ANALISIS DE UN PLAN UNICO DE CUENTAS PARA EL SECTOR...

78
014 ANALISIS DE UN PLAN UNICO DE CUENTAS PARA EL SECTOR PRIVADO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL FISCAL Autor: Lcdo. Rorick Méndez Tutor: Dr. Francisco Vegas Barquisimeto, Enero de 2014 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACCION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POST-GRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN

Transcript of ANALISIS DE UN PLAN UNICO DE CUENTAS PARA EL SECTOR...

i

014

ANALISIS DE UN PLAN UNICO DE CUENTAS PARA EL SECTOR PRIVADO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL FISCAL

Autor: Lcdo. Rorick Méndez Tutor: Dr. Francisco Vegas

Barquisimeto, Enero de 2014

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACCION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN

ii

014

ANALISIS DE UN PLAN UNICO DE CUENTAS PARA EL SECTOR PRIVADO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL FISCAL.

Trabajo Especial de Grado para optar al Grado de Especialista en Gerencia, Mención Tributación

Autor: Lcdo. Rorick Méndez Tutor: Dr. Francisco Vegas

Barquisimeto, Enero de 2014

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACCION Y CONTADURIA COORDINACION DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN

iii

APROBACIÓN DE LA TUTOR

En mi carácter de tutor (a) del Trabajo de Grado de Especialización titulado

“ANALISIS DE UN PLAN UNICO DE CUENTAS PARA EL SECTOR

PRIVADO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL FISCAL”, presentado por

el ciudadano: RORICK RAFAEL MÉNDEZ URDANETA, titular de la Cédula

de Identidad Nº V- 11.879.975, para optar al grado de especialista en

Gerencia mención Tributaria, considero que dicho trabajo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de

Barquisimeto, a los veintiocho (28) días del mes de Abril del año dos mil

catorce (2014).

______________________ Dr. Francisco Vegas

C.I: Nº

iv

ÍNDICE

pp.

APROBACIÓN DEL TUTOR iii INDICE GENERAL iv RESUMEN v INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema Objetivo

General Específicos Justificación e Importancia Alcance y Delimitación

4 4

11 11 11 11 13

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio Antecedentes Históricos del Tributo Bases Teóricas Bases Legales Sistema de Variables

14 14 19 30 48 51

III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Técnica de Recolección de la información Técnica de análisis e interpretación de la información

54 54 56

57 60

IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

63 63 66

REFERENCIAS 68

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro pp.

1 Operacionalización de las Variables………………………..……… 53

vi

Línea de investigación: Administración Tributaria.

ANALISIS DE UN PLAN UNICO DE CUENTAS PARA EL SECTOR

PRIVADO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL FISCAL.

Autor: Lcdo. Rorick Méndez Tutor: Dr. Francisco Vegas

Fecha: Abril 2014

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló con el propósito de analizar las

un plan único de cuentas para el sector privado como herramienta de control fiscal. Este estudio está enmarcado en una metodología documental, apoyada en instrumentos y fuentes bibliográficas de primera y segunda mano que permitieron abordar la temática planteada con base a las características de un plan único de cuentas para el sector privado como herramienta de control fiscal en el sistema tributario venezolano. Por ello, se realizó un descripción detallada de los elementos teóricos que forman parte de la investigación y son base fundamental para el análisis de la situación objeto de estudio desarrollada en el planteamiento del problema encuadrada en un cuerpo de conceptos y supuestos que permitieron profundizar en la temática planteada. Asimismo, en el marco metodológico se delimitó el tipo y naturaleza de la investigación, al igual que el diseño y técnicas para la recolección e interpretación de los datos recabados, mediante el uso de la observación documental, el método analítico, sintético, crítico con el manejo de la información a través de las técnicas interpretativas de análisis hermenéutico, comparativo; que sirvieron de apoyo medular para realizar las conclusiones y recomendaciones como un aporte que pudiera permitir presentar alternativas de solución para mejorar el control fiscal en el sector privado en el país a partir de la ordenación sistemática de todas las cuentas del sistema contable basadas en una codificación uniforme asignada por el ente rector en la materia simplificando su labor fiscalizadora garantizando mayor eficiencia en sus funciones. Descriptores: Plan único de cuentas, control fiscal, sector privado.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACCION Y CONTADURIA

COORDINACION DE POST-GRADO PROGRAMA DE ESPACIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN

vii

INTRODUCCIÓN

Las administraciones tributarias modernas enfrentan en la actualidad

diferentes cambios motivados por la especialización en el desarrollo de sus

funciones, las innovaciones tecnológicas y la reestructuración organizativa de

sus niveles, conducen a una serie de acciones preventivas y exigen de

personas altamente competentes.

En tal sentido, el sistema de tributación juega un papel importante en

cualquier economía, pues representa una vía fundamental para recaudar los

recursos financieros que necesita el Estado para lograr sus objetivos con el

mínimo de costos, permite la redistribución de los recursos buscando la

necesaria equidad a nivel de la sociedad a y a su vez actúa sobre la

eficiencia, eficacia y estabilidad de la economía.

Por tanto, al analizar la eficiencia de una política tributaria reflejada en

el grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de l0os

contribuyentes, se debe tomar en cuenta el funcionamiento de la

Administración Tributaria a la luz del ordenamiento legal establecido en un

país.

Es por ello, que la principal fuente de ingreso al patrimonio del Estado,

después de los provenientes del petróleo tiene su origen en los tributos en

general; por lo que para el mejor manejo y utilización de estos recursos, en

beneficio de los ciudadanos para cubrir los gastos públicos en general el

Estado se deben establecer Políticas Fiscales que le permitan al Estado un

mejor y mayor Control Fiscal; con el firme propósito de disminuir al mínimo la

evasión en este campo y en consecuencia aumentar el ingreso por este

concepto.

A tal razón, esta investigación de corte documental toma en

consideración los estudios del Control Fiscal, ya que han venido cobrando

una gran importancia tributaria simultáneamente con el avance de la

1

viii

administración financiera y en la búsqueda de la efectividad así como

eficiencia en la prestación de información y métodos de recaudación, en el

país pues se ha implementado el Sistema Integrado de Gestión y Control de

las Finanzas Públicas, con el fin de modernizar las mismas vinculándolas en

una estructura integrada y efectiva a los usuarios de las distintas

dependencias.

Por los planteamientos anteriores, el presente tiene el objetivo de

analizar la importancia de un plan único de cuentas para el sector privado

como herramienta de control fiscal, para garantizar la eficiencia de las

funciones de los fiscales pertenecientes a este organismo al momento de

ejecutar la fiscalización permitiéndoles comprender, comparar y agilizar este

proceso, lo que se reflejaría en la posibilidad de mejorar y ampliar la

cobertura de atención a otras empresas. Este trabajo consta de cuatro (4)

capítulos distribuidos de la siguiente manera:

El capítulo I, está constituido por el planteamiento del problema

conformado por la descripción de la situación objeto de estudio,

considerando los tributos en el país y su forma de recaudación en la

búsqueda de mejorar su eficiencia, asimismo se delimitaron los objetivos

como la justificación e importancia de la investigación enfocando además los

alcances y limitaciones de la misma.

El capítulo II, aborda el marco referencial del presente iniciando con los

antecedentes del estudio, antecedentes históricos para posteriormente

encuadrar este en las bases teóricas como un cuerpo coordinado de

elementos bibliográficos que permitieron profundizar en la temática planteada

para una mejor comprensión de la misma, también se sustentó el trabajo con

las bases legales como un marco jurídico y normativo fundamentado; por

último se estructuró el sistema de variables.

Por su parte, en el capítulo III se enuncia el tipo de investigación,

efectuando una descripción de su diseño, técnica para recabar y analizar los

2

ix

datos e información recabada que fueron la base del análisis de la

información recogida durante la investigación.

Para finalizar, el capítulo IV contiene las conclusiones y

recomendaciones a las que se llegó luego del análisis de la información y los

datos recabados, aportando alternativas viables para mejorar la eficiencia

control fiscal en el sector privado en el país; a partir de la ordenación

sistemática de todas las

cuentas del sistema contable basadas en una codificación uniforme asignada

por el ente rector en la materia simplificando su labor fiscalizadora

garantizando mayor eficiencia en sus funciones.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El hecho social de tributar ha existido prácticamente desde la propia

existencia del ser humano, durante la subsistencia de los clanes se tributaba

respeto al líder del clan, igualmente sucedió con otras formas de liderazgo

como los monarcas. En el caso de la antigua Roma a los gobernadores y

emperadores no solo se les rendía honores sino también se les ofrendaban

tributos económicos; desde entonces y hasta nuestros días el tributo se ha

convertido en un ingreso para los Estados aportados por sus ciudadanos con

el fin de cubrir el gasto público. (Jarach, 1969)

Se pone en evidencia, que los tributos forman parte de la economía del

país, ya que los mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en

virtud de una ley con el propósito de cubrir los gastos que realiza el Gobierno

a través de inversiones públicas, por lo que el aumento en el mismo

producirá un incremento en el nivel de renta nacional y en caso de una

reducción tendrá un efecto contrario. (Jarach, ob.cit.)

Se infiere entonces, que los tributos son una fuente de las finanzas

públicas, basándose en los ingresos provenientes de contribuciones,

formando parte de estas los impuestos, las aportaciones de seguridad social,

las contribuciones de mejoras y los derechos, donde los impuestos

constituyen la principal fuente de ingresos del Estado para cubrir el gasto

público en pro de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas

a través de sus servicios.

5

Al respecto, la etimología de la palabra tributo deviene del latín

tributum, que significa aquello que se tributa, de allí resulta el verbo tributar,

que según diccionario en línea Ecolink (2009) significa "entregar el vasallo al

señor en reconocimiento del señorío una cantidad en dinero o en especie"

(www.econlink.com.ar)

El significado anterior resulta fuera del contexto actual, debido a la

evolución de los tributos, ya que se estudia el tributo como un elemento de

relevante importancia para los Estados y la convivencia de los ciudadanos

que lo habitan, en consecuencia se resalta el carácter coercitivo, pecuniario y

contributivo de los tributos, así como sus tipos denominados impuestos, tasa

y contribuciones representando esta la clasificación más común,

estudiándose igualmente la obligación tributaria, el hecho imponible, entre

otros aspectos o elementos relativos a los tributos como parte de la actividad

económica del mismo.

En este sentido, la importancia principal de los tributos para los Estado

radica en que éste se constituye en una fuente de ingreso público que

permite afrontar los gastos del Estado a través de su recaudo, como son la

prestación de servicios entre los que se encuentran; salud, educación,

seguridad, acceso a la justicia, entre otros, por lo cual los Estados

implementan medidas de control para disminuir la evasión tributaria por parte

de los sujetos pasivos.

Con referencia a lo anterior, el conjunto de tributos de un país es el

resultado de las instituciones jurídicas y políticas, de su estructura social, de

la magnitud de sus recursos, de la forma de distribución de los ingresos

(Villegas, 1998), por lo que bajo esta perspectiva se conforma el sistema

tributario constituido por el conjunto de tributos que estén vigentes en un país

determinado y por supuesto, en una época establecida.

Esto indica, que cada sistema tributario es distinto a otro, ya que cada

uno de ellos está integrado y formado por los variados impuestos que cada

país adopte según sea su producción, formas políticas, tradiciones, y

6

naturaleza geográfica de los mismos. Significa entonces, que el tributo tendrá

la legalidad que rige en los respectivos estados de derecho, es decir que

surge de la ley, en consecuencia producto de esto es que en un sistema

tributario en buen funcionamiento es siempre un ordenamiento legal

establecido.

En efecto, los sistemas tributarios en general tienen como base

fundamental el impuesto progresivo de las rentas de las personas físicas que

asocia el patrimonio de éstas como complemento que mantienen los

impuestos a los del consumo en general. Existe en casi todos los gobiernos,

la tendencia al perfeccionamiento de los instrumentos tributarios, ya que se

presenta un fenómeno constante como lo es la evasión fiscal lo cual es

perjudicial para los sistemas tributarios.

En Venezuela, el sistema tributario se ha modernizado con el paso de

los años en relación a las finanzas públicas de los ingresos, con la finalidad

de mejorar la efectividad del control fiscal, mediante mecanismos legales,

técnicos y administrativos que eviten la evasión.

La Constitución vigente, le otorga al sistema tributario un lugar

destacado en los presupuestos de la nación. Por ello, la misma en el artículo

311 señala que: La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en

principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio

fiscal, esto con la intención de garantizar la eficiencia ejerciendo el control

fiscal definido como el “conjunto de mecanismos legales, técnicos y

administrativos que utiliza el Estado para evitar la evasión y prescripción de

los tributos.” (Servicio Nacional Integrado de Administración aduanera y

Tributaria, SENIAT, 2012)

Asimismo, se menciona en el artículo 316 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) que:

"El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de

7

la economía nacional y la elevación de la calidad de vida de la población y se sustentara para ello en un sistema eficiente para la recaudación de tributos”

En referencia a lo anterior, se deja claro que los tributos son calculados

de acuerdo al principio de progresividad, es decir, atendiendo a la capacidad

económica del sujeto pasivo, esto con el propósito de no solo proteger la

economía nacional sino también lograr un adecuado nivel de vida de los

ciudadanos.

Por su parte, la administración tributaria del Servicio Nacional Integrado

de Administración aduanera y Tributaria (SENIAT) cumple entre otras

funciones la de verificación y fiscalización de los contribuyentes, las cuales

comprenden todas las medidas adoptadas para hacer cumplir las leyes y los

reglamentos fiscales por los mismos. Estos procesos están conformados por

la revisión, control y verificación que realiza la Administración Tributaria a los

prenombrados, respecto de los tributos que administra, para verificar el

correcto cumplimiento de sus obligaciones.

Por tal motivo, busca orientar de manera eficaz al contribuyente en

materia tributaria y asistirlo en los procesos informáticos relacionados con la

tributación, con el objeto de facilitar el cumplimiento voluntario y oportuno de

las obligaciones tributarias, garantizando una excelente atención a los

usuarios. (SENIAT, 2012)

En otro orden de ideas, además de pagar los tributos las empresas

tienen la obligación de organizar su plan de cuentas para que la

administración tributaria pueda verificar y fiscalizar los recursos con los que

trabaja. Es así que un plan de cuentas, es un sistema de procesamiento

contable, por medio del cual las cuentas son ordenadas metódicamente

mediante la asignación de un código. (www.contabilidadmetroblog.com,

2009)

Se extrae de lo anterior, que el plan de cuentas es un listado que

presenta las cuentas necesarias para registrar los hechos contables, por lo

8

que se trata de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman

parte de un sistema contable. De esta manera, facilitar el reconocimiento de

cada una de las cuentas, que suelen ser codificadas, proceso que implica la

asignación de un símbolo, que puede ser un número, una letra o una

combinación de ambos, a cada cuenta para su descripción y posterior

registro.

El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas

es el sistema decimal, el cual se basa en la codificación numérica de cada

cuenta o conjunto de cuentas, de acuerdo a su naturaleza y su ubicación

dentro del plan de cuentas. Por lo general, éste se complementa con un

manual de cuentas, que presenta las instrucciones necesarias para la

utilización de las cuentas que forman parte del sistema contable.

En definitiva, brinda una estructura básica para la organización del

sistema contable, por lo que aparece como un medio para obtener

información de manera sencilla, cumpliendo con varios requisitos, como la

homogeneidad, la integridad (tiene que presentar todas las cuentas

necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y la flexibilidad

(tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas). Igualmente, es

importante que a la hora de elaborar un plan de cuentas, se utilice una

terminología clara para designar a cada cuenta y se parta desde lo general

hacia lo particular. (www.contabilidadmetroblog.com, 2009)

Adicionalmente, un plan de cuentas permite dar una confiabilidad en el

manejo de la actividad contable, es decir que en todas sus transacciones y

operaciones haya una transparencia en la información proporcionada. Por lo

tanto, se deberá identificar además cual es el tipo de cuenta para la

confección de los balances, mensuales o anuales.

Al respecto Catacora (1998) expresa, que la base para las decisiones

gerenciales en relación al plan de cuentas, es la flexibilidad porque permite

incluir nuevas cuentas en el transcurso del ejercicio económico,

caracterizada por la claridad en las descripciones, que permite asociar y

9

establecer una relación directa entre la descripción de la cuenta y su

naturaleza.

Con referencia a lo anterior, la empresa privada decide los criterios que

rigen el plan las cuentas por lo que cada empresa en particular las presenta

de acuerdo a las descripciones que consideren a nivel gerencial, es decir que

el modelo y diseño del plan de cuentas está a cargo de la discrecionalidad de

la gerencia.

Por tal motivo, la administración tributaria al llevar a cabo el proceso de

fiscalización en estas empresas requiere de un tiempo prolongado para

poder revisar exhaustivamente el plan de cuentas, lo que implica que el fiscal

que esté a cargo de este proceso necesita primeramente comprender las

descripciones dadas a las cuentas para luego verificar el correcto

cumplimiento de las obligaciones de la organización empresarial, lo que

acarrea la permanencia del fiscal por un tiempo indeterminado limitando sus

funciones y eficiencia con respecto a la fiscalización de otras empresas.

Este es uno de los inconvenientes que actualmente tiene la

administración tributaria SENIAT, ya que realiza mayormente procesos de

verificación y ha mermando el de fiscalización por lo complejo de este último

en especial por lo laborioso del mismo y el prolongado tiempo que requiere,

observándose que esta situación reduce la capacidad efectiva y la eficiencia

en cuanto al abordaje de la fiscalización en diversas empresas privadas por

parte de este órgano tributario.

Es necesario agregar, que el sector público se rige por un plan único de

cuentas lo que permite la uniformidad a la hora de registrar las diferentes

transacciones que ocurren en los organismos públicos, lo que ayuda a

facilitar el proceso de fiscalización, ya que tienen cuentas con criterios y

descripciones unificados, aplicando técnicas presupuestarias perfeccionadas

para administrar, de modo eficiente, el volumen de recursos que se ponen a

disposición de la Administración Pública. (Oficina Nacional de Presupuesto,

ONAPRE, 2012)

10

En este sentido, el plan único de cuentas es la esencia del sistema

integrado de información financiera para el Sector Público que desarrolla el

Ministerio de Finanzas, cuya implantación, ofrece las bases para que el

sistema funcione con éxito. Requiriendo además, que el Plan Único de

Cuentas contenga una información de datos de entrada, suficientemente

desagregadas, y la clasificación programática del presupuesto.

Si se considera lo planteado y se traspolan los lineamiento que tiene el

sector público en cuanto a un plan único de cuentas al sector privado, se

simplificaría el control tributario haciéndose más fluido el proceso de

fiscalización lo que se traduciría en mayor eficiencia por parte de la

administración tributaria y un mayor abordaje de empresas para corroborar el

correcto pago de los tributos, evitándose así la evasión fiscal.

En efecto, la implementación de un plan único de cuentas para el sector

privado puede contribuir establecer un sistema contable uniforme que

permita definir el marco técnico y jurídico que han de seguir en adelante

dichas entidades, de tal forma que los registros contables sean

comprensibles, útiles y comparables.

Asimismo, el poder contar con un plan único de cuentas para el sector

privado podría garantizar de forma consistente y uniforme la correcta

presentación de los reportes financieros, lo que le daría una mayor

transparencia a los registros contables de las empresas.

Es así como, mediante este estudio se pretende analizar las ventajas

de un plan único de cuentas para el sector privado con el fin de contribuir a

mejorar la eficiencia de la administración tributaria SENIAT, facilitando el

proceso de fiscalización como una herramienta del control tributario.

A razón de los planteamientos realizados, surgen las siguientes

interrogantes: ¿Qué ventajas aportaría a la administración tributaria SENIAT

la aplicación de un plan único de cuentas para el sector privado? ¿Mejoraría

la eficiencia de la fiscalización de la administración tributaria SENIAT si

11

llegara a existir un plan único de cuentas para el sector privado?¿Mejorará el

control fiscal si el sector privado se rigiera por un plan único de cuentas?

Con base a las interrogantes planteadas y con el interés de

responderlas, se realiza el presente estudio documental que tiene como

propósito analizar las ventajas de un plan único de cuentas para el sector

privado como herramienta de control fiscal, bajo la perspectiva de un sistema

integrado y uniforme de información financiera.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la importancia de un plan único de cuentas como herramienta

de control fiscal para el sector privado.

Objetivos Específicos

1. Determinar las características de un plan único de cuentas como

herramienta de control fiscal para el sector privado.

2. Describir el plan único de cuentas como herramienta de control fiscal

para el sector privado.

3. Identificar las ventajas de un plan único de cuentas como

herramienta de control fiscal para el sector privado.

Justificación

Los tributos forman parte de la economía del país, su pago voluntario y

puntual permite mejorar la calidad de los servicios público y por ende la de

sus ciudadanos (as), el cumplimiento de estas obligaciones está a cargo del

12

la administración tributaria SENIAT, quien verifica y fiscaliza a las empresas y

contribuyentes públicos y privados en concordancia a las leyes y los

reglamentos fiscales a fin de garantizar el pago oportuno de los tributos

evitando la evasión fiscal.

Este estudio, tiene la finalidad de analizar las ventajas de poder contar

por parte de la administración tributaria con un plan único de cuentas para el

sector privado para garantizar la eficiencia de las funciones de los fiscales

pertenecientes a este organismo al momento de ejecutar la fiscalización

permitiéndoles comprender, comparar y agilizar este proceso, lo que se

reflejaría en la posibilidad de mejorar y ampliar la cobertura de atención a

otras empresas.

Asimismo, la investigación es relevante ya que aborda un tema actual

que forma parte de la cotidianidad de los ciudadanos, respondiendo a una

inquietud del investigador para contribuir a mejorar con este aporte

consideraciones que mejoren el sistema tributario venezolano.

A nivel social, este estudio enfoca las ventajas que presenta un plan

único para el sector privado garantizando la transparencia del manejo de la

información contable lo que se refleja en el incremento de la eficiencia de los

servicios públicos, lo que beneficiaría a toda la población.

En relación al nivel académico, se tiene que la presente sentará las

bases para posteriores investigaciones que se enfoquen en esta temática

ampliando y profundizando los aspectos abordados a partir de esta

investigación.

En el ámbito tributario, se plantearán las ventajas que tiene un plan

único de cuentas para el sector privado como una herramienta de control

fiscal con el interés de mejorar la eficiencia de las funciones de fiscalización

por parte de la administración tributaria.

13

Alcance y Delimitación

Con el presente trabajo de investigación se pretende resaltar las

ventajas que aportaría a la administración tributaria implementar un plan

único de cuentas para el sector privado, sin que esto signifique presentar una

propuesta o la evaluación de la factibilidad jurídica del referido plan,

configurando estos últimos aspectos las limitaciones de la investigación,

conjuntamente con la escasa información nacional sobre la temática,

evidenciando mayores experiencias análogas en el derecho tributario de

otros Estados. Es importante recalcar que este estudio documental se

realizará en el año 2014.

14

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedente del Estudio

En la realización de toda investigación, se considera un factor

determinante, el conocer el material bibliográfico, documental, además de los

estudios anteriores; debido a que todos estos pueden servir de base inicial

para desarrollar la investigación que se desea realizar, por esta razón se

citan algunos autores que elaboraron trabajos de investigación relacionados

con la temática a presentar, entre los que se pueden mencionar:

A nivel internacional, Pupo (2009) en Cuba desarrolló un trabajo teórico

que tiene por título “Los procesos de trabajo de la administración tributaria”

en el cual tiene el objetivo de analizar dichos procesos con el fin de mejorar

la política tributaria para asegurar el papel que le corresponde al Estado en la

lucha por el orden y la disciplina social; a su vez éste como representante

máximo de los intereses de una comunidad organizada y con la legitimidad

que le confiere ser el instrumento de la voluntad popular en los diferentes

sistemas, está dotado de poder coactivo para exigir de los ciudadanos la

participación en la financiación de los gastos públicos a través del impuesto.

Entre las conclusiones presentadas por este autor, las más relevantes

corresponden a manifestar que la Administración Tributaria dependerá en

última instancia del éxito o fracaso de una parte esencial de la política fiscal y

por ende la política económica del gobierno, por lo que los cambios en la

política fiscal orientados hacia el ámbito tributario necesariamente se reflejan

en la administración.

15

Asimismo, las tendencias de las administraciones tributarias modernas

van encaminadas o dirigidas a introducir nuevas tecnologías de información

con el fin de aplicar procedimientos más simples, rápidos, precisos y fiables,

por lo que un servicio eficiente conlleva a asegurar que el sistema fiscal sea

justo y equitativo.

Complementa acotando que, se puede comenzar a hablar de una

Administración Tributaria moderna y de futuro cuando hayan sido resueltos,

los problemas de autonomía de gestión que permite la rápida adaptación a

los cambios; capacidad de absorción y disponibilidad de tecnologías que

permitan implantar sistemas de información integrales.

Con base a lo anterior recomienda, realizar una revisión y análisis del

régimen jurídico a aplicar a los procedimientos legales que se desarrollan en

las administraciones tributarias, a fin de lograr una compilación de la

legislación tributaria para así eliminar la dispersión legislativa existente en

esta materia y erradicar los defectos y omisiones de la ley. También, que

cada administración tributaria desarrolle los procesos de trabajo sobre la

base de la aplicación de modernas tecnologías, a fin de lograr los objetivos

previstos en el contexto de la política económica de cada país.

El estudio prenombrado, deja claro la importancia del sistema

tributario como un instrumento fiscal de responsabilidad social que contribuye

a satisfacer las necesidades de la colectividad, por lo que su eficiencia se

reflejará en la vida de los ciudadanos con servicios públicos de calidad. Por

ello, uno de los indicadores de eficiencia de una política tributaria es el grado

de cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los

contribuyentes.

Siendo importante entonces, desarrollar un sistema tributario,

enmarcado con la determinación del cumplimiento del hecho imponible, para

lo cual es básico contar con información homogénea por parte de las

empresas en sus cuentas únicas con el firme propósito de aportar

transparencia y homogeneidad a éstas.

16

A nivel nacional, Parra (2010) realizó una investigación de tipo

documental con el título “Los tributos fiscales en Venezuela”, la cual aborda

la temática bajo el propósito de conocer acerca de los mismos y las causas

de la evasión fiscal que uno de los problemas que enfrenta el país

actualmente. Este autor realiza un abordaje sobre los tributos que en

Venezuela y cómo estos desde hace algunos años ha aumentado de una

forma considerable su carga impositiva para hacer frente a los gastos

públicos que ocurren en el país, además hay que crear conciencia tributaria

para disminuir significativamente la evasión fiscal que tanto afecta al país.

Concluye que, en Venezuela se estableció a través del sistema

tributario la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del

sujeto pasivo, por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una

base proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, el cual debe

respetarse para que el Estado pueda cumplir con la obligación de proteger la

economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo.

Además aclara que, el Estado necesita de los tributos, para poder

subsidiar los gastos públicos, pero está claro que los distintos gobiernos a

pesar de sus esfuerzos poco han logrado en su lucha contra la evasión fiscal,

nace de manera indispensable para el Estado la exigencia del pago de los

tributos, otorgándole un carácter obligatorio al mismo, debido a que tiene

como finalidad lograr el bienestar colectivo, para generar una mejor

protección económica como elevando el nivel de vida del país .

Por otro lado, explica que el no pagar los tributos trae como

consecuencia varias sanciones tales como la imposición de multas, el cierre

de establecimientos, decomisos de mercancías, privación de libertad, entre

otras; regidas por la ley bien sea por la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela vigente o el Código Orgánico Tributario.

Por lo cual, recomienda crear una cultura de conciencia en los

contribuyentes, ya que hay que señalar que la evasión fiscal es un problema

de cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crearla para

17

beneficio de toda la población.

La investigación precedente, pone de manifiesto un factor determinante

en los tributos correspondiente a la evasión fiscal, por lo que no solo una

cultura de conciencia en los contribuyentes es suficiente para el logro de una

mejor recaudación o fiscalización, sino además el poder contar con una

política efectiva a la hora de realizar dicha fiscalización por lo que un plan

único de cuentas podría ser una herramienta útil en el momento de fiscalizar

una empresa.

Carrillo (2009), realizó una investigación denominada “El control fiscal

en Venezuela” con el objetivo de determinar la importancia de este como un

medio de recaudación en la tributación venezolana, por lo que a través de

una metodología documental desarrollo un abordaje de la temática con

exponiendo la importancia del control fiscal disminuir al mínimo la evasión en

el campo fiscal y en consecuencia aumentar el ingreso del Estado.

Señala que, los estudios del Control Fiscal han venido cobrando una

gran importancia simultáneamente con el avance de la administración

financiera y en la búsqueda de la efectividad y eficiencia en la prestación de

información y métodos de recaudación , en el país se ha implementado el

Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas, con el fin

de modernizar las finanzas públicas y Vincular en una estructura integrada y

efectiva a los usuarios de las distintas dependencias y personal de soporte

de redes.

Este autor plasma conclusiones, orientadas a indicar que el control

Fiscal tiene un alto valor para el desarrollo económico del país, y por ello,

debe estar adaptado tanto a las necesidades, como a la realidad de la

nación; además debe analizarse y ser aplicado con absoluta seriedad,

disciplina, y responsabilidad; para poder cumplir con los objetivos de

desarrollo y crecimiento económico nacional.

Recomienda que, se debe asegurar el control fiscal para ejercer sus

funciones con los parámetros que exigen la ley y con el mayor sentido de

18

responsabilidad posible; respetando siempre la justicia social y los principios

que poseen las leyes; para lograr que todos los organismos sobre los cuales

ejerce control; acaten también los principios legales, normas y se enfoquen

en el mismo sentido; logrando así encaminar al país a su desarrollo y

crecimiento económico.

Se puede decir que, el control fiscal es primordial en el país ya que

mediante este se ejercen mecanismos legales, técnicos y administrativos que

utiliza el Estado para evitar la evasión y prescripción de los tributos, lo que

implica que su pago voluntario y puntual permite mejorar la calidad de los

servicios público y por ende la de sus ciudadanos (as), por tal motivo si las

empresas privadas al momento de su fiscalización contaran con un plan

único de cuentas la misma se realizaría con mayor eficiencia permitiendo

ampliar el rango de atención de las restantes empresas en el país.

Por su parte, Pérez (2009) desarrolló una investigación titulado “La

cultura tributaria en Venezuela”, en la cual se propuso estudiar el

comportamiento de los contribuyentes en el país para el impulso de la cultura

tributaria; el tipo de investigación fue exploratoria con un diseño de campo

para lo cual seleccionó un muestreo por conveniencia constituido por cien

(100) personas naturales y jurídicas a los que se aplicó un cuestionario

contentivo de 12 ítems relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones

tributarias.

Luego del análisis de los resultados, este autor concluye que en

términos generales ha quedado evidenciado, que el contribuyente

venezolano no lleva arraigada su obligación del pago del tributo como algo

inherente a su ciudadanía, por lo que la gran mayoría respondió

negativamente sobre el cumplimiento de las leyes tributarias y sobre la

responsabilidad del pago de sus impuestos.

Asimismo, la gran mayoría posee una concepción negativa,

desfavorable de la Administración Tributaria, considerándola ineficiente y a

sus funcionarios poco o nada honrados. Acotó que, para incrementar la

19

cultura tributaria en Venezuela y con ella el cumplimiento voluntario de las

obligaciones, es indispensable que los contribuyentes tengan fe en la

Administración Tributaria, en los funcionarios que para ella laboran y se

sientan retribuidos por el Estado con servicios públicos de calidad, que en

definitiva son los que evidencian una mejor calidad de vida del ciudadano.

Entre las recomendaciones señala que, la estrategia para fomentar el

una cultura para el cumplimiento voluntario de los contribuyentes debe

apoyase en la modernización de un sistema tributario simplificado y en una

organización interna dinámica, cuyo objetivo sea disminuir los costos

administrativos y de cumplimiento tanto para los contribuyentes como para la

Administración Tributaria, a través de mejores facilidades tecnológicas y de

infraestructura, mayor información, orientación y educación. Todo ello sin

dejar de estimular al contribuyente cumplido mediante una eficaz labor de

recaudación y fiscalización.

En referencia a este estudio, se puede inferir que la cultura tributaria se

constituye de una serie de elemento que garantice la recaudación de los

tributos con la finalidad de mejorar los servicios públicos, por lo que la

empresa privada no escapa a esta recaudación considerando que una de las

formas más eficientes podría ser la implementación de un plan único de

cuentas como una herramienta de control fiscal aportando un mejor

funcionamiento al sistema tributario venezolano.

Antecedentes Históricos del tributo

Para Sáenz (1975), la existencia de todos los impuesto está ligada a la

existencia de los gobiernos, pudiéndose decir que la historia y origen de los

impuesto es la historia de los gobiernos o Estados. En sociedades más

atrasadas, debido a la organización simple de la sociedad, la falta de división

del trabajo, los impuestos no aparecen como una institución claramente

definida, es sólo conforme la organización de la sociedad se vuelve más

compleja que surge la división social del trabajo dedicándose algunos

20

miembros de la sociedad a impartir justicia y orden, a administrar los

servicios públicos que necesita la comunidad, etc. y otro a la producción de

bienes y servicios. Es en esta etapa del desarrollo de la sociedad que surgen

los impuestos como una institución social.

En este sentido, los impuestos son conocidos como tributos o

contribuciones, la palabra impuesto y tributo llevan implícitas las

características de extracción de riqueza de un grupo de individuos a otros, a

través de la violencia, la fuerza, la intimidación o coerción.

En la época antigua, en Babilonia, se pagaban los tributos por medio de

servicios prestados o en especie. “A principios de la civilización griega se

consideraba como ofensa el pago de los impuestos de un ciudadano al

gobierno. Los gobernantes vivían de su patrimonio. La única obligación de

los ciudadanos era prestar servicio militar. Un medio de agenciarse de

recursos por parte de los gobernantes eran las liturgias. (Sáenz, ob. cit.: 139)

Así también en Grecia, cunda de muchos antecedentes culturales, se

reconoce la importancia y la necesidad de mantener al Estado, esto se

lograba por medio de aportaciones de los ciudadanos quienes en ejercicio de

la democracia eran exigentes con la correcta inversión de los tributos que

aportaban, de esta época existen antecedentes de dos clases de tributos a

saber, tales son: Prestaciones voluntarias, en las cuales el ciudadano

pagaba por convicción para el mantenimiento del Estado; y el Sistema de

imposición indirecta, por la que se pagaba el impuesto en la compra de las

mercancías. Es así que, las liturgias fueron verdaderas contribuciones

voluntarias que sirvieron para construir bancos y edificios públicos y también

para pagar las festividades religiosas.

Por su parte, en Roma al principio de su civilización no existían los

impuestos directos sino sólo la obligación de prestar servicio militar y ayudar

en la construcción de edificios públicos. Por ello, al inicio de la historia de

este pueblo los ciudadanos romanos no pagaban impuestos ya que éstos

eran pagados por los pueblos vencidos, pero con el posterior crecimiento del

21

imperio hubo necesidad de que los ciudadanos romanos pagaran impuestos.

A este tipo de contribuciones pagadas por los ciudadanos del pueblo romano

se le conoció como tributium, término que se relaciona con la frase al César

lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

En efecto, en la antigua Roma los ciudadanos tenían que pagar

impuestos de acuerdo con sus ingresos, principio que hoy es conocido como

capacidad de pago. Con el paso del tiempo fue aumentando el aparato

estatal, se fueron haciendo necesarios los impuestos directos, pero se

procuraba que estos recayeran en las provincias y no sobre los ciudadanos

lo que hicieron reformas fiscales como las de Caracalla y Dioclesiano,

quienes gravaron también a los ciudadanos romanos. Ahora bien, el sistema

impositivo romano ideó caso todas las formas de impuestos que hoy

conocemos como lo son impuestos sobre la propiedad, producción,

consumo, licencias, marcas y aduanas.

En la época de Julio César se introdujo el impuesto de la centésima

parte de todas las ventas (centésima rerum venalim). En la decadencia

romana, la sociedad estaba agotada por el sistema tributario, al respecto dice

Simons (1968) que “los impuestos eran agobiadores, el agricultor podía

verse obligado a causa de los altos impuestos a vender sus tierras a un

terrateniente y trabajar después para él”. (p. 20)

Para la edad media, la mayoría de los impuestos desaparecieron fueron

sustituidos por servicios obligatorios en trabajo y en especie. La formación de

las naciones estado europea, España, Francia e Inglaterra en los siglos XV y

XVI, la expansión de ultramar iniciada por España y Portugal y las frecuentes

guerras por el dominio de Europa, acrecentaron las necesidades de

financiación de los estados, que, como consecuencia, aumentaron la carga

fiscal de sus súbditos.

Es así como, que el mercantilismo imperante caracterizado por apetito

de riquezas y la protección de la agricultura e industria nacional, el sistema

impositivo se amplió y se hizo más complejo, gravando las utilidades o

22

rendimientos de las tierras agrícolas, las derivadas de la propiedad urbana,

las de la industria, las obtenidas del capital y del trabajo, así como el tráfico

sobre el movimiento de bienes, con una función más económica que

recaudatoria, y el consumo, en que los hacendistas del mercantilismo, los

llamados cameralistas, “distinguían un impuesto general sobre todos los

gastos y un impuesto particular sobre consumos específicos tales como el

quinto real, pontazgo, peaje, alcabala, timbre, sobre la sal, el salitre, la

pólvora y naipes.” (Granados, 1999: 2)

Evolución histórica de los tributos en Venezuela

Desde el año 1917, se produjeron desajustes en la aplicación de los

tributos, por la presencia del petróleo, convirtiéndose en la primera fuente de

recursos fiscales para el Estado y la industria más importante del país, la cual

hasta 1943 aportó muy pocos recursos al Estado, debido a que sólo estaba

gravada por la Ley de Minas y su aporte era tan sólo del 4,5% sobre la

producción petrolera, es decir, no existía ninguna Ley que pechara la

industria petrolera, por el contrario los contratos petroleros que se firmaban

con las compañías petroleras las exceptuaban del pago de impuestos

creados que se fuesen a crear por 99 años.

En el año 1936, el Ministro de Hacienda Dr. Alberto Adriani, introdujo

ante el congreso tres proyectos de Leyes de Impuesto sobre la Renta, debido

a que existía la necesidad de crear un tributo directo mediante el cual se

obtendrían recursos al Estado para satisfacer las necesidades de salubridad,

educación, vías de comunicación, etc., pero a pesar de todos los esfuerzos

por transformar el sistema fiscal no fueron aprobados.

Para 1942, estando en el gobierno Eliazar López Contreras se presentó

ante el congreso un proyecto de la Ley de Impuesto sobre la Renta, el cual

se caracterizaba por ser un resumen de los tres proyectos anteriores, siendo

sancionado ese año y entrando en vigencia el 1º de enero de 1943, gravando

23

la industria petrolera y demás actividades rentísticas del país.

Al respecto, esta Ley fue creada mediante el sistema mixto que se

caracterizaba por presentar una tarifa proporcional, seguida de otro de

carácter global, de tarifa progresiva, que tenía el carácter de complementario,

y estuvo vigente hasta el 16 de diciembre de 1966.

En 1964 Rómulo Betancourt le entregó la Presidencia a Raúl Leoni, la

situación financiera y económica no era muy estable, por lo que el presidente

recurrió a la alianza con el Frente Nacional Democrático (FND) presidida por

Arturo Uslar Pietri y Unión Republicana Democrática (URD) de Jóvito Villalba.

Para dar una amplia sustentación política se constituyó el gobierno

denominado Ancha Base.

Después de un año, Leoni tuvo que recurrir a leyes impositivas en la

búsqueda de recursos, surgiendo así la famosa Reforma Tributaria, donde el

pueblo era sólo espectador y el sector económico opositor. El Ministro de

Hacienda Eddy Morales Crespo y el Ministro de Fomento Luis Fernández

Solís, encargados de la política fiscal, en junio de 1965 negaron a la opinión

pública la existencia de nuevos impuestos.

No obstante, se celebraron reuniones con los sectores de la banca, la

industria, el comercio y la Confederación de Trabajadores de Venezuela,

donde se discutió los pasos a seguir en materia impositiva para lograr un

programa que permitiera superar el déficit que alcanzaba a 300 millones de

bolívares en el proyecto de presupuesto de 1966. El 1º de Enero de 1967

entró en vigencia la nueva Ley de Impuesto sobre la Renta, bajo el sistema

global.

Luego, tres años después Leoni le entrega el gobierno a Rafael

Caldera, quien le entregó un país más o menos estable en el aspecto

económico, no obstante el déficit presupuestario. Días después, la Cámara

de Comercio advertía contra una nueva reforma tributaria: "Cuando apenas

tiene la anterior dos años se vuelve a plantear una nueva reforma tributaria,

pero nada se dice del otro lado de la cuestión, que es el gasto público".

24

En vista de la situación financiera el gobierno de Caldera, recurrió a la

política de los empréstitos, por lo que el Ministro de Hacienda, Pedro Tinoco

Rodil, solicitó ante el Parlamento una nueva Ley de Crédito Público que

permitió préstamos por el orden de 2.025 millones de bolívares, que en parte

iban a estar destinados a solventar compromisos adquiridos por las

gobernaciones y la municipalidad de Caracas. Es entonces, que el 26 de

Agosto del mismo año (1969), Tinoco firmó un crédito con el Chase

Manhattan Bank por 85 millones de dólares equivalentes a unos 400 millones

de bolívares para la época.

Posteriormente, Caldera le entregó la presidencia a Carlos Andrés

Pérez con el complemento de miles de millones de dólares que el país

recibió en Enero de 1974, producto de los incrementos que recibieron los

precios del petróleo por la guerra de Yonki Pur, de árabes e israelíes, en

Septiembre de 1973. Jamás ningún gobierno venezolano había dispuesto de

tantos ingresos.

En 1976, el Ministro de Hacienda Héctor Hurtado estaba anunciando

una reforma tributaria, la cual encontró muchos opositores, a lo que el

ministro reaccionó diciendo "todo se debe a que muy poca gente había leído

los proyectos de reforma fiscal, y en lo más mínimo, las personas naturales y

únicamente de este nivel (Bs. 200.000) en adelante es que se elevarán las

tarifas". Sin embargo fueron las personas naturales las que terminaron

asumiendo los aumentos de las tarifas sin estar aprobada la ley, debido a

que los aumentos de precios de los productos de primera necesidad.

Luego, el 17 de Mayo de 1978 se modifica la Ley de Impuesto sobre la

Renta de 1967, que entra en vigencia a partir del 1º de julio de 1978. Estando

Luis Herrera Campins en el gobierno, el Ministro de Hacienda Luis Ugueto

Arismendi anunció la aplicación de una nueva reforma tributaria con el objeto

de conjugar el déficit presupuestario de 8.000 millones de bolívares que se

presentaría en 1980, año en el que se tenía previsto ingresos por 51 millones

y 58 millones de bolívares. No obstante, el otro propósito era de frenar el

25

excesivo gasto de los venezolanos.

Por tanto, el Ministerio de Hacienda publicó una lista de artículos que

serían gravados con un impuesto que oscilaría entre un 10 y un 15 por

ciento. Por lo que la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1978 sufre

modificaciones y entra en vigencia la nueva Ley el 1º de enero de 1982.

En este momento Jaime Lusinchi, recibe el gobierno con liberación de

precios, un dólar disparado y una deuda externa aumentada en unos 35 mil

millones de dólares, la mayoría de estos hechos ocurrieron aquel día

denominado Viernes Negro, cuando el presidente del Banco Central de

Venezuela era Leopoldo Díaz Bruzual.

En este período surge Recadi, que se convirtió en un desaguadero que

drenó más de 40 mil millones de dólares, popularizándose la palabra crisis,

para solventarle surge nuevamente la panacea de la reforma fiscal,

encontrando en esta oportunidad a los conocedores de la materia a los

teóricos de la materia económica como Domingo Maza Zabala y Trino

Aleides Díaz, decano de la facultad de Economía de la UCV, quien manifestó

que el gobierno no podía aplicar una reforma fiscal sin racionalizar antes la

economía, además de plantear que el gobierno debía recaudar 60 mil

millones de bolívares en impuestos pendientes que habían declarado los

sectores productivos y empresariales pero que no habían cancelado.

Por tal motivo, Lusinchi creó en 1980 la Comisión de Estudios y

Reforma Fiscal (CEF), que presidió Tomás E. Carrillo Batalla, la cual elaboró

un programa basado en la problemática fiscal venezolana, y en octubre de

1984 anunció que la reforma generaría 20 mil millones de bolívares anuales

y comprendía los siguientes aspectos: eliminación gradual del subsidio de la

gasolina, simplificación de las tarifas de la Ley de Impuesto sobre la Renta,

eliminación del sistema de incentivos fiscales, simplificación del Impuesto

sobre la Renta de las personas naturales eliminando los desgravámenes y la

creación del Impuesto General a las Ventas, éstas recomendaciones se

quedaron en papel.

26

Es en 1986 que se realizó una reforma parcial del Impuesto sobre la

Renta, la cual en vez de simplificar, hacer más eficiente el proceso de pago

de impuestos, lo complicó, aún cuando el objetivo no era hacer más simple el

cobro de impuestos, sino el de elevar y hacer más eficiente la recaudación.

Durante el primer año de la reforma los ingresos se elevaron, pero debido a

las debilidades estructurales del proyecto hicieron que la recaudación bajara

en más de un 25 por ciento.

Al respecto, el gobierno reconociendo los desajustes estructurales y la

aplicación de políticas erradas, inicia en 1989 una estrategia para enfrentar la

crisis fiscal, esta estrategia va dirigida substancialmente al mejoramiento de

la capacidad de gestión del sector público, es decir, modernizar el sector

público.

Esta reforma tributaria se incluyó, dentro de las estrategia de

modernización del sector público planteadas en el VIII plan de la nación,

particularmente dentro de la denominada Reforma Fiscal, la cual englobaba

diversos aspectos como son la privatización y reestructuración de empresas

públicas, la reforma de la gestión presupuestaria, la racionalización de los

subsidios e incentivos fiscales y la reforma tributaria propiamente dicha,

compuesta por cuatro proyectos. La modernización institucional del Ministerio

de Hacienda, la modernización de la Administración Tributaria, la reforma de

la Legislación Tributaria y la descentralización fiscal.

En efecto, la Reforma Tributaria tenía como objetivo principal el

aumento de los ingresos tributarios y del margen de acción de la política

fiscal. Además, buscaba atacar los problemas del Sistema Tributario

Venezolano. Dependencia del ingreso petrolero, distorsión en las decisiones

económicas, baja recaudación, estructura legal compleja, deficiencia

administrativa y la falta de equidad.

Estos problemas serían enfrentados a través de tres principios

generales: el carácter integral de la reforma que involucra la parte legal, ética

y procedimientos administrativos, ya que aprobar nuevas leyes tributarias sin

27

atacar simultáneamente la parte administrativa sería inútil, porque las normas

jurídicas por sí solas no resuelven nada y viceversa, el carácter gradual, que

implica el proceso de cambio institucional, es decir, el tiempo necesario para

construir la viabilidad política y la compatibilidad con las tendencias

internacionales, por cuanto la modernización del sistema tributario debe ser

compatible con el proceso de apertura externa.

Ahora bien, la modernización del sistema tributario buscaba la

simplificación del sistema impositivo para mejorar la administración y de

reducir la evasión, mayor equidad, neutralidad del sistema, aumentar y

racionalizar los ingresos. Por lo cual, las estrategias, principios y objetivos se

quedaron estancados y olvidados y sólo en una pequeña parte han sido

aplicados siendo tergiversados y alejados de los objetivos que se habían

planteados.

En consecuencia, desde 1990 se comenzó a discutir el proyecto de

Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual se instrumentó durante el gobierno

de Carlos Andrés Pérez, fue aprobado por el Congreso con la denominación

de Impuesto al Comercio y a las Ventas al Mayor; siendo ejecutado por poco

tiempo durante el gobierno provisional de Ramón J. Velázquez. El objetivo

del IVA, era dotar al Sistema Tributario Venezolano de un impuesto que

cumpliera con las características que debería reunir un tributo: neutralidad,

simplicidad y eficiencia; además, de crear un instrumento que eliminara los

impuestos improductivos y simplificara otros, así como reducir la

dependencia de los ingresos petroleros.

Por otro lado, iniciando el gobierno de Rafael Caldera, el Ministro de

Hacienda Julio Sosa Rodríguez presentó al congreso un paquete de

Reformas Tributarias, el cual fue aprobado en Consejo de Ministros el 7 de

Marzo de 1994. Este paquete contiene la Ley a los Débitos Bancarios (IDB),

modificación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y se denominaría

Impuesto a las Ventas al Mayor y al Consumo Suntuario, modificación del

Impuesto sobre la Renta y la modificación del Código Orgánico Tributario.

28

Por otra parte, el 8 de marzo de 1994 el Ministro de la OCI anunció que

la recaudación de los impuestos se haría a través de un servicio autónomo

denominado "policía fiscal", permitiendo una verdadera fiscalización de los

tributos y reducir al mínimo la posibilidad de que alguien evada los

impuestos.

Adicionalmente, indicó que la reforma tributaria generaría ingresos por

unos 3.571 millones de dólares, monto que supera el 50 por ciento del déficit.

El mismo día el Ministro Sosa aseguró que los impuestos recaudados serían

limpiamente administrados y reorientados hacia los servicios de salud,

educación, seguridad social y personal.

Para ello, estaban procediendo a reestructurar el sistema de las

finanzas públicas, para lo cual se había trabajado en la creación del Servicio

Nacional de Administración y Control Tributario, el Sistema de Control Interno

e Integrado de la Gestión Pública, el Sistema de Aduanas, el Sistema de

Tesorería Nacional, la reorganización de la Escuela Nacional de Hacienda y

la creación de Instituto de Altos Estudios de las Finanzas Públicas, la

reestructuración integral del Ministerio de Hacienda y el programa especial

para el incremento de la recaudación tributaria.

El propósito de la modernización de las finanzas públicas implicaba la

creación de nuevas fuentes tributarias, su administración y concientización

de la población con miras a sufragar el gasto público, ya que la renta

petrolera no podía mantener su preponderancia en la generación de recursos

que el país exige para un crecimiento estable.

El resultado de esta modernización del sistema de administración

tributaria impulso la creación de un ente autónomo para la recaudación de

los tributos internos el cual se ha denominando Servicio Nacional Integrado

de Administración Tributaria (SENIAT) fundado a mediados del año 1994 con

la misión de contribuir activamente con la formulación de la política fiscal-

tributaria, modernizar y administrar eficaz y eficientemente el sistema de

recaudación de los tributos nacionales, proporcionar una cultura tributaria

29

con apego a los principios de legalidad, honestidad, equidad y respeto al

contribuyente.

De la misma forma, la modernización de la administración tributaria

aparte de la creación del SENIAT, ha introducido nuevos tributos en el

sistema venezolano, en un principio con miras de cubrir el déficit fiscal y

luego mantenerse como fuente de ingresos no petroleros para cubrir la carga

pública. Entre estos tributos tenemos el Impuesto al Valor Agregado (1993)

sustituido luego por uno de igual técnica: Impuesto al Consumo Suntuario y

Ventas al Mayor (1994); el impuesto a los Activos Empresariales (1993), un

impuesto de corta duración como lo fue el denominado Débito Bancario.

Es importante mencionar que, con el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

se ha establecido un modelo de imposición general sobre el consumo que ha

proporcionado una recaudación abundante ya que se aplica a todas las fases

del circuito económico por donde atraviesan los bienes y servicios, por ende

cualquier elevación o decremento de las tasas impositivas y de la base de

contribuyentes ocasiona un aumento o disminución de la recaudación.

La recaudación del Impuesto al Valor Agregado, su aumento o

disminución, depende de la alícuota impositiva y el numero de contribuyente

a la cual este impuesto grava, además está directamente relacionada con el

consumo de bienes y servicios de una economía, por lo tanto cuando

aumenta significativamente el consumo de bienes y servicios aplicando una

alícuota baja la recaudación se mantiene o aumenta y más aún si se

incrementa el número de contribuyente afectos al impuesto con la

eliminación de la exenciones o de una gran parte de ellas, situación esta que

se evidencia del análisis efectuado a los datos relacionados con el Producto

Interno Bruto, demanda agregada y la recaudación efectiva del año 2000

considerando que toda la recaudación es producto de la aplicación de una

alícuota del 14.50% vigente en el país.

De acuerdo al análisis efectuado a estos elementos se determinó la

factibilidad de que disminuyendo la alícuota y ciertas exenciones del

30

Impuesto al Valor Agregado se obtiene un incremento de la recaudación,

producto del aumento de la demanda agregada y por ende del producto

interno bruto.

Queda demostrado que al disminuir la alícuota y las exenciones la

recaudación aumenta si el producto interno bruto o demanda agregada

reacciona, por tanto, el consumo y la inversión aumenta dado a que los

precios de los bienes y servicios que se ofertan en un país disminuyen por el

bajo efecto que tiene el Impuesto al Valor Agregado en ellos, por

consiguiente existe un excedente monetario en manos del consumidor que lo

induciría a consumir más bienes y servicio o aplicar dicho excedente a bienes

de inversión.

Un impuesto tipo valor agregado con tasa altas obstaculiza el proceso

económico por cuanto la circulación de bienes, servicios y capital no se ve

favorecida por sus altos costo producto de un impuesto bastante oneroso.

Por el contrario si se reduce la alícuota impositiva de este impuesto el

sistema fiscal aparece como un factor de crecimiento económico ya que al

incrementarse la demanda agregada, se produce un aumento en el Producto

Interno Bruto y al reaccionar este en niveles satisfactorio estamos en

presencia del crecimiento económico, ya que permitiría al empresario elegir

combinaciones más eficaces en el manejo de su inversión, asegurando una

productividad que cubra el incremento de la demanda y con ello estimular el

crecimiento económico.

Bases Teóricas

Con el fin de encuadrar el problema en estudio, en cuanto a analizar las

ventajas de un de un plan único de cuentas para el sector privado como

herramienta para el control fiscal, se deben establecer un conjunto de

conocimientos teóricos, a fin de dar a la investigación un sistema coordinado

y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.

31

De esta manera, se puede lograr una mejor comprensión de la

problemática, proporcionando las correspondientes alternativas para orientar

el estudio.

Los tributos

En forma general, se dice que los tributos son según Villegas (ob. cit.)

"las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de

imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el

cumplimiento de sus fines". (p. 67).

En este sentido, la finalidad básica que fundamenta la imposición de

tributos es la de obtener ingresos (finalidad recaudatoria) para financiar las

actividades del Estado, por lo que el tributo se basa en la necesidad pública,

sin constituirse nunca en una sanción de un comportamiento ilícito.

En efecto, los tributos son ingresos públicos que consisten en

prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas

por una administración pública como consecuencia de la realización del

hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin

primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del

gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de vinculación a otros fines.

(Queralt y otros, 2007: 79).

Al respecto, es una característica de la economía monetaria que las

prestaciones sean en dinero, aunque no es forzoso que así suceda. Es

suficiente que la prestación se "pecuniariamente valuable" para que se

constituya un tributo, siempre que concurran los otros elementos

caracterizantes y siempre que la legislación de cada país no disponga de lo

contrario.

De igual forma, el elemento esencial del tributo es la coacción, el cual

se manifiesta esencialmente en la prescindencia de la voluntad del obligado

en cuanto a la creación del tributo que le sea exigible. La bilateralidad de los

32

negocios jurídicos es sustituida por la unilateridad en cuanto a su obligación.

Es importante acotar que, no hay tributo sin ley previa que lo

establezca. Como todas las leyes que establecen obligaciones, la norma

tributaria es una regla hipotética cuyo mandato se concreta cuando ocurre la

circunstancia fáctica condicionante prevista en ella como presupuesto de la

obligación. Tal condición fáctica e hipotética se denomina hecho imponible,

es decir, toda persona debe pagar al Estado la prestación tributaria graduada

según los elementos cuantitativos que la ley tributaria disponga y exige.

Así también, para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de

sus bienes el objetivo del tributo es fiscal, es decir, que su cobro tiene su

razón de ser en la necesidad de obtener ingresos para cubrir los gatos que le

demanda la satisfacción de las necesidades públicas.

Se infiere, que los tributos forman parte de la economía del país como

un elemento básico que contribuye a la prestación de servicios públicos de

calidad, por ello su importancia en el pago puntual y oportuno de los mismos

para una recaudación efectiva que refleje confianza y conciencia voluntaria

en dicho pago.

Al considerar los ingresos del Estado, se tiene la ocasión de señalar

divergencias que se advierten en el campo doctrinal con respecto a su

clasificación, destacando la relatividad de los diversos criterios elegidos al

efecto; refiriéndose a todo lo relacionado a Impuesto, Tasa y Contribuciones

Especiales.

Primeramente, el impuesto, jurídicamente, es una obligación unilateral

impuesta coactivamente por el Estado en virtud de su poder de imperio. Ya

que es un hecho institucional que va necesariamente unido a la existencia de

un sistema social fundado en la propiedad privada o que al menos reconozca

el uso privado de ciertos bienes.

Tal sistema social importa la existencia de un órgano de dirección (el

Estado) encargado de satisfacer necesidades públicas. Como ellos requiere

gastos, y por consiguientes ingresos, se lo inviste en la potestad de recabar

33

coactivamente cuotas de riqueza de los obligados sin proporcionarles

servicios concretos divisibles algunos a cambio como retribución.

Tomando en cuenta lo antes dicho se sintetiza el concepto de la

siguiente manera: "son impuestos las prestaciones en dinero o en especies,

exigidas por el Estado en virtud del poder del imperio, a quienes se hallan en

las situaciones consideradas por la ley como los hechos imponibles" (Giulani,

1993: 291)

Se extrae entonces las características de un impuesto, por lo que es

una obligación de dar dinero o cosa (prestación), es emanada del poder de

imperio estatal, lo que se supone su obligatoriedad y la compulsión para

hacerse efectivo su cumplimiento, se encuentra establecido por la ley, es

aplicable a personas individuales o colectivas, entre otras.

Asimismo, según el autor citado su clasificación se divide en Directos e

Indirectos, por lo que hace radicar la clasificación en el sistema de

determinación y cobro adoptado por la legislación de cada país,

considerando directo como el impuesto que afecta cosas o situaciones

permanente y que se hace efectivo mediante nóminas o padrones, e

indirecto al impuesto que se vincula con actos o situaciones accidentales,

pero prescindiendo de su carencia de valor científico en un hecho tan

mudable y arbitrario como es la organización administrativa.

De tal forma, por último se concluye expresando que los impuestos

directos se dividen, a su vez, en personales (subjetivos) y reales (objetivo)

según tenga en cuenta la persona del contribuyente o a la riqueza en si

misma sin atender a las circunstancias personales. Un ejemplo de los

impuestos personales se encuentra, la imposición progresiva sobre la renta

global que tienen en cuenta situaciones como las cargas de familia, el origen

de renta, etc. Así, como un ejemplo de los impuestos reales están, los

impuestos a los consumos o el impuesto inmobiliario.

Por otro lado, la tasa es el tributo que probablemente mayores

discrepancia ha causado y el que más dificultades presenta para su

34

caracterización. Ello, se debe en parte, a que quienes la han tratado han

confundido elementos económicos, jurídicos y políticos pero que con el pasar

del tiempo se ha logrado que a demás de estas razones se obtenga la

caracterización correcta de la tasa en donde tiene trascendencia en virtud del

tan necesario perfeccionamiento en la construcción jurídica de la tributación.

De modo que se define la tasa como " un tributo cuyo hecho generador

está integrado con un actividad del Estado divisible e inherente, hallándose

esa actividad relacionada directamente con el contribuyente". (Villegas, 0b.

cit: 90)

Según este autor las características esenciales de la tasa como lo son:

el carácter tributario de la tasa, lo cual significa, según la caracterización

general "una prestación que el Estado exige en el ejercicio de su poder de

imperio", la noción de tasa conceptúa que su hecho generador se integra con

una actividad que el Estado cumple y que está vinculada con el obligado al

pago.

Se afirma entonces, que dentro de los elementos caracterizantes de la

tasa se halla la circunstancia de que el producto de la recaudación sea

exclusivamente destinado al servicio respectivo, por lo que el servicio de las

tasa tiene que ser divisibles. Las tasas se clasifican según el autor Villegas

(ob. cit.) en: Tasas Jurídicas; de jurisdicción civil contenciosas (juicios civiles

propiamente dichos, comerciales, rurales, mineros, otros.). De jurisdicción

civil voluntaria (juicios sucesorios, información sumaria, habilitaciones de

edad, otros.). De jurisdicción penal (proceso de derecho penal común y

derecho penal contravencional).

También están las tasas Administrativas, entre las que se encuentran;

Por concesión y legalización de documentos u certificados (autenticaciones,

legalizaciones, otras.). Por controles, fiscalizaciones, inspecciones oficiales

(salubridad, pesas y medidas, otros.). Por autorizaciones, concesiones y

licencias (permisos de edificación, de conducir, de caza y pesca, otros.). Por

inscripción de los registros públicos (registro civil, del automotor, prendario,

35

otros.)

Considerando lo planteado, el criterio de diferenciación entre impuesto y

tasa radica en la naturaleza de la relación entre el llamado organismo público

y el usuario del servicio o la persona a quien le interesa la actividad y en ese

sentido debe analizarse si hay de por medio una relación contractual (pago

fundado en la voluntad d las partes) o una relación legal (pago por mandato

de ley; independientemente de la voluntad individual). Si la relación por

consiguiente es contractual habrá ingreso de derecho privado (Impuesto) y si

es legal será tasa. Además se puede decir que la tasa se encuentra

vinculada con actividad estatal; actividad ésta que no existe en el impuesto

ya que el mismo trata de un tributo no vinculado.

Se tiene también las contribuciones especiales, que por su fisonomía

jurídica particular se ubican en situación intermedia entre los impuestos y las

tasa. Esta categoría comprende gravámenes de diversa naturaleza

definiéndose como "los tributos obligatorios debidos en razón de beneficios

individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras, o

gastos públicos, o especiales actividades del Estado." (Giulani, ob. cit: 295)

Para el autor las características esenciales de las contribuciones

especiales adquieren mayor amplitud limitándose a la llamada contribución

de mejoras por considerar que gravámenes generales incluidos en esta

categoría constituyen verdaderos impuestos, incorporando también las

prestaciones debidas por la posesión de cosas o el ejercicio de las

actividades que exigen una erogación o mayores gastos estatales.

Y es por esto que el concepto de contribución especial incluye la

contribución de mejoras por validación inmobiliaria a consecuencia de obras

públicas, gravámenes de peaje por utilización de vías de comunicación

(caminos, puentes, túneles) y algunos tributos sobre vehículos motorizados y

diversas contribuciones que suelen llamarse Parafiscales, destinadas a

financiar la seguridad social, la regulación económica, entre otras. Si bien la

contribución especial es un tributo y como tal es coactivo, presenta

36

relevancia la aquiescencia de la comunidad lograda por la vinculación de

dichos gravámenes con actividades estatales de beneficio general.

Es importante mencionar, que la diferencia de contribución especial con

respecto a otros tributos es indiscutible, distinguiéndose del impuesto porque

mientras en la contribución especial se requiere una actividad productora de

beneficios, en el impuesto la relación no correlativa a actividad estatal

alguna. Con la tasa, tiene en común que ambos tributos requieren

determinada actividad estatal, pero mientras en la tas se sólo se exige un

servicio individualizado en el contribuyen, aunque no produzca ventaja, esta

ventaja o beneficio es esencial en la contribución especial.

El Sistema Tributario Venezolano

Todo Estado debe tener una forma para la satisfacción de las

necesidades colectivas de sus ciudadanos. Venezuela no escapa de ello. Por

esta razón se ha ideado un sistema tributario que permita disponer de una

suma de medios capaces para lograr la esencia de un Estado sin importar su

forma o sistema de gobierno, pues hasta los más dictatoriales o autoritarios

disponen de alguno; más bien, en estos es donde más se profundiza en su

implementación, ya que puede ser usado como herramienta represiva hacia

aquellos que le adversan.

Para el caso venezolano, la Constitución aprobada el año 1999

establece un sistema tributario basado en principios como el de legalidad,

que consiste en que no podrá establecerse impuestos, tasas o

contribuciones que no estén expresamente previstas como tales por la ley,

así como tampoco ninguna otra forma de incentivos fiscales, tales como

rebajas, exoneraciones ni exenciones.

Por otra parte, el principio de progresividad establece que a mayor

ingreso mayor impuesto. Ambos están acompañados por la noción de

distribución de las cargas públicas, como deber ineludible de los ciudadanos,

37

sin importar raza, credo, nacionalidad, condición social, entre otros.; puesto

que hasta se prescinde de elementos como la edad, ya que lo que se busca

es que la mayor cantidad de personas, como sea posible, atiendan al

cumplimiento efectivo de esta obligación general.

Se puede decir que, "Cada conjunto de tributos es el resultado de las

instituciones jurídicas y políticas de un país, de su estructura social, de la

magnitud de sus recursos, de la forma de distribución de los ingresos, de su

sistema económico” (Villegas, ob. cit: 513), por lo cual el sistema tributario

está formado y constituido por el conjunto de tributos que estén vigentes en

un país determinado y por supuesto, en una época establecida. Esto explica

que cada sistema tributario es distinto a otro, ya que cada uno de ellos está

integrado y formado por los variados impuestos que cada país adopte según

sea su producción, formas políticas, tradiciones, y naturaleza geográfica de

los mismos.

El tributo, según la legalidad que rige en los respectivos estados de

derecho, sólo surge de la ley, producto de esto es que en un sistema

tributario en buen funcionamiento es siempre un ordenamiento legal

establecido. De allí proviene la gran importancia del Sistema Tributario en

relación a la ciencia jurídica que estudia los tributos, es decir, el derecho

tributario es obviamente que está muy unido a la Contaduría Pública; pero es

necesario aclarar que para abordar los Tributos en particular es

indispensable realizar un análisis de la política, economía, administración

fiscal, sociedad en general, en fin, conocer los lineamentos generales del

Sistema Tributario en un determinado país.

En este sentido, el sistema tributario también se desarrolla atendiendo

la distribución territorial de los poderes públicos, es decir, en el nivel

nacional, estadal y municipal. En cada uno de ellos se han venido creando,

por mandato constitucional, una serie de rubros rentísticos tendentes a la

realización de los principios descritos en los párrafos precedentes.

En el nacional, está lo relacionado con la organización, recaudación

38

administración y control de los impuestos sobre la renta; sobre sucesiones,

donaciones y demás ramos conexos; el capital; la producción; el valor

agregado; los hidrocarburos y minas; de los gravámenes a la importación y

exportación de bienes y servicios; los impuestos que recaigan sobre el

consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas; cigarrillos y

demás manufacturas del tabaco y, como si fuera poco, de manera residual,

los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios

de acuerdo con la Constitución y la Ley.

Corresponde a los estados, los impuestos, tasas y contribuciones

especiales que se les asigne por ley nacional, con el fin de promover el

desarrollo de las haciendas públicas estadales; el producto de lo recaudado

por concepto de venta de especies fiscales.

Por último, los municipios tendrán para sí los impuestos sobre

actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar;

los impuestos sobre inmuebles urbanos; sobre vehículos; espectáculos

públicos; juegos y apuestas lícitas; propaganda y publicidad comercial; la

contribución especial sobre plusvalías de las propiedades sobre cambios de

uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los

planes de ordenación urbanística; el de territorio rural o sobre predios

rurales; la participación en la contribución por mejoras y otros ramos

tributarios nacionales o estadales, conforme la ley de creación de esos

tributos; el producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus

competencias.

Todas estas materias objeto de tributación son de las llamadas

originarias, es decir, vienen directamente del texto constitucional, con

excepción del ejemplo de las multas originadas por la aplicación de la

legislación sobre arrendamientos en la provincia, ya que es de otro orden.

Mientras que, las creadas por el legislador por no estar expresamente

atribuidas a alguno de los órganos territoriales, se denominan derivadas.

Dentro de los cambios que se fueron suscitando en Venezuela en el

39

marco legal y funcional de la Hacienda Pública Nacional, también se

considero importante dotar al estado de un servicio de formulación de

políticas impositivas y de administración tributaria, cuya finalidad consistía en

reducir drásticamente los elevados índices de evasión fiscal y consolidar un

sistema de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos

derivados de la actividad productiva y menos dependiente del esquema

rentista petrolero.

Este cambio se logro a través de la creación del Servicio Nacional

Integrado de la Administración Tributaria (SENIAT). Conjuntamente a la

creación del SENIAT, se adopto un sistema de contribuyentes especiales

para atender y controlar a los contribuyentes de mayor relevancia fiscal,

logrando de esta forma el control de, una parte importante de la recaudación

mediante el uso de una menor cantidad de fondos, reorientando los recursos

siempre escasos de nuestra administración hacia los contribuyentes con

mayor potencial fiscal.

Por las consideraciones anteriores, se tiene que el control fiscal se ha

convertido en una función medular de la Administración Tributaria para velar

con el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las empresas, sin

embargo debe sistematizarse dicha función con el fin de mejorarla en

beneficio de la recaudación del Estado. Por tal motivo, si se aplicará una

fiscalización uniforme y homogénea en las empresas privadas basada en un

plan único de cuantas permitiría a la Administración Tributaria mayor

simplificación de su labor fiscalizadora con el firme propósito de garantizar

una verificación del pago de los deberes formales de la empresa en un

tiempo reducido ya que la uniformidad de la cuentas (códigos) sería los

mismos para todas las empresas privadas, lo que se resumiría en una mayor

eficiencia de las funciones del SENIAT.

40

Control Fiscal

Se entiende por Sistema Nacional de Control Fiscal esbozando a

Carrillo (ob. cit) como el conjunto de órganos, estructuras, recursos y

procesos que, integrados bajo la rectoría de la Contraloría General de la

República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la unidad de dirección

de los sistemas y procedimientos de control que coadyuven al logro de los

objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a la Ley

Orgánica de la Contraloría General de la República y el Sistema Nacional de

Control Fiscal, así como también al buen funcionamiento de la Administración

Pública.

De acuerdo a los anterior, la función de control estará sujeta a una

planificación que tomará en cuenta los planteamientos y solicitudes de los

órganos del Poder Público, las denuncias recibidas, los resultados de la

gestión de control anterior, así como la situación administrativa, las áreas de

interés estratégico nacional y la dimensión y áreas críticas de los entes

sometidos a su control.

Por tanto, el control Fiscal tiene un alto valor para el desarrollo

económico del país, y por ello, debe estar adaptado tanto a las necesidades,

como a la realidad de la nación; y para ello debe analizarse y ser aplicado

con absoluta seriedad, disciplina, y responsabilidad; para poder cumplir con

los objetivos de desarrollo y crecimiento económico nacional.

Se desprende que el control fiscal, es el conjunto de mecanismos

legales, técnicos y administrativos que utiliza el Estado para evitar la evasión

y prescripción de los tributos (glosario de términos SENIAT, ob. cit). Por lo

que son conductas externas que exige el legislador y que los sujetos pasivos

deben cumplir y no soportan Obligación Tributaria de Pago.

Su finalidad se basa en una verificación sencilla y externa, que permite

ampliar la cobertura de gestión fiscal mediante la reducción del costo de la

fiscalización, permitiendo detectar riesgos de incumplimiento tributario

41

resguardando el cumplimiento de la obligación tributaria sin determinar pago

de Tributos. Por ello, la fiscalización puede ser vista como una herramienta

de gestión de la Administración Tributaria.

En tal sentido, la fiscalización es un proceso de suma relevancia que

realiza la Administración Tributaria para llevar a cabo la verificación y el

control del cumplimiento de los deberes formales previstos en la Ley

(Valderrama, 2013). Los operativos que se realizan a nivel nacional cuentan

con la ejecución de diversos planes de fiscalización, orientados a la

supervisión constante de la documentación que sustenta la declaración de

los contribuyentes.

Por lo tanto, es importante fiscalizar los tributos, puesto que se busca

obtener de forma voluntaria y oportuna el cumplimiento de las obligaciones

tributarias o la corrección de las declaraciones, cuando se hubieren

detectado deficiencias o se hubiere omitido en forma debida su presentación.

Asimismo, la función fiscalizadora debe ser permanente, ya que el

hecho de instar a los contribuyentes para que efectúen el pago de impuestos,

no solo constituye una obligación impuesta por la Ley que debe ser cumplida;

sino que es una manera de contribuir con el fortalecimiento del sistema

económico y fiscal del país.(Pagani, 1993)

Quiere decir esto, que la fiscalización se puede utilizar para alcanzar

mayores recaudos, lograr mayor eficiencia y modernización de la

Administración Tributaria potenciando la capacidad del control institucional

como una vía para el financiamiento del gasto social. Ahora buen, a través

de esta se pretende reducir el nivel de incumplimiento de las obligaciones

tributarias buscando que en las declaraciones, relaciones o informes de las

empresas se refleje la realidad económica de los obligados y en

consecuencia su real capacidad contributiva.

La política de fiscalización según el autor prenombrado, debe buscar el

mejoramiento del comportamiento del contribuyente en relación al

cumplimiento oportuno de sus obligaciones tributarias, propiciando por una

42

parte, un acercamiento a la Administración; y por otra, combatir la evasión

fiscal, aumentando el grado de riesgo para los contribuyentes a través de la

presencia institucional e imposiciones de sanciones.

Es conveniente señalar, que una efectiva fiscalización dependerá de las

funciones realizadas por el funcionario representante de la Administración

Tributaria, si para ese funcionario es más sencillo el procedimiento de

fiscalización su labor será más efectiva, por lo que si las empresas privadas

contarán con un plan único de cuentas el procedimiento de fiscalización se

simplificaría coadyuvando la labor de fiscal tributario en favor de supervisar

las cuentas de forma más rápida, transparente, y con mayor organización

contable.

Plan único de Cuentas

El plan único de cuentas está enfocado hacia los sectores de la

economía, este permite dar una confiabilidad en el manejo de la actividad

contable, es decir que en todas sus transacciones y operaciones haya una

transparencia en la información proporcionada. En el plan de cuentas deberá

identificar cual es el tipo de cuenta para la confección de los balances,

mensuales o anuales. (Canache, 2010). De igual forma, puede definirse

como un sistema de procesamiento contable, por medio del cual las cuentas

son ordenadas metódicamente mediante la asignación de un código.

(www.contabilidadmetroblog.com, 2009)

Se entiende, que el plan de cuentas es un listado que presenta las

cuentas necesarias para registrar los hechos contables, por lo que se trata

de una ordenación sistemática de todas las cuentas que forman parte de un

sistema contable. De esta manera, facilitar el reconocimiento de cada una de

las cuentas, que suelen ser codificadas, proceso que implica la asignación de

un símbolo, que puede ser un número, una letra o una combinación de

ambos, a cada cuenta para su descripción y posterior registro, considerando

activo; pasivo; patrimonio neto; ingresos y egresos.

43

Es así como al describirlo se debe tomar en cuenta, los activos que

representan todos los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad

de la empresa, entendiéndose por bienes, el dinero en caja o en bancos, las

mercancías, los muebles y los vehículos; y por derechos, las cuentas por

cobrar y todos los créditos a su favor. Conforman la clase de cuentas de

Activo: Caja, Bancos, Clientes, Acciones, Terrenos y otras que para su

conocimiento y manejo encontrará usted, en forma detallada, en el Plan

Único de Cuentas.

Por otro lado, el pasivo representa todas las obligaciones contraídas por

la empresa para su cancelación en el futuro. Son las deudas que debe pagar

por cualquier concepto, por lo que a obligación tiene que haberse causado, lo

cual implica el deber de hacer el pago.

Ahora bien, un plan único de cuentas brinda una estructura básica para

la organización del sistema contable, por lo que aparece como un medio para

obtener información de manera sencilla, cumpliendo con varios requisitos,

como la homogeneidad, la integridad (tiene que presentar todas las cuentas

necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y la flexibilidad

(tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas). Igualmente, es

importante que a la hora de elaborar un plan de cuentas, se utilice una

terminología clara para designar a cada cuenta y se parta desde lo general

hacia lo particular. (www.contabilidadmetroblog.com, ob. cit.)

De la misma forma, un plan de cuentas permite dar una confiabilidad en

el manejo de la actividad contable, es decir que en todas sus transacciones y

operaciones haya una transparencia en la información proporcionada. Por lo

tanto, se deberá identificar además cual es el tipo de cuenta para la

confección de los balances, mensuales o anuales.

En este sentido, Catacora (1998) señala, que la base para las

decisiones gerenciales en relación al plan de cuentas, es la flexibilidad

porque permite incluir nuevas cuentas en el transcurso del ejercicio

económico, caracterizada por la claridad en las descripciones, que permite

44

asociar y establecer una relación directa entre la descripción de la cuenta y

su naturaleza.

Por lo tanto, la empresa privada decide los criterios que rigen el plan las

cuentas por lo que cada empresa en particular las presenta de acuerdo a las

descripciones que consideren a nivel gerencial, es decir que el modelo y

diseño del plan de cuentas está a cargo de la discrecionalidad de la gerencia.

Es de hacer notar, que las empresas públicas en Venezuela se rigen

por un plan único de cuentas que según la Oficina Nacional de Presupuesto

(ONAPRE, ob. cit.) incorpora al proceso presupuestario público, todos los

elementos contenidos en un Plan Único de Cuentas, recogiendo el mandato

legal establecido en la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector

Público.

Esto con motivo a que, la administración financiera pública, (recauda,

gasta y regula el impacto en el resto de la economía y la sociedad), para

lograr los objetivos y las metas del Estado, tiene en el presupuesto público la

herramienta fundamental para la política económica y la gestión del Estado.

En efecto, el Plan Único de Cuentas es la esencia del sistema integrado

de información financiera para el Sector Público que desarrolla el Ministerio

del Poder Popular para las Finanzas, cuya implantación, como se ha

manifestado, ofrece las bases para que el sistema funcione con éxito. Para

que el sistema integrado opere se requiere: a) Que el Plan Único de Cuentas

contenga una información de datos de entrada, suficientemente

desagregadas, y b) La clasificación programática del presupuesto.

Por otra parte, el Plan Único de Cuentas permite la captura de datos de

la fuente, por ello todos los organismos deben tener incluidas las cuentas

que le sean propias. Sí no existiese, deben hacer la consulta a la ONAPRE a

efectos de ser incluido el concepto respectivo, si corresponde.

Es importante resaltar que se interpreta el concepto "Recursos" (que

abarca los ingresos) y el de "Egresos" (que envuelve los gastos) en forma

amplia. Ingresos y Gastos son conceptos restrictivos referidos sólo a los

45

aspectos monetarios, como los ingresos del Tesoro, en tanto que el término

"recursos" abarca la administración descentralizada, tales como el

incremento de la depreciación acumulada, la disminución de las existencias,

las disminuciones de activos financieros y los aumentos de pasivos

financieros.

Debido a que, los "egresos" contemplan, además del crédito

presupuestario como autorización para gastar que tiene la Administración,

las transacciones financieras constitutivas de los aumentos de activos y

disminuciones de pasivos que ocurren en el transcurso del ejercicio.

La metodología de los flujos financieros, aplicada para el

funcionamiento adecuado del Sistema de Información Contable

Presupuestario, es la razón de la existencia de las Partidas que se

denominan "Incremento de...." "Disminución de...." que no son autorizaciones

para gastar, sino que su finalidad está en relación con el conjunto del

procesamiento de la información interrelacionada para los diferentes estados

presupuestarios y contables, y operan solamente para la confección de los

estados de origen y aplicación de fondos.

Con respecto a lo plasmado, se puede decir que el plan único de

cuentas permite un control más exhaustivo de la información contable

presupuestaria de las empresas privada, por lo que si se toman en

consideración estas premisas para el sector privado podría causar un efecto

parecido favoreciendo el control fiscal por parte de la Administración

Tributaria con relación a la uniformidad y homogeneidad de las cuentas

siendo más transparentes su manejo, y haciendo más efectiva la

recaudación de los tributos, por lo que las organizaciones privadas evitarían

la evasión fiscal.

Esto aporta sin duda, un elemento de modernización del sistema

tributario venezolano aportando soluciones factibles para el control fiscal de

las empresas del sector privado, dando como resultado a lo largo de los años

el fomento de una cultura tributaria donde los contribuyente en forma

46

cociente cumplan con sus obligaciones tributarias de forma voluntaria, por lo

que podría además mejorar la calidad de los servicios públicos que

benefician a la colectividad en general.

Vale la pena mencionar, el Plan único de Cuentas (PUC) aplicado en

Colombia a los comerciantes, este es concebido como un instrumento para

armonizar y unificar el sistema contable de los principales sectores de la

economía colombiana, cuyo fundamento legal encuentra asidero en la norma

técnica de clasificación de los hechos económicos, establecida en el artículo

53 del Decreto Reglamentario 2649 de 1993, actual reglamento de la

contabilidad en Colombia (§ 0136).

El plan único de cuentas para comerciantes establecido inicialmente por

el Decreto Reglamentario 2195 de 1992, ha sufrido cinco (5) modificaciones

desde entonces a través de diversos hasta llegar al nº 1536 del 2007. Su

desarrollo se basó en un minucioso análisis de los planes de cuentas y

manuales de contabilidad de las empresas más representativas del país,

garantizando así su operatividad en la vida económica nacional. Ha sido

obligatorio desde el 1º de enero de 1995 para todas las personas naturales o

jurídicas obligadas a llevar contabilidad, de conformidad con lo previsto en el

Código de Comercio.

El PUC para comerciantes en Colombia plasma bajo un solo criterio y

bajo una sola codificación, la contabilidad de cada actividad económica y

consta de un catálogo de cuentas y la descripción y dinámica de las mismas

para el registro contable de las transacciones del ente económico. El

catálogo de cuentas está estructurado bajo una codificación, en donde el

primer dígito corresponde a la clase (9 clases), los dos primeros al grupo, los

cuatro primeros a las cuentas y los seis primeros a las sub-cuentas. La

clasificación de actividades económicas que contempla el PUC, es la

adoptada por la revisión 3 del CIUU, es decir, por la clasificación industrial

internacional uniforme de actividades económicas de las Naciones Unidas.

En materia de registro contable en libros y presentación de estados

47

financieros, la legislación establece que los libros deben llevarse según el

PUC y que los estados financieros básicos seguirán las denominaciones

indicadas en su catálogo de cuentas.

De lo anterior, se puede extraer ventajas importantes para la aplicación

de un plan único de cuentas para el sector privado en Venezuela para lo que

se puede indicar, que estos buscan mejorar la calidad, transparencia y

comparabilidad de la información contable y generan múltiples beneficios

para sus usuarios.

Asimismo, permite registrar bajo un solo criterio y bajo una sola

codificación, la contabilidad de cada actividad económica mediante de un

catálogo de cuentas con la descripción y dinámica de las mismas para el

registro contable de las transacciones del ente económico.

De igual manera, se simplificaría el control tributario haciéndose más

fluido el proceso de fiscalización lo que se traduciría en mayor eficiencia por

parte de la administración tributaria y un mayor abordaje de empresas para

verificar el correcto pago de los tributos y obligaciones tributarias, evitándose

así la evasión fiscal por parte de las empresas del sector privado, lo que se

traduciría a su vez en una mayor recaudación.

En efecto, la implementación de un plan único de cuentas para el sector

privado puede contribuir establecer un sistema contable uniforme que

permita definir el marco técnico y jurídico que han de seguir en adelante

dichas entidades, de tal forma que los registros contables sean

comprensibles, útiles y comparables.

En este sentido, el poder contar con un plan único de cuentas para el

sector privado podría garantizar de forma consistente y uniforme la correcta

presentación de los estados financieros, lo que le daría una mayor

transparencia los registros contables de las empresas, permitiendo también

que los fiscales tengan indicadores preestablecidos que orienten el proceso

de fiscalización para la identificación, medición, clasificación, interpretación,

análisis, y evaluación de los hechos económicos que registre la empresa.

48

De allí que, facilitaría la relación ordenada de las cuentas, ya que se

organizarían por clase, grupo, cuenta y subcuenta del activo, pasivo,

patrimonio, ingresos, gastos, costos del servicio, cuentas de orden deudoras

y cuentas de orden acreedoras. Para lo cual, las clases distribuidas en 1, 2,

3, comprenderían las cuantas del balance general (activo, pasivo,

patrimonio); las clases 4, 5, 6, corresponden a las cuentas de resultados

(Ingresos, gastos y costos),; y las clases 8 y 9 detallarían las cuantas de

orden (deudoras y acreedoras). (PUC de Colombia, 2008).

Bases Legales

La investigación además de contar con antecedentes y material

bibliográfico que permita ubicar teóricamente el tema en estudio, debe

igualmente, observar las normativas jurídicas que pudieran relacionarse con

la temática, con la finalidad de conocer el marco jurídico aplicable.

De esta manera, la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV, 1999) menciona en el artículo 316 que:

El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación de la calidad de vida de la población y se sustentara para ello en un sistema eficiente para la recaudación de tributos

Se entiende de este artículo, que los tributos son calculados de acuerdo

al principio de progresividad, es decir atendiendo a la capacidad económica

del sujeto pasivo, esto con el propósito de no solo proteger la economía

nacional sino también lograr un adecuado nivel de vida de los ciudadanos.

Por su parte el Código Orgánico Tributario (COT, 2001) en su artículo

13, señala:

La obligación tributaria surge entre el Estado en las distintas expresiones del Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la ley. Constituye un

49

vínculo de carácter personal aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales.

De igual forma en el artículo 23 se indica que, los contribuyentes están

obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los deberes formales

impuestos por este Código o por normas tributarias. Entendiéndose, que los

contribuyentes son los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el

hecho imponible.

Asimismo, en el artículo 121 muestra que:

La Administración Tributaria tendrá las facultades, atribuciones y funciones que establezca la Ley de la Administración Tributaria y demás leyes y reglamentos, y en especial: 1. Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios. 2. Ejecutar los procedimientos de verificación y de fiscalización y determinación para constatar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario por parte de los sujetos pasivos del tributo…

Bajo este enfoque, la administración tributaria tiene establecido

funciones inherentes a su desempeño que delimitan sus facultades a

ejecutar para asegurar el cumplimiento del pago de los tributos por parte de

los sujetos pasivos, por lo tanto adopta medidas administrativas de

conformidad a las disposiciones establecidas en el prenombrado código.

En el mismo Código, se encuentra el artículo 127 relacionado con la

fiscalización La Administración Tributaria dispondrá de amplias facultades de

fiscalización y determinación para comprobar y exigir el cumplimiento de las

obligaciones tributarias, pudiendo especialmente:

Practicar fiscalizaciones las cuales se autorizarán a través de providencia administrativa. Dichas fiscalizaciones podrán efectuarse de manera general sobre uno o varios períodos fiscales o de manera selectiva sobre uno o varios elementos de la base imponible. 2. Realizar fiscalizaciones en sus propias oficinas, a través del control de las declaraciones presentadas por los contribuyentes y responsables, conforme al procedimiento previsto en este Código, tomando en consideración la información suministrada por proveedores o compradores, prestadores o receptores de servicios, y en general por cualquier tercero cuya actividad se relacione con la del contribuyente o responsable

50

sujeto a fiscalización. 3. Exigir a los contribuyentes, responsables y terceros la exhibición de su contabilidad y demás documentos relacionados con su actividad, así como que proporcionen los datos o informaciones que se le requieran con carácter individual o general…

Es importante mencionar, que la Administración Tributaria tiene en sus

manos la fiscalización y control de los tributos por parte de los contribuyentes

velando a su vez para que las empresas públicas y privadas suministren la

información necesaria acerca de sus procedimientos contables y demás

documentos relacionados con su actividad, de esta forma evitar la evasión

fiscal o cualquier otro ilícito tributario que contravenga la recaudación por

parte del Estado.

Por otro lado, en la Ley de Impuesto sobre la Renta (LISR, 2007) se

plasma en el artículo 90 se menciona que:

Los contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y ajustados a principios de contabilidad generalmente aceptados en la República Bolivariana de Venezuela, los libros y registros que esta Ley, su Reglamento y las demás Leyes especiales determinen, de manera que constituyan medios integrados de control y comprobación de todos sus bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales, relacionados o no con el enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los funcionarios fiscales competentes y a adoptar normas expresas de contabilidad que con ese fin se establezcan.

Se acota entonces, que según lo anterior los sujetos pasivos deben

llevar la información contable de su empresa de forma ordenada y

transparente en concordancia con lo establecido en las leyes que rigen en la

materia de tal forma que se pueda comprobar con soportes la información

presentada y facilitar la fiscalización por parte de la Administración Tributaria

contribuyendo de esta forma con las funciones correspondientes a brindar

datos e información que verifique su actividad económica sin desmedro de

asientos contables que debe tener un orden sistemático, confiable y

fiscalizables .

51

Adicionalmente, la Ley del IVA (2007) y su Reglamento (1999)

establecen que los contribuyentes deberán llevar los libros, registros y

archivos adicionales que sean necesarios para el cumplimiento de las

disposiciones establecidas en la ley del IVA y su Reglamento. En este

sentido, se debe llevar un libro de compras y otro de ventas, además de los

libros exigidos por el Código de Comercio (en caso de comerciantes), en los

que se reflejen de forma cronológica todas y cada una de las operaciones

que se realicen, incluyendo las que no fueren gravables con el impuesto, así

como las nuevas facturas o documentos equivalentes y las notas de débito o

crédito que emitan o reciban.

En consecuencia, los libros se deberán llevar con base a las

disposiciones establecidas en el Reglamento de la Ley del IVA, en sus

artículos del 70 al 77, y se deben mantener permanentemente en el

establecimiento del contribuyente. Lo que se traduce en registrar las

operaciones de compra y venta en el mes calendario en que se consideren

perfeccionadas, y las notas de crédito y de débito, se registrarán según el

caso, en el mes calendario en que se emitan o reciban los documentos que

las motivan. (Artículos 56 LIVA y 70 y 71 RLIVA)

Sistema de variable

Al abordar el problema se hace fundamental enfocar los factores más

importantes que en él intervienen. Por ello, se debe delimitar las

características o propiedades que forman parte del problema relacionándolas

a su propia naturaleza, de esta forma se podrán explorarlas, describirlas y/o

explicarlas. Estas características o propiedades definidas como variables son

entendidas según Sabino (2007), como “cualquier características o cualidad

de la realidad que es susceptibles de asumir diferentes valores”. (p. 52).

También al respecto, Arias (1999), señala que la variable es “una

52

cualidad susceptible de sufrir cambios; un sistema de variables consiste por

lo tanto, en una serie de características para estudiar, definidas de manera

operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida”

(p. 43); lo que significa que estas cualidades pueden ser esquematizadas

como un conjunto de elementos interdependientes a los cuales es posible

representar, a través del aislamiento de los factores involucrados en el

problema. La variable de estudio referida en esta investigación se define

conceptualmente de la siguiente manera:

Variable de estudio.

El plan único de cuentas para el sector privado como herramienta para

el control fiscal.

Definición Conceptual.

Sistema de procesamiento contable, por medio del cual las cuentas

son ordenadas metódicamente mediante la asignación de un código.

(www.contabilidadmetroblog.com , 2009)

Cuadro 1

53

Operacionalización de Variables

Variable Definición conceptual Dimensión Indicador

El plan único de cuentas para el sector privado como herramienta para el control fiscal.

Sistema de procesamiento contable, por medio del cual las cuentas son ordenadas metódicamente mediante la asignación de un código. (www.contabilidadmetroblog.com , 2009)

Tributos Control Fiscal Plan único de cuentas

Concepto Características Clasificación Sistema Tributario Venezolano. Conceptualización Finalidad Administración Tributaria Características Sector Privado Ventajas

Fuente: Méndez (2014)

54

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

En este capítulo se presenta la metodología que permitirá desarrollar el

presente estudio. En él se plasman elementos como el tipo de estudio, las

técnicas y procedimientos que utilizaran para llevar a cabo dicha

investigación, acotando que este estudio tiene el propósito de analizar las

ventajas de un plan único de cuentas para el sector privado como

herramienta para el control fiscal.

En este orden de ideas, se puede señalar que este estudio se enmarca

en una investigación de tipo documental, con apoyo en trabajos previos,

información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o

electrónicos, lo que permite conocer la situación, sobre la base de las

características del problema planteado, de esta forma extraer la información

de interés relevante para realizar un análisis exhaustivo sobre el tema.

En este sentido Bernal (2000), afirma que la investigación documental

consiste en “un análisis de la información escrita sobre un determinado tema,

con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o

estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio” (p. 111).

Asimismo, Tamayo y Tamayo (1997) expresa que la investigación

documental, “Es aquella que se realiza con base a la revisión de documentos

manuales, prensa, jurisprudencias, derecho comparado, doctrina y otros”

(p.89). Con respecto a la investigación documental, esta investigación

encaja en la modalidad de investigación monográfica documental que según

55

el Manual para la elaboración y presentación del Trabajo Especial de Grado,

Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad Lisandro Alvarado.

(2010) es el estudio descriptivo o diagnostico de una situación inherente a la

especialidad que lleva a la descripción o evaluación de los elementos que

configuran el ámbito del problema.

Se acota además en el manual, que se utilizan criterios para destacar

los elementos esenciales de la naturaleza del problema, presentando

adicionalmente las posibles alternativas de solución, si procede, a las

limitaciones y dificultades derivadas del problema investigado.

Por tal motivo, se entiende que es un estudio de problemas de tipo

teórico – práctico, con el propósito de ampliar y profundizar en el

conocimiento de su naturaleza; basándose principalmente en fuentes

bibliográficas, documentales, y estudios comparados de análisis de

problemas que ocurren en la práctica.

De tal modo que, cuando la fuente principal de datos e información son

los documentos, y cuando es interés del investigador analizarlos como

elementos que brindan información sobre otros hechos, se está en presencia

de una Investigación Documental. Quiere decir, que este estudio se sustenta

en el acopio de información bibliográfica con la finalidad de analizar de forma

teórica problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos,

identificar factores intervinientes o posibles causas y vías para su solución.

Entonces, la investigación monográfica documental, estudia

problemáticas con el fin de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza, con apoyo, en trabajos ya realizados, informaciones divulgadas

por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. Es así que la originalidad

de este estudio se refleja en el enfoque, conceptualizaciones, críticas,

reflexiones, conclusiones, recomendaciones del pensamiento del autor;

quien brinda aportaciones factibles para solucionar o mejorar la problemática

abordada con base a elementos analíticos y reflexivos en vías de contribuir

a mejorar las relaciones sociales; esto apoyado en lo que expresa el Manual

56

de Trabajos de Investigación de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador. (UPEL, 2009)

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación según Sabino (2000), es proporcionar un

modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma

es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones

necesarias para hacerla. (p.91). El problema de estudio se basa en un diseño

de investigación documental, el cual según Alfonso (1994) es:

Un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Cuando se establece que el modelo de investigación que se realizará se basará en la utilización de datos secundarios; es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan (s/p).

El diseño que se aplicó en esta investigación es el bibliográfico, el cual

es definido por Arce (2005), como "la utilización de datos secundarios,

obtenidos por otros, elaborados y procesados de acuerdo con fines distintos

al del investigador" (p. 33). Su propósito es obtener antecedentes para

profundizar en las teorías y aportaciones acerca del tema abordado, que

para efectos de esta investigación son los relacionados a la responsabilidad

de las aseguradoras en el pago tardío de indemnización en los casos de

pérdida total de vehículos.

Por lo tanto, el repertorio bibliográfico es toda aquella fuente de la

información que proporciona datos e información para el análisis y

tratamiento del problema de investigación planteado. Este diseño brinda

además conocimientos sobre los hechos y eventos que se relacionan con el

tema de estudio; se pueden clasificar en fuentes escritas y no escritas que

contengan información sobre la temática, siendo este tipo de diseño la

57

recolección de toda la esencia de los elementos fundamentales para la

elaboración del trabajo.

Técnica de Recolección de información

Para Arias (1999), la técnica de recolección de datos establece que

“son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos

de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades

(entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido” (p.

25.). En este sentido, para la recolección de información en el presente

estudio se empleó la consulta a fuentes documentales y bibliográficas

primarias y secundarias, de tipo descriptivas y analíticas que proporcionaron

características y elementos formales acerca del tema así como referentes

teóricos especializados en la responsabilidad de las aseguradoras en el pago

tardío de indemnización en los casos de pérdida total de vehículos

Asimismo, Sabino (ob. cit) expone que un instrumento de recolección

de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el

investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información

(.....). De igual manera Hurtado (2000) indica “La selección de técnicas e

instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o

procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para

alcanzar los objetivos de la investigación.” (p. 164). Es así como, se

empleará para esta investigación los métodos de la observación documental,

resumen, subrayado, método analítico, método sintético, el método de

análisis crítico, las cuales se describirán a continuación.

Método de la Observación Documental

Se realiza una vez llevada a cabo una lectura general y rigurosa de los

textos consultados, en este sentido Mora (2005) la define como “La

58

clasificación de los textos en los que se basará la investigación, de acuerdo a

los criterios establecidos por los objetivos planteados” (p. 90), ello con la

finalidad de extraer de estos la información relevante y fidedigna considerada

de mayor utilidad para el desarrollo de la investigación. La misma fue

realizada en dos fases, conociéndose la primera como lecturas e

exploratorias y la segunda conocida como lecturas evaluativas.

Método Analítico

En cuanto a este método se debe una vez clasificado el texto, se realiza

el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo; esta

sección consiste en el estudio temático y explicación profunda del contenido

del tema abordado, es decir, en el análisis interno de la temática, es preciso

insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del documento,

imprescindible para la adecuada comprensión del mismo. La bibliografía

especializada señala en principio tres métodos para explicar y analizar el

contenido.

Según Hurtado (2000) el método analítico consiste en la exploración

exhaustiva de las definiciones relacionadas con el tema, para estudiar sus

elementos en forma exhaustiva y poderlo comprender con mayor profundidad

(p. 65). Al identificar el ciclo metodológico de la investigación analítica el

estudio requiere pasar por las fases de la investigación exploratoria y

descriptiva para llegar finalmente a la fase analítica de los elementos

relacionados con el evento en estudio.

Es decir, que se empleó este método, utilizando la lógica como

herramienta fundamental para el análisis, la explicación del contenido interno

del documento en orden de conocimiento y comprensión creciente desde el

nivel más elemental y concreto a los más complejos, siguiendo el orden del

texto para destacar y reagrupar las ideas principales, desarrollando y

analizando del interior de cada elemento que forma parte los diferentes

59

contenidos del tema, para luego plasmar una crítica en relación a la

problemática abordada, a partir de una reflexión analítica que conlleve a

soluciones factibles de la problemática .

Método Sintético

El método sintético según Finol (2006), es un proceso mediante el cual

se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que

unifica los diversos elementos. Por lo que se infiere, que es la reunión

racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, el

investigador sintetiza la información recabada para establecer una

explicación acerca de un tema específico.

Ahora bien, para aplicar el juicio sintético en la unificación del fenómeno

estudiado, en sus partes constitutivas para resumir el contenido abordado de

un tema para poseer un cuadro general del problema de investigación, se

debe considerar realizar una explicación o sinopsis condensada y

cronológica de asuntos relacionados con la temática abordada facilitando

una visión conjunta del tema.

Se trata en consecuencia, de hacer una explosión metódica y breve, en

resumen, un procedimiento racional que tiene como meta la comprensión

cabal de la esencia de lo que ya se conoce en todas sus partes y

particularidades acerca del fenómeno estudiado.

Método de Análisis Crítico

Mediante este método, se establecen relaciones de los elementos

observados en el desarrollo de la investigación a través del análisis de las

ideas primarias y secundarias planteadas por autores diversos textos

impresos o bibliográficos, para luego incorporar opiniones objetivas,

60

comparaciones, y críticas de los postulados relacionados con el tema

abordado.

En este sentido, Méndez (2001) expresa que el análisis crítico es la

evaluación interna del desarrollo lógico de las ideas, planteamientos o

propuestas de un autor. (p. 30). Asimismo, se definiría como la interpretación

personal respecto a la posición de un autor, a partir de los datos principales,

extraídos de un texto escrito por el autor, por lo que la técnica que se aplica

es inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones,

deducciones, críticas, estimaciones y explicaciones, entre otras.

Este método se inicia con las técnicas del subrayado y del resumen

analítico, extrayendo las ideas principales, los argumentos que las

fundamentan y las contradicciones realizando la evaluación del contenido del

tema objeto de estudio; mediante la construcción de un texto de menor

tamaño que el texto fuente que contenga las unidades relevantes de

información debidamente relacionadas.

Técnicas de análisis e interpretación de la información

Con base a que la investigación es de naturaleza documental, la técnica

apropiada para su interpretación es el análisis del contenido, definido por

Troconis (2005), como “una técnica para examinar la información recabada

de manera objetiva, sistemática y cuantitativa” (p. 17). Este análisis de

contenido se efectúa por medio de la codificación, que es el proceso a través

del cual las características relevantes del contenido de un mensaje son

transformadas en unidades que permitan su descripción y análisis preciso.

El tratamiento de la información documental, significa extracción

científico-informativa, que se propone ser un reflejo objetivo de la fuente

original, pero que, soslaya los nuevos mensajes subyacentes en el

documento. En este sentido, se utilizará para el análisis e interpretación de la

61

información documental la técnica del análisis semántico, técnica del análisis

hermenéutico, la técnica de análisis comparativo descrita a continuación.

Técnica del análisis semántico

En este aspecto, el análisis semántico en una investigación jurídica,

según Nury (2004), “Es el análisis del significado de las palabras utilizadas

para expresar la voluntad del legislador” (p. 87). Asimismo, Ferrer (2004)

expresa

…como el intento de los comentarista por formular principios que orientan este tipo de análisis; Por ejemplo: Toda palabra tiene valor exacto; Toda omisión es intencionada; Cuando el legislador haya definido algún término, se deberá estar a dicha definición; Cuando el tenor literal de las palabras sea claro, no se podrá desatender este, so pretexto de interpretar su espíritu (p. 249).

Para efectos de esta investigación, esta técnica se aplicará para

establecer las ventajas de un plan único para el sector privado como

herramienta para el control fiscal, considerando todos los elementos que

interactúan para tal fin en base a los lineamientos establecidos para el sector

público en Venezuela, así como el plan único aplicado a los comerciantes en

Colombia.

Técnica de análisis hermenéutico

Para Ballesteros (2004) esta técnica es vista como “la interpretación y

comprensión de los textos para fijar su verdadero sentido” (p. 27). Esta

técnica de análisis considera a la comprensión como un proceso de

reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector,

de la intención original del autor. En este sentido, el texto es la expresión de

los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el

lugar del autor para revivir el acto creador.

62

Para Habermas (1991), la comprensión es explicación semántica del

sentido superficialmente supuesto, la cual aprehende los hechos sociales

descriptivamente (p: 178). En este sentido, enfatiza la importancia del

análisis semántico del discurso, adentrándose en la estructura profunda del

mismo, superando la aparente informatividad de la descripción de estructura

superficial de los hechos.

Por otra parte, Habermas (ob. cit.) desde esta perspectiva, establece la

mediación entre el intérprete y su subjetividad, su riqueza interior, su

pensamiento, con aquello que se apropia al interpretar un texto determinado

al estar interesado en el mismo. Así, el investigador interpreta al comprender,

cuando se aproxima, se involucra teóricamente y explícita las situaciones,

hecho ocurrido en esta investigación donde el investigador profundizó en el

tema con el propósito de comprenderlo para aportar soluciones factibles para

el caso de las empresas privadas en el país.

Técnica del análisis comparativo

Se realizará también el análisis comparativo entre la información

recolectada y registrada, la cual puede ser delimitada como un proceso

definido por Vega (2005) como: “Identificar y comparar la diferencia entre el

deber ser y el ser en un hecho, acto o conducta” (p. 159). Entonces, se

considera a la comparación como un procedimiento sistemático y ordenado

para examinar relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más objetos

o fenómenos, con la intención de extraer determinadas conclusiones. Es

decir, indagar puntos de coincidencia y diferencias específicas, en relación a

las ventajas que podría ofrecer el poder contar con un plan único de cuentas

para el sector privado como una herramienta de control fiscal, lo que se

traduciría en menor evasión tributaria y mayor recaudación en tributos.

63

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con base a los objetivos de estudio y al análisis e interpretación de la

información bibliográfica recabada en la investigación, tomando en

consideración las técnicas aplicadas para la interpretación de los

documentos se llegó a las siguientes conclusiones:

En referencia al primer objetivo planteado en la investigación,

correspondiente a determinar las características de un plan único de cuentas

para el sector privado como herramienta de control fiscal, se puede decir que

primeramente un aspecto distintivo de un plan de cuentas lo representa el

procesamiento contable por medio del cual las cuentas son ordenadas

metódicamente mediante la asignación de un código.

Por tanto, el plan de cuentas tiene entre una de sus características, que

presenta las cuentas necesarias en forma de listado para registrar los hechos

contables, mediante una ordenación sistemática de todas las cuentas del

sistema contable. De esta manera, facilita el reconocimiento de cada una de

las mismas, ya que suelen ser codificadas, a través de la asignación de un

símbolo, que puede ser un número, una letra o una combinación de ambos, a

cada cuenta para su descripción y posterior registro, considerando activo;

pasivo; patrimonio neto; ingresos y egresos de una empresa determinada.

Asimismo, otra característica relevante es la flexibilidad porque permite

incluir nuevas cuentas en el transcurso del ejercicio económico,

caracterizada por la claridad en las descripciones, que permite asociar y

64

establecer una relación directa entre la descripción de la cuenta y su

naturaleza.

Por lo tanto, la empresa privada puede decidir los criterios que rigen el

plan las cuentas con lo cual en particular cada una de estas, las presenta de

acuerdo a las descripciones que consideren a nivel gerencial, es decir que el

modelo y diseño del plan de cuentas está a cargo de la discrecionalidad de la

gerencia cumpliendo por supuesto con normativa vigente en materia de

control fiscal.

En este sentido, está demostrado que el control fiscal se ha convertido

en una función medular de la Administración Tributaria en el país, para velar

con el cumplimiento de las obligaciones contraídas por las empresas, por lo

cual esta debe sistematizarse con el fin de mejorar en beneficio de la

recaudación del Estado.

Por tal motivo, si se aplica una fiscalización uniforme y homogénea en

las empresas privadas basada en un plan único de cuentas permitirá a la

Administración Tributaria mayor simplificación de su labor fiscalizadora con el

firme propósito de garantizar una verificación del pago de los deberes

formales de la empresa en un tiempo reducido, ya que la uniformidad de la

cuentas (códigos) sería los mismos para todas las empresas privadas, lo que

se resumiría en una mayor eficiencia de las funciones del SENIAT.

Con respecto a los objetivos de identificar y describir las ventajas de un

plan único de cuentas para el sector privado como herramienta de control

fiscal, se tiene que este brinda una estructura básica para la organización

del sistema contable, por lo que aparece como un medio para obtener

información de manera sencilla, cumpliendo con varios requisitos, como

homogeneidad, integridad (tiene que presentar todas las cuentas

necesarias), la sistematicidad (debe seguir un cierto orden) y la flexibilidad

(tiene que permitir el agregado de nuevas cuentas).

Por consiguiente, es importante que a la hora de elaborar un plan de

cuentas, se utilice una terminología clara para designar a cada cuenta y se

65

parta desde lo general hacia lo particular. De la misma forma, un plan de

cuentas permite dar una confiabilidad en el manejo de la actividad contable,

es decir, que en todas sus transacciones y operaciones haya una

transparencia en la información proporcionada. Por lo tanto, se identifica cual

es el tipo de cuenta para la confección de los balances, mensuales o

anuales.

En efecto, un plan único de cuentas permite un control más exhaustivo

de la información contable presupuestaria de las empresas, por lo que si se

toman en consideración estas premisas para el sector privado podría causar

un efecto favorecedor para el control fiscal por parte de la Administración

Tributaria con relación a la uniformidad y homogeneidad de las cuentas

siendo más transparentes su manejo, y haciendo más efectiva la

recaudación de los tributos, por lo que las organizaciones privadas evitarían

la evasión fiscal.

Esto aporta sin duda, un elemento de modernización del sistema

tributario venezolano contribuyendo a soluciones factibles para el control

fiscal de las empresas del sector privado, dando como resultado a lo largo de

los años el fomento de una cultura tributaria donde los contribuyente en

forma cociente cumplan con sus obligaciones en esta materia de manera

voluntaria, por lo que podría además mejorar la calidad de los servicios

públicos que benefician a la colectividad en general.

Cabe agregar, que los tributos forman parte de la economía del país

como un elemento básico que contribuye a la prestación de servicios

públicos de calidad, por ello su importancia en el pago puntual y oportuno de

los mismos para una recaudación efectiva que refleje confianza y conciencia

voluntaria en dicho pago.

Por tanto, el control Fiscal tiene un alto valor para el desarrollo

económico del país, y por ello, debe estar adaptado tanto a las necesidades,

como a la realidad de la nación; para ello debe analizarse así como ser

aplicado con absoluta seriedad, disciplina, y responsabilidad; para poder

66

cumplir con los objetivos de desarrollo y crecimiento económico nacional.

Considerando los planteamientos anteriores, un plan único de cuentas

para el sector privado permite una verificación sencilla y externa, que

coadyuva a ampliar la cobertura de gestión fiscal mediante la reducción del

costo de la fiscalización, logrando detectar riesgos de incumplimiento

tributario resguardando el cumplimiento de la obligación tributaria sin

determinar pago de Tributos, por ello, puede ser vista como una herramienta

de gestión de la Administración Tributaria.

Recomendaciones

En consideración a las conclusiones presentadas, se plantean algunas

recomendaciones a fin de contribuir con la aportación de alternativas viables

de solución a la evasión del pago de obligaciones tributaria por parte de las

empresas del sector privado, mediante la aplicación de control fiscal con un

plan único de cuentas para dichas empresas.

-Promover la realización de este tipo de investigación a otros niveles,

entes gubernamentales y no gubernamentales para profundizar en el

conocimiento que se pueda obtener a raíz de estos estudios.

-Dar a conocer los Hallazgos encontrados en el presente estudio para

propiciar futuros proyectos en la Administración Tributaria, y así avanzar en

la modernización del sistema tributario venezolano contribuyendo a

soluciones factibles para el control fiscal de las empresas del sector privado.

-Continuar la investigación ubicándola en el mismo contexto y validando

los resultados que se obtengan.

-Propiciar un amplio debate social y tributario que implique un proceso

de revisión y críticas profundas en lo que respecta a la materia tributaria y al

control fiscal aplicado hasta ahora a las empresas privadas.

-Proponer políticas públicas para generar como alternativa una cultura

tributaria donde los contribuyentes en forma consciente cumplan con sus

67

obligaciones en esta materia de manera voluntaria, por lo que podría además

mejorar la calidad de los servicios públicos que benefician a la colectividad

en general.

- Diseñar una propuesta de un plan único de cuentas para el sector

privado como herramienta de control fiscal.

- Considerar para el diseño del plan único de cuentas los principios de

contabilidad de aceptación general, actualmente normas internacionales de

contabilidad, tanto para grandes entidades como para pequeñas y medianas

empresas, siendo estas normativas las establecidas por la Federación de

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.

- Considerar para el diseño del plan único de cuentas para el sector

privado las normativas establecidas en la Ley de costos y precios justos y las

otras normativas que las complementen.

68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, T. (1994). Metodología de la investigación. Mc. Graw-Hill. Caracas. Arce, R (2005). Elaboración y evaluación de proyectos de investigación.

Ecoiunis. Madrid. Arias, R. (1999) Monografía de la Metodología de la Investigación.

Universidad Bicentenario de Aragua. Ballestero, B. (2004). Introducción a la Investigación. Tomo I. Editorial UNED.

Madrid. Banco Central De Venezuela. REVISTAS (1.988 - 1999). B.C.V. Trimestral.

Caracas. Bernal, C (2000). Metodología de la Investigación para Administración y

Economía. Prentice Hall. Bogotá Colombia. Canache, L. (2010). Catálogo de cuentas del PUC para los comerciantes de

Colombia. Tributación. Colombia: Autor. Carrillo, E. (2009). El Control Fiscal en Venezuela. Trabajo de Grado no

publicado. UDO. Núcleo Anzoátegui. Catacora, F. (1998). Contabilidad. Guía Didáctica. Universidad Técnica

Particular de Loja. Ecuador. Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17/10/2001.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 3233 (extraordinario, Diciembre 15, 1999).

69

Ecolink. Economía (2009). Diccionario en línea. Disponible: [www.econlink.com.ar]. Consulta: 29 de noviembre de 2012.

Ferrer, C. (2004). Metodología de la investigación: La observación. Edit.

Plaza Valdés. México. Finol, F (2006). El proceso de investigación científica. Ediluz, Maracaibo,

Venezuela Flores, E. (1970) Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas. México. 12º

Edición. González, L (1992). El Impuesto al Valor Agregado. Impresos Rápidos, C.A.

Valencia, Venezuela. Granados, T. (1999). El impuesto sobre la renta y disposiciones conexas.

Guatemala: Ediciones fiscales S.A. Guliani, C. (1993) Derecho Financiero. Buenos Aires, Ediciones de Desalma.

5ta Edición. Habermas, J (1991). Texte und Kontexte. Frankfurt, Suhrkamp. Ed. Tecnos.

Madrid. Heyne, P. (1998). Economía. Editorial P.H.H. Madrid. Hurtado, B (2000). El proyecto de investigación. Metodología de la

Investigación Holística Sypal. Caracas, Venezuela. Jarach, D. (1969). Curso de Derecho Tributario. Buenos Aires. Ediciones

Desalma. Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR, 2007). Gaceta oficial Nº 38.628 de

fecha 16 de Febrero 2007. Caracas. Venezuela.

70

Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA, 2007). Gaceta Oficial nº 38.632 del 26 de Febrero del 2007. Caracas. Venezuela.

Manual para la Presentación del Trabajo Conducente al Grado Académico:

Especialización, Maestría, Doctorado. (2010) Universidad Lisandro Alvarado. Vice – Rectorado Académico. Dirección de Postgrado. Barquisimeto.

Maza, D. (1979). Análisis macroeconómico. Caracas. UCV. 4ª Edición. Méndez, C (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de

investigación. Colombia. Mc Graw Hill. Ministerio De Hacienda (1991). La Modernización del Ministerio de Hacienda.

Caracas, Venezuela. Modificación del Plan de Cuentas Para los Comerciantes. Decreto Número

2649. Ordinal 11. Diciembre 29 de 1993. Colombia. Modificación del Plan de Cuentas Para los Comerciantes. Decreto Número

1536. Ordinal 18. Febrero 12 de 2007. Decreto reglamentario.Colombia Mora, J. (2005). Metodología de la investigación jurídica. Editorial Calpes.

Tenerife. España. Musgrave, R. (1999). Hacienda Pública. Editorial McGRaw-Hill.Madrid. Nury, (2004). Metodología de la investigación y manejo de la información.

Editorial LUMUSA. México. Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE, 2012). Ley de Presupuesto para

el Ejercicio Fiscal 2012. Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas. Documento en línea. Disponible: [www.ocepre. gov.ve]. Consulta: 29 de noviembre de 2012.

71

Pagani, P. (1993). La Función de Fiscalización. Revista Trimestre Fiscal. Nº 42. Abril – Junio. Indetec: México.

Parra, M. (2010). Los Tributos Fiscales en Venezuela. Trabajo de Grado

Documental no publicado. UDO. Núcleo Anzoátegui. Pérez, F. (2009). La Cultura tributaria en Venezuela. Conciencia en los

contribuyentes. VI concurso universitario. Administración Tributaria. Alcaldía Bolivariana de Anauco.

Pupo, A. (2009). Los procesos de trabajo en la administración tributaria.

Trabajo de corte documental. Oficina Nacional de Administración Tributaria. Organización Nacional de Bufetes Colectivos. Cuba. Bayamo.

Plan único de Cuentas para Comerciantes (2008). Comentarios. Legis S.A.

Bogotá: Colombia. Queralt, M. y otros (2007). Curso de derecho financiero y tributario. Madrid:

Tecnos. Reglamento del Impuesto al Valor Agregado. (RIVA, 1999). Gaceta

Extraordinaria Nº 5.363 del 12 de Julio 1999. Tomando en cuenta reforma en la ley 2004, 2005, 2006. Decreto Nº 206. Caracas. Venezuela

Sabino, C (2007). Como hacer una tesis. Ediciones Panamericanas. Editorial

LUMEN. Bogotá. Sáenz, F. (1975) Hacienda y derecho. Tomo I. Instituto de Estudios Políticos,

Madrid, España. Servicio Nacional Integrado de Administración aduanera y Tributaria.

(SENIAT, 2012). Glosario de tributos internos. Documento en línea: www.seniat.gob.ve. Visita: [visita: 29 de noviembre de 2012].

Simons, G. (1968). Origen de Europa. Estados Unidos.

72

Tamayo y Tamayo (1997). El proceso de investigación científica. México:

Editorial Limusa. Troconis, N. (2005). Tutela de proyectos de investigación. Ediciones

Paredes. Barcelona. UPEL (2009). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría

de Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Valderrama, E. (2013). El control fiscal. Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”. Unellez – Barinas. Vega, H (2005). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma

de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. ICFES. Bogotá.

Villegas, H. (1998). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.

Buenos Aires, Ediciones de Palma. 7ma Edición. www.Contabilidadmetroblog.com. Documento en línea. Consulta: 29 de

noviembre de 2012. La contabilidad.