Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

26
Esan | Universidad ESAN PROGRAMA MAESTRÍA A TIEMPO COMPLETO MATC-47 GRUPO 2 ASIGNATURA : TOMA DE DECISIONES PROFESOR : LUIS PIAZÓN TÍTULO DEL TRABAJO : “CASO PUCP – ANÁLISIS A TRAVÉS DE LOS MODELOS DE ALISON”. El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por: ORLANDO AÑAZCO cod.: 1011074 1

description

CASO PUCP VS IGLESIA CATÓLICA

Transcript of Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Page 1: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Universidad ESAN

PROGRAMA MAESTRÍA A TIEMPO COMPLETO

MATC-47 GRUPO 2

ASIGNATURA : TOMA DE DECISIONES

PROFESOR : LUIS PIAZÓN

TÍTULO DEL TRABAJO : “CASO PUCP – ANÁLISIS A TRAVÉS DE LOS MODELOS DE ALISON”.

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por:

ORLANDO AÑAZCO cod.: 1011074

Surco, 10 de setiembre del 2011

1

Page 2: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

CASO: PUCP vs Iglesia Católica

I. ANTECEDENTES:

1917: Fundación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Siglas PUCP). El 25 de octubre de 1917 eleva a escritura pública la Carta Orgánica de la Universidad Católica a través de la cual “Se funda una institución docente bajo la denominación de Universidad Católica. Su objeto es la enseñanza superior de las ciencias y las letras siguiendo el criterio católico”

1942: El 30 de setiembre de 1942 recibe de la Santa Sede el título de "Pontificia" que mantiene en la actualidad.

1943: Se instituyó el oficio del Gran Canciller en el Arzobispo de Lima.

1944: Muerte de José de la Riva Agüero y Osma, quien decidió dejar su herencia a la Universidad Católica del Perú, recibiendo así el Fundo Pando (un terreno de 45 hectáreas), varios inmuebles en el centro de Lima y terrenos rurales en Lima y Pisco. De esta manera, José de la Riva-Agüero se convierte en el principal benefactor de la universidad hasta la actualidad. Es aquí cuando se levanta el telón de fondo de los hechos históricos entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Iglesia Católica.

1956: Consolidada en el ámbito nacional la Pontificia Universidad Católica del Perú, su estatuto aprobado ese mismo año establecía en su artículo cuarto que ‘…La Universidad Católica del Perú se rige por los presentes Estatutos, en entera conformidad con las leyes de la Iglesia y las del Estado Peruano, con absoluto acatamiento de las resoluciones de la Santa Sede, de la cual depende”.

1957: Fallecido José de la Riva Agüero, la Universidad inscribió la propiedad de los bienes heredados en los Registros de la Propiedad Inmueble, luego de tener el pronunciamiento del Poder Judicial, que determinó tal inscripción de conformidad con el Testamento de 1938, que modificó el Testamento de 1933.

1965: El entonces Rector de la PUCP y el RP Felipe Mac Gregor SJ, suscriben un documento, firmado por ambos, en el que reconoce los bienes de la Pontificia Universidad Católica como "eclesiásticos".

1967: Última renovación de los Estatutos de la PUCP. Es la última fecha que la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede se pronunció sobre los estatutos presentados por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

2

Page 3: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

1975: La PUCP cede en uso un terreno e instalaciones al Colegio Peruano Chino Juan XXIII, a través de un contrato de cesión en uso suscrito por la Universidad y el Arzobispado de Lima.

1980: 19 de Julio de 1980 se suscribió en la ciudad de Lima el "Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú" que establece el nuevo sistema de relaciones institucionales entre la Iglesia Católica y el Estado.

1990: Juan Pablo II nombra a la” Ex Corde Ecclesiae” como principios constitutivos de todas las universidades católicas. Desde aquí se le pide a la PUCP que adecue sus estatutos, pero no hay nada muy específico sobre el cómo.

1994: Las autoridades de la PUCP, el 13 de julio de 1994 suscriben un acuerdo por la que deciden apartar a la persona designada por el entonces Arzobispo de Lima, Monseñor Augusto Vargas Alzamora, de sus tareas inherentes a la coadministración de los bienes heredados.

2000: La conferencia episcopal especifica cómo debe aplicarse la Ex Corde Ecclesiae para las universidades en Perú.

2005: La PUCP inicia el proceso de desalojo al Colegio Peruano Chino Juan XXIII, fecha en la que el Arzobispado de Lima toma conocimiento de la existencia de un Acuerdo que la excluye de la coadministración de Universidad.

2006: El Arzobispado de Lima, ya en conocimiento del contenido del Acuerdo de 1994, designa a través del Decreto Arzobispal Can.- 154/Arz/06, como nuevo miembro del herido órgano, al Ing. Walter Muñoz Cho.

2007: El 15 de febrero del 2007 el Ing. Walter Muñoz Cho, dirige una comunicación al Rector y Presidente de la Junta de Administración, solicitando convocar a una sesión para revisar el contenido del Acuerdo adoptado el 13 de julio de 1994.

2009: La Pontificia Universidad Católica del Perú eleva su estatuto a la Congregación para la Educación Católica para su revisión y aprobación correspondiente.

2010: La Congregación para la Educación Católica decidió no aprobar los estatutos presentados dado que no se adecuan a las leyes supremas sobre universidades católicas (“Ex Corde Ecclesiae y el derecho canónico”).

3

Page 4: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

MODELO RACIONAL

a. Problema

La Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II sobre las Universidades Católicas, establece las normas que deben seguir las instituciones de educación superior católicas. En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú debe adecuar sus estatutos a la referida norma.

A partir de la dación de la norma antes citada, el entonces Cardenal y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Cardenal Juan Landázuri, conjuntamente con el Rector la Universidad venían trabajado el estatuto de la Universidad.

En el año 2009, el rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú solicitó al Cardenal de Lima (Juan Luis Cipriani) que siga el Protocolo 378/2009R para que eleve el estatuto actual de la Universidad a la Congregación para la Educación Católica para su revisión y correspondiente aprobación.

b. Decisor

Prefecto de la Congregación para la Educación Católica: Zenon Grocholewski

c. Objetivos del Decisor

Garantizar que los estatutos remitidos por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se adecuen al cumplimiento de la Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae”.

Preservar la imagen conservadora de la Iglesia, a través del cumplimiento de sus principios, normas y costumbres.

Garantizar ante la iglesia y al sumo pontífice que las universidades católicas cumplen su condición de pontificia.

d. Decisión

Aprobar los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú

e. Alternativas a la decisión

No aprobar los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, devolviéndolos a fin de que se efectúen las modificaciones de acuerdo a la constitución Ex Corde Ecclesiae.

No aprobar los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ratificar el estatuto aprobado de 1967.

4

Page 5: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Sancionar a la Pontificia Universidad Católica del Perú por no cumplir con los estatutos de la constitución “Ex Corde Ecclesiae”.

f. Consecuencias: costos y beneficios estratégicos asociados a las alternativas.

Alternativa Costos Beneficios

No aprobar los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, devolviéndolos a fin de que se efectúen las modificaciones de acuerdo a la constitución Ex Corde Ecclesiae.

Crear un ambiente de conflicto entre entidades que profesan la fe católica.

Renuencia de la PUCP de adecuar los estatutos a la constitución Ex Corde Ecclesiae.

Mala percepción de la Iglesia Católica con la población, la comunidad universitaria y el Perú.

Mantener el cumplimiento de los principios, normas y costumbres en todos los niveles de la Iglesia.

La PUCP se adecua a los estatutos y cumple su objetivo católico.

No aprobar los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y ratificar el estatuto aprobado de 1967.

Nuevos conflictos institucionales y jurídicos entre la PUCP y la Iglesia.

No adecuar a la PUCP a las normas de la constitución “Ex Corde Ecclesiae”.

Mantener el último estatuto aprobado.

Poder ratificar a la PUCP como universidad pontificia y católica.

Sancionar a la Pontificia Universidad Católica del Perú por no cumplir con los estatutos de la constitución “Ex Corde Ecclesiae”.

Nuevos conflictos institucionales y jurídicos entre la PUCP y la Iglesia.

Perder una institución educativa católica.

Mala percepción de la Iglesia Católica con la población, la comunidad universitaria y el Perú.

Conminar a las instituciones católicas al cumplimiento de las normas, principios y costumbres de la iglesia.

Crear precedente para evitar futuros problemas con otras instituciones católicas.

g. Valores y axiomas compartidos de la organización

Zenon Grocholewski (nacido el 11 de octubre de 1939). Es un Cardenal Polaco de la Iglesia Católica Romana, que fue elevado al cardenalato en 2001. Actualmente se desempeña como Prefecto de la Congregación para la Educación Católica y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Gregoriana.

Tiene una excelente formación Universitaria y ejerce la docencia, que le otorga una capacidad de influencia y alto grado de responsabilidad.

Es miembro de la Curia de la Doctrina de la Fe Es Políglota Formado en doctrina (Italiana, Alemana y francesa) Personas allegadas a su entorno lo estiman por su personalidad, su visión y

originalidad.

5

Page 6: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Destaca por su moralidad, amabilidad. Una de sus principales cualidades es su arraigo a las costumbres de la

iglesia católica.

h. Presiones en el mercado

Presiones en contra Presiones a favor

La posición de la Pontificia Universidad Católica del Perú Las autoridades de la Universidad señalan que están cumpliendo las normas del “Ex Corde Ecclesiae”.

Asimismo, señalan que la Universidad tiene autonomía y que la iglesia no debe intervenir.

Asamblea Nacional de Rectores que defiende la autonomía de las Universidades y su posición de que éstas deben regirse por las normas peruanas.

Red Peruana de Universidades: Defensa de la autonomía universitaria.

Universitarios de las distintas universidades: Defienden que la universidad debe ser una entidad independiente.

Trabajadores y profesores de la PUCP: Defienden que la universidad debe ser una entidad independiente y que no debe estar bajo el control de la iglesia por el tema ideológico, y podrían perder sus empleos.

La prensa es un sector que se

Tribunal Constitucional del Perú.

Gobierno: Podría apoyar a la Iglesi, dado que ambos tienen firmado un convenio.

El gran Canciller de la PUCP quien defiende la posición de la iglesia.

Arzobispado de Lima: Quien fiel en su posición ha defendido lo dispuesto por “Ex Corde Ecclesiae”.

i. Elección de la mejor alternativa

Objetivo 1: Garantizar que los estatutos remitidos por la Pontificia Universidad Católica del Perú, se adecuen al cumplimiento de la Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae”.

Objetivo 2: Preservar la imagen conservadora de la Iglesia, a través del cumplimiento de sus principios, normas y costumbres.

Objetivo 3: Garantizar ante la iglesia y al sumo pontífice que las universidades católicas cumplen su condición de pontificia.

6

Page 7: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

    Objetivos

AlternativasObjetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3

Promedio Ponderado

45% 25% 35% 100%

1

No aprobar los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, devolviéndolos a fin de que se efectúen las modificaciones de acuerdo a la constitución Ex Corde Ecclesiae.

3 2 1 2.2

2Aplazar la decisión de aprobación de los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1 1 2 1.4

3Conciliar con a Pontificia Universidad Católica del Perú, el cumplimiento de la Constitución Ex Corde Ecclesiae

3 3 2 2.8

4

Aprobar los estatutos de la Pontificia Universidad Católica del Perú sin realizar las modificaciones que están establecidas en la constitución de “Ex Corde Ecclesiae”.

1 1 1 1.05

j. ConclusiónDe acuerdo al análisis realizado, la decisión tomada en el caso no es explicada por el modelo racional.

7

Page 8: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

II. MODELO BUROCRÁTICO

a. DecisorCongregación para la Educación Católica de la Santa Sede

b. Divisiones de la OrganizaciónLa Curia Romana o Curia Vaticana es el conjunto de órganos de gobierno de la Santa Sede y de la Iglesia Católica. Está compuesto por un grupo de instituciones, denominadas dicasterios, bajo la dirección del Papa1, que ejercen las funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. Se coordina y proporciona la necesaria organización central para el correcto funcionamiento de la Iglesia y el logro de sus objetivos. La potestad de la curia romana se considera vicaria del papa2:

En el ejercicio supremo, pleno e inmediato de su poder sobre toda la Iglesia, el Romano Pontífice se sirve de los dicasterios de la Curia Romana, que, en consecuencia, realizan su labor en su nombre y bajo su autoridad, para bien de las Iglesias y servicio de los sagrados pastores.

Decreto sobre la función pastoral de los obispos en la Iglesia, Christus Dominus, 9.3

CargoPresidente/Prefecto Secretario

Presidente/Prefecto Emérito

Sumo Pontífice Benedicto XVI Georg Gänswein  

Secretario de Estado Card.   Tarcisio Bertone

Mons.   Giovanni Angelo Becciu, Sustituto;

Card.   Angelo Sodano Mons.   Dominique Mamberti,

Relaciones con los Estados

Decano del   Colegio Cardenalicio Card.   Angelo Sodano Mons.   Manuel Monteiro de

Castro 

Gobernador del Estado VaticanoMons.   Giuseppe Bertello Mons.   Giuseppe Sciacca

Card.   Giovanni Lajolo Arzobispo titular de Urbisaglia

Obispo titular de Vittoriana

Arcipreste de la Basílica de San Pedro Card.   Angelo Comastri    

Arcipreste de la   Basílica de San Juan de Letrán

Card.   Agostino Vallini   Card.   Camillo Ruini

Arcipreste de la   Basílica de San Pablo Extramuros

Card.   Francesco Monterisi    

Arcipreste de la   Basílica de Santa María la Mayor

Card.   Bernard Francis Law    

Congregación para la Doctrina de la FeCard.   William Joseph Levada,

S.T.D.

Mons.   Luis Francisco Ladaria Ferrer  

Arzobispo titular de Thibica

Congregación para las Iglesias Orientales Card.   Leonardo Sandri Cyril Vasil’, S.J.

Card.   Duraisamy Simon Lourdusamy

Card.   Achille Silvestrini

Card.   Ignace Moussa

1 La Santa Sede se refiere a menudo como "la Ciudad del Vaticano", una palabra de muchos significados, ya que puede referirse a la zona geográfica, conocida por ese nombre, incluso antes de la Cristiandad, en la residencia del papa, a la Santa Sede, y el Estado de la Ciudad del Vaticano, que fue creado en 1929.2 Según Iuscanonicum, "La potestad de la Curia romana es vicaria del papa": La organización de la Curia Romana3 Decreto Christus Dominus de Pablo VI.

8

Page 9: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Daoud

Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

Card.   Antonio Cañizares Mons.   Joseph Augustin Di

Noia, O.P.

Card.   Jorge Medina Estévez

Card.   Francis Arinze

Congregación para las Causas de los Santos

Card.   Angelo Amato, S.D.B. Mons.   Marcello Bartolucci Card.   José Saraiva

MartinsArzobispo titular de Bevagna

Congregación para los Obispos Card.   Marc Ouellet

Mons.   Manuel Monteiro de Castro Card.   Giovanni

Battista ReArzobispo titular de Benevento

Congregación para la Evangelización de los Pueblos

Mons.   Fernando Filoni Mons.   Savio Hon Tai-Fai,

S.D.B.Card.   Jozef Tomko

Arzobispo titular de Volturnum

Arzobispo titular de Sila Card.   Ivan Dias

Congregación para el Clero Card.   Mauro Piacenza

Mons.   Celso Morga Iruzubieta

Card.   José Tomás Sánchez

Arzobispo titular de Alba marittima

Card.   Cláudio Hummes

Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida

Apostólica

Mons.   João Bráz de Aviz Mons.   Joseph William Tobin Card.   Franc Rode, CM

Card.   Eduardo Martínez Somalo

Congregación para la Educación Card.   Zenon Grocholewski Mons.   Jean-Louis Bruguès  

Pontificio Consejo para los Laicos Card.   Stanislaw Rylko Mons.   Josef Clemens  

Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos

Card.   Kurt Koch Mons.   Brian Farrell, L.C.

Card.   Edward Idris Cassidy

Card.   Walter Kasper

Pontificio Consejo para la Familia Card.   Ennio Antonelli Mons.   Jean Laffitte  

Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz

Card.   Peter Kodwo Appiah Turkson

Mons.   Mario Toso, S.D.B.

Card.   Roger Marie Élie Etchegaray

Card.   Renato Raffaele Martino

Pontificio Consejo para las Migraciones Mons.   Antonio Maria Vegliò Mons.   Agostino Marchetto Card.   Giovanni Cheli

Card.   Renato Raffaele Martino

Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes Sanitarios

Mons.   Zygmunt Zimowski Mons.   José Luis Redrado

Marchite

Card.   Fiorenzo Angelini

Card.   Javier Lozano Barragán

Pontificio Consejo Cor UnunCard.   Robert Sarah,

 Card.   Paul Joseph

CordesArzobispo emérito de Conakry

Pontificio Consejo para la Interpretación de textos legislativos de

la Iglesia

Mons.   Francesco Coccopalmerio

Mons.   Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru

Card.   Julián Herranz Casado

Pontificio Consejo para la Cultura Card.   Gianfranco Ravasi Rvndo.Barthélemy

AdoukonouCard.   Paul Poupard

Pontificio Consejo para el Dialogo Interreligioso

Card.   Jean-Louis Pierre Tauran

Mons.   Pier Luigi Celata  

9

Page 10: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales

Mons.   Claudio Maria Celli    

Pontificio Consejo para la Nueva Evangelizacion

Mons.   Salvatore Fisichella

Mons.   José Octavio Ruiz Arenas

 Arzobispo emérito de

Villavicencio

Pontificia Comisión "Ecclesia Dei" Card.   William Joseph Levada Mons.   Guido Pozzo Card.   Darío Castrillón

Hoyos

Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia:

Card.   Gianfranco Ravasi    

Pontificia Comisión para Archeologia Sacra:

Card.   Gianfranco Ravasi Mons.   Giovanni Carrù  

Pontificia Comisión Bíblica: Card.   William Levada Klemens Stock  

Comisión Teológica Internacional: Card.   William Levada    

Comisión Interdicasterial para el Catecismo de la Iglesia Católica:

Card.   William Levada    

Pontificia Comisión para América Latina Card.   Marc Ouellet Mons.   Guzmán Carriquiry Card.   Giovanni

Battista Re

Penitenciaría Apostólica Card.   Fortunato Baldelli    

Supremo de la Signatura Apostólica Card.   Agostino Vallini    

Secretarío General del Sinodo de los Obispos

Mons.   Nikola Eterović    

Prefectura de la Casa Pontificia Mons.   James Michael Harvey    

Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice:

Rnvdo. Mons.   Guido Marini    

Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales

Mons.   Piero Marini Rvndo.   Vittore Boccardi Card.   Jozef Tomko

Comité Pontificio de Ciencias Históricas:

Rvndo. P.   Bernard Ardura    

Cámara Apostólica Card.   Tarcisio Bertone    

Predicador de la Casa PontificiaPadre   Raniero Cantalamessa;

ofm cap   

Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica

Card.   Attilio Nicora    

Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede

Mons.   Velasio De Paolis    

Archivo y Biblioteca: Card.   Raffaele Farina    

Pontificia Academia de Teología Revdo.   Manlio Sodi, S.D.B.    

Pontificia Academia Cultorum Martyrum

Prof.   Fabrizio Bisconti    

Pontificia Academia para la VidaMons.   Ignacio Carrasco de

Paula   

Pontificia Academia Eclesiástica Mons.   Beniamino Stella Mons.   Fernando Chica

Arellano 

Pontificia Academia Santo Tomás de Aquino

Revmo Mons.   Lluís Clavell    

Pontificia Academia de la Inmaculada Card.   Andrzej Maria Deskur    

Pontificia Academia Mariana Internacional

Rvndo.   Vincenzo Battaglia, O.F.M.

   

Pontificia Academia de las Bellas Artes Prof.   Vitaliano Tiberia    

Pontificia Academia de Arqueología Profa.   Letizia Pani Ermini    

Pontificia Academia para las Ciencias Prof.   Werner Aber    

Pontificia Academia para las Ciencias Sociales

Profa.   Mary Ann Glendon    

c. Divisiones de la Organización que intervienen en el problema

10

Page 11: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Congregación para la educación católica

Secretaria General

Oficina de Universidades Oficina para las escuelasLa oficina afiliada de obras eclesiásticas

Departamento de Organizaciones internacionales

Esan

|

De acuerdo al organigrama de la Curia Romana o Curia Vaticana, las divisiones que intervienen son los mostrados en los gráficos, antes citados.

11

Page 12: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Se precisa que el modelo ha sido tomado de http://www.iuscanonicum.org.

d. Procedimientos estándares de operación de las divisiones para la toma de decisiones

Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede

La Congregación para la Educación Católica es la congregación pontifica de la curia romana encargado de:

Seminarios (a excepción de los regulados por las congregaciones para la evangelización de los pueblos y para las iglesias orientales) y casas de formación de los institutos religiosos y seculares;

Universidades, facultades, institutos y escuelas superiores de estudio, ya sean eclesiásticas o civiles dependiente de personas eclesiásticas, y

Las escuelas y los institutos de enseñanza en función de las autoridades eclesiásticas.

En la actualidad, existen dos importantes documentos pontificios relacionados con la misión de la Congregación para la Educación Católica que son:

La constitución apostólica Ex corde Ecclesiae de Juan Pablo II, que norma la identidad y la misión de la Universidad Católica, y que también rige en las Normas Generales sobre católica instituciones de educación superior.

La Constitución Apostólica Sapientia christiana de Juan Pablo II que trata sobre las Normas generales y especiales relativas a las Facultades eclesiásticas.

Procedimiento

La Congregación para la Educación Católica es la encargada de velar que las instituciones educativas que ostentan el grado de pontificia, cumplan con las dos normas antes citadas: La Constitución apostólica Ex corde Ecclesiaey la Constitución Apostólica Sapientia christiana.

La congregación es la encargada de revisar los estatutos presentados por la Universidades, siendo estrictamente su función, la revisión del cumplimiento de las normas, otorgándose el visto bueno para su aprobación o en caso contrario se procede a emitir las recomendaciones necesarias para que las instituciones cumplan con las normas y se ratifiquen como Universidades Católicas.De cumplir con las normas citadas se procederá a la aprobación del estatuto. En caso no cumplir con los requisitos se efectuará las recomendaciones para su fiel cumplimiento, en caso exista renuencia se aplicarán sanciones de acuerdo a las mismas normas.

12

Page 13: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Conclusión

El derecho canónico y las normas que rigen el procedimiento de aprobación de las Universidades católicas, han posible que la decisión tomada por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, pueda ser explicada por el Modelo Burocrático.

13

Page 14: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

III. MODELOS POLÍTICO

DecisorPrefecto de la Congregación para la Educación Católica - Zenon Grocholewski

Objetivo personal

Garantizar que las instituciones católicas cumplan con las normas, principios y costumbres, de manera especial lo dispuesto en la constitución “Ex Corde Ecclesiae”.

Garantizar que el estatuto de la Pontificia Universidad Católica del Perú garantice la identidad católica y patentice la dependencia con la Santa Sede.

Canales de acción para producir soluciones a este tipo de problema

Santa Sede: Entidad máxima de la religión católica. Poder Judicial: En caso el problema de autonomía sea llevado al fuero civil. Tribunal Constitucional: Quien puede pronunciarse sólo sobre los derechos

constitucionales que pueden verse violado en la solución del caso. Corte Interamericana de los Derechos Humanos: Instancia Internacional o

supranacional que puede pronunciarse sobre el tema. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. ANR- Asamblea Nacional de Rectores, con relación a la autonomía.

Jugadores y posiciones en las que están involucrados

Papa de la Iglesia católica: Benedicto XVI Prefecto de la Congregación para la Educación Católica: Zenon Grocholewski Tribunal Eclesiástico de Lima: Padre Luis Gaspar. Arzobispo de Lima, Primado de la Iglesia en el Perú: Gran Canciller Emmo.

Señor Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne Rector de la PUCP: Marcial Rubio Correa Decano de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del

Perú: Walter Alban Asamblea Nacional de Rectores del Perú: Iván Rodríguez Chávez Ministerio de Educación del Perú: Emma Patricia Salas O'Brien

¿Cómo afectan a los jugadores centrales las presiones del trabajo, desempeño pasado y sus personalidades?

Papa Benedicto XVI (Máxima autoridad de la Iglesia Católica)

Benedicto XVI (en latín, Benedictus PP. XVI), el cardenal Joseph Aloisius Ratzinger nació en Marktl am Inn, Baviera, Alemania, el 16 de abril de 1927.Tras el

14

Page 15: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

fallecimiento de Juan Pablo II, fue elegido como el 265º papa el 19 de abril de 2005 por los cardenales que votaron en el cónclave

Hijo de comisario proveniente de una familia de agricultores de la Baja Baviera que eran de condiciones económicas bien modestas.

Su fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura experiencia de aquellos tiempos en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica.

Gusta de la música y es un experto pianista y su compositor favorito es Mozart. Muchas personas lo estiman especialmente por su inteligencia, su personalidad, su sencillez y humildad, su intelecto y su sentido del humor. Se dice que posee cualidades distintas de las que se le atribuyen, lo que lo convierte un personaje interesante.

En última instancia, en palabras del Padre Luis Gaspar, el Papa Benedicto XVI tendría la última palabra en la posición de la Iglesia con respecto a la postura de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Zenon Grocholewski Nacido el 11 de octubre de 1939. Es un Cardenal Polaco de la Iglesia Católica Romana, que fue elevado al cardenalato en 2001. Actualmente se desempeña como Prefecto de la Congregación para la Educación Católica y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Gregoriana.

Tiene una excelente formación Universitaria y ejerce la docencia, que le otorga una capacidad de influencia y alto grado de responsabilidad.

Es miembro de la Curia de la Doctrina de la Fe Es Políglota Formado en doctrina (Italiana, Alemana y francesa) Personas allegadas a su entorno lo estiman por su personalidad, su visión y

originalidad. Destaca por su moralidad, amabilidad. Una de sus principales cualidades es su arraigo a las costumbres de la iglesia

católica.

Marcial Rubio Correa (Rector de la PUCP)

Nació en Lima el 28 de septiembre de 1948. Cursó la educación primaria y secundaria en el Colegio de la Inmaculada (regentado por la orden jesuita) de Lima y la educación superior en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde culminó sus estudios en Derecho. Asimismo, obtuvo el magíster en Derecho Civil (1989) y el doctorado en Derecho Constitucional (1997) en la misma institución.4

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Marcial_Rubio_Correa

15

Page 16: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Actualmente es el Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es uno de los representantes de la PUCP. Por su formación en derecho lo convierte en una persona calculadora, pero que suele perder fácilmente los estribos.

Ante el eventual caso, el rector conjuntamente con la asamblea universitaria de la PUCP5 tienen la facultad de decidir si aceptan completamente la decisión de la Congregación para la Educación Católica.

Gran Canciller de la PUCPCardenal Juan Luis Cipriani Thorne

Nació en Lima, 28 de diciembre de 1943. Es un sacerdote peruano, Cardenal de la Iglesia Católica y miembro del Opus Dei. Según el tratamiento oficial de la iglesia, recibe el trato protocolar de Eminentísimo y Reverendísimo Señor Juan Luis Cardenal de la Santa Romana Iglesia Cipriani Thorne.

El Cardenal Luis Cipriani es el Gran Canciller de la PUCP, convirtiéndolo en un defensor de los interese de la Santa Sede; en tal sentido, la posición del Cardenal es que la PUCP debe cumplir lo dispuesto en Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae”.

Plazos impuestos

Sobre el particular, no se tiene conocimiento de los plazos que rigen cada proceso, sin embargo la decisión de la Santa Sede ya ha sido tomada, por lo que, se espera la modificación de los estatutos por parte de la PUCP, decisión que será tomada por la Asamblea Universitaria.

¿Dónde se pueden cometer torpezas?

Los intereses económicos y políticos de los jugadores podrían llevar a cometer errores en cualquier momento. La iglesia por querer aplicar de manera estricta la Constitución Apostólica “Ex Corde Ecclesiae” y el Rector y la Asamblea Universitaria por mantener su posición de autonomía olvidando el objeto para lo cual fue creada la Universidad.

Otra torpeza que se puede cometer es la vinculación de los intereses civiles originados con relación a la herencia de La Riva Agüero y la aplicación de las normas del derecho canónico.

Incluir posiciones de derecho canónico a instancia del derecho civil o constitucional, generando un conflicto entre la iglesia y la comunidad universitaria.

5 Ver Anexo 1

16

Page 17: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Los comentarios en defensa de posiciones cerradas puede destruir la imagen de cada institución; sin embargo, aceptar una negociación podría generar un precedente que no sería conveniente para la iglesia católica.

Conclusión

Se evidencia que no existen indicios de una negociación; por lo que, el modelo político no explica la decisión la decisión que tomó Zenon Grocholewski.

17

Page 18: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

ANEXO N° 1Miembros de la Asamblea UniversitariaRectorMarcial Rubio CorreaVicerrector AcadémicoEfraín Gonzales de OlarteVicerrectora de InvestigaciónPepi Patrón CostaVicerrector AdministrativoCarlos Fosca PastorDecanosEstudios Generales Ciencias: Carlos Pizarro OrtizEstudios Generales Letras: Pablo Quintanilla Pérez WichtEscuela de Posgrado: Patricia Martínez UribeFacultad de Administración y Contabilidad: Óscar Díaz BecerraFacultad de Arte: Alberto Agapito AburtoFacultad de Ciencias e Ingeniería: Daniel Torrealva DávilaFacultad de Ciencias Sociales: Alan Fairlie ReinosoFacultad de Ciencias y Artes de la Comunicación: Juan Gargurevich RegalFacultad de Derecho: Walter Albán PeraltaFacultad de Educación: Carmen Coloma ManriqueFacultad de Letras y Ciencias Humanas: Susana Reisz CandrevaFacultad de Arquitectura y Urbanismo: Frederick Cooper LlosaRepresentantes de los profesores ordinariosDepartamento Académico de ArquitecturaPablo Vega Centeno Sara LafosseSusana Elsa Gema Biondi Antúnez De MayoloDepartamento Académico de ArteNatalia Iguiñiz BoggioRogelio Sueiro CabredoDepartamento Académico de CienciasSergio Alberto Pavletich SilvaNadia Rosa Gamboa FuentesDepartamento Académico de Ciencias SocialesDavid José Antonio Sulmont HaakCatalina Eugenia Romero Cevallos de IguiñizDepartamento Académico de DerechoJavier Mario De Belaunde López De RomañaJosé Rogelio Llerena QuevedoIván Fabio Meini MendezGattas Elías Abugattas GiadalahDepartamento Académico de EconomíaJavier María Iguiñiz EcheverríaDepartamento Académico de EducaciónElsa Doraliza Tueros WayDepartamento Académico de HumanidadesJulio César Del Valle BallónIván Teófilo Hinojosa CortijoFidel Julio Tubino Arias SchreiberRosemary Jane Rizo Patron Boylan De LernerJeffrey Klaiber LockwoodDepartamento Académico de IngenieríaJorge Marcial Blondet SaavedraMiguel Ángel Hadzich MarinJuan Carlos Dextre QuijandriaAníbal Eduardo Ísmodes CascónCarlos José Romero Izaga

18

Page 19: Análisis del caso PUCP a través de los Modelos de Alison

Esan

|

Joaquín Vicente Guerrero RodriguezJosé Carlos Daniel Álvarez MerinoLuis Ángelo Velarde CriadoClaudia María Del Pilar Zapata Del RíoRepresentantes del Episcopado PeruanoMonseñor Guido Breña LópezMonseñor Miguel Cabrejos VidarteMonseñor Miguel Irízar CamposMonseñor Lino Panizza RicheroMonseñor Jesús Moliné LabartaRepresentantes de los estudiantesLuis Eduardo Almeida PalominoGustavo Eduardo Aparicio WallingAna Lucía Araujo RaurauHenry Ayala AbrilCarlos Rodrigo Basurco ArteagaJackeline del Rosario Borjas TorresLucía Alessandra Córdova SilvaAlejandra Irene Cueto PiazzaYanira Teresa Dávila HerreraLorena de la Puente BurlandoPaul Gabriel García OviedoLuis Alonso Hidalgo SalinasRosa Jimena Lama MavilaAdrián Rodolfo Lengua ParraValeria Azucena Malpartida SánchezOmar Alonso Marañón TovarVictor Emilio Ostolaza SeminarioNatalia Rosa Palomino CastañedaÁlvaro Guillermo Ramos RíosXimena María Rodríguez LeivaXinthya Katherine Sarmiento VienaClara Alejandra Susti PiazzaFabio Arturo Taboada PérezEricka Miluska Valverde MontalvoYssia Cristine Verano LegardaAndrés Arturo Wertheman Cárdenas

19