lo exige no tiene

inconvenientes en ser rudo y obsceno, principalmente cuando es contrariado.

Los primeros monólogos de Calisto muestran una gran tristeza y

desesperación fruto del rechazo por parte de Melibea y del pesimismo propio de la

época. A medida que la relación se desarrolla los monólogos varían paulatinamente.

Estos se hacen más deseosos e intensos cuando Celestina aparece y le da esperanzas con

respecto a Melibea. Llega a ser ridículo en su desesperación y basta con citar la escena

con el cordón que le trae Celestina. La forma de hablar es muy común en estos primeros

monólogos, forma que se irá transformando según avancen los hechos y sus esperanzas

para lograr el amor de Melibea. Una vez conseguida ésta sus monólogos reflejan su

estado de ánimo con palabras animosas y alegres.

El amor, como pasión irrefrenable experimentada por Calisto al ver a

Melibea es el motor que pone en marcha la obra. Al ser rechazado airadamente por

Melibea, Calisto recurre a la Celestina por consejo de Sepronio. A partir del momento

en que la vieja entra en escena, toma el centro de la acción. Pero, en un plano más

3

Page 4: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

amplio, no sólo Calisto y Melibea giran en torno al amor, sino que todos los personajes

están dentro de su órbita.

Calisto, que encubre su pasión amorosa, su apetito sexual tras el disfraz de

enamorado cortés, pues sufre de amor, diviniza a su amada, de la que se considera

vasallo y siervo, aunque a veces su actuar nos revela, las verdaderas intenciones que en

realidad esconde tras su fachada, vive en función de su amor apasionado, olvidado de

todo lo que no sea obtener a Melibea y, ya conseguida, de lo que no sea estar con ella en

el jardín, aislado del mundo exterior o encerrado en su cámara, rememorando a la

amada.

Pero si el amor es fuente de placer, de gozo, lo es también de dolor y aún

más, el amor concebido como pasión desatada, “loco amor”, (el mismo que vimos en

“El libro de Buen Amor”) es causa de destrucción, de caos; el que lo padece pierde el

dominio de su vida y queda a la merced de la suerte. El autor nos deja entrever su

concepción del amor loco y su ironía, en especial, del amor burgués, entre los jóvenes

de las clases nobles; y es un amor tan pedante y ridículo como ellos mismos, es decir,

muestra su crítica social, al igual que su escepticismo se deja ver en boca de todos.

Al inicio de la obra no podemos hablar de una relación romántica, ya que

Melibea antepone su honor a cualquier tipo relación, lo que produce en Calisto una

reacción de desamparo y desesperación que lo lleva a aceptar la intervención de

Celestina, tras esto comienza el meloso romanticismo entre ambos, que acabará

desembocando en la lujuria. El servilismo que surge en esta relación será el

desencadenante del suicido de Melibea tras la muerte de su adorado Calisto, y además

es una parodia del amor entre nobles. Por otro lado en ningún momento se habla de

formalizar la relación, esto se debe a que Calisto sólo buscaba el amor carnal, además,

la relación estaba mantenida en secreto, lo que nos lleva al punto siguiente.

Otra de las grandes fuerzas con que han de habérselas el personaje es el

humano vivir. Calisto no duda en perder su honra a cambio del amor de Melibea aunque

muestre cierta preocupación por la muerte de sus criados, que mueren ajusticiados por

asesinar a Celestina. Vive en un temor, pues se imagina que todo el mundo podrá

enterarse de sus andanzas con Melibea.

4

Page 5: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

Y así, desde la perspectiva pesimista que impregna toda la obra, el

personaje, dominado por sus pasiones —lujuria o codicia—, va a sufrir las

consecuencias e incluso la muerte. Como enamorado, embobado en su amor,

encuentra la muerte, culpable es el azar, además es irónico, pues sucede cuando sale

por una vez de su ensimismamiento y trata de actuar como un caballero en ayuda de

sus criados.

 

5

Page 6: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

ANÁLISIS DE LOS DICHOS DE CALISTO

ACTO PRIMERO

En este acto Calisto entra en escena con un halcón; animal se utilizaba para cazar, y

lo interpretamos como una personificación, de sus intenciones con Melibea. Empieza

hablar con ella, en ese lugar que el cree conveniente, pues en ese huerto están ocultos de la

mirada indiscreta de los demás. El nivel de su conversación es elevado, lo que concuerda

con su rango y con la situación en que se encuentra. Utiliza algunos latinismos, lo que da

un aire culto a su conversación, al tiempo que contrasta con lo bajo de sus intenciones.

En esta primera intervención de Calisto, el autor ya nos está diciendo que algo

trágico le va suceder.

Luego entra en escena Sempronio, y el autor en el diálogo de Calisto nos ubica

espacialmente, pues no hay que olvidar que esta obra no fue escrita para ser representada,

sino leída, entonces es necesaria esta ubicación. En este diálogo, el vocabulario de Calisto

cambia, surgen las maldiciones y las ofensas.

“... el qual en grado incomparablemente a la penosa e desastrada muerte, que

espero, traspassa. ... En este pasaje es interesante ver la forma en que el autor colocó la

pausa, para darle un doble sentido a la frase, este es un ejemplo de la ironía que está

presente a lo largo de la obra, pues el personaje sin saber está diciendo lo que en verdad

le ocurrirá. Nombra a personajes de la antigüedad griega, lo que demuestra su erudición,

fruto de su origen.

Durante el diálogo con Sempronio, Calisto se muestra bajo los efectos de su

enamoramiento, que lo enferma y lo hace sufrir. Pero Sempronio trata de hacerle ver la

realidad y le hace ver lo tonto de sus dichos. Incluso utiliza la ironía cuando compara la

las intenciones de Calisto con los pecados de Sodoma, pues aquellos pecaron con los

ángeles y quiere pecar con su dios (Melibea). (2) La risa de Calisto, no hace más que

develar al lector lo que realmente él está sintiendo.

El hecho a resaltar es que no solo comparara a Melibea con Dios, sino que la coloca

en un sitio por encima de este. Esto constituye, como se lo dice Sempronio, una herejía.

Pero todas sus artimañas no dan resultado pues, ella se ha enojado y lo desprecia.

En el diálogo de Calisto con Sempronio se ha realizado una evolución en la forma de

pensar del enamorado. Partimos de una postura muy romántica, y de cierta forma

pesimista, luego con la intervención de su siervo, quien le dice unos cuantos consejos

6

Page 7: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

sobre las mujeres, Calisto va mostrando lentamente sus intenciones. Melibea ya no es la

figura celestial sino que es una mujer con ... “el pecho alto; la redondez e forma de las

pequeñas tetas, ¿quién te la podría figurar? ¡Que se despereza el hombre quando las

mira! .... Incluso desea que Melibea sienta la misma atracción carnal, que el

experimenta por ella.

Cuando su siervo sugiere que existe un método para lograr este objetivo, él se

interesa inmediatamente en el asunto y sin saber cual es el mismo, ofrece una paga

importante por que se lleve a cabo y se pone impaciente.

En el primer encuentro con Celestina, pese haber sido advertido por Pármeno de

las “virtudes” de Celestina, este se torna totalmente sumiso, y pone su vida en sus

manos, para crear un sentimiento de compromiso. Primero acude al corazón de

Celestina, pero ella solamente quiere su dinero.

ACTO SEGUNDO

En este acto vemos otra de las características de Calisto, y es su inconstancia y su

intolerancia a las críticas. En el acto anterior Calisto alabó a Pármeno, y reconoció en el

un siervo fiel e incluso un amigo. Pero ahora cuando es criticado por él, no tiene ningún

reparo en reprobarlo y rebajarlo.

ACTO ONCE

Como siempre vemos a Calisto, secundado por sus siervos, y siempre preguntando y

pidiendo un consejo. Por otro el autor creó todo un ambiente de complicidad por el horario

en que irá realizar la entrevista. Luego que Melibea le responde y lo reprocha vemos en la

palabras de Calisto, que está lleno de temor, pues se hace muchas preguntas.

Ante las tontas excusas de Melibea, Calisto ofrece soluciones también tontas, pues

creo que no haya entendido el mensaje, cuando ella nombra las puertas, seguramente no

son puertas físicas.

CALISTO. -¡O mi señora e mi bien todo! ¿Por qué llamas yerro aquello, que por los

sanctos de Dios me fue concedido?

Trata de convencer a Melibea de sus honrados y casi santos intereses, vemos aquí

como Calisto cree en Dios cuando le conviene y frente a quien esté.

7

Page 8: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

ACTO TRECE

CALISTO. -¡O día de congoxa! ¡O fuerte tribulación! ¡E en qué anda mi hazienda de

mano en mano e mi nombre de lengua en lengua! Todo será público quanto

con ella e con ellos hablaua, quanto de mí sabían, el negocio en que

andauan. No osaré salir ante gentes. ¡O pecadores de mancebos, padecer

por tan súpito desastre! ¡O mi gozo, cómo te vas diminuiendo! Prouerbio es

antigo, que de muy alto grandes caydas se dan. Mucho hauía anoche

alcançado; mucho tengo oy perdido. Rara es la bonança en el piélago. Yo

estaua en título de alegre, si mi ventura quisiera tener quedos los ondosos

vientos de mi perdición. ¡O fortuna, quánto e por quántas partes me has

combatido! Pues, por más que sigas mi morada e seas contraria a mi

persona, las aduersidades con ygual ánimo se han de sofrir e en ellas se

prueua el coraçón rezio o flaco. No ay mejor toque para conoscer qué

quilates de virtud o esfuerço tiene el hombre. Pues por más mal e daño que

me venga, no dexaré de complir el mandado de aquella por quien todo esto

se ha causado. Que más me va en conseguir la ganancia de la gloria que

espero, que en la pérdida de morir los que murieron. Ellos eran sobrados e

esforzados: agora o en otro tiempo de pagar hauían. La vieja era mala e

falsa, según parece que hazía trato con ellos e assí que riñieron sobre la

capa del justo. Permissión fue diuina que assí acabasse en pago de muchos

adulterios, que por su intercessión o causa son cometidos. Quiero hazer

adereçar a Sosia e a Tristanico. Yrán comigo este tan esperado camino.

Lleuarán escalas, que son muy altas las paredes. Mañana haré que vengo de

fuera, si pudiere vengar estas muertes; si no, pagaré mi inocencia con mi

fingida absencia o me fingiré loco, por mejor gozar deste sabroso deleyte de

mis amores, como hizo aquel gran capitán Ulixes por euitar la batalla

troyana e holgar con Penélope su muger.

Al saber de la muerte de sus hombres primero se pone acongojado, pero al saber las

circunstancias, indaga sin parar, mostrando su turbación.

Es impresionante ver como en el día anterior, Calisto había alabado a sus hombres y

ahora ante la noticia de su muerte, solamente piensa en si mismo y en las derivaciones de

este hecho. Está más preocupado por su honra, y por lo problemas que le va a causar con

8

Page 9: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

Melibea que en ponerse acongojado por la pérdida de sus hombres. Y propone soluciones

infantiles, como no salir más de su casa, o darse por loco. También vemos como se quita

de encima la responsabilidad de los bajos tratos conformados con Celestina, es como si

tratara de hacerse el desentendido. Justifica su muerte, pues según él, ellos sabían lo que

estaban tramando. Le da una cierta lógica a la muerte de los tres, es como un castigo,

castigo que caerá sobre él también. Todo esto lo hace porque ya ha conseguido lo que

quería, no necesitaba más de ellos, y había cumplido su misión.

Por último justifica su actuar mediante la figura de Ulises y su acción, pero no

debemos olvidar que Ulises amaba realmente a su mujer, y Calisto solamente desea los

deleites corporales.

Aquí también está presente la ironía, cuando dice que según el proverbio de las

alturas grandes caídas se dan, esto es aplicable tanto a la caída de sus siervos, pero también

los para el lector que sabe que su muerte será por una caída.

Vemos lo trágico, en el hecho de que nombra que llevarán las escalas, y desde éstas

caerá hacia la muerte.

ACTO DIECINUEVE

CALISTO. -Señora, el que quiere comer el aue, quita primero las plumas.

CALISTO. -No ay otra colación para mí, sino tener tu cuerpo e belleza en mi poder.

Comer e beuer, donde quiera se da por dinero, en cada tiempo se puede

auer e qualquiera lo puede alcançar; pero lo no vendible, lo que en toda la

tierra no ay ygual que en este huerto, ¿cómo mandas que se me passe

ningún momento que no goze?

CALISTO. -Jamás querría, señora, que amaneciesse, según la gloria e descanso que mi

sentido recibe de la noble conuersación de tus delicados miembros.

Quise transcribir éstos tres diálogos de Calisto pues creo que en ellos se resume

concepto de amor que el personaje tenía, o por lo menos del amor que sentía por

Melibea. Usa en el primero una imagen muy clara, la de comer, y no de comer un

animal cualquiera, es un ave. Por lo tanto indefensa, le estará privando de su libertad,

pero primeramente de sus plumas, y ello implica un dolor muy fuerte, dolor que vendrá

9

Page 10: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

después con la muerte de Calisto.

En el segundo también, claramente están dichas sus intenciones y lo único que

pretende de ella. El sabor no está en ella, sino en lo prohibido, en el alcanzar lo

prohibido.

Finalmente en el tercero, el autor nos describe la serie de caricias que espera el

personaje, pues nos habla de la “conversación” de los miembros, particularmente me

pareció hermosa y oportuna la utilización de esta palabra.

Pero el gozo no es perfecto, pues vemos la ironía de la escena, Calisto pide que

nunca amanezca, y efectivamente esto no ocurrirá para Calisto.

     CALISTO. -¡O!, ¡válame Santa María! ¡Muerto soy! ¡Confessión!

Con la muerte de Calisto, el autor deja la enseñanza de que los pecadores, o sea

los que sólo buscan el loco amor, los que gustan de la lujuria acaban con un triste final y

todo ello por no seguir las leyes morales.

 

10

Page 11: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

CONCLUSIÓN

Al leer la obra fue inevitable realizar un paralelismo con nuestra actualidad, si en

aquel tiempo existía un individualismo, donde los medios justificaban los fines, ahora no

es diferente. A través del ejemplo de Calisto y Melibea, con todos sus avatares y el trágico

desenlace, el autor invitaba a los jóvenes a no seguir este camino. Leemos en la obra una

serie de personajes, que son descritos con lujo de detalles, y que sus actos son movidos por

los más bajos intereses. Se valieron de todas las artimañas posibles para alcanzar su fin, y

lo lograron. Pero el autor sabiamente, y con intención didáctica nos muestra que los logros

así alcanzados, ya sea una mujer o una cadena de oro, son efímeros. Otro ejemplo que al

autor quiso dejar, y principalmente para las gentes de aquella época, es el referido a la

fidelidad de los siervos, los que traicionaron y fueron codiciosos y tuvieron un triste final.

Creo que el punto central de la obra está en torno a la cuestión del amor, y vemos que

a lo largo de la historia se intuye una separación entre amor, como sentimiento puro y el

sexo o contacto físico, lo que equivale a una separación entre cuerpo y alma. Esta

separación ha venido ocurriendo a lo largo de la historia de la humanidad, y

principalmente dentro de la cultura occidental. En nuestro tiempo estos dos caminos se

están juntando lentamente, pero el peso de la cultura es muy fuerte.

Ante todo debemos seguir pensando que el verdadero amor, tiene una de sus formas

de expresión en el contacto corporal, su principal combustible seguirá siendo ese algo, que

no sabemos bien de que se trata, pero que nos hace cada día mejor, y que para lograrlo no

hacen falta bajas artimañas y Celestinas que nos lo faciliten, por el precio de una cadena de

oro.

11

Page 12: Analisis de Un Personaje de La Obra La Celestina

BIBLIOGRAFÍA

Lida de Makiel, Maria Rosa - Dos obras maestras españolas: El Libro de Buen Amor y La

Celestina – Editorial EUDEBA – 1966

Cejador, Julio Versión de La Celestina Edición Vigo 1900, prologada por,

NOTA:

(1) Lida de Makiel, Maria Rosa Dos obras maestras españolas: El Libro de Buen Amor

y La Celestina – Editorial EUDEBA – 1966

(2) Cejador, Julio Notas de La Celestina

12