Analisis del desarrollo financiero en colombia

183
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA, PARA EL PERÍODO 2.005-2.008 Por Lcdo. Rafael A. Becerra M. Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia Financiera Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato de Administración y Contaduría Coordinación de Postgrado Gerencia Financiera Barquisimeto, Mayo 2.010

Transcript of Analisis del desarrollo financiero en colombia

Page 1: Analisis del desarrollo financiero en colombia

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS INSTITUCIONES

MICROFINANCIERAS EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA, PARA EL

PERÍODO 2.005-2.008

Por Lcdo. Rafael A. Becerra M.

Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Magister Scientiarum en

Gerencia Financiera

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Administración y Contaduría

Coordinación de Postgrado

Gerencia Financiera

Barquisimeto, Mayo 2.010

Page 2: Analisis del desarrollo financiero en colombia

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Administración y Contaduría

Coordinación de Postgrado

Gerencia Financiera

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS INSTITUCIONES

MICROFINANCIERAS EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA, PARA EL

PERÍODO 2.005-2.008

Trabajo de Grado presentado para optar al grado de Magister Scientiarum en

Gerencia Financiera

Autor: Lcdo. Rafael A. Becerra M.

C.I. 11.109.868

Tutor Académico: M.Sc. Carlos Bello

Tutor Metodológico: M.Sc. José Achúe

Barquisimeto, Mayo 2.010

Page 3: Analisis del desarrollo financiero en colombia

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Administración y Contaduría

Coordinación de Postgrado

Gerencia Financiera

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS INSTITUCIONES

MICROFINANCIERAS EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA, PARA EL

PERÍODO 2.005-2.008

Por Lcdo. Rafael A. Becerra M.

Trabajo de Grado de Maestría, aprobado en nombre de la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”, por el siguiente jurado, en la ciudad de

Barquisimeto, a los _____ días del mes de __________________ de 2.010.

_________________________ ________________________

M.Sc. Carlos Bello M.Sc. Rubén Noguera

Tutor Académico Jurado Principal

_____________________

M.Sc. Franz Rodríguez

Coordinador Presidente

Barquisimeto, Mayo 2.010

Page 4: Analisis del desarrollo financiero en colombia

Dedicatoria

A Dios, cuya promesa de ser mi pastor y nada faltarme, se hace realidad en

mí, al proveerme del don de la vida, la salud, la inteligencia, la familia y los

recursos financieros que me permiten cristalizar metas, que procuran Glorificar su

Nombre.

A mi esposa Greisy, por su amor, ayuda idónea y apoyo incondicional y a

mis hijas Anyely y Greismar, herencia de Jehová y fuente de inspiración continua.

A mi abuela paterna, a mi madre, a mi padre, por mostrarme sendas de

rectitud y humildad.

A quienes nacimos en esta bella tierra llamada Venezuela, como una

humilde contribución para la discusión, reflexión e integración de múltiples

pensamientos, respecto a la Patria que soñamos legar a futuras generaciones.

Page 5: Analisis del desarrollo financiero en colombia

Agradecimiento

A los profesores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, que

dieron lo mejor de sí para formarme.

A mis tutores, Carlos Bello y José Achúe, por ser ejemplos de

profesionalismo, por su dirección y apoyo.

A los directores y gerentes de las Instituciones Bangente, Cuenta Conmigo,

Fundación Prosperar, Fundapyme y Fundeme, por participar activamente en la

presente investigación.

Page 6: Analisis del desarrollo financiero en colombia

CURRICULUM

Rafael Ángel Becerra Márquez, Cédula de Identidad 11.109.868, candidato a optar al

título de Magíster Scientiarum en Gerencia Financiera.

Trabajo de Grado:

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS INSTITUCIONES

MICROFINANCIERAS EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA, PARA EL

PERÍODO 2.005-2.008

Egresado del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” el 29 de

Octubre de 1.993, con el Título de Técnico Superior en Electrónica, Mención Cumm

Laude. Egresado de la Universidad “Fermín Toro” el día 08 de Marzo de 2.006, con

el Título de Licenciado en Administración, Mención Gerencia. Egresado del

Programa de Formación Gerencial del Instituto de Estudios Superiores de

Administración (IESA) en fecha 19 de Septiembre de 2.008. Experiencia de 5 años en

mercados de capitales y 15 años en emprendimientos empresariales. Director externo

de juntas directivas de empresas de producción y servicios, a nivel nacional.

Participante en el diseño y gestión de carteras de inversión, con títulos de renta fija y

variable del mercado local y americano. Presidente desde junio del año 2.008 del

capítulo venezolano de Servicios e Industrias de Laicos Adventistas.

Page 7: Analisis del desarrollo financiero en colombia

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Administración y Contaduría

Coordinación de Postgrado

Gerencia Financiera

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO FINANCIERO DE LAS INSTITUCIONES

MICROFINANCIERAS EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA, PARA EL

PERÍODO 2.005-2.008

Autor: Lcdo. Rafael A. Becerra M. Tutores: Msc. Carlos Bello Msc. José E. Achúe Z.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar el desempeño financiero de las instituciones microfinancieras en la ciudad de Barquisimeto, para el período 2.005-2008. Así mismo, se diagnosticó la situación del sector e instituciones microfinancieras, se analizó en términos de eficiencia, los indicadores de gestión de las microfinancieras participantes y se evaluó comparativamente, la eficiencia de las instituciones que componen la muestra. El estudio estuvo enmarcado en la modalidad descriptiva con diseño de campo y documental, en el cual se emplean fuentes primarias procesadas por medio de la aplicación de una encuesta, tipo entrevista, aplicadas a los gerentes de las instituciones microfinancieras, así como por el uso intensivo de los estados financieros institucionales. Para determinar la validez del instrumento se sometió al juicio de expertos. El estudio fue realizado sobre una muestra de seis instituciones microfinancieras de Barquisimeto, Estado Lara. De esta forma, se realizó el análisis e interpretación recabada y procesada en consistencia con las variables y objetivos planteados en la investigación. En este sentido, la información obtenida se presentó en forma resumida mediante tablas y gráficos que facilitan la posterior interpretación cuantitativa y cualitativa. Entre los resultados de la investigación destacan las características del microcrédito ofrecido en la región y su alta demanda, el bajo desarrollo en prestación de servicios no financieros, los múltiples desempeños financieros institucionales y sectoriales, la necesidad, tanto de adecuar los instrumentos legales que rigen las microfinancieras públicas, como de sistemas de información central de riesgos, de carácter local. Se requieren investigaciones ulteriores sobre el sector. Palabras claves: microfinanzas, desempeño financiero, indicadores de gestión

Page 8: Analisis del desarrollo financiero en colombia

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN……………………………………………………... 01

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………….. 05

Objetivos de la Investigación…………………………… 19

Justificación de la Investigación………………………… 20

Alcance y Limitaciones…………………………………. 21

II MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Sector………………………………... 22

Antecedentes de la Investigación………………….….… 24

Bases Teóricas……………………………………..……. 30

Las Microfinanzas……………………………….….…… 30

Las Instituciones Microfinancieras…………………..….. 32

Clasificación de las Instituciones Microfinancieras…….. 34

Bancos de Desarrollo…………………………………… 37

Bancrecer, S.A. Banco de Desarrollo…………………… 37

Banco de la Gente Emprendedora (Bangente), C.A……. 38

Instituciones Privadas…………………………………… 40

Cuenta Conmigo, A.C…………………………………... 40

Page 9: Analisis del desarrollo financiero en colombia

Fundación Prosperar…………………………………….. 41

Instituciones Públicas…………………………………… 43

Fondo para el Fomento y Promoción de la Artesanía, la

Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara (Fundapyme) 43

Fundación para el Desarrollo de la Microempresa en el

Estado Lara (Fundeme)…………………………………. 44

Indicadores Financieros……………………………….... 46

Calidad de la Cartera……………………………….…… 48

Cartera en Riesgo…………………………………….…. 49

Gastos de Provisión………………………………….…. 50

Cobertura de Riesgo…………………………………….. 50

Créditos Castigados………………………………..…… 51

Eficiencia y Productividad……………………………… 52

Índice de Gastos Operativos……………………………. 53

Costo por Prestatario……………………………………. 54

Productividad del Personal……………………………… 55

Productividad del Oficial de Créditos………………….. 55

Gestión Financiera………………………………………. 56

Gastos de Financiamiento………………………………. 57

Costo de Recursos Financieros…………………………. 58

Deuda / Patrimonio……………………………………… 58

Rentabilidad…………………………………………….. 59

Page 10: Analisis del desarrollo financiero en colombia

Retorno sobre Patrimonio……………………………….. 61

Retorno sobre Activos…………………………………... 62

Rendimiento de la Cartera………………………………. 63

Definición de Términos Básicos………………………… 63

Bases Legales…………………………………………… 68

Sistema de Variables……………………………………. 75

Definición Conceptual………………………………….. 76

Definición Operacional…………………………………. 76

Operacionalización de la Variable………………………. 78

III MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación…………………………………… 79

Población y Muestra…………………………………….. 80

Técnicas e instrumentos de recolección de datos………. 81

Validez y Confiabilidad………………………………… 86

Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación

de datos…………………………………………………. 86

IV RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados……………… 88

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 11: Analisis del desarrollo financiero en colombia

Conclusiones……………………………………………. 145

Recomendaciones……………………………………….. 150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………... 153

REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS………….. 157

ANEXOS……………………………………………………….. 160

Page 12: Analisis del desarrollo financiero en colombia

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

1 Técnico Metodológico………………………………….. 78

2 Sectores atendidos……………………………………… 89

3 Tipo de Microcrédito…………………………………… 91

4 Monto de Financiamiento………………………………. 93

5 Tiempo de Financiamiento……………………………... 94

6 Servicios de Desarrollo Empresarial……………………. 96

7 Tipos de Cursos de Desarrollo Empresarial…………….. 97

8 Capacitaciones impartidas, año 2.008………………….. 99

9 Demandantes de Financiamiento, año 2.008…………… 101

10 Beneficiarios de Financiamiento, año 2.008…………… 102

11 Cartera en riesgo, 2005 – 2008…………………………. 105

12 Gastos de provisión, 2005 – 2008……………………… 107

13 Cobertura de riesgo, 2005 – 2008……………………… 110

14 Créditos castigados, 2005 – 2008……………………… 112

15 Índice de gastos operativos, 2005 – 2008……………… 115

16 Costo por prestatario, 2005 – 2008…………………….. 118

17 Productividad del personal, 2005 – 2008………………. 121

18 Productividad del oficial de créditos, 2005 – 2008……. 124

19 Gastos de financiamiento, 2005 – 2008………………... 127

20 Costo de recursos financieros, 2005 – 2008……………. 130

Page 13: Analisis del desarrollo financiero en colombia

21 Deuda / Patrimonio, 2005 – 2008………………………. 133

22 Retorno sobre patrimonio, 2005 – 2008………………... 136

23 Retorno sobre patrimonio IMF Públicas, 2005 – 2008,

excluidos aportes gubernamentales…………………….. 136

24 Retorno sobre activos, 2005 – 2008……………………. 140

25 Rendimiento de la cartera, 2005 – 2008………………... 143

26 Resumen indicadores calidad de la cartera…………….. 164

27 Resumen indicadores eficiencia y productividad……… 165

28 Resumen indicadores gestión financiera………………. 166

29 Resumen indicadores de rentabilidad…………………. 167

Page 14: Analisis del desarrollo financiero en colombia

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁGINA

1 Sectores atendidos……………………………………… 90

2 Tipo de Microcrédito…………………………………… 92

3 Monto de Financiamiento………………………………. 93

4 Tiempo de Financiamiento……………………………... 95

5 Servicios de Desarrollo Empresarial……………………. 96

6 Tipos de Cursos de Desarrollo Empresarial…………….. 98

7 Capacitaciones impartidas, año 2.008………………….. 99

8 Demandantes de Financiamiento, año 2.008…………… 101

9 Beneficiarios de Financiamiento, año 2.008……………. 103

10 Cartera en riesgo. Diciembre 31, 2008…………………. 105

11 Cartera en riesgo promedio, 2005 – 2008………………. 106

12 Gastos de provisión. Diciembre 31, 2008………………. 108

13 Gastos de provisión promedio, 2005 – 2008…………… 108

14 Cobertura de riesgo. Diciembre 31, 2008………………. 110

15 Cobertura de riesgo promedio, 2005 – 2008…………… 111

16 Créditos castigados. Diciembre 31, 2008………………. 113

17 Créditos castigados promedio, 2005 – 2008…………… 113

18 Índice de gastos operativos. Diciembre 31, 2008………. 116

19 Índice de gastos operativos promedio, 2005 – 2008…… 116

20 Costo por prestatario. Diciembre 31, 2008……………… 119

Page 15: Analisis del desarrollo financiero en colombia

21 Costo por prestatario promedio, 2005 – 2008………….. 119

22 Productividad del personal. Diciembre 31, 2008………. 122

23 Productividad del personal promedio, 2005 – 2008…… 122

24 Productividad del oficial de créditos. Diciembre 31, 2008 124

25 Productividad del oficial de créditos promedio, 2005 – 2008 125

26 Gastos de financiamiento. Diciembre 31, 2008………… 127

27 Gastos de financiamiento promedio, 2005 – 2008……... 128

28 Costo de recursos financieros. Diciembre 31, 2008……. 130

29 Costo de recursos financieros promedio, 2005 – 2008… 131

30 Deuda / Patrimonio. Diciembre 31, 2008……………… 134

31 Deuda / Patrimonio promedio, 2005 – 2008…………… 134

32 Retorno sobre patrimonio. Diciembre 31, 2008………... 137

33 Retorno sobre patrimonio promedio, 2005 – 2008…….. 137

34 Retorno sobre patrimonio promedio IMF Públicas,

2005 – 2008, excluidos aportes gubernamentales……… 138

35 Retorno sobre activos. Diciembre 31, 2008……………. 140

36 Retorno sobre activos promedio, 2005 – 2008………… 141

37 Rendimiento de la cartera. Diciembre 31, 2008………... 143

38 Rendimiento de la cartera promedio, 2005 – 2008…….. 144

Page 16: Analisis del desarrollo financiero en colombia

1

INTRODUCCIÓN

Las microfinanzas, que tiene su origen en tradiciones antiguas de autoayuda

colectiva, se han convertido en el segmento de más rápido crecimiento, y en uno de

los más rentables, de los sistemas financieros de América Latina y el Caribe.

Según Berger (2007), su crecimiento, que en los últimos años se ha mantenido

regularmente en el orden de los dos dígitos, es reflejo de un mercado que goza de un

reconocimiento en aumento, debido a su inmenso potencial de desarrollo y a su

excelente calidad crediticia, además de su naturaleza contra cíclica. El génesis de lo

expresado puede ubicarse en la capacidad de las microfinanzas de estimular el

espíritu de iniciativa y de generar la posibilidad de una mejor vida para millones de

individuos con gran espíritu de trabajo, que en la actualidad carecen de acceso al

sistema financiero formal.

Sin embargo, en Venezuela su incursión es incipiente y para aquellas

instituciones microfinancieras no sometidas por la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras a la publicación de sus estados financieros, se adolece de

puntos de encuentro, donde se comparta información sobre su desempeño operacional

y por qué no, de las mejores prácticas que existen, convirtiéndose lo anterior, en una

barrera para incrementar la relevancia e impacto del sector en la gran mayoría de la

población, el mejoramiento de los entornos normativos y el diseño, desarrollo y

masificación de nuevos productos y servicios.

Page 17: Analisis del desarrollo financiero en colombia

2

Por tal motivo, la presente investigación pretende convertirse en referencia en

el análisis del desempeño financiero de las instituciones microfinancieras que hacen

vida en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, lo que sin duda contribuirá al

intercambio de información valiosa entre las instituciones participantes, así como el

posterior desarrollo de otras investigaciones inherentes al área.

Para ello, se ha estructurado la presente investigación en cinco (05) capítulos

perfectamente delimitados, a saber:

El capitulo I, referente al problema, en cuyo planteamiento se exponen las

microfinanzas como un enfoque de desarrollo económico, en aras de ofrecer

oportunidades a través de experiencias empresariales, y cómo una presión creciente

por mayor transparencia del sector promueve el uso frecuente de indicadores

financieros para medir el riesgo y el rendimiento de las instituciones

microfinancieras, orientando así los objetivos de la investigación, tanto general como

específicos, plasmados en el presente capítulo. Igualmente, se define la justificación

de la investigación amén del carácter de diagnóstico evaluativo, en ofrecer

orientación a los diseñadores, ejecutores de políticas públicas y directores de

instituciones sobre el tema de la autosostenibilidad. Para dar cierre al capítulo, se

define el alcance y limitaciones de la investigación, circunscribiendo el análisis a las

instituciones microfinancieras que tienen sede en Barquisimeto, Estado Lara.

Page 18: Analisis del desarrollo financiero en colombia

3

Así, el capítulo II relativo al marco teórico, desglosa los antecedentes del

sector, donde se citan a Becerra, Ledgerwood y Yunus. De igual forma, desarrolla

los antecedentes de la investigación, donde se referencian trabajos que guardan

relación con el tema en estudio, entre cuyos autores tenemos: Barragán, Escalante,

Escalona, González, Martínez, Rincón, Romero y Valero. En cuanto a las bases

teóricas, se plasmaron conceptos de microfinanzas, instituciones microfinancieras,

indicadores relacionados con calidad de la cartera, eficiencia y productividad, gestión

financiera y rentabilidad, así como la definición de términos básicos y el compendio

de las bases legales. Cierra el capítulo con la operacionalización de la variable.

Por su parte, el capítulo III versa sobre el marco metodológico, donde se

detallan las fases de la recolección de datos, tanto la fundamentación teórica como el

levantamiento y recolección de la información, mediante la entrevista y la

observación directa. Definida la muestra, se concluye la investigación como de tipo

descriptivo con diseño de campo y documental.

Contiene el capítulo IV, un breve resumen de las instituciones

microfinancieras participantes, así como la información recabada de acuerdo a las

variables, objetivos y las interrogantes planteadas, la cual es analizada en base a las

tablas y gráficos generados.

Finalmente en el capítulo V, se desarrollan las conclusiones que surgen del

manejo de la información y la interpretación de los resultados, que conforman los

Page 19: Analisis del desarrollo financiero en colombia

4

apartes anteriores; y el aporte como investigador, se detalla en una serie de

recomendaciones, desde la óptica profesional, en el área de la gerencia financiera.

Es la intención del autor que estos resultados constituyan material primigenio

para investigaciones regionales y nacionales, en el campo de las microfinanzas, así

como también, traspasen el ámbito académico, proveyendo utilidad práctica en las

instituciones que hacen vida en el sector.

Page 20: Analisis del desarrollo financiero en colombia

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Es en septiembre del año dos mil (2000), cuando ciento ochenta y nueve (189)

Estados miembros de las Naciones Unidas, de los cuales ciento cuarenta y siete (147)

estaban representados por jefes de estado y de gobierno, firman un nuevo

compromiso mundial para el desarrollo, cuya expresión política quedo reflejada en la

Declaración del Milenio, que se traduce en los siguientes objetivos: erradicar la

pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la

igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil,

mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades,

garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial

para el desarrollo.

De esta manera, la agenda multilateral en este concierto de naciones, retoma

una visión integral del desarrollo, partiendo de la premisa de universalizar no sólo los

derechos civiles y políticos sino también los derechos económicos, sociales y

culturales, sobre la base del concepto de que los seres humanos, tienen como tales los

mismos derechos.

Page 21: Analisis del desarrollo financiero en colombia

6

Sobre la base de lo anterior, las resultas del cambio de enfoque de las políticas

públicas que se deriva de la Declaración del Milenio son profundas, (Naciones

Unidas, 2007), pues significan fundamentalmente que el sistema económico debe

estar subordinado a objetivos sociales más amplios.

En un estudio sobre la superación de la pobreza en Venezuela (Ugalde, L y

otros, 2005) se destaca lo siguiente: “no se estudia el tema de la pobreza sin que

medie en ello un interés especial, bien sea para comprenderla desde el campo

académico o para luchar contra ella.” Mediante el desarrollo de políticas públicas

que involucren a organismos de desarrollo social, organizaciones no

gubernamentales, religiosas, universidades, sector privado, entre otros, puede

reducirse esta perenne carencia humana.

En tal sentido, a pesar de algunos adelantos en materia social, América latina

y el Caribe ostentan la lamentable característica de ser la región más inequitativa del

mundo (Naciones Unidas, 2005). La región, afectada por bajas tasas de crecimiento

por largos períodos, ha sido incapaz de reducir la desigualdad en la distribución del

ingreso y en el acceso a activos productivos. En no menor medida esto se ha visto

agravado por la falta de empleos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos,

que permitan a los trabajadores liberarse de la pobreza.

De lo anterior se desprende que, la desigualdad inicial, el insuficiente y volátil

crecimiento económico y la falta de empleos de calidad están en la base de la

Page 22: Analisis del desarrollo financiero en colombia

7

persistencia de la pobreza, que afecta en promedio al cuarenta y tres por ciento (43%)

de la población, incluido un ocho coma siete por ciento (8,7%) que vive en pobreza

extrema, según las Naciones Unidas, en su reporte 2007 de los Objetivos del Milenio.

En perspectiva, la proporción del consumo que corresponde al quintil más

pobre de la población en la zona geográfica en referencia, representa el dos coma

ocho por ciento (2,8%) para el año 1990 reduciéndose aún más en el año 2004, al caer

al dos coma siete por ciento (2,7%), anticipando que los beneficios del crecimiento

económico se distribuye de manera desigual en esta parte del mundo, en sintonía con

la tendencia mundial. Comprobando así que el crecimiento económico es una

condición necesaria pero no suficiente para reducir la pobreza y la desigualdad.

Por otro lado, tanto las economías desarrolladas como las emergentes no están

consiguiendo brindar oportunidades laborales a un ritmo lo suficientemente rápido

como para ofrecer pleno empleo a sus jóvenes. Desde 1996, la cantidad de jóvenes

desempleados ha aumentado de setenta y cuatro (74) millones hasta ochenta y seis

(86) millones en el año 2.006. Esto representa a casi la mitad de los ciento noventa y

cinco (195) millones de desempleados del mundo.

Por su parte, los jóvenes suelen tener más dificultades que los adultos a la

hora de encontrar trabajo, y en muchos países, la probabilidad de desempleo de los

jóvenes es tres veces mayor. En 2006, el desempleo juvenil alcanzó el trece coma seis

por ciento (13,6%) en comparación con la tasa de desempleo en adultos de cuatro

Page 23: Analisis del desarrollo financiero en colombia

8

coma cuatro por ciento (4,4%). Garantizar que los jóvenes tengan una salida

productiva para su energía y sus aptitudes es un elemento indispensable para la

erradicación de la pobreza.

Así pues, el desempleo es únicamente uno de los aspectos de los mercados

laborales de bajo rendimiento. Demasiado a menudo, los trabajadores disponen de un

empleo, pero tienen que trabajar jornadas laborales inaceptablemente largas y con

acuerdos laborales discontinuos e inseguros, que se caracterizan por una baja

productividad, exiguos ingresos, protección laboral reducida y derechos mermados.

Todos (mujeres y jóvenes) tienen derecho a aprovechar su potencial y a escapar de la

trampa de la pobreza a través de un empleo digno y productivo.

En atención a lo señalado, encarar los desafíos regionales y globales en esta

etapa histórica que atraviesa la región, demanda creatividad, originalidad y osadía en

la generación e implantación de soluciones, sabiendo de antemano que a los pobres

les cuesta mucho tiempo mejorar su situación.

De modo que, hoy en día se considera una forma de contribuir al desarrollo

económico ofrecer oportunidades para que las personas puedan llevar a cabo

actividades productivas que promuevan su propio desarrollo a través de experiencias

empresariales.

Como una respuesta a esta premisa, surgen las microfinanzas, como un

enfoque de desarrollo económico dirigido a beneficiar a mujeres y hombres de bajos

Page 24: Analisis del desarrollo financiero en colombia

9

ingresos (Ledgerwood, 2000). La expresión se refiere a la prestación de servicios

financieros a clientes de bajos ingresos, incluyendo a los autoempleados. Los

servicios financieros, por lo general, incluyen ahorro y crédito, pero la definición de

las microfinanzas frecuentemente incluye tanto la intermediación financiera como la

intermediación social, tales como la formación de grupos, el desarrollo de la

confianza en sí mismos y el entrenamiento para desarrollar las capacidades

financieras administrativas entre los miembros de un grupo.

Destaca el número cada vez mayor de historias de éxito (Bornstein, 2007)

bien documentadas e innovadoras en ambientes tan diversos como el Bangladesh

rural. Experiencias como el Grammen Bank en Bangladesh, del recién laureado

Premio Nobel de la Paz (2006), Muhammad Yunus han estimulado el desarrollo de

nuevas experiencias en este campo.

Y así, el sector de las microfinanzas presenta un crecimiento sostenido durante

las últimas décadas. Si bien es una tendencia mundial, auspiciada por instituciones

como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas, el Banco

Interamericano de Desarrollo, entre muchos otros, América Latina no escapa de esta

realidad (Berger, 2007). Si bien la industria ha crecido en todo el mundo y hay

actores destacados en cada región, las instituciones de América Latina sobresalen por

su integración en el sistema financiero formal y por sus admirables indicadores de

crecimiento, cobertura y rentabilidad.

Page 25: Analisis del desarrollo financiero en colombia

10

En términos concretos, las Instituciones Microfinancieras (IMF) atienden

principalmente las necesidades de financiamiento de la gente pobre, otorgan servicios

de crédito y ahorro para promover la formación y desarrollo de microempresas,

ofrecen oportunidades para que la gente de escasos recursos pueda emprender

actividades productivas y autoemplearse. Hacia finales de 2.004 y según Berger, 80

de las instituciones de microfinanzas más importantes de América Latina (tanto ONG

como instituciones financieras formales) brindaban servicio a más de cuatro (4)

millones de clientes, con una cartera combinada de préstamos por un valor de cuatro

mil (4.000) millones de dólares.

En todo caso, el financiamiento a las micro y pequeñas empresas requiere de

instituciones microfinancieras que en su operación interna puedan cubrir sus costos

operativos, sin acudir a subsidios o capitalizaciones tanto públicos o privados, lo cual

depende de una eficiente administración interna y el uso de las mejores prácticas con

el fin de mantener e incrementar su cartera de clientes. Por otra parte, los empleados

requieren capacitación continua y planes adecuados para permanecer y desarrollarse

dentro de la institución. A su vez, la preparación y profesionalización de las personas

que dirigen estas instituciones adquiere cada vez mayor relevancia debido a la

necesidad de hacer más eficiente la transferencia del crédito mediante costos

accesibles.

Es importante señalar que, los sistemas legales de regulación microfinanciera

que antes no existían, han adquirido mayor vigencia obligando a las instituciones a

Page 26: Analisis del desarrollo financiero en colombia

11

ser más competitivas. Algunos mercados empiezan a mostrar signos de saturación,

con la presencia cada vez mayor de una competencia más intensa. Las instituciones

microfinancieras se ven en la necesidad de enfrentar el reto de la competitividad y al

mismo tiempo desarrollar su mercado para poder seguir creciendo.

En las microfinanzas, la eficiencia se entiende como el acierto con la cual una

institución microfinanciera asigna los insumos (activos, personal, subsidios, entre

otros) para conseguir los mejores resultados (número de préstamos, autosuficiencia

financiera y alcance en la lucha contra la pobreza). La eficiencia de una institución

microfinanciera sólo puede evaluarse en comparación con otra de su misma clase, a

saber, unidades que operan en mercados semejantes y con sistemas comparables de

gestión institucional.

A su vez, se espera de las instituciones microfinancieras utilizar la menor

cantidad de insumos (tiempo de personal, capital, entre otros) para producir el mayor

número de préstamos, llegar hasta los clientes que tienen un acceso limitado a los

servicios bancarios y ofrecer una serie de servicios valiosos.

Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio destaca fomentar una alianza

mundial para el desarrollo lo cual implica el reconocimiento, la aceptación de que la

lucha contra la pobreza es una empresa colectiva cuyos resultados beneficiaran a

todos los países. Venezuela, como miembro de esta iniciativa tiene como meta en

cooperación con los países en desarrollo, elaborar metas y aplicar estrategias que

Page 27: Analisis del desarrollo financiero en colombia

12

proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. Sin embargo, entre los

principales hallazgos y desafíos para la región (Naciones Unidas, 2007), los

problemas de insuficiencia de empleo y de baja calidad de estos son los más

apremiantes: el desempleo abierto aumentó del seis coma nueve por ciento (6,9%) en

1.990 al diez por ciento (10%) en 2.004, y el sector informal urbano y las actividades

agrícolas de baja productividad absorben más de la mitad del empleo de la región.

En este orden de ideas, la aplicación de diferentes políticas económicas en

Venezuela en los últimos años ha influido directamente en la marginalización de un

amplio sector de la sociedad entendiendo el término en ámbitos de desarrollo tales

como cultural, económico, jurídico. Basta consultar la última medición de pobreza,

según el informe de concentración del ingreso de los hogares por tramo de

distribución, 1er semestre de 1.997 – 1er semestre de 2.009 (Instituto Nacional de

Estadística INE, 2.009) para reconocer el incremento para el primer semestre del año

2.008 de un treinta y uno coma noventa y cinco (31,95%) del quintil más pobre de la

población con respecto al año 1.997, al pasar de un cuatro coma uno (4,1 %) de los

habitantes del país a un cinco coma cuarenta y uno (5,41%), aproximadamente un

millón quinientos catorce mil ochocientos (1.514.800) venezolanos que sufren la

pobreza extrema.

Por otra parte, cabe destacar que para el último año del período de la presente

investigación, el país se encontraba en una etapa de gran bonanza representada por

los ingresos adicionales en concepto de exportación del Petróleo (Ministerio de

Page 28: Analisis del desarrollo financiero en colombia

13

Finanzas, 2008), cuyos ingresos no lograron llegar de forma eficiente a las clases

menos favorecidas, creando una paradoja incomprensible que versa sobre la

existencia de un país rico en recursos naturales con una población con altos márgenes

de pobreza.

Así mismo, en Venezuela, según cifras de la Gerencia de Estadísticas

Económicas del Banco Central de Venezuela para el año 2.008 muestra un Producto

Interno Bruto consolidado por el orden de cincuenta y siete mil novecientos

veintisiete (57.927) millones de bolívares, el cual está representado por los aportes de

la actividad petrolera, la actividad no petrolera y los impuestos netos sobre los

productos.

Conviene destacar el aporte estimado del sector Instituciones Financieras y

Seguros, el cual se ubica en dos mil quinientos sesenta y un (2.561) millones de

bolívares para el año 2.008. Este sector lo conforman el Banco Central de Venezuela,

el sistema de Bancos Comerciales y Universales, el sistema de Bancos Hipotecarios,

el sistema nacional de Ahorro y Préstamo y el sistema de Bancos de Inversión

adicional a las instituciones dedicadas al área de Seguros.

En base a la tipología delineada en la Ley General de Bancos y Otras

Instituciones Financieras y según la Superintendencia que rige al sistema financiero

(Sudeban, 2.010), el sector de las instituciones financieras para el mes de diciembre

del año 2008 estaba conformado por la Banca Comercial y Universal (39

Page 29: Analisis del desarrollo financiero en colombia

14

instituciones), Banca con Leyes Especiales (4 instituciones), Banca Hipotecaria (1

institución), Banca de Inversión (4 instituciones), Banca de Desarrollo (7

instituciones), Empresas de Arrendamiento Financiero (1 institución), Entidades de

Ahorro y Préstamo (2 instituciones) y Fondos de Mercado Monetario (2

instituciones).

Los resultados al cierre del ejercicio económico 2008 (Sudeban, 2.010),

muestran que la cartera de créditos vigentes del sistema bancario venezolano registró

un monto de ciento treinta y dos mil novecientos setenta y cinco (132.975) millones

de bolívares, lo que representó un incremento nominal de veinticinco coma setenta y

nueve por ciento (25,79%), al compararse con la cartera de créditos vigente al cierre

del año 2.007, ubicado en ciento cinco mil setecientos trece (105.713) millones de

bolívares.

En cuanto a la banca de desarrollo, que para el cierre del año 2.008 estaba

representada por: Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela BANDES,

Banco Real, Banco de la Gente Emprendedora BANGENTE, Banco del Sol, Mi

Banco, Bancrecer y Bancamiga, el consolidado de la cartera de créditos vigentes se

ubicó en setecientos treinta y ocho coma veintisiete (738,27) millones de bolívares,

experimentando un crecimiento nominal de un doscientos dos coma treinta y dos por

ciento (202,32%), al compararse con los trescientos sesenta y cuatro coma noventa

(364,90) millones de bolívares vigentes para el cierre del ejercicio 2.007 (Sudeban,

2.010).

Page 30: Analisis del desarrollo financiero en colombia

15

Como se desprende de las anteriores cifras, el conjunto de instituciones

financieras pertenecientes a la banca de desarrollo presentó un salto muy significativo

en el otorgamiento de créditos al sector microempresario del país, en línea con las

políticas gubernamentales de promoción y apoyo, así como las necesidades de

apalancamiento de los beneficiarios.

En la actualidad, en Venezuela, las organizaciones en mayor o menor escala

están adecuándose a la tendencia de la responsabilidad social de las empresas; La

atención a ese amplio sector de la población que en innumerables ocasiones se

encuentra marginado en cuanto a la adquisición y disfrute de bienes y servicios,

imposibilitados por los altos costos y la ausencia de planes de financiamiento que se

adapten a sus posibilidades económicas, ahora cuenta con organizaciones como

Asociación Civil para el apoyo a la Microempresa, capítulos Carabobo, Maracaibo,

Barcelona, San Cristóbal, Lara, Asociación Civil Uniandes, Fundación Vivienda

Popular, Mano Amiga A.C., Bankomunales, Finanpyme, Fundación Prosperar,

Cooperativa San José Obrero, entre otros. (Venamchan, 2007)

En esta línea, sólo en el año 2.007, el sector financiero recibió dos nuevos

bancos de desarrollo que buscan hacerse de parte del mercado, Banco Real y

Bancamiga. La aparición en Gaceta Número 37.164, en fecha 22 de marzo del año

2.001, del Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo

del Sistema Microfinanciero sigue propiciando la entrada en escena de nuevas

instituciones microfinancieras.

Page 31: Analisis del desarrollo financiero en colombia

16

Sin embargo y siendo que en los últimos años se ha registrado una presión

creciente por mayor transparencia en las microfinanzas, donde destacan el uso cada

vez más frecuentes de indicadores financieros e institucionales para medir el riesgo y

el rendimiento de las instituciones microfinancieras (Stauffenberg, 2003) se considera

pertinente realizar un estudio del desempeño financiero de instituciones

microfinancieras que hacen vida en Venezuela, circunscribiendo dicho análisis a las

existentes en Barquisimeto, Estado Lara.

La falta de indicadores universales en microfinanzas hizo que una agencia

calificadora especializada en microfinanzas llamada MicroRate invitara al Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), al Grupo Consultivo para Asistencia a los Más

Pobres (CGAP), a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID) y a otras dos agencias calificadoras -MCRIL y Planet Rating - a reunirse y

acordar los nombres y las definiciones de un conjunto de indicadores comúnmente

utilizados.

Los esfuerzos de este llamado "Grupo de Mesa Redonda" resultaron en la

selección de una lista de veinte definiciones de indicadores de desempeño,

considerándolos, los más significativos en cuanto a evaluación se refiere. Estos, se

clasifican en cuatro categorías principales: Calidad de la cartera, eficiencia y

productividad, gestión financiera y rentabilidad, que tomados en conjunto,

proporcionan una visión general del desempeño, riesgos y situación financiera de una

institución de microfinanzas.

Page 32: Analisis del desarrollo financiero en colombia

17

Una de las áreas de análisis que por largo tiempo ha sufrido la falta de

indicadores es la de gerencia y gobierno, incluyendo la estructura organizativa, la

medición de desempeño, las prácticas de cumplimiento, flujo de información, el

"know-how" de microfinanzas y la estructura de propiedad. Además de ser

absolutamente crítica para determinar el riesgo general y el potencial futuro de una

institución, también es un área difícil de cuantificar. Considerando que los esfuerzos

para desarrollar indicadores apropiados para medir gerencia y gobierno son algo

recientes, estas áreas no han sido consideradas objeto de estudio en la presente

investigación.

En Venezuela, la industria microfinanciera se encuentra aún en fase inicial y

en consecuencia, adolece de investigaciones sobre la problemática del desempeño

desde el punto de vista financiero, que pudieran acusar dichas organizaciones en

nuestro entorno socioeconómico y su marco legal. ¿Son las condiciones

macroeconómicas favorables, el crecimiento dirigido, la movilización de depósitos, el

control de costos, factores de importancia que contribuyen al éxito y sostenibilidad de

las instituciones microfinancieras objeto de estudio?

Para atender las interrogantes sobre la industria microfinanciera en el Estado

Lara, se pretende realizar una investigación que considere analizar el desempeño

financiero de las instituciones participantes, estimulando un punto de encuentro que

promueva el crecimiento y la coherencia, a objeto de contribuir en su fortalecimiento

y mejora de desempeño, en términos de rentabilidad, autosostenibilidad y alcance.

Page 33: Analisis del desarrollo financiero en colombia

18

En este sentido, para el análisis del desempeño financiero de las instituciones

microfinancieras, se profundiza en el estudio de áreas tales como: calidad de la

cartera, eficiencia y productividad, gestión financiera y rentabilidad. Es necesario

destacar, que existen otros aspectos que contribuyen de igual manera con el objetivo

propuesto, pero los indicadores a utilizar podrían considerarse lo más importantes en

los mencionados aspectos.

Page 34: Analisis del desarrollo financiero en colombia

19

Objetivos de la Investigación

General

Analizar el desempeño financiero de las instituciones microfinancieras, en

Barquisimeto, Estado Lara, para el período 2.005 - 2.008.

Específicos

1. Diagnosticar la situación actual del sector e instituciones

microfinancieras, en Barquisimeto, Estado Lara.

2. Analizar en términos de eficiencia, los indicadores de gestión

financiera de las instituciones microfinancieras, en Barquisimeto, Estado Lara.

3. Evaluar comparativamente, la eficiencia de las instituciones

microfinancieras, que tienen sede en Barquisimeto, Estado Lara.

Page 35: Analisis del desarrollo financiero en colombia

20

Justificación e Importancia

La presente investigación está enmarcada en el campo de las ciencias sociales

y su importancia radica en el análisis del desempeño financiero de las instituciones

microfinancieras ya que dicho estudio permitirá visualizar de manera general, el

grado de eficiencia con el cual cumplen su misión, así como el alcance de su cartera

de créditos, las áreas productivas que atienden, los funcionarios de crédito que

contratan, la generación de microempresas, entre otros.

En el campo social y político, analizar el desempeño financiero de las

instituciones microfinancieras en Venezuela, amén del carácter de diagnóstico

evaluativo que tiene la investigación, buscará ofrecer orientación a los diseñadores,

ejecutores de políticas públicas y directores de instituciones sobre cómo enfrentar el

tema de la autosostenibilidad de las instituciones microfinancieras y la reducción de

la pobreza.

A su vez, se desea crear un punto de encuentro entre las mejores prácticas

presentes en la industria, y así convertir este trabajo en un instrumento valioso como

referencia para las instituciones que participan o desean incursionar en el incipiente

mercado microfinanciero venezolano.

Page 36: Analisis del desarrollo financiero en colombia

21

Alcance y Limitaciones

El alcance de esta investigación consiste en analizar el desempeño financiero

de las instituciones microfinancieras que tienen sede en Barquisimeto, Estado Lara,

mediante la determinación de indicadores de gestión en el campo financiero y la

información aportada por dichas instituciones, tomando en consideración la línea que

une a estas organizaciones a pesar de sus diferentes tipologías, a saber, la importancia

de la eficiencia.

Aunque el análisis de la filosofía del negocio y propuestas de optimización de

procesos internos pudieran corresponder a este análisis, esta investigación se limita a

desarrollar los objetivos propuestos.

Page 37: Analisis del desarrollo financiero en colombia

22

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este segmento se referencian investigaciones similares o referentes a la

temática objeto de estudio, así como las bases teóricas y legales que permiten

construir el marco de la investigación, aportando información valiosa y pertinente que

contribuye a definir y delimitar el problema.

ANTECEDENTES

Del Sector:

Las microfinanzas surgieron en los años ochenta como respuesta a las dudas y

a los resultados de investigaciones sobre la concesión de créditos subsidiados por el

Estado para agricultores pobres. En los años setenta, las agencias gubernamentales

eran el método predominante para la concesión de créditos productivos a personas

que carecían de acceso previo a servicios de crédito. (Ledgerwood, 2000)

Desde mediados de lo años ochenta, el modelo de créditos subsidiado y

dirigido, apoyado por donantes, ONG´s y Estados, fue objeto de crítica constante

porque la mayoría de programas acumulaba grandes pérdidas de préstamos y requería

frecuentes recapitalizaciones para continuar operando. Se hizo más y más evidente la

necesidad de soluciones basadas en el mercado. Esto condujo a un nuevo enfoque que

consideró las microfinanzas como parte integral del sistema financiero en general.

Page 38: Analisis del desarrollo financiero en colombia

23

El énfasis se desplazó del rápido desembolso de préstamos subsidiados para

poblaciones objetivo hacia el desarrollo de instituciones locales sostenibles para

servir a los pobres. En Asia, el Dr. Mohammed Yunus, de Bangladesh, tomó la

delantera con un esquema piloto de préstamos colectivos para personas sin tierra.

Posteriormente esto se convirtió en el Banco Grameen, el cual atendía para el año

2.008 más de dos coma cuatro (2,4) millones de clientes, de los cuales un noventa y

cuatro por ciento (94 %) está conformado por mujeres.

Concluye la autora que en la actualidad el enfoque se centra en prestar

únicamente servicios financieros, mientras en los años setenta y gran parte de los

ochenta se caracterizaron por un paquete integrado de crédito y capacitación, el cual

requería subsidios. El reconocimiento de alcanzar la sostenibilidad financiera ha

conducido al actual enfoque de "sistemas financieros" para las microfinanzas.

En Venezuela, se considera que la pequeña y mediana industria (Pymes) es

dirigida en alta proporción, de forma empírica (Becerra, 2005). Emprendedores que

desarrollan satisfactoriamente una idea, un bien o servicio, pero no cuentan con

conocimientos gerenciales que les permitan abordar satisfactoriamente los factores

relacionados al crecimiento, al marco legal, la competencia y el microcrédito.

Para hacer de estos puestos de trabajo, factores productivos en el

mejoramiento de la calidad de vida y el crecimiento económico de los empresarios de

microempresas, se hace imprescindible contar con asistencia técnica y

Page 39: Analisis del desarrollo financiero en colombia

24

financiamiento, por parte de instituciones que entiendan la dinámica y condiciones

propias de los pequeños emprendimientos.

Es necesario destacar en nuestro país, el número cada vez mayor de historias

de éxito, innovadoras en ambientes tan diversos, como la Cooperativa San José

Obrero en Punto Fijo, estado Falcón, así como Bangente (Banco de la Gente

Emprendedora), en diversas ciudades del país. Esto contrasta notoriamente con los

registros de instituciones financieras especializadas manejadas por el Estado, que han

recibido grandes cantidades de financiamiento durante las últimas décadas, pero que

han fracasado en términos de sostenibilidad financiera y de proyección hacia los

pobres.

De la Investigación:

A continuación se hace mención a estudios que han realizado diversos autores

sobre el tema, entre los cuales destacan:

Barragán, M, y Escalante, L. (2004). Investigación que profundiza sobre las

principales necesidades financieras de los sectores desfavorecidos en Venezuela y

quienes aportaban soluciones de impacto social en este sentido.

La investigación se apoyó en una revisión bibliográfica para identificar

características y necesidades del sector de bajos recursos, definir los servicios

financieros disponibles en el mercado e indagar sobre experiencias realizadas en otros

Page 40: Analisis del desarrollo financiero en colombia

25

países para atender a este sector. La realización de una investigación cualitativa

basada en entrevistas en profundidad a gerentes de instituciones financieras formales

e informales y a personas de bajos recursos económicos. Por último, la presentación y

análisis de los resultados, contrastando la información obtenida de las instituciones

financieras consultadas y del sector de bajos recursos, hecho que permitió establecer

las brechas y soluciones que el sector de bajos recursos emplea ante sus necesidades

financieras.

Concluye que el sector financiero posee una amplia gama de servicios

financieros, pero pocas opciones van dirigidas al sector de bajos recursos

económicos, entre las cuales se mencionan los microcréditos (para comerciantes

informales o microempresarios) y cuentas de ahorro de bajo monto y apertura. Por su

parte los sectores de bajos recursos satisfacen sus necesidades de ahorro y crédito

invirtiendo en bienes y servicios suministrados por empresas semiformales y

participando en actividades promovidas por el sector financiero informal. Así mismo,

el estudio destaca la existencia de empresas semiformales que han visto en el sector

de bajos recursos económicos un potencial financiero y han tratado de ofrecer

servicios al alcance de sus capacidades, como seguros funerarios, seguros para

vehículos, compras programadas, créditos en tiendas por departamentos, entre otros.

Señala la citada investigación las diferentes modalidades de

microfinanciamiento que se desarrollan de manera informal y semiformal en las

extensas barriadas de la zona metropolitana de Caracas y funge como punto de

Page 41: Analisis del desarrollo financiero en colombia

26

partida para analizar la cartera de microcréditos, de las instituciones microfinancieras

objeto de estudio de la presente investigación, en función de la diversificación del

riesgo y la calidad de la cartera.

Escalona, G. y Romero, J. (2007). Trabajo que examina el desempeño del

Banco de la Gente Emprendedora (Bangente) y el Banco de Desarrollo del

Microempresario (BDM), las cuales existen bajo la figura de Bancos de Desarrollo

especializados en el sector microempresarial.

El análisis de dichas organizaciones se llevó a cabo mediante la metodología

de estudios de casos, estableciendo una aproximación a la comprensión de este

modelo de negocios y su desempeño, a partir de entrevistas en profundidad con

personas involucradas en el sector y observación directa del proceso de atención al

cliente.

Concluye el estudio haciendo especial mención sobre análisis de indicadores

financieros tales como retorno sobre los activos y patrimonio, superando estas

instituciones microfinancieras los estándares del sistema bancario comercial y

universal para el período analizado, así como la tasa de morosidad, cuyo promedio es

menor al sistema financiero nacional. Aporta que dichos bancos de desarrollo

cumplen en gran parte con los criterios de éxito basados en experiencias

internacionales.

González, P. y Valero, H. (2006). Estudio que demuestra como el acceso a

Page 42: Analisis del desarrollo financiero en colombia

27

nuevas fuentes de financiamiento a través del microcrédito permite a las

microempresas ubicadas en sectores populares de la Gran Caracas, en Venezuela,

desarrollar sus negocios de una manera más eficiente y rentable, que a su vez les

permite mejorar sus indicadores operativos y financieros.

Basado en una muestra de veinte microempresarios de sectores populares que

han recibido financiamiento de esta institución microfinanciera por más de cuatro

años, con la finalidad de analizar un grupo de indicadores operativos, financieros y

sociales que permitan apreciar su impacto en las condiciones del negocio y la calidad

de vida personal y familiar.

Concluye que el acceso al microcrédito mejora la eficiencia del negocio de

forma considerable, especialmente a nivel de infraestructura, condiciones comerciales

y de negociación con proveedores y mayoristas. De igual forma incide positivamente

en la facturación del beneficiario y por ende en indicadores sociales del

microempresario, tales como ahorro familiar y mejora de infraestructura del núcleo

familiar.

Rincón, R. y Martínez, T. (2003). Estudia la factibilidad de implementar en

Venezuela sistemas de Garantías Recíprocas y programas de Titularizaciones en

Microfinanzas, anticipando el nivel de madurez que se vislumbra para el sector en

nuestro país.

Se recoge el basamento teórico disponible y se analiza el marco legal

Page 43: Analisis del desarrollo financiero en colombia

28

regulatorio venezolano. Se documentan experiencias internacionales y locales

mediante entrevistas a especialistas financieros con experiencia en instituciones

microfinancieras. Amén de realizar un diagnóstico de la situación presente para la

fecha del estudio y el potencial de la industria microfinanciera en el país, se clasifican

dichas instituciones venezolanas por niveles de autosuficiencia. Presenta análisis de

barreras detectadas para el desarrollo del sector microfinanciero y en particular del

sistema de garantías y los programas de titularizaciones.

El diagnóstico concluye la carencia de incentivos para el crecimiento y

evolución del sector microfinanciero en Venezuela a pesar de los esfuerzos hechos

por el Estado. Sugiere mejorar la calidad de los portafolios de microcréditos y el

desarrollo de estrategias de diversificación como elemento clave para el desarrollo de

titularizaciones a mediano y largo plazo.

En relación a estos antecedentes, incluso el orden en el cual fueron citados

subraya la importancia que tienen para el presente trabajo de investigación. En primer

lugar Barragán, M, y Escalante, L. (2004) demuestran la existencia de un amplio

sector de la población, excluido del sistema bancario nacional, bien sea por los

requisitos de entrada que no logran satisfacer o por la poca oferta de productos

microfinancieros diseñados para sus necesidades o de alto impacto social. Dicha

investigación resulta relevante por inferir una problemática social que puede ser

abordada desde el punto de vista académico, para generar un mapa de la situación

actual en el estado Lara, y de igual forma, aportar una serie de análisis,

Page 44: Analisis del desarrollo financiero en colombia

29

recomendaciones y soluciones para ser desarrolladas mediante emprendimientos

sociales y empresariales.

Por su parte, Escalona, G. y Romero, J. (2007), al profundizar en el

desempeño de instituciones microfinancieras formales de excelente trayectoria en la

región capital de Venezuela, marca pautas en cuanto al uso de indicadores de

desempeño financieros e institucionales. El uso de la metodología estudio de casos

provee herramientas que facilitarán el abordaje de las instituciones objeto de estudio.

La efectividad de las instituciones microfinancieras como agentes de

movilidad social queda demostrada en el trabajo realizado por González, P. y Valero,

H. (2006). Esta experiencia estimula la realización de la presente investigación, como

un paso más en la lucha contra el flagelo de la pobreza. Aunque el objeto de estudio

no corresponde con instituciones microfinancieras sino con sus beneficiarios, es

pertinente por el uso de indicadores financieros y sociales en el análisis de estos

últimos.

Las tendencias y futuro de las instituciones microfinancieras en Venezuela

quedan reflejadas en los aportes realizados por Rincón, R. y Martínez, T. (2003). Más

que una moda, el microfinanciamiento y la industria relacionada deben ser tanto

viables como factibles, y para ello y en función de lo expresado en el trabajo de estos

investigadores, se requiere insistir en el análisis académico, que incida en el

desarrollo de políticas que favorezcan el desarrollo del sector.

Page 45: Analisis del desarrollo financiero en colombia

30

BASES TEÓRICAS

En aras de generar una perspectiva a largo plazo sobre la viabilidad de

instituciones microfinancieras que diseñan y brindan acceso a servicios financieros

adecuados, la presente investigación considera los conceptos estrechamente

relacionados desde dos aristas complementarias: la conceptualización del negocio y

los indicadores que evalúan el desempeño microfinanciero desde una perspectiva

integral.

Las Microfinanzas

Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en

el prólogo del libro El boom de las Microfinanzas, el modelo latinoamericano visto

desde adentro (Berger, 2007) señala lo siguiente: Las microfinanzas, que tienen su

origen en tradiciones antiguas de autoayuda colectiva, se han convertido en el

segmento de más rápido crecimiento, y en uno de los más rentables, de los sistemas

financieros de América Latina y el Caribe.

Continúa el autor señalando que el valor fundamental de las microfinanzas

reside en su capacidad de estimular el espíritu de iniciativa y de generar la posibilidad

de una mejor vida para millones de individuos con gran espíritu de trabajo, que en la

actualidad carecen de acceso al sistema financiero formal. Así, trascienden los

parámetros de ingresos y balances: convierten la esperanza en ganancias, las

Page 46: Analisis del desarrollo financiero en colombia

31

ganancias en oportunidades y las oportunidades en un crecimiento económico

sostenible para las familias y las comunidades en las que están insertas.

Las microfinanzas se definen como los servicios financieros destinados

principalmente a las microempresas, sus propietarios/operadores y sus empleados

(Berger, 2007). Las microfinanzas hacen referencia a un amplio espectro de servicios

financieros, entre los cuales se incluye el microcrédito, además del microahorro, la

transferencia de remesas y el microseguro, entre otros.

La autora manifiesta que la prensa y los estudios en materia de desarrollo han

descrito las microfinanzas de varias maneras. En un extremo están quienes consideran

que constituyen una especie de programa para reducir la pobreza; en el otro, quienes

sostienen que son la última modalidad adoptada por los bancos para la generación de

ingresos. Una vez más, los clientes de la industria microfinanciera son un aspecto

bastante importante para comprender este debate de actualidad.

Las microempresas son predominantemente, las empleadoras de los pobres, ya

sea como propietarios/operadores o como personal. Los microempresarios tienen

algunas características en común con los pobres: poseen poca documentación para

justificar ingresos y antecedentes de crédito; por lo general, no han tenido acceso a

instituciones financieras formales antes de las microfinanzas; y, por último, suelen

vivir en las mismas áreas.

Page 47: Analisis del desarrollo financiero en colombia

32

Las Instituciones Microfinancieras

María Otero (en Berger, 2007) señala la modalidad upgrading, la

transformación de organizaciones no gubernamentales de microfinanzas en

instituciones financieras formales, bajo la supervisión de las autoridades, lo cual les

ha permitido brindar servicios financieros a microempresarios, a pequeñas y

medianas empresas, y a hogares de bajos ingresos. Estas instituciones todavía tienen

un desafío clave por delante: administrar la diversificación y la competencia sin

distorsionar su producto básico de microcrédito.

La razón que motivó a las instituciones a seguir un proceso de upgrading fue

la búsqueda de la sostenibilidad comercial, combinada con una cobertura de escala.

Las organizaciones no gubernamentales tenían acceso limitado al financiamiento para

ser destinado a actividades de préstamo; al pasar a ser instituciones reguladas,

estuvieron en condiciones de captar depósitos y acceder a fuentes comerciales de

refinanciamiento.

Por su parte, Beatriz Marulanda (en Berger, 2007) define el proceso

downscaling como la incursión de instituciones financieras formales en segmentos de

menor escala. Si bien las iniciativas de downscaling que realizan los bancos

tradicionales en Latinoamérica, pueden ampliar la oferta de productos y reducir los

costos de intermediación, el principal desafío que enfrenta la industria

Page 48: Analisis del desarrollo financiero en colombia

33

microfinanciera es, sin lugar a dudas, persuadir a las instituciones financieras

formales de participar en este segmento.

Otra metodología que reporta Marulanda es como sigue, algunos bancos

optaron por desarrollar operaciones de micropréstamo a través de una entidad con

independencia institucional, como una filial o subsidiaria. La constitución de una

filial para ofrecer microcrédito significa una enorme “decisión estructural”, de modo

que los bancos tienden, en una primera instancia, a desarrollar un producto piloto

dentro de la propia estructura de la organización y, posteriormente, deciden la

creación o no de una subsidiaria.

Una filial financiera pone en práctica las operaciones de microcrédito de su

empresa controlante, pero ésta participa en el proceso de toma de decisiones y

proporciona, total o parcialmente, el financiamiento necesario para el nuevo

emprendimiento.

Y por último, los bancos que estudian el sector microfinanciero han recurrido

a las alianzas estratégicas como alternativa para reducir los costos de desarrollo y de

transición. Algunos han ingresado al sector con el respaldo o en asociación con ONG,

y así han complementado el conocimiento de estas organizaciones con su capacidad

de apalancamiento.

En las sociedades, en sentido estricto las ONG simplemente presentan a los

microempresarios al banco y es éste último quien concede el crédito (Ídem). Una vez

Page 49: Analisis del desarrollo financiero en colombia

34

desembolsado el préstamo, las ONG ofrecen apoyo y reciben una comisión del banco.

En otros casos, asumen parte del riesgo del crédito al aceptar una comisión más baja a

medida que aumenta el riesgo, o mediante un acuerdo contractual que las obliga a

comprar la cartera improductiva si la morosidad supera un determinado nivel.

Existe otra forma de sociedad en la cual los bancos conceden líneas de crédito

a ONG, que luego otorgan préstamos y asumen el riesgo de la cartera por cuenta

propia. Esta opción es principalmente escogida por aquellos que desean, ante todo,

aumentar el volumen de operaciones y, en segundo lugar, aprender sobre la

sostenibilidad y la rentabilidad del sector microfinanciero, ante la posibilidad de

ingresar al mercado directamente, más adelante.

Clasificación de las Instituciones Microfinancieras

Según Álvarez (1977), para definir la pequeña y mediana empresa “hay que

ubicarla dentro de las características de la economía nacional, ya que no existe

homogeneidad a nivel internacional en los parámetros utilizados para

conceptualizarla”. En el contexto mundial se han planteado diferentes definiciones de

Pequeña y Mediana Industria (PyMI) y de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME),

básicamente determinadas por el tamaño y nivel de producción de cada nación o

comunidad de naciones.

En Venezuela, el Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y

Mediana Industria, número 1547, de fecha 09 de septiembre de 2.001, señala en su

Page 50: Analisis del desarrollo financiero en colombia

35

artículo número 3 que la pequeña industria estará comprendida dentro de los

siguientes parámetros: planta de trabajadores con un promedio anual no menor de

once trabajadores ni mayor a cincuenta, y ventas anuales entre nueve mil una (9.001)

Unidades Tributarias (U.T.) y cien mil (100.000) Unidades Tributarias (U.T.).

Por su parte, el mismo artículo a continuación señala que se considerará como

mediana industria a aquella con una planta de trabajadores con un promedio anual no

menor a cincuenta y un trabajadores, ni mayor a cien, y ventas anuales entre cien mil

una (100.001) Unidades Tributarias (U.T.) y doscientos cincuenta mil (250.000)

Unidades Tributarias (U.T.).

Sin embargo, al consultar el último informe publicado (año 2.004) de los

indicadores de la industria manufacturera, del Instituto Nacional de Estadística, se

observa que la clasificación en base a los estratos de ocupación se realiza de la

siguiente manera: pequeña industria de cinco a veinte trabajadores; mediana industria

inferior de veintiuno a cincuenta trabajadores; mediana industria superior de

cincuenta y uno a cien trabajadores y por último, gran industria con una plantilla

laboral mayor a cien trabajadores.

De lo anterior resalta, que los indicadores más utilizados en nuestro país,

extrapolando del sector industrial al resto del sistema, versa sobre el número de

empleados y el nivel de ventas, sin embargo, estas variables no necesariamente

reflejan, su capacidad de producción, o el valor que agrega a sus productos o

Page 51: Analisis del desarrollo financiero en colombia

36

servicios. Por ello, algunos países utilizan medidas de tamaño empresarial, distintas al

número de empleados.

Adicional, en el análisis al sistema financiero venezolano, diversos autores

suelen utilizar como parámetro de clasificación, un indicador diferente a los antes

señalados, aunque muy popular: el patrimonio, agrupando a las instituciones en

pequeños, medianos y grandes bancos, pero esta política carece de criterios definidos,

tanto en la costumbre como en el marco legal que rige al sector, y es poco lo que

aporta a la investigación. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones

Financieras (Sudeban), en sus diferentes publicaciones estadísticas (boletín mensual,

boletín trimestral, series anuales, balances de comprobación y estados de resultados

mensuales) realiza un análisis en base a indicadores financieros de aplicación

universal, sin distingos de tipo patrimonial.

Para efectos de la presente investigación se decanta por una clasificación de

acuerdo al instrumento jurídico que rige a las instituciones microfinancieras bajo

observación, por ser el aspecto que más impacta en cuanto a operatividad, políticas,

prácticas contables, publicación de resultados y rendición de cuentas, entre otros

factores, por lo que se convierte en un criterio novísimo, sujeto a discusión, pero que

facilita el análisis comparativo entre las mismas.

Page 52: Analisis del desarrollo financiero en colombia

37

Bancos de Desarrollo

Instituciones reguladas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones

Financieras. En esta clasificación se ubican Bancrecer, S.A. Banco de Desarrollo y

Banco de la Gente Emprendedora (Bangente), C.A.

Bancrecer, S.A. Banco de Desarrollo

En fecha 08 de marzo de 2.006, la Superintendencia de Bancos y Otras

Instituciones Financieras (Sudeban) notifica la autorización para la promoción de

Bancrecer, S.A. Banco de Desarrollo. Esta sociedad anónima tiene por objeto social

la atención del sector microempresarial del país y en consecuencia realiza todas las

operaciones, negocios y actividades permitidas a los bancos de desarrollo dedicados a

este sector, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes aplicables.

Surge como una iniciativa de la Fundación Banco de Venezuela/Grupo

Santander, orientada a atender las necesidades de los empresarios populares y al

desarrollo de las comunidades en los diversos sectores de la sociedad venezolana. A

pesar que la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban),

en la página web, informa en su boletín mensual (Diciembre 2.008, con verificación

en Octubre 2.009) que esta institución sólo tiene una agencia principal, ubicada en el

Distrito Capital, en Barquisimeto, tiene agencia en la calle 31 entre carrera 19 y

avenida 20.

Page 53: Analisis del desarrollo financiero en colombia

38

Misión:

Atender las necesidades financieras de los empresarios populares a través de

servicios bancarios y asesoría especializada que contribuyan a mejorar su calidad de

vida y la de sus comunidades.

Visión:

Ser el Banco de Desarrollo líder en microfinanzas, reconocido por las

comunidades populares y la sociedad, por la calidad de nuestros productos y servicios

especializados, a través de un modelo de gestión sustentable, que ofrece

oportunidades de desarrollo personal y profesional a nuestros empleados y contribuye

de forma positiva al desarrollo integral de la sociedad.

Banco de la Gente Emprendedora (Bangente), C.A.

En noviembre de 1998, la Arrendadora Financiera del Caribe, C.A. cambió su

denominación comercial y objeto social a banco comercial, Banco de la Gente

Emprendedora, C.A., como parte del Grupo Financiero Bancaribe. Posteriormente, la

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) en fecha 24

de octubre de 2.002, autoriza el cambio de objeto social de Bangente, de banco

comercial a banco de desarrollo.

La actividad crediticia de Bangente se orienta al sector microfinanciero de la

economía popular, en los principales centros urbanos de Venezuela, mediante la

Page 54: Analisis del desarrollo financiero en colombia

39

prestación de servicios oportunos y especializados, con el fin de facilitar el progreso

del sector microfinanciero. Al 31 de diciembre de 2.008, la institución mantenía

quince oficinas bancarias, ubicadas en el Distrito Capital y los Estados Aragua,

Carabobo, Lara, Vargas, Miranda y Zulia.

En Barquisimeto, la agencia se encuentra ubicada en la avenida 20 esquina

calle 36, Edificio Bancaribe, con fecha de apertura en agosto del año 2.007.

Misión:

Ofrecer los mejores y más oportunos créditos, y otros servicios bancarios, al

sistema microfinanciero de la economía popular. Bangente es un camino de

prosperidad y crecimiento para nuestros clientes, empleados y accionistas.

Visión:

Ser la institución financiera privada líder en clientes del sector

microfinanciero de la economía popular, en los principales centros urbanos de

Venezuela, a través de la oportunidad y la calidad de sus servicios y su atención

personalizada; propicia la prosperidad en sus clientes y ofrece un lugar de

crecimiento para su personal competente, comprometido y competitivo.

Ser una inversión sólida y rentable para sus accionistas.

Page 55: Analisis del desarrollo financiero en colombia

40

Instituciones Privadas

La Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema

Microfinanciero es el instrumento legal que rige el funcionamiento de las siguientes

instituciones de capital privado: Cuenta Conmigo A.C. y Fundación Prosperar.

Cuenta Conmigo A.C.

Esta Asociación Civil nace como una iniciativa de un grupo de seis jóvenes

emprendedores quienes a principio del año 2.006 unen sus esfuerzos para fundar una

institución microfinanciera, buscando atender las necesidades de los pequeños

empresarios de la región centro occidental del país. La organización está

comprometida con el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de sus

clientes, mediante la facilitación de recursos financieros y no financieros al pequeño

emprendedor, para que inicie, reactive o expanda sus operaciones.

En Barquisimeto cuentan con dos oficinas; cuya sede principal se ubica en la

zona este de la ciudad: Urbanización El Parral, piso 3, oficina 313, Centro Comercial

El Parral. A continuación un resumen de su filosofía de gestión

Misión:

Mejorar nuestro entorno, a través de la facilitación de recursos financiero,

capacitando al emprendedor y entendiendo sus necesidades mediante una relación

directa y personalizada.

Page 56: Analisis del desarrollo financiero en colombia

41

Visión:

Convertirnos en la primera institución especializada en finanzas populares de

la región centro occidental, suministrando a nuestros clientes productos y servicios

innovadores que se adapten a sus necesidades; creando valor para nuestros asociados

y contribuyendo al desarrollo social y económico de la región.

Fundación Prosperar

Institución microfinanciera patrocinada por Central, Banco Universal, que

tiene por objeto la creación, promoción y desarrollo de programas, productos y

servicios microfinancieros dirigidos a combatir la pobreza y exclusión social

mediante el fortalecimiento de la capacidad productiva de los ciudadanos, el

crecimiento de sus microempresas, el fomento de su bienestar personal y el de su

grupo familiar, todo ello en el marco del sistema microfinanciero nacional.

En el año 2.001 se crea la Fundación Central, B.U., como brazo

microfinanciero de Central, Banco Universal. Un año después, es calificada como

ente de ejecución del Sistema Microfinanciero por resolución del Fondo para el

Desarrollo Microfinanciero (Fondemi), adscrito al Ministerio para el Poder Popular

para las Comunas y Protección Social. En el año 2.006 cambia su denominación a

Fundación Prosperar, en consonancia al proceso de especialización y autonomía de

acuerdo a la naturaleza del negocio y se eleva solicitud ante la Superintendencia de

Page 57: Analisis del desarrollo financiero en colombia

42

Bancos y Otras Instituciones Financieras (Sudeban) para la conversión a Banco de

Desarrollo.

Con oficinas comerciales en los estados Carabobo, Falcón, Portuguesa y Lara,

la sede administrativa principal de la institución se encuentra en la carrera 22 entre

calles 25 y 26, Centro Comercial Cosmos, en Barquisimeto, Estado Lara.

Misión:

Contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad productiva del

país, permitiendo a emprendedores el acceso a servicios y productos microfinancieros

centrados en el crecimiento de su negocio y en el bienestar de la persona y su grupo

familiar, a través de una asesoría personalizada fundamentada en el trabajo en equipo,

ética, eficiencia, responsabilidad y compromiso.

Visión:

Ser una institución microfinanciera solida y reconocida a nivel nacional e

internacional por la calidad de su cartera crediticia y por la alta satisfacción de su

clientela, que opera inserta en el sistema financiero venezolano como uno más de sus

miembros y donde su principal recurso es su personal especializado, bien remunerado

y apoyado con tecnología de punta.

Page 58: Analisis del desarrollo financiero en colombia

43

Instituciones Públicas

La Ley para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa, del

Estado Lara es el marco jurídico que orienta el funcionamiento de las instituciones de

capital del Estado; en este caso, tanto del Fondo para el Fomento y Promoción de la

Artesanía, la Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara (Fundapyme) como de la

Fundación para el Desarrollo de la Microempresa en el Estado Lara (Fundeme).

Fondo para el Fomento y Promoción de la Artesanía, la Pequeña y

Mediana Empresa del Estado Lara (Fundapyme)

El instituto Fundapyme es creado el 14 de abril de 1.993, según Gaceta Oficial

extraordinaria del Estado Lara número 97, con el nombre de Fundapymi, con el

propósito de promover y apoyar el desarrollo de las actividades de la artesanía, la

pequeña y mediana industria. A partir de 1.998, cambia la denominación a

Fundapyme, de acuerdo a decisión de la Asamblea Legislativa del Estado Lara, en

fecha 23 de julio del referido año, con publicación en Gaceta Oficial extraordinaria

número 761.

Inicia operaciones como el fondo establecido según la Ley para el Fomento y

Promoción de la Artesanía, la Pequeña y Mediana Empresa, convirtiéndose en un

mecanismo de financiamiento, para la creación y consolidación de centros de trabajo

de profesionales que ejerzan alguna carrera técnica o universitaria, contribuyendo al

crecimiento sostenido del sector empresarial del Estado.

Page 59: Analisis del desarrollo financiero en colombia

44

La sede se encuentra en la carrera 4 esquina calle 25, Edificio Multiservicios

Comdibar I, planta alta, locales 09 y 10, zona industrial I, en Barquisimeto, Estado

Lara.

Misión:

Promover y consolidar, a través de sus recursos, sin sacrificar el patrimonio

del mismo, la artesanía, pequeña y mediana empresa del Estado Lara, estableciendo

para ello, programas de financiamiento, capacitación y asistencia técnica, dirigidos a

pequeños y medianos empresarios, así como a profesionales universitarios, ya sean

personas naturales o jurídicas, empleando criterios de eficiencia, a fin de fortalecer e

impulsar estos sectores hacia una mayor eficacia y competitividad.

Visión:

Constituirse en un ente crediticio sólido, con empresas beneficiarias

consolidadas, que produzcan con calidad y productividad y sean grandes generadoras

de empleo.

Fundación para el Desarrollo de la Microempresa en el Estado Lara

(Fundeme)

En fecha 11 de julio de 1.990, el Gobernador del Estado Lara, Dr. José

Mariano Navarro, constituye esta fundación mediante el decreto número 040, con el

objeto de propiciar la generación de fuentes de trabajo para aquellas personas o

Page 60: Analisis del desarrollo financiero en colombia

45

grupos familiares que se encuentran en situación de desempleo o sub-empleo,

mediante el fomento del área de producción artesanal, agrícola, pecuaria o industrial,

y en general, fomentar los recursos potenciales de la región.

Siendo Fundeme una institución adscrita a la Dirección de Desarrollo

Económico, sus objetivos están vinculados con los lineamientos del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2009-2013, para así mejorar los niveles

de empleo en el Estado, como una forma de fortalecer y consolidar el desarrollo

endógeno local, mediante el uso eficiente de los recursos humanos, técnicos y

financieros, apoyando la iniciativa popular. Su dirección es la avenida Libertador con

calle 33, Centro Comercial El Recreo, Local 42, en Barquisimeto, Estado Lara.

Misión:

Promover, fomentar y consolidar con apoyo técnico y financiero, el desarrollo

de microempresas de producción, comercio y servicios, a fin de contribuir a la

creación y consolidación de trabajo, mejorando los niveles de ocupación y

propiciando el empleo.

Visión:

Ser una institución líder, con capacidad técnica y operativa, capaz de producir

los cambios necesarios, para coadyuvar a hacer efectivo el desarrollo endógeno de la

economía social del Estado Lara

Page 61: Analisis del desarrollo financiero en colombia

46

Indicadores Financieros

Independiente de la modalidad asumida, las organizaciones actuales están

compitiendo en entornos complejos y, por tanto, es vital que tengan una exacta

comprensión de sus objetivos y de los métodos que han de utilizar para alcanzarlos

(Kaplan, 2.002). Por ello resulta indispensable definir el término Gerencia y puede

entenderse como la gestión en el tiempo, en ambientes de incertidumbre, de recursos

que son escasos o limitados, para satisfacer necesidades que son reales o imaginarias

(Garay, 2005)

La alta gerencia, para el cumplimiento de los objetivos trazados en el

planeamiento estratégico de la organización, opta por una serie de herramientas

gerenciales, de acuerdo al objetivo o situación particular.

Sistemas de Gestión tales como el Cuadro de Mando Integral (CMI)

proporciona a los directivos el equipo de instrumentos que necesitan para navegar

hacia el éxito competitivo futuro. Esta herramienta mide la organización desde cuatro

perspectivas equilibradas: las finanzas, los clientes, los procesos internos y la

formación y el crecimiento de su recurso humano (Kaplan, 2002), complementando

los indicadores financieros de la actuación pasada con medidas de los inductores de

actuación futura.

Entendiendo los indicadores financieros como relaciones entre magnitudes

que forman parte de los estados financieros, los mismos permiten determinar, tanto la

Page 62: Analisis del desarrollo financiero en colombia

47

situación financiera de la empresa como la calidad de las partidas que lo

interrelacionan. Es por ello que tanto los objetivos como los indicadores, deben

derivar de la visión y la estrategia de la organización, expandiendo el conjunto de

metas de las unidades de negocio más allá de los indicadores financieros, permitiendo

la alineación de iniciativas estratégicas y su comunicación al resto de la organización.

En el campo de la industria microfinanciera, en los últimos años se ha

registrado una presión creciente por una mayor transparencia (Stauffenberg, 2003).

Una encuesta realizada desde el portal de servicios para las Microfinanzas en

América Latina (Microfinanzas, 2008), y ante la pregunta: De los siguientes tópicos

¿Cuál le parece que es el que tiene que atenderse con más urgencia en la industria de

microfinanzas de Latinoamérica? La opción más escogida, con el veintidós por ciento

(22%) del total de los participantes fue el tema de la transparencia financiera.

Un aspecto importante de esta tendencia ha sido el uso cada vez más frecuente

de indicadores financieros e institucionales para medir el riesgo y el rendimiento de

las instituciones microfinancieras. A continuación, una aproximación a una serie de

indicadores enmarcados en cuatro categorías principales, a saber: Calidad de la

Cartera, Eficiencia y Productividad, Gestión Financiera, y por último aunque no

menos importante, la Rentabilidad.

Page 63: Analisis del desarrollo financiero en colombia

48

Calidad de la Cartera.

Es un campo crucial del análisis dado que la mayor fuente de riesgo para

cualquier Institución Microfinanciera reside en su cartera de créditos. Constituye sin

lugar a dudas el mayor activo de las IMFs. Además, la calidad de este activo y en

consecuencia, el riesgo que representa para la institución, pueden resultar muy

difíciles de medir. Para IMFs, cuyos préstamos no están típicamente respaldados por

alguna garantía realizable, la calidad de la cartera es de crucial importancia. Cabe

destacar a nivel internacional, que las mejores IMFs por lo general, son superiores a

la hora de mantener una alta calidad de la cartera que los bancos comerciales de

muchos países.

El coeficiente más ampliamente utilizado para medir la calidad de la cartera

en la industria de las microfinanzas, es la denominada cartera en riesgo (CeR), que

mide la porción de la cartera de créditos "contaminada" por deudas atrasadas como

porcentaje de la cartera total. Se perfila como el indicador preferido, fácil de

entender, no subestima el riesgo y se lo puede comparar entre instituciones. Cualquier

préstamo otorgado a una microempresa es comúnmente considerado en riesgo si el

pago de las cuotas registra un atraso mayor de 30 días. Esta norma es mucho más

estricta que la registrada por la banca comercial (90 días para considerarse vencido o

en litigio), pero se justifica si se tiene en cuenta la ausencia de garantías realizables en

las microfinanzas.

Page 64: Analisis del desarrollo financiero en colombia

49

Además del indicador CeR, la presente investigación incluye tres indicadores

adicionales relacionados con la calidad de la cartera y los riesgos asociados, a saber:

cartera en riesgo, gastos de provisión para créditos y cobertura de riesgo.

Cartera en Riesgo

La cartera en riesgo (CeR) se calcula dividiendo el saldo de capital de todos

los créditos con atrasos superiores a 30 días más todos los créditos refinanciados

(reestructurados) entre la cartera bruta a una fecha determinada. Puesto que el índice

a menudo es utilizado para medir los préstamos afectados por atrasos mayores de 60,

90, 120 y 180 días, el número de días deberá quedar claramente establecido (por

ejemplo: CeR30).

Cuanta más antigua sea la mora menos probable será la devolución del

crédito. En términos generales, cualquier cartera en riesgo (CeR30) que exceda el

diez por ciento (10%) deberá ser causa de preocupación, debido a que, a diferencia de

los créditos comerciales, la mayor parte de los microcréditos no tiene respaldo de

garantías realizables.

Algunas instituciones sólo informarán sobre el capital vencido (el importe real

del pago atrasado), en lugar del saldo total pendiente de un préstamo atrasado. Esta

práctica subestimaría seriamente la cartera en riesgo. Otro aspecto crucial al evaluar

la cartera en riesgo se relaciona con la práctica de reestructurar y refinanciar los

créditos.

Page 65: Analisis del desarrollo financiero en colombia

50

Gastos de Provisión

Se calcula dividiendo el gasto de provisión para créditos morosos del período

(no debe confundirse con la reserva para créditos en el balance) por la cartera bruta

promedio del período. Esta medida ofrece indicios sobre el gasto incurrido por la

institución para poder anticipar futuras pérdidas en los créditos otorgados. Para las

IMFs formalizadas, las legislaciones bancaria y tributaria señalarán la tasa mínima

ante la cual deberán realizar provisiones para pérdidas en créditos. Por otro lado, las

ONG pueden emplear una amplia variedad de prácticas, incluyendo no realizar

ninguna provisión, provisionar un determinado porcentaje de los nuevos préstamos

concedidos o vincular las provisiones a la calidad de la cartera.

Es necesario traer a colación que, con una simple reducción de sus gastos de

provisión, una IMF puede convertir una pérdida inminente en utilidades para uno o

dos años. En general, las prácticas de provisión requieren ser monitoreadas de cerca

puesto que las ONG están tentadas a utilizar (mal) los gastos de provisión para

administrar su rentabilidad (la legislación bancaria limita esta posibilidad a las IMFs

reguladas.

Cobertura de Riesgo

Este indicador muestra cuál es el porcentaje de la cartera en riesgo que está

cubierto por provisiones para créditos morosos. Proporciona indicios de cuán

preparada se encuentra una institución para enfrentar las peores situaciones. Sin

Page 66: Analisis del desarrollo financiero en colombia

51

embargo, cuando los créditos con respaldo de garantías colaterales representen la

mayor parte de la cartera, puede resultar común un índice muy por debajo del cien

por ciento (100%). Para instituciones con muy alta cobertura, generalmente mayor al

doscientos por ciento (200%), estas provisiones aparentemente altas, pueden

constituir una medida prudente para enfrentar futuros retrocesos en la economía o

anticiparse a desempeños deficientes de cartera.

Se calcula dividiendo las provisiones para créditos morosos por el saldo de

capital de créditos atrasados más de 30 días más el saldo de capital de todos los

créditos refinanciados.

Créditos Castigados

Este indicador representa los créditos que la institución ha eliminado de sus

libros contables debido a que existe una duda sustancial de que puedan ser

recuperados. La anulación de un crédito es una transacción contable para evitar que

los activos se vean inflados de forma poco realista por créditos que no pueden ser

recuperados. Estos castigos no inciden en los esfuerzos de cobranza ni en la

obligación del cliente de restituir el pago correspondiente.

Se calcula dividiendo el saldo de capital de créditos castigados en el período

por la cartera bruta promedio del período.

Page 67: Analisis del desarrollo financiero en colombia

52

Eficiencia y Productividad

Los indicadores de rendimiento suelen presentarse en forma de proporciones,

es decir, comparando una serie de datos con otros (Ledgerwood, 2000). Comparar

proporciones durante un período de tiempo se denomina análisis de tendencias, lo que

demuestra si determinado índice está mejorando o se está deteriorando.

Las proporciones de productividad y eficiencia proveen información acerca

del índice en el cual las instituciones microfinancieras generan ingresos para cubrir

sus gastos. Al calcular y comparar las proporciones de productividad y eficiencia con

el paso del tiempo, las organizaciones pueden determinar si están maximizando el uso

de los recursos. La productividad se refiere al volumen de negocios generados

(producción) para un recurso o activo determinado (insumo). La eficiencia se refiere

al costo unitario de producción. Ledgerwood (op.cit)

En relación a los indicadores aplicables a la industria microfinanciera, señala

Stauffenberg (2003) que, son coeficientes de desempeño que muestran la medida en

la cual la institución está haciendo más eficaz sus operaciones. Los indicadores de

productividad reflejan el coeficiente de producción por unidad de insumo, mientras

que los indicadores de eficiencia también toman en cuenta el costo de los insumos y/o

el precio de los productos. Se considera que estos indicadores no pueden manipularse

fácilmente por medio de decisiones gerenciales y su uso permite la comparación entre

Page 68: Analisis del desarrollo financiero en colombia

53

instituciones, a diferencia de indicadores de rentabilidad tales como retorno sobre

patrimonio o activos.

Las Instituciones Microfinancieras presentan indicadores de eficiencia mucho

más bajos que los bancos comerciales debido a que en unidades monetarias (Bs. por

Bs.) el microcrédito representa un trabajo mucho más intensivo en la utilización de

mano de obra. Un préstamo de Un mil (Bs. 1.000) bolívares puede representar tanto

trabajo como un crédito mil veces más grande. En una institución microfinanciera los

costo administrativos pueden llegar a ser de quince (15), veinte (20) o hasta treinta

bolívares (Bs. 30) por cada cien bolívares (Bs. 100) en la cartera de créditos, de

manera que el indicador de eficiencia es de quince por ciento (15%), veinte por ciento

(20%) o treinta por ciento (30%), en tanto que en la banca comercial indicadores de

eficiencia del uno coma cinco por ciento (1,5%), dos por ciento (2%) o tres por ciento

(3%) es algo común.

Atendiendo la guía técnica del Banco Interamericano de Desarrollo sobre el

tema, esta investigación incluye cuatro indicadores para medir la productividad y

eficiencia: gastos operativos, costo por prestatario, productividad del personal y

productividad del oficial de préstamos, a saber:

Índice de Gastos Operativos:

Stauffenberg señala que éste índice es el mejor indicador de la eficiencia

global de una institución crediticia. También se lo denomina como índice de

Page 69: Analisis del desarrollo financiero en colombia

54

eficiencia: mide el costo institucional en la entrega de servicios de crédito. Cuanto

más bajo sea el índice de gastos operativos más alta será la eficiencia.

Se calcula dividiendo todos los gastos relacionados con la operación de la

institución (incluyendo todos los gastos administrativos y salariales, depreciaciones y

honorarios de directores) por la cartera bruta promedio del período. Los intereses y

gastos de provisión para créditos, al igual que los gastos extraordinarios no se

incluyen.

Costo por Prestatario

Este índice proporciona una medida significativa de la eficiencia al mostrar el

costo promedio de mantener un prestatario activo. Puesto que el tamaño de los

créditos no forma parte del denominador, las instituciones con mayores créditos no

necesariamente son más eficientes, como es el caso con el índice de gastos

operativos.

Se calcula dividiendo todos los gastos relacionados con la operación de la

institución (incluyendo todos los gastos administrativos y salariales, las

depreciaciones y honorarios de directores) por el número promedio de prestatarios

activos. Los intereses y gasto de provisiones al igual que los gastos extraordinarios,

no están incluidos.

Page 70: Analisis del desarrollo financiero en colombia

55

Productividad del Personal

Este índice recoge la productividad del personal de la institución -cuanto más

alto es el índice más productiva es la institución-. El índice dice mucho sobre la

forma en que la IMF ha adaptado sus procesos y procedimientos al propósito de su

actividad empresarial de prestar dinero. Una baja productividad del personal no

significa generalmente que el personal trabaje menos, sino que se ve ocupado por

excesivos procedimientos y trámites burocráticos.

Se calcula dividiendo el número de prestatarios activos de una institución por

el número total del personal y se define como número de prestatarios activos a los

prestatarios identificables individualmente quienes mantienen por lo menos un crédito

pendiente con la institución. El personal total se define como el número total de

personas que trabaja a tiempo completo en una IMF.

Productividad del Oficial de Créditos

Este índice demuestra la productividad de los oficiales de crédito de la

institución - cuanto más alto sea el índice más productiva es la institución-. Es uno de

los índices más reconocidos en la industria de las microfinanzas. Al igual que el

índice de productividad del personal, el índice de productividad del oficial de créditos

revela en gran medida la forma como la IMF ha adaptado sus procesos y

procedimientos al propósito de su actividad empresarial de prestar dinero.

Page 71: Analisis del desarrollo financiero en colombia

56

Se calcula dividiendo el número de prestatarios activos de una institución por

el número total de oficiales de crédito. Se define a los oficiales de crédito como el

personal cuya principal actividad es la administración directa de una porción de la

cartera de créditos.

Gestión Financiera.

La teoría financiera consiste en un conjunto de modelos cuantitativos que

permiten optimizar la manera como los agentes económicos asignan recursos escasos

a lo largo del tiempo (Garay, 2005). El gerente de finanzas es la persona que conecta

a la empresa con los mercados financieros. La empresa necesita recursos para llevar

adelante un proceso que ofrece bienes y servicios, por los cuales los individuos y

otras empresas están dispuestos a pagar. Para producir esos bienes y servicios es

necesario contar con activos reales (terrenos, edificios, maquinarias).

En el campo microfinanciero, la gestión financiera busca asegurar la liquidez

suficiente como para que la Institución cumpla sus obligaciones de desembolso de

créditos a los prestatarios y para el repago de los créditos a su acreedores. A pesar de

que la gestión financiera es una función interna, las decisiones en esta área pueden

afectar la institución en una forma directa y fundamental. La importancia de una

liquidez adecuada tiene mayor trascendencia si la Institución Microfinanciera está

movilizando ahorros de los depositantes. La gestión financiera puede tener un

Page 72: Analisis del desarrollo financiero en colombia

57

impacto decisivo en la rentabilidad según la habilidad con la que se inviertan los

fondos líquidos (Stauffenberg, 2003).

El manejo del riesgo cambiario y la sincronización entre los vencimientos de

los activos y pasivos están relacionados con la gestión financiera. Ambas son áreas de

gran riesgo potencial para cualquier Institución Microfinanciera y subrayan la

importancia de una gestión financiera competente. Esta investigación utiliza tres

indicadores para medir la gestión financiera: gastos de financiamiento, costo de

recursos financieros y deuda/patrimonio.

Gastos de Financiamiento

Índice que mide el gasto total de intereses y comisiones en los que ha

incurrido la institución para financiar su cartera de créditos. Se calcula dividiendo los

intereses y comisiones de recursos financieros entre la cartera bruta promedio del

período (Stauffenberg, 2003). La diferencia entre el rendimiento de cartera (los

ingresos generados por la cartera) y el índice de gasto de financiamiento (el costo

financiero en el que ha incurrido la institución para financiarse a sí misma) constituye

el margen neto de interés. Este coeficiente es utilizado para ayudar a determinar la

tasa mínima para préstamos que debe cobrar una IMF a fin de cubrir sus costos.

La tasa mínima para préstamos se determina sumando el índice de gastos de

provisión para créditos y el índice de gastos operativos al índice de gastos de

financiamiento. El índice de gastos de financiamiento está determinado, por el hecho

Page 73: Analisis del desarrollo financiero en colombia

58

de si una IMF se financia básicamente a través de deuda o de capital. En realidad, una

institución con un alto índice de gastos de financiamiento puede ser muy rentable si

su apalancamiento financiero es elevado. A la inversa, un bajo índice de gastos de

financiamiento puede ser señal de una baja capacidad de apalancamiento financiero,

tendiendo, en consecuencia, a estar acompañado de un bajo retorno sobre el

patrimonio.

Costo de Recursos Financieros

Este índice cuantifica el costo promedio de los recursos financieros que la

empresa toma en préstamo. Al comparar las IMF, el índice de costo de recursos

financieros revela si ha logrado acceso a fuentes de financiamiento de bajo costo,

tales como los ahorros. Las IMF que son capaces de movilizar ahorros tienden a tener

costos de recursos financieros relativamente bajos. Stauffenberg (op.cit).

Se calcula dividiendo los intereses y comisiones por recursos financieros por

los recursos financieros promedio del período. El denominador contiene todos los

recursos financieros de la institución, incluyendo depósitos, fondos comerciales,

fondos subsidiados y cuasi-capital.

Deuda/Patrimonio

Es la medida más simple y mejor conocida de adecuación del capital debido a

que cuantifica el apalancamiento financiero total de la institución. El índice

Page 74: Analisis del desarrollo financiero en colombia

59

Deuda/Patrimonio es de particular interés para los prestamistas porque indica cuan

significativa es la reserva de protección (en forma de patrimonio) con la que cuenta la

institución para absorber pérdidas. Stauffenberg (op.cit).

Se calcula dividiendo el total del pasivo por el total del patrimonio. El pasivo

incluye todo lo que la IMF deba a otros, incluyendo los depósitos, endeudamientos,

cuentas por pagar y otras cuentas pasivas. El total del patrimonio es el total de los

activos menos el total del pasivo.

Rentabilidad.

Las mediciones son importantes. “Si no puedes medirlo, no puedes

gestionarlo”. Si las empresas han de sobrevivir y prosperar en la competencia de la

era de la información, han de utilizar sistemas de medición y de gestión derivados de

sus estrategias y capacidades (Kaplan, 2002). Históricamente, el sistema de

mediciones de las empresas ha sido financiero ya que los indicadores de este tipo son

valiosos para resumir las consecuencias económicas, fácilmente mensurables, de

acciones que ya se han realizado. Las medidas de rentabilidad indican si la estrategia

de una empresa, su puesta en práctica y ejecución, están contribuyendo a la mejora

del mínimo aceptable.

Los objetivos financieros acostumbran a relacionarse con la rentabilidad y

entre los indicadores más pertinentes para el sector microfinanciero destacan: el

retorno sobre el patrimonio y el retorno sobre los activos, los cuales tienden a

Page 75: Analisis del desarrollo financiero en colombia

60

sintetizar el rendimiento en todas las áreas de la empresa, (Stauffenberg, 2003). Si la

calidad de la cartera es deficiente o la eficiencia es baja, esto se verá reflejado en la

rentabilidad. Debido a que son un factor agregado entre tantos factores, los

indicadores de rentabilidad pueden ser difíciles de interpretar. Sin embargo, el hecho

de que una Institución Microfinanciera tenga un alto índice de retorno sobre su

patrimonio poco explica por qué es así. Todos los indicadores de rendimiento tienden

a tener un uso limitado (en realidad, pueden llegar a propiciar análisis equivocados) si

se los considera de forma aislada. Para entender cómo una institución logra utilidades

(o pérdidas), el análisis también tiene que tomar en cuenta otros indicadores que

aclaran el rendimiento operativo de la institución, tales como la eficiencia operativa y

la calidad de la cartera.

El análisis de rentabilidad se complica aún más por el hecho de que un

número importante de instituciones Microfinancieras sigue recibiendo donaciones y

créditos subsidiados. Hacer análisis entre Instituciones comparables siempre es un

problema en microfinanzas debido a que los subsidios siguen siendo ampliamente

generalizados y las prácticas contables varían.

Ledgerwood concluye que un sistema de contabilidad creativo puede tener un

impacto sorprendente en las utilidades. Normalmente, los auditores externos, las

autoridades tributarias y los reguladores bancarios tienden a imponer límites a este

tipo de creatividad, pero las microfinanzas no son todavía una industria normal. Los

auditores externos han sido, en general, lentos para adaptarse a las microfinanzas, son

Page 76: Analisis del desarrollo financiero en colombia

61

pocas las IMFs que están sujetas al pago de impuestos, e inclusive son menos aún las

que se encuentran bajo la autoridad de supervisores bancarios. Esto significa que se

requiere de una atención mayor que la usual para analizar las instituciones

microfinancieras.

Esta investigación agrupa el índice de rendimiento de cartera con los

indicadores de rentabilidad, no debido a que el costo del crédito a los clientes mida la

rentabilidad per se, sino debido a que, a menudo la rentabilidad está en función de

cuanto cobran las IMFs a sus clientes en ausencia de competencia, hasta las IMFs

muy ineficientes pueden seguir siendo rentables simplemente elevando sus tasas de

interés. Por otra parte, en un mercado intensamente competitivo como el de Bolivia,

inclusive las IMF muy eficientes tienen dificultad para lograr un rendimiento alto en

sus carteras.

Stauffenberg sugiere incluir tres indicadores para medir la rentabilidad: el

retorno sobre el patrimonio, el retorno de los activos y el rendimiento de la cartera.

Retorno sobre Patrimonio

Este índice se calcula dividiendo la utilidad neta (descontado el pago de

impuestos y excluyendo cualquier donación) por el patrimonio del período. Indica la

rentabilidad de la institución. Para las entidades privadas con fines de lucro, es un

coeficiente de enorme importancia puesto que cuantifica la tasa de retorno sobre las

inversiones de los accionistas en la institución. Sin embargo, dado que muchas IMFs

Page 77: Analisis del desarrollo financiero en colombia

62

son organizaciones sin fines de lucro, el indicador RsP es utilizado mayormente como

una estimación de la viabilidad comercial.

El RsP de un sólo año puede a veces dar una impresión falsa sobre la

rentabilidad de la institución. Ingresos o pérdidas extraordinarias, por ejemplo, en la

forma de ventas de activos, pueden tener un impacto importante en los resultados

netos. En otras circunstancias la institución podría tener provisiones para créditos

muy por debajo de lo indicado y de ese modo registrar temporalmente cifras de

ingresos netos más altas.

Cuando los rendimientos son bajos, las IMF se ven forzadas a ser altamente

eficientes y a mantener la calidad de sus carteras en niveles altos para seguir siendo

rentables, mientras que los rendimientos elevados frecuentemente llevan a altos

retornos a pesar de muchas debilidades internas.

Retorno sobre Activos

Se calcula dividiendo la utilidad neta (después de descontado el pago de

impuestos y excluyendo cualquier donación) por los activos promedios del período.

Es una medida global de rentabilidad que refleja tanto el margen de utilidad como la

eficiencia de la institución.

Como ocurre con el RsP, una correcta evaluación del RsA dependerá del

análisis de los componentes que determinan los ingresos netos, principalmente el

Page 78: Analisis del desarrollo financiero en colombia

63

rendimiento de la cartera, el costo de los recursos financieros y la eficiencia

operativa.

Rendimiento sobre la Cartera

Se obtiene dividiendo el total de los ingresos financieros por colocaciones en

efectivo (todos los ingresos generados por la cartera de créditos, excluyendo los

intereses devengados) por la cartera bruta promedio del período. Cuantifica los

montos que la IMF realmente recibió de sus clientes por el pago de intereses en

efectivo durante el período.

Una comparación entre el rendimiento de la cartera y la tasa efectiva de

crédito promedio brinda una indicación de la eficiencia institucional para cobrar a sus

clientes. Las IMF tienden a encubrir sus tasas de interés, pero el rendimiento de la

cartera de créditos es una forma fácil de calcular la tasa real obtenida por una

institución. El rendimiento de la cartera de créditos contrarresta los múltiples

artilugios utilizados por las IMF para disimular sus tasas de crédito, tales como la tasa

única, los honorarios por capacitación, las comisiones iniciales, los descuentos sobre

montos desembolsados, entre otros.

Definición de Términos Básicos.

Actividad económica: Proceso o combinación de acciones cuyo resultado

genera un determinado conjunto de productos. En el desarrollo de una actividad

económica tienen lugar una combinación de recursos tales como equipos, mano de

Page 79: Analisis del desarrollo financiero en colombia

64

obra, materia prima y técnica de fabricación, para obtener determinados bienes y

servicios para el mercado, no considerándose el trabajo hogareño, a pesar de producir

bienes y servicios, por no estar destinado al mercado.

Brecha de la pobreza: Consiste en la distancia promedio del ingreso per-

cápita de los hogares pobres con respecto a la línea de pobreza, ponderada por la

incidencia de pobreza. Este indicador se calcula para el universo de hogares pobres.

Desigualdad: Brechas que separan a distintos estratos sociales en materia de

calidad de vida.

Entrevista: Recopilación de información basado en preguntas que se

formulan a un conjunto o muestra de personas previamente escogidas según las

necesidades del estudio. Método de obtener datos de una población o muestra, sin

ejercer control alguno sobre los factores que pueden afectar las características de

interés o resultados de la encuesta.

Estadística: Es la ciencia que le facilita al hombre el estudio de datos

masivos, pasa de esa manera sacar conclusiones valederas y efectuar predicciones

razonables de ellos; y así mostrar una visión de conjunto clara y de más fácil

apreciación, así como para describirlos y compararlos. En una forma práctica, nos

proporciona los métodos científicos para la recopilación, organización, resumen,

representación y análisis de datos, o análisis de hechos, que se presenten a una

valuación numérica.

Page 80: Analisis del desarrollo financiero en colombia

65

Incidencia de la Pobreza: Número total de hogares cuyo ingreso per-cápita

resulta menor que el valor monetario de la Canasta Básica per-cápita, expresado

como porcentaje del número total de hogares del país.

Indicador: Observación empírica que sistematiza aspectos de un fenómeno

que resultan importantes para uno o más propósitos analíticos y prácticos. Si bien el

término indicador puede aludir a cualquier característica observable de un fenómeno,

suele aplicarse a aquellas que son susceptibles de expresión numérica.

Indicadores Sociales: Indicador referido a variables sociológicas; esto es, que

busca describir de manera agregada las características y procesos, observables o no,

de poblaciones o grupos sociales. Los indicadores sociales sirven para describir y

explicar la dinámica y el cambio social.

Ingreso: En términos generales, el ingreso es el flujo de dinero o bienes que

recibe un individuo, un grupo de individuos, una empresa o la economía a través de

un período específico.

Institución: Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación

que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser

reducido o coincidir con la sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido

trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un

propósito en teoría considerado como un bien social.

Page 81: Analisis del desarrollo financiero en colombia

66

Microcrédito: Crédito concedido a los usuarios del sistema microfinanciero

con o sin intereses, destinado a financiar actividades de producción, comercialización

o servicios, cuya fuente principal de pagos lo constituya el producto de los ingresos

generados por dichas actividades.

Microempresario: Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de

organización o gestión productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar

actividades de comercialización, prestación de servicios, transformación y producción

industrial, agrícola o artesanal de bienes. En el caso de persona jurídica, deberá contar

con un número total no mayor de diez trabajadores y trabajadoras o generar ventas

anuales hasta por la cantidad de nueve mil (9.000) Unidades Tributarias (U.T.).

Muestreo: Procedimiento mediante el cual se obtiene una o más muestras de

una población. En muchas ocasiones, al estudiar un fenómeno, se utiliza una parte del

universo (una muestra) cuyo análisis conduce a resultados similares como si se

hubiera analizado el universo completo, con un ahorro en el costo y en el tiempo

invertido en el estudio.

Pobreza: Falta de capacidades para acceder a las oportunidades sociales,

educativas, económicas y productivas que una sociedad genera para su población.

Estadísticamente existen conceptos de pobreza basados en los métodos de medición

de este fenómeno (ver Línea de pobreza, Necesidades Básicas Insatisfechas, Índice de

Desarrollo Humano)

Page 82: Analisis del desarrollo financiero en colombia

67

Quintil: El quintil es parte de un conjunto de medidas --que incluyen la

mediana, los cuartiles, los quintiles, los deciles y los centiles-- que indican la

proporción de casos de una determinada distribución que se encuentran bajo o sobre

cierto valor. Los quintiles son los valores que dividen el conjunto de casos en cinco

partes iguales o quintos, de manera tal que cada quinta parte contiene exactamente el

mismo número de casos.

Servicios de Desarrollo Empresarial: Programas, proyectos, instrumentos y

acciones para el adiestramiento, capacitación, asistencia tecnológica, productiva y

otros, prestados por los entes u organizaciones públicos o privados a los usuarios del

sistema microfinanciero.

Servicios Financieros: Productos e instrumentos financieros prestados por los

entes u organizaciones públicos o privados para facilitar o promover el desarrollo de

los usuarios del sistema microfinanciero.

Sistema Microfinanciero: Conjunto de entes u organizaciones públicos o

privados que mediante el otorgamiento de servicios financieros y no financieros;

fomenten, promocionen, intermedien o financien, tanto a personas naturales; sean

autoempleadas, desempleadas o microempresarios, como a personas jurídicas

organizadas en unidades asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas.

Unidad Asociativa: Dos o más personas naturales bajo cualquier forma de

organización con la finalidad de acceder a los servicios financieros y no financieros,

para gestionar la iniciativa económica común.

Page 83: Analisis del desarrollo financiero en colombia

68

Bases Legales

Berger (2007) establece que Bolivia y Perú fueron los primeros países en

establecer marcos regulatorios adecuados para el microcrédito y, al día de hoy, son

los que más han avanzado al respecto. En el resto de los países de América Latina, el

desarrollo de las microfinanzas también está claramente ligado a los cambios en la

regulación y en la supervisión del sistema financiero. Si bien este mercado

prácticamente no existía en la región durante los años ochenta, en la actualidad

muchos países, incluidos Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y

Venezuela, tienen instituciones financieras que se especializan en préstamos de poca

cuantía.

En todo el mundo, las normas bancarias exigen que los bancos analicen las

fuentes probadas de ingresos que se utilizarán para reembolsar el préstamo y que

además soliciten garantías para cada uno, con el propósito de proteger los fondos de

los depositantes (Berger, op.cit). En los últimos veinte años los organismos de

regulación han intentado establecer un marco jurídico para la concesión de préstamos

a personas sin garantías reales registrables y sin fuentes de ingresos verificadas por un

tercero. Este cambio de política se vio acompañado por la incorporación de normas

prudentes en materia de gestión del riesgo.

En Venezuela, la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras,

cuya última reforma aparece publicada en la Gaceta Oficial 5.947 de fecha 23 de

Page 84: Analisis del desarrollo financiero en colombia

69

diciembre de 2.009, es el marco jurídico que regula todas las operaciones de

intermediación financiera, léase captación de recursos, operaciones de mesa de

dinero, otorgación de créditos o financiamientos e inversiones en valores, realizadas

por los bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios, bancos de

inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, arrendadoras financieras,

fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo, casas de cambio,

grupos financieros, operadores cambiarios fronterizos, empresas emisoras y

operadoras de tarjetas de crédito, así como sociedades de garantías recíprocas, que

operen dentro del territorio nacional.

Entre diversos aspectos, establece el referido instrumento que los bancos de

desarrollo tendrán por objeto fomentar, financiar y promover actividades económicas

y sociales para sectores específicos del país, compatibles con su naturaleza, con sus

respectivas limitaciones. En tanto a las actividades microfinancieras, otorgarán

créditos de menor cuantía, bajo parámetros de calificación distintos a los establecidos

en el resto de los bancos, entidades de ahorro y préstamo e instituciones financieras.

En cuanto al patrimonio, fija un capital mínimo de dieciséis millones de

bolívares o en caso de haber obtenido de parte de la superintendencia la calificación

de banco regional, por tener su sede principal fuera del Distrito Metropolitano, un

monto no menor de ocho millones de bolívares. Entre varias limitaciones de ley

destacan: prohibición de otorgar créditos por plazos mayores a diez años, realizar

inversiones en obligaciones de empresas privadas no inscritas en el Registro Nacional

Page 85: Analisis del desarrollo financiero en colombia

70

de Valores y conceder créditos no garantizados, por montos que excedan en su

conjunto del cinco por ciento (5%) del total del activo del banco.

La referida ley no es aplicable a todas aquellas instituciones establecidas o por

establecerse por el Estado, que tengan por objeto, crear, estimular, promover y

desarrollar el sistema microfinanciero del país, para atender la economía popular y

alternativa. Sin embargo, para todas aquellas instituciones microfinancieras fuera del

alcance de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la regulación

y la supervisión son aspectos muy importantes, ya que pueden permitirles reunir las

condiciones necesarias para captar depósitos o tomar préstamos de bancos

comerciales, y así establecer su propia base de financiamiento. De este modo,

adquieren autonomía financiera y dejan de depender de la veleidad de donantes e

inversionistas sociales. En otras palabras, logran permanecer en el mercado.

La existencia de un marco jurídico y regulatorio adecuado, que respalde el

desarrollo de un sistema financiero de bajo riesgo, un sistema contable adecuado para

el país y la seguridad jurídica de los contratos, facilita el funcionamiento de las

instituciones microfinancieras. En este orden de ideas, el presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, utilizando los poderes habilitantes que

le otorgó la Asamblea Nacional, decretó en fecha 15 de marzo del año 2001, la Ley

de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero. El

Decreto-Ley salió publicado en la Gaceta Oficial 37.164, el 22 de marzo del mismo

año.

Page 86: Analisis del desarrollo financiero en colombia

71

De acuerdo con el texto de la misma, su objeto es crear, estimular, promover y

desarrollar el sistema microfinanciero, el cual está orientado a facilitar el acceso a los

servicios financieros y no financieros, en forma rápida y oportuna, a entes tales como:

comunidades populares y autogestionarias, empresas familiares, personas naturales

autoempleadas o desempleadas y a las asociaciones comunitarias para el trabajo que

desarrollen o tengan iniciativas para desarrollar una actividad económica, con la

finalidad de integrarlos en las dinámicas económicas y sociales del país.

La Ley establece que será el Ejecutivo Nacional el encargado de desarrollar

las actividades microempresariales basándose en lineamientos de productividad y

competitividad, promoviendo las iniciativas de inversión pública o privada, nacional

e internacional; auspiciando la competencia leal y sana, facilitando el acceso al

mercado, desarrollando una cultura productiva y de calidad de servicios, estimulando

la eficiencia en el uso de los recursos humanos, evaluando los resultados de los

programas para mejorar su aplicación, y estimulando la utilización de tecnologías y

procesos contables.

De acuerdo con la Ley, los entes públicos y privados que integren el sistema

microfinanciero deberán ser diligentes en el retorno y la recuperación de los recursos

económicos para la sustentación del sistema en forma eficiente y oportuna.

La Ley crea el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FDM), un ente de

patrimonio propio e independiente, constituido por aportes del Ejecutivo y de

Page 87: Analisis del desarrollo financiero en colombia

72

organismos multilaterales o de cooperación internacional. Estará adscrito al

Ministerio de Finanzas. Su objeto es apoyar el desarrollo y fortalecimiento del

sistema microfinanciero. Además, administrará fondos bajo la forma de subsidio de

intereses, ya que la Ley señala que será el agente encargado de financiar los intereses

no cobrados y los costos de transacción de los créditos otorgados sin intereses.

El FDM administrará los recursos destinados al sector microempresarial

otorgando créditos y subsidios a los entes ejecutores para lo cual podrán suscribirse

fideicomisos o contratos de provisión de fondos. Los entes ejecutores serán:

asociaciones civiles, fundaciones, fondos, cooperativas de ahorro y crédito, así como

otras organizaciones públicas o privadas orientadas a dar apoyo al sector

microempresarial. También podrá ser incorporada como ejecutora cualquier

institución financiera que desee ingresar al sistema microfinanciero, pero no podrán

acceder a los recursos crediticios del FDM.

La Ley establece que los microcréditos tendrán un plazo de hasta cinco años y

se respaldarán mediante un análisis crediticio basado en el conocimiento de la

persona, su voluntad moral para honrar sus obligaciones, su familia y su entorno

socioeconómico, así como sus potencialidades.

De acuerdo con la Ley los requisitos para el otorgamiento de créditos deberán

ser flexibles y los trámites fáciles de administrar. Se establece el incremento

progresivo de los montos otorgados en préstamo al usuario, en función del

Page 88: Analisis del desarrollo financiero en colombia

73

cumplimiento de sus pagos. Los créditos podrán ser otorgados con o sin intereses

basándose en la oportunidad, necesidad de acceso inmediato y el tiempo de

recuperación del capital.

Finalmente, la Ley establece que los microempresarios podrán constituir

sociedades de garantía recíprocas que por lo tanto formarán parte de la Sociedad

Nacional de Garantías Recíprocas para la Mediana y Pequeña Industria (SOGAMPI)

y podrán ser socios de los Fondos Nacionales de Garantías Recíprocas.

En el ámbito estatal, la Asamblea Legislativa del Estado Lara, actual Consejo

Legislativo, en conjunto con el Poder Ejecutivo Estatal, en la persona del Doctor

Miguel Valderrama Valera, quien para entonces fungía como Gobernador del Estado

Lara, decretaron en fecha 01 de Septiembre de 1.998, la Ley para el Fomento de la

Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa, cuya publicación se remite a la Gaceta

Oficial del Estado Lara.

En su articulado se especifica la creación del Fondo para el Fomento y

Promoción de la Artesanía, la Pequeña y Mediana Empresa, las Empresas de Servicio

y la Asistencia Financiera, con el objeto de promover y apoyar el desarrollo de las

actividades de este tipo de organizaciones, a través del establecimiento de programas

de asistencia crediticia, mejoramiento técnico y capacitación, como parte de la

política de desarrollo del Estado, en la búsqueda de la creación de riqueza y la

consolidación y crecimiento de fuentes de trabajo.

Page 89: Analisis del desarrollo financiero en colombia

74

La Ley establece que la dirección y administración del instituto responsable

de este fondo estará a cargo de un directorio designado por el Gobernador del Estado,

integrado por un Presidente y seis Directores, con sus respectivos suplentes, quienes

durarán dos años en el ejercicio de sus funciones, entre las cuales destacan: dictar la

reglamentación interna, dirigir el funcionamiento, ejercer la fiscalización, fijar la

política general del fondo, otorgar créditos a los que cumplan los requisitos y

condiciones establecidos en dicha ley, elaborar presupuesto y someterlo a

consideración del Ejecutivo Regional, presentar al Gobernador del Estado el informe

y cuenta de la gestión, entre otros.

No expresa el referido instrumento el plazo máximo de los créditos a otorgar,

procedimientos o garantías exigidas, quedando la Ley de Creación, Estímulo,

Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero, como el marco jurídico guía

para el desarrollo de las políticas que rigen a las instituciones microfinancieras

públicas que hacen vida en la jurisdicción del Estado Lara.

Berger (2007) identifica dos posturas en lo que respecta a la regulación de las

microfinanzas. La primera, preocupada principalmente por la lucha contra la pobreza,

aspira a crear un sistema financiero que se especialice en asistir a los pobres, con

normas prudenciales blandas, directa o indirectamente supervisadas por las

superintendencias de bancos. En este escenario las ONG de microcrédito que no tiene

propietarios que puedan tomar las riendas del gobierno corporativo, y las

cooperativas de créditos con patrimonios pequeños podrían movilizar grandes

Page 90: Analisis del desarrollo financiero en colombia

75

cantidades de dinero proveniente de pequeños depositantes y reemplazar de este

modo las donaciones y los préstamos blandos, que son cada vez más escasos.

La segunda postura se ocupa de la regularización y supervisión prudencial de

los intermediarios financieros. En este caso, los supervisores deben proteger los

intereses de los ahorristas y acreedores, exigiendo que las instituciones de

microfinanzas gestionen adecuadamente sus activos y riesgos. En este contexto,

pueden enfrentarse a una dicotomía entre priorizar los objetivos sociales, por un lado

y la solvencia financiera, por el otro.

Los instrumentos jurídicos antes expuestos orientan el funcionamiento dentro

del marco legal de las instituciones microfinancieras objeto de estudio, como a su

vez, propicia la participación de nuevos actores en este incipiente mercado de

servicios microfinancieros, para lo cual la presente investigación pretende convertirse

en una guía de referencia local.

Sistema de Variables

Para Hernández (1998), “una variable es una propiedad que puede variar y

cuya variación es susceptible de medirse. La variable es aplicada a un grupo de

personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la misma”

También, puede afirmarse que las variables son características, atributos,

rasgos, cualidades o propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos. Es decir,

Page 91: Analisis del desarrollo financiero en colombia

76

las variables son características observables de algo y a la vez, son susceptibles de

cambio o variación. Las variables existen en el mundo real, mientras que los

conceptos, en cierto modo existen como parte del lenguaje y de la manera de conocer

al mundo real.

En los trabajos de investigación, las variables constituyen el centro del estudio

y se presentan incorporadas en los objetivos específicos, motivo por el cual deben

identificarse y definirse conceptualmente.

Definición Conceptual

Se entiende como análisis del desempeño financiero el diagnóstico de todos

los datos relevantes de la organización, informando sobre sus puntos fuertes y

débiles. Para que el diagnóstico sea útil, debe acompañarse de las siguientes

circunstancias: Debe basarse en todos los datos relevantes, debe hacerse a tiempo, ha

de ser correcto y debe inmediatamente ir acompañado de recomendaciones de tipo

correctivo para solucionar los puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes. (Amat,

2005).

Definición Operacional.

Un aspecto importante del proceso de investigación científica consiste en

relacionar los conceptos, situados en el plano teórico y las variables, en el mundo

perceptible concreto. Esta relación se establece por medio de las definiciones

Page 92: Analisis del desarrollo financiero en colombia

77

operacionales de los conceptos, que no son otra cosa que procedimientos definitorios

que facilitan esa relación.

La variable objeto de estudio en esta investigación esta representada por el

desempeño financiero de las instituciones microfinancieras en Barquisimeto, Estado

Lara, la cual se subdivide en tres dimensiones siendo los siguientes: elementos

conceptuales y metodológicos, situación actual y desempeño financiero. A su vez,

desarrolla los siguientes indicadores: microcrédito, servicios de desarrollo

empresarial, mercado meta, sector financiero, calidad de la cartera, eficiencia y

productividad, gestión financiera y por último rentabilidad.

Page 93: Analisis del desarrollo financiero en colombia

78

Operacionalización de la Variable

Cuadro No. 1 Cuadro Técnico Metodológico Variable Dimensiones Indicadores Sub-Indicadores Ítem Fuente Instrumento

Análisis del desempeño

financiero de las instituciones

microfinancieras en Barquisimeto, Estado Lara.

Sectorial

Elementos

conceptuales y metodológicos.

Microcrédito Sectores Atendidos 1 Gerente Entrevista Tipo 2 Gerente Entrevista Monto 3 Gerente Entrevista Tiempo de Financiamiento 4 Gerente Entrevista

Servicios de Desarrollo Empresarial

Tipo de Cursos 5 y 6 Gerente Entrevista Capacitaciones Impartidas 7 Gerente Entrevista

Situación Actual Mercado Meta Demandantes de Financiamiento 8 Gerente Entrevista Beneficiarios de Financiamiento 9 Gerente Entrevista

Institucional

Desempeño Financiero

Calidad de la Cartera Cartera en Riesgo 10 E. financieros Matriz 1 Gastos de Provisión 11 E. financieros Matriz 1 Cobertura de Riesgo 12 E. financieros Matriz 1 Créditos Castigados 13 E. financieros Matriz 1 Eficiencia y Productividad

Índice de Gastos Operativos. 14 E. financieros Matriz 2

Costo por Prestatario 15 E. financieros Matriz 2 Productividad del Personal 16 E. financieros Matriz 2 Productividad del Oficial de

Créditos 17 E. financieros Matriz 2

Gestión Financiera Gastos de Financiación 18 E. financieros Matriz 3 Costo de Recursos Financieros 19 E. financieros Matriz 3 Deuda / Patrimonio 20 E. financieros Matriz 3 Rentabilidad Retorno sobre el Patrimonio 21 E. financieros Matriz 4 Retorno sobre Activos 22 E. financieros Matriz 4 Rendimiento de la Cartera 23 E. financieros Matriz 4

Fuente: Becerra (2.008)

Page 94: Analisis del desarrollo financiero en colombia

79

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

Sabino (1996), dice que una investigación es descriptiva cuando el objeto

primordial de la investigación radica en… “describir características fundamentales de

conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan

poner de manifiesto su estructura o comportamiento”, parámetros bajo los cuales se

concibe la realización de esta investigación.

Una investigación pertenece al diseño de campo cuando el método empleado

es la recolección de datos primarios, conceptualizados éstos últimos según Sabino

(1996) como… “datos de primera mano, originales, producto de la investigación en

curso sin intermediación de ninguna naturaleza”, seleccionado como modelo para la

presente investigación por proporcionar información exacta, un alto grado de

confiabilidad y por consecuencia un bajo margen de error.

Por lo tanto y de acuerdo a los objetivos que se pretenden alcanzar con la

presente investigación: Análisis de Desempeño Financiero de Instituciones

Microfinancieras en Barquisimeto, Estado Lara, y conforme a las características que

presentan las variables, se deduce que este estudio está enmarcado en una

investigación descriptiva con diseño de campo y documental.

Page 95: Analisis del desarrollo financiero en colombia

80

Se dice que es descriptiva porque recoge datos representativos de la población

objeto de estudio, caracterizando al sector de instituciones microfinancieras con la

finalidad de establecer su comportamiento, en un período determinado, a saber, el

lapso comprendido entre los años 2.005 y 2.008, ambos inclusive.

De igual manera, se dice que es de campo porque se pretende profundizar a

través de un trabajo en las sedes de las instituciones participantes, obteniendo

información primaria de los gerentes o directores que presiden las instituciones

microfinancieras participantes, metodología que permite ofrecer descripciones más

completas del desempeño financiero en la práctica.

Y por último, se afirma que es documental por el uso intensivo de balances

generales, balances de comprobación y estados de ganancias y pérdidas, para la

obtención de información fidedigna y el cálculo de los indicadores seleccionados

Población y Muestra

Población

Es el conjunto de elementos o eventos afines con una o más características

tomadas como una totalidad y sobre el cual se generaliza las conclusiones de los

investigadores.

Sabino (1996) lo define así, “totalidad del fenómeno por estudiar, grupo de

personas o elementos cuya situación se está investigando” (p.300).

Page 96: Analisis del desarrollo financiero en colombia

81

En función de la presente investigación, se considera como población a las

organizaciones cuyo objeto principal sean las microfinanzas y que tienen operaciones

en Barquisimeto, Estado Lara.

Muestra

Una muestra puede considerarse como un conjunto de elementos extraídos de

una población. Un subconjunto de la población.

Sabino (1996), la define como “... una parte del todo que llamamos universo y

que sirve para representarlo” (p.118).

En la investigación que nos ocupa, en función de analizar el desempeño

financiero de instituciones microfinancieras, se tomarán como muestra de estudio

todas aquellas organizaciones cuyo objeto principal sea las microfinanzas y que

tengan como sede de constitución o principal, la ciudad de Barquisimeto, Estado

Lara. De igual manera, formarán parte de la muestra, las organizaciones que sin haber

sido fundadas en la ciudad, tengan una oficina de representación o sucursal en la

misma.

Técnica e instrumentos de recolección de datos.

Un instrumento de recolección de datos es según Sabino (1996) “cualquier

recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de

ellos información” (p.143).

Page 97: Analisis del desarrollo financiero en colombia

82

Por otra parte, las fases de recolección de datos se dividen en dos, a saber:

fundamentación teórica y levantamiento y recopilación de la información.

Comprende el uso de diversas herramientas para medir el desempeño financiero de

las instituciones objeto de estudio.

Fase 1. Fundamentación teórica

Esta etapa consiste en la obtención de información disponible en aquellos

recursos tales como libros, revistas, periódicos, páginas web, entre otros. En ella se

describen los términos y definiciones necesarios que servirán de parámetros para

realizar el análisis del desempeño operativo y financiero de las instituciones objeto de

estudio.

Para la obtención de la data se recurrió a las distintas fuentes encontradas en el

sector, como son las siguientes:

• Información bibliográfica acerca del tema de microfinanzas y

evaluación de instituciones microfinancieras.

• Páginas web de instituciones especialistas en el tema de las

microfinanzas, desarrollo institucional y bases de datos sobre

investigaciones académicas.

Fase 2. Levantamiento y recopilación de la información

Selección de los indicadores a ser medidos:

Page 98: Analisis del desarrollo financiero en colombia

83

Basados en la fundamentación teórica reseñada con anterioridad, se definieron

catorce indicadores a ser estudiados desde el ámbito institucional, en cada una de las

instituciones microfinancieras. Estos indicadores están orientados a medir cuatro

áreas diferentes de desempeño, como son: Calidad de la Cartera, Eficiencia y

Productividad, Gestión Financiera y Rentabilidad.

A continuación, los indicadores a utilizar para cada área anteriormente

descrita:

Microcrédito:

• Sectores atendidos

• Tipo

• Monto

• Tiempo de financiamiento

Servicios de desarrollo empresarial

• Tipo de cursos

• Capacitaciones Impartidas

Mercado meta

• Cantidad de Demandantes

• Cantidad de Beneficiarios

Calidad de la cartera:

• Cartera en riesgo

• Gastos de provisión

Page 99: Analisis del desarrollo financiero en colombia

84

• Cobertura de riesgo

• Créditos castigados

Eficiencia y productividad:

• Índice de gastos operativos

• Costo por prestatario

• Productividad del personal

• Productividad del oficial de créditos

Gestión financiera:

• Gastos de financiamiento

• Costos de recursos financieros

• Deuda / Patrimonio

Rentabilidad:

• Retorno sobre patrimonio

• Retorno sobre activos

• Rendimiento de la cartera

En aras de la objetividad, como norte fundamental de la presente

investigación, se utilizaron como instrumentos para recabar información, tanto la

entrevista como la observación directa.

La entrevista por ser una de las técnicas más usuales en las ciencias sociales,

la cual puede definirse como la relación que se establece entre el investigador y el

Page 100: Analisis del desarrollo financiero en colombia

85

sujeto en estudio. Adicional, se decanta por esta alternativa, por ser una metodología

propicia para aplicar en un ambiente informal, extraer la mayor cantidad de

información en el menor tiempo posible, ante la poca disponibilidad de los gerentes

que lideran estas organizaciones

Se elabora una encuesta, tipo entrevista, compuesta por nueve (9) preguntas,

clasificadas en cerradas, con alternativas de respuestas delimitadas, dicotómicas, de

varias alternativas de respuestas y preguntas abiertas, para ser aplicadas a cada uno de

los gerentes o directores de las instituciones microfinancieras que hacen vida en

Barquisimeto, Estado Lara, las cuales constituyen las unidades de análisis de la

investigación.

La observación directa, mediante el uso de matrices vinculadas con los

indicadores de gestión, tanto a nivel individual institucional, como en el análisis

comparativo.

De esta manera, entre los objetivos propuestos con la aplicación de estos

instrumentos se encuentran, la obtención de información del sujeto objeto de estudio

y la descripción objetiva de la situación actual de primera mano, proveyendo una

panorámica multidimensional, que enmarcada en la información teórica investigada

permite un análisis e interpretación más precisa, generando propuestas de utilidad a

los actores involucrados.

Page 101: Analisis del desarrollo financiero en colombia

86

Validez y Confiabilidad

Según Hernández (1998) “se refiere al grado en que un instrumento mide la

variable que pretende medir” (p.236). Para conocer la fiabilidad de la valoración

cuantitativa hecha de la variable con respecto al universo que debe representar se

hace necesario establecer la validez para obtener conclusiones fidedignas o lo más

representativas posibles.

Para efectos de la validez del instrumento se usa el método juicio de experto

que no es más sino la revisión y aprobación de tres especialistas en contenido,

pertenecientes al personal docente de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado, los cuales deben decidir si el instrumento diseñado guarda relación y son

pertinentes con los objetivos de la investigación, el sistema de variables y las bases

teóricas que sustentan la investigación.

Para determinar la consistencia interna del instrumento se tomará las

respuestas dadas por los gerentes de las instituciones microfinancieras de

Barquisimeto, Estado Lara, quienes participarán de las entrevistas.

Técnica de procesamiento, análisis e interpretación de los datos

Sabino (1992) hace un resumen de esta etapa de la siguiente manera:

Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un cierto número de datos... El objetivo final será construir con ellos cuadros estadísticos,

Page 102: Analisis del desarrollo financiero en colombia

87

promedios generales y gráficos ilustrativos, de tal modo que se sinteticen sus valores y se pueda extraer, a partir de su análisis, enunciado teóricos de alcance general. (p.172).

Los resultados se procesan de forma manual, acompañado de una revisión que

atienda a la validez y que brinde coherencia en la presentación de los mismos.

Siendo así, el análisis de los datos según Sabino (1996) “surge más del marco

teórico trazado que de los datos concretos obtenidos, y todo investigador deberá tener

una idea precisa de cuáles serán los lineamientos principales del análisis antes de

comenzar a recolectar datos” (p. 190)

Una vez aplicado el instrumento en las seis instituciones microfinancieras que

operan en Barquisimeto, Estado Lara, y para brindar continuidad y pertinencia a la

agrupación y tabulación de los datos, se utiliza el análisis cuantitativo, mediante la

estadística descriptiva, construyendo cuadros y gráficos de barras, para que mediante

este enfoque se pueda generar conocimiento y se constituyan enunciados que

contengan características de aplicabilidad general, en el marco de las dimensiones

propuestas según la variable en estudio.

Page 103: Analisis del desarrollo financiero en colombia

88

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Aplicado el instrumento a las seis (06) instituciones microfinancieras que

conforman el total de la muestra de las organizaciones que operan en Barquisimeto,

Estado Lara, se presenta a continuación los resultados obtenidos en el proceso de

recolección de los datos, a fin de reflejar la información de la variable, objeto de

estudio en la presente investigación.

Los resultados se han estructurado en una secuencia de cuadros y gráficos

estadísticos. El análisis utilizado está basado en un tratamiento porcentual y la

interpretación se realiza en función de los objetivos de la investigación.

En este sentido, los resultados se exponen de acuerdo a la estructura

desarrollada en el cuadro de operacionalización de la variable, siguiendo los

siguientes criterios de presentación: Cuadro y su correspondiente gráfico, por ítem

que resume la información obtenida en la aplicación de la entrevista; Cuadro por

indicador de gestión que compila información porcentual de las instituciones

microfinancieras para el lapso objeto de estudio (2005 – 2008), gráfico por indicador

de gestión que presenta información porcentual de las instituciones microfinancieras

para el 31 de diciembre del año 2.008 y gráfico por indicador de gestión, que muestra

el promedio general para cada uno de los años objeto de estudio (2005 – 2008).

A.C. Cuenta Conmigo no presenta información de los años 2.005 y 2.006 por

haber iniciado operaciones a inicios del año 2.007. De igual manera, la institución

Bancrecer no presenta datos del año 2.005 por aperturar a inicios del año 2.006.

Page 104: Analisis del desarrollo financiero en colombia

89

1. Sectores atendidos

Con la finalidad de conocer los sectores de la economía hacia los cuales está

orientado el microcrédito, se consultó a los gerentes de las microfinancieras,

determinándose que el cien por ciento (100%) de sus organizaciones otorga

financiamiento tanto a producción como a servicios, entre tanto sólo una (01) de las

instituciones no contempla el apoyo al sector servicios. (Tal como lo refleja el cuadro

No. 02 y gráfico No. 01).

Análisis de los sectores atendidos

Se infiere de los resultados generados, el compromiso de las instituciones

microfinancieras con emprendimientos y actividades económicas relacionadas con

procesos productivos que impliquen transformación de bienes y mercancías, así como

la comercialización de estos, desarrolladas por sus beneficiarios y demandantes, y en

una menor medida pero igualmente significativa (ochenta y tres por ciento (83%) de

las financiadoras), con el sector terciario de la economía que engloba todos aquellos

emprendimientos o modelos de negocios, basados en servicios que se ofrecen para

satisfacer las necesidades de la población.

Cuadro No. 2 Sectores atendidos Categoría Nro. Gerentes % Gerentes Producción 06 100

Comercio 06 100 Servicios 05 83 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 105: Analisis del desarrollo financiero en colombia

90

Gráfico No. 01

Sectores atendidos

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. 2. Tipo de Microcrédito

En aras de la especificidad de las actividades económicas financiadas por las

instituciones objeto de estudio, se indagó sobre este particular, resultando que el cien

por ciento (100%) de los encuestados otorgan créditos a los microempresarios, el

ochenta y tres por ciento (83%) a los artesanos, la mitad de ellos tanto a las

organizaciones cooperativas, como a los transportistas y, sólo una (01) institución

financia capital de trabajo relacionado con la agricultura. Adicional, el cincuenta por

ciento (50%) de los entrevistados señalaron que ofrecían otros tipos de microcréditos,

los cuales se señalan a continuación: Bangente otorga créditos mancomunados;

Fundación Prosperar financia emprendimientos provenientes de la mujer y la

Page 106: Analisis del desarrollo financiero en colombia

91

juventud y Fundapyme destaca en créditos dirigidos a profesionales y técnicos.

(Véase cuadro No. 3 y gráfico No. 02)

Análisis del tipo de microcrédito

A través de las respuestas ofrecidas por los gerentes, se denota la integralidad

en la oferta sectorial de microcréditos, atendiendo diferentes nichos de mercado. Sin

embargo, se observa el incipiente apoyo al sector agropecuario, bien sea porque los

montos solicitados superan ampliamente los topes establecidos en financiamiento, o

por el alto riesgo en la rentabilidad y el consecuente retorno de los fondos otorgados.

Es necesario destacar que el sector agrícola es generador por excelencia de puestos de

trabajo por el uso intensivo que de ella hace; su desarrollo impacta significativamente

en la calidad de vida de amplios sectores de la población, y es uno de los pilares

fundamentales sobre los cuales se remonta el origen de los microcréditos, basados en

la experiencia del Banco Grammen, en Bangladesh.

Cuadro No. 3 Tipo de Microcrédito Categoría Nro. Gerentes % Gerentes Agropecuario 01 17

Artesanal 05 83 Microempresario 06 100 Cooperativo 03 50 Transportista 03 50 Otros 03 50 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 107: Analisis del desarrollo financiero en colombia

92

Gráfico No. 02

Tipo de Microcrédito

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. 3. Monto de Financiamiento

En cuanto a los topes máximos ofrecidos por las instituciones participantes, el

ochenta y tres por ciento (83%) de los encuestados manifestó que aproximadamente

un noventa y cinco por ciento (95%) de los créditos otorgados se ubicaban en un

monto no mayor a veinticinco mil bolívares (Bs. 25.000,00), obviando para efectos de

parametrización, aquellas excepciones que realizaban con clientes de muy alta

calidad. Sólo una (01) de las financiadoras (Fundapyme) otorga créditos mayores a

cincuenta mil bolívares (Bs. 50.000,00). (A continuación cuadro No. 04 y gráfico No.

03).

Page 108: Analisis del desarrollo financiero en colombia

93

Análisis del monto de financiamiento

El hecho de que ochenta y tres por ciento (83%) de las organizaciones objeto

de estudio, otorguen créditos de baja cuantía, osea, de hasta veinticinco mil bolívares

(25.000 Bs), señala que sus topes de financiamiento van en sintonía con su

característica de microfinanciera.

Cuadro No. 4 Monto de Financiamiento Categoría Nro. Gerentes % Gerentes Hasta 5.000 Bs. 0 0 Hasta 25.000 Bs. 05 83 Hasta 50.000 Bs. 0 0

Mayor a 50.000 Bs. 01 17 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Gráfico No. 03

Monto de Financiamiento

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 109: Analisis del desarrollo financiero en colombia

94

4. Tiempo de Financiamiento

En este ítem se quiso conocer el tiempo máximo de financiamiento y los

resultados fueron los siguientes: Bancrecer, Bangente y Cuenta Conmigo colocan la

mayor parte de sus créditos por un plazo no mayor a doce (12) meses; Fundeme

concede hasta treinta y seis (36) meses para pagar la totalidad del crédito; Fundación

Prosperar ha diseñado productos crediticios que tienen sesenta (60) cuotas mensuales

de amortización y por último, Fundapyme con créditos superiores a los sesenta (60)

meses de financiamiento. (Léase cuadro No. 05 y gráfico No. 04).

Análisis del tiempo de financiamiento

Bancrecer, Bangente y Cuenta Conmigo fundamentan su modelo de negocios,

en varias premisas, entre ellas la alta rotación del efectivo, lo que mantiene un

crecimiento constante de su cartera de clientes, un seguimiento contínuo sobre la

calidad de la cartera, ingresos significativos por comisiones únicas de entrada

conocidas con flat, y en aquellas que ofrecen servicios no financieros, ingresos

adicionales por la impartición de cursos de desarrollo empresarial.

Cuadro No. 5 Tiempo de Financiamiento Categoría Nro. Gerentes % Gerentes Hasta 12 meses 03 50

Hasta 36 meses 01 17 Hasta 60 meses 01 17 Mayor a 60 meses 01 17 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 110: Analisis del desarrollo financiero en colombia

95

Gráfico No. 04

Tiempo de Financiamiento

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

5. Servicios de Desarrollo Empresarial

En relación a la prestación de servicios no financieros, se indagó sobre la

oferta de cursos de desarrollo empresarial, ofertados por las instituciones

microfinancieras como parte de su política crediticia, obteniéndose que sólo las

organizaciones Cuenta Conmigo y Fundapyme ofrecen este tipo de servicios.

(Resultados reflejados en cuadro No. 06 y gráfico No. 05)

Análisis de servicios de desarrollo empresarial

Al consultar este indicador con las declaraciones de misión y visión de las

instituciones participantes, entre las cuales destacan expresiones como “asesoría

especializada”, “atención personalizada”, “relación directa y personalizada”,

“asesoría personalizada” y “apoyo técnico y financiero”, se interpreta un enfoque

Page 111: Analisis del desarrollo financiero en colombia

96

donde los servicios de desarrollo empresarial, ciertamente se ofrecen, pero de manera

particular y sin costo alguno. Este enfoque, también común en la industria

microfinanciera, requiere de una batería adicional de indicadores, no objeto de este

estudio, que demuestre tanto la pertinencia como la efectividad de la atención técnica

brindada por los ejecutivos y oficiales de atención al cliente. Mención especial

merece la organización Fundapyme, por establecer claramente en su filosofía de

gestión el establecimiento de “programas de capacitación y asistencia técnica”.

Cuadro No. 6 Servicios de Desarrollo Empresarial Categoría Nro. Gerentes % Gerentes Si 02 33 No 04 67 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Gráfico No. 05

Servicios de Desarrollo Empresarial

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 112: Analisis del desarrollo financiero en colombia

97

6. Tipo de Cursos de Desarrollo Empresarial

La información aportada por los gerentes establece que: Cuenta Conmigo

ofrece cursos que versan sobre habilidades de gestión, mientras que Fundapyme

desarrolla programas que atienden tanto habilidades técnicas propias de ciertas

actividades económicas, como las universales habilidades de gestión. (Ver cuadro No.

07 y gráfico No. 06, donde se tabulan los resultados de Cuenta Conmigo y

Fundapyme).

Análisis de tipo de cursos de desarrollo empresarial

Se observa un nicho de mercado, donde las microfinancieras pueden tanto

realizar un impacto significativo en el mejoramiento de la calidad de vida de sus

beneficiarios, en el éxito de los emprendimientos y por ende en el retorno de los

recursos otorgados en financiamiento, como en la generación de fuentes adicionales

de ingresos.

La prestación de servicios no financieros es otro de los pilares en donde se

apoya la industria microfinanciera a nivel mundial.

Cuadro No. 7 Tipos de Cursos de Desarrollo Empresarial Categoría Nro. Gerentes % Gerentes Habilidades Técnicas 01 50

Habilidades de Gestión 02 100 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 113: Analisis del desarrollo financiero en colombia

98

Gráfico No. 06

Tipos de cursos de Desarrollo Empresarial

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

7. Capacitaciones impartidas. Año 2.008

Igualmente, en el caso de Cuenta Conmigo y Fundapyme, se indagó sobre la

cantidad de capacitaciones impartidas en el ejercicio económico 2.008, obteniéndose

de Cuenta Conmigo la mayor prestación de servicios no financieros, en términos

grupales y formales, con cuatrocientos cinco (405) cursos en habilidades de gestión,

mientras que Fundapyme reparte sus programa de formación en habilidades técnicas

y de gestión en ciento sesenta (160) participantes. (Según cuadro No. 08 y gráfico

07).

Análisis de capacitaciones impartidas

Este indicador arroja quizás uno de los datos más sorprendentes de la presente

investigación. Al compararse con la cantidad de beneficiarios de microcréditos del

Page 114: Analisis del desarrollo financiero en colombia

99

año 2.008, incluso excluyendo a los bancos de desarrollo Bancrecer y Bangente,

indica que sólo un siete coma cincuenta y un por ciento (7,51%) de los beneficiarios

(de un total de siete mil quinientos veinte (7.520), representados por los créditos

otorgados por Cuenta Conmigo, Fundación Prosperar, Fundapyme y Fundeme)

recibieron algún tipo de capacitación formal en habilidades indispensables para el

éxito de sus emprendimientos empresariales. En consonancia, este porcentaje

disminuiría aún más, al considerar los microcréditos otorgados por Bancrecer y

Bangente, en sus agencias u oficinas existentes en el territorio del Estado Lara.

Cuadro No. 8 Capacitaciones impartidas, año 2.008 Empresa Cantidad C. Conmigo (Institución Privada) 405 Fundapyme (Institución Pública) 160 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Gráfico No. 07

Capacitaciones impartidas, año 2.008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 115: Analisis del desarrollo financiero en colombia

100

8. Demandantes. Año 2.008

En función a este ítem, referente al conocimiento de la cantidad de personas,

naturales o jurídicas, que solicitaron asistencia de tipo microfinanciera en el año

2.008, surgieron los siguientes promedios cuyo origen están basados en la percepción

de los gerentes entrevistados, porque, curiosamente, las instituciones participantes no

tienen una política que implique registrar, computar o archivar a los demandantes de

sus servicios, a excepción de Fundación Prosperar y Fundapyme. En este sentido,

Bancrecer y Cuenta Conmigo promedian aproximadamente dos (02) demandantes por

cada crédito otorgado; Bangente estima que por cada tres (03) beneficiarios existen

cinco (05) solicitantes; Fundeme cree que por cada demandante existen cinco (05)

solicitudes y finalmente Fundación Prosperar y Fundapyme registran tres mil

quinientas (3.500) y tres mil seiscientas (3.600) solicitudes respectivamente. (A

continuación el cuadro No. 09 y gráfico No. 08)

Análisis de demandantes, año 2.008

Los números ratifican un nicho de mercado con números significativos, donde

los nuevos emprendedores y los microempresarios establecidos, confían en las

instituciones microfinancieras como entes de financiamiento, y acuden a ella en

apoyo a sus demandas de apalancamiento, para el desarrollo y el crecimiento de sus

negocios.

Page 116: Analisis del desarrollo financiero en colombia

101

Cuadro No. 9 Demandantes de Financiamiento, año 2.008 Empresas Cantidad Bancrecer (Banco de Desarrollo) 40.000

Bangente (Banco de Desarrollo) 51.500

C. Conmigo (Institución Privada) 800

F. Prosperar (Institución Privada) 3.500

Fundapyme (Institución Pública) 3.600

Fundeme (Institución Pública) 15.000 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Gráfico No. 08

Demandantes de Financiamiento, año 2.008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

9. Beneficiarios. Año 2.008

Así mismo, se investigó la cantidad de créditos otorgados en el año 2.008 por

parte de la muestra analizada, con resultados que varían desde treinta y un mil

veintiséis (31.026) beneficiarios de Bangente, hasta los exiguos setenta y ocho (78)

registrados en Fundapyme. (A continuación cuadro No. 10 y gráfico No. 09).

Page 117: Analisis del desarrollo financiero en colombia

102

Análisis de beneficiarios, año 2.008

Las instituciones Bancrecer y Bangente presentan la mayor cantidad de

créditos otorgados para el año 2.008, en línea con su red de agencias y oficinas

extendidas en el territorio nacional; Fundación Prosperar y Fundeme podrían

clasificarse en el hipotético siguiente nivel, por su similitud en cuanto a la cartera de

clientes generada para el mismo período; Cuenta Conmigo, organización que madura

en el conocimiento del negocio les secunda con una cartera acorde a sus primeros

pasos y el alcance del negocio propuesto y finalmente Fundapyme, quien registra un

número de créditos otorgados que no se corresponde ni con las solicitudes recibidas,

ni con los expedientes tramitados formalmente (estimados en un mil quinientos

(1.500) aproximadamente) ni con sus características de institución pública que por

origen, debe generar un impacto social y económico en la mayor cantidad posible de

pequeñas y medianas empresas de la región del Estado Lara.

Cuadro No. 10 Beneficiarios de Financiamiento, año 2.008 Empresas Cantidad Bancrecer (Banco de Desarrollo) 20.671

Bangente (Banco de Desarrollo) 31.026

C. Conmigo (Institución Privada) 405

F. Prosperar (Institución Privada) 3.793

Fundapyme (Institución Pública) 78

Fundeme (Institución Pública) 3.244 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 118: Analisis del desarrollo financiero en colombia

103

Gráfico No. 09

Beneficiarios de Financiamiento, año 2.008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Calidad de la Cartera

10. Cartera en Riesgo

Con la finalidad de conocer el porcentaje de la cartera de créditos que presenta

un atraso en los pagos mayor a 30 días, le fue requerido a cada una de las

instituciones participantes, el saldo de capital de créditos atrasados por más de 30 días

y el saldo total de capital de todos los créditos refinanciados o reestructurados, para

dividir la sumatoria de estos montos entre el total bruto de la cartera.

Para el año 2.008, se observa que las instituciones microfinancieras

pertenecientes al sector público (Fundapyme y Fundeme), presentan entre diecisiete

por ciento (17%) y veintitrés por ciento (23%) de su cartera de créditos en situación

de atraso, mientras que el resto de las instituciones reflejan un porcentaje inferior al

Page 119: Analisis del desarrollo financiero en colombia

104

promedio del año, los cuales se ubicaron en cinco coma cero siete por ciento (5,07%),

seis coma treinta y seis por ciento (6,36%), seis coma veinte por ciento (6,20%) y

nueve coma setenta y cinco por ciento (9,75%) para el período 2.005 – 2.008,

respectivamente. (Ver cuadro No. 11 y gráficos No. 10 y 11)

Análisis de la Cartera en Riesgo

En base a la recolección de los datos, se infiere que las instituciones

microfinancieras sujetas a estudio no logran separar sus créditos reestructurados de

aquellos no reestructurados. Por otra parte, en relación a los atrasos mayores a 30

días, los actores deberían clasificar la cartera de acuerdo al tiempo transcurrido,

debido a que a mayor atraso, menor posibilidad de lograr la devolución del crédito.

Al desconocerse estos datos, se pudiera estar subestimando el riesgo de manera

significativa.

Resalta el nivel de cartera en riesgo de Fundapyme y Fundeme, motivado

entre otros aspectos, a la imposibilidad de descargar la cartera de créditos

incobrables, sin la previa auditoría y autorización por parte de la Contraloría General

del Estado Lara. Un porcentaje que exceda a diez por ciento (10%) se constituye en

causa de preocupación, debido a que, a diferencia de los créditos comerciales, la

mayor parte de los microcréditos no tiene respaldo de garantías realizables.

Así mismo, se denota que el promedio de la cartera en riesgo de las

microfinancieras presenta una tendencia ascendente para el período en análisis, lo

cual puede acentuarse a futuro de acuerdo a variables macroeconómicas del país.

Page 120: Analisis del desarrollo financiero en colombia

105

Cuadro No. 11 Cartera en riesgo, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 2,57% 2,46% 8,37%

Bangente (B.D.) 1,70% 1,41% 0,94% 1,26%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 1,12% 6,90%

F. Prosperar (I.Pr.) 3,25% 1,18% 1,13% 1,62%

Fundapyme (I.Púb.) 1,22% 2,61% 12,85% 17,86%

Fundeme (I.Púb.) 14,09% 24,04% 18,70% 22,46% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública Gráfico No. 10

Cartera en riesgo. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 121: Analisis del desarrollo financiero en colombia

106

Gráfico No. 11

Cartera en riesgo promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

11. Gastos de Provisión

Ante la necesidad de obtener los valores referenciales del presente indicador,

las instituciones microfinancieras presentaron los gastos de provisión para créditos

morosos, cifra que al dividir entre la cartera bruta promedio del lapso

correspondiente, permite conocer el porcentaje de los gastos de provisión.

Para el año 2.008, tanto A.C. Cuenta Conmigo, como Fundapyme y Fundeme

no incurrieron en gastos de provisión, mientras que Bancrecer, Bangente y Fundación

Prosperar registraron doce coma diez por ciento (12,10%), dos coma veinticuatro por

ciento (2,24%) y seis coma setenta y ocho por ciento (6,78%) de su cartera bruta

promedio en el mismo orden. Sectorialmente, los promedios generados para los años

Page 122: Analisis del desarrollo financiero en colombia

107

2.005 al 2.008, quedaron como sigue: cero coma noventa y ocho por ciento (0,98%),

uno coma ochenta y cinco por ciento (1,85%), uno coma treinta por ciento (1,30%) y

tres coma cincuenta y dos por ciento (3,52%) respectivamente, observándose un

deterioro pronunciado en la cartera de la microfinanciera Bancrecer. (Véase cuadro

No. 12 y gráficos No. 12 y 13)

Análisis de los Gastos de Provisión.

Las proporciones de gastos de provisión para créditos en las seis (06)

microfinancieras varían entre cero por ciento (0%) y doce coma diez por ciento

(12,10%). Desde el 2.005 el promedio para el grupo ha aumentado, reflejando una

desmejora en la calidad de la cartera.

Cuadro No. 12 Gastos de provisión, 2005 – 2008

Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 5,12% 4,11% 12,10%

Bangente (B.D.) 2,72% 3,11% 2,05% 2,24%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 0,00% 0,00%

F. Prosperar (I.Pr.) 1,21% 1,03% 1,64% 6,78%

Fundapyme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fundeme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Page 123: Analisis del desarrollo financiero en colombia

108

Gráfico No. 12

Gastos de provisión. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Gráfico No. 13

Gastos de provisión promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 124: Analisis del desarrollo financiero en colombia

109

12. Cobertura de Riesgo

Para esta pregunta, los participantes suministraron las provisiones realizadas

para créditos morosos y el monto total de los saldos de capital de créditos atrasados

mayor a 30 días y los saldos de capital de todos los créditos reestructurados.

Las microfinancieras Bancrecer, Bangente y Fundación Prosperar están

cubiertas en un porcentaje mayor al cien por ciento (100%), para el año 2.008,

mientras que las restantes no contemplan estrategias en este sentido.

El promedio anual de los últimos tres (3) años del sector se ha mantenido

entre un ochenta por ciento (80%) y noventa por ciento (90%) de la cartera en riesgo.

(A continuación cuadro No. 13 y gráficos 14 y 15)

Análisis de la Cobertura de Riesgo.

Las elevadas provisiones para créditos morosos consideran que a menudo las

carteras de microcréditos carecen de garantías colaterales, constituyéndose en una

medida prudente ante los impactos negativos de una economía en recesión. En este

sentido, Bancrecer, Bangente y Fundación Prosperar parecen prepararse en

condiciones óptimas para enfrentar los peores escenarios o situaciones. Por el

contrario, A.C. Cuenta Conmigo, Fundapyme y Fundeme no contemplan este tipo de

estrategias.

Page 125: Analisis del desarrollo financiero en colombia

110

A medida que la cartera en riesgo disminuye, las provisiones para créditos

morosos cubren un mayor margen de la cartera afectada por créditos vencidos, tal

como evidencian Bangente y Fundación Prosperar, según se desprende del análisis

relacionado entre la Cartera en Riesgo y el presente indicador.

Cuadro No. 13 Cobertura de riesgo, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 201,87% 154,06% 104,79%

Bangente (B.D.) 197,73% 203,46% 295,64% 229,92%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 0,00% 0,00%

F. Prosperar (I.Pr.) 56,70% 39,80% 100,00% 163,06%

Fundapyme (I.Púb.) 12,79% 3,47% 0,41% 0,20%

Fundeme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Gráfico No. 14

Cobertura de riesgo. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 126: Analisis del desarrollo financiero en colombia

111

Gráfico No. 15

Cobertura de riesgo promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

13. Créditos Castigados

Para el desarrollo del presente ítem, fueron necesarios los datos

correspondientes al saldo de capital de créditos castigados en el período y la cartera

bruta promedio pertinente.

La aplicación de este indicador revela que para el año 2.008, las

microfinancieras A.C. Cuenta Conmigo, Fundapyme y Fundeme no registraron

créditos castigados mientras que Bancrecer destaca con un doce coma diez por ciento

(12,10%) de su cartera bruta promedio. En cuanto a los índices ponderados anuales,

se obtiene uno coma cero dos por ciento (1,02%) en el año 2.005, uno coma sesenta y

ocho por ciento (1,68%) para el año 2.006, uno coma cero cinco por ciento (1,05%)

Page 127: Analisis del desarrollo financiero en colombia

112

en el 2.007 y tres coma cero dos por ciento (3,02%) para el último año en

observación. (Tal como se muestra en el cuadro No. 14 y gráficos 16 y 17)

Análisis de Créditos Castigados

Para el año 2.008, las microfinancieras A.C. Cuenta Conmigo, Fundapyme y

Fundeme no eliminaron créditos de sus libros contables, bien sea por duda razonable

de que puedan ser recuperados o por limitaciones de tipo técnico, mientras que la

organización Bancrecer realizó castigos masivos, más de un doce por ciento (12%) de

su cartera, en un intento por sanear su cartera.

La industria presenta una tendencia ascendente para el período estudiado, muy

a pesar que las microfinancieras del sector público (Fundapyme y Fundeme) no han

procedido a adecuar sus carteras a la realidad.

Se desconocen las políticas de créditos castigados, que pudieran variar desde

los 90 días de atraso en el pago, hasta las organizaciones Fundapyme y Fundeme, que

se presume, no han castigado créditos durante años.

Cuadro No. 14 Créditos castigados, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 5,12% 4,11% 12,10%

Bangente (B.D.) 2,72% 3,11% 2,05% 2,24%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 0,00% 0,00%

F. Prosperar (I.Pr.) 1,35% 0,18% 0,11% 3,79%

Fundapyme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fundeme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Page 128: Analisis del desarrollo financiero en colombia

113

Gráfico No. 16

Créditos castigados. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Gráfico No. 17

Créditos castigados promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 129: Analisis del desarrollo financiero en colombia

114

Eficiencia y Productividad

14. Índice de Gastos Operativos

Una vez computados los gastos relacionados con la operación de la institución

(incluyendo todos los gastos administrativos y salariales, depreciaciones y honorarios

de directores) y su relación con la cartera bruta promedio del período, se desprende

que los mayores gastos operativos para el año 2.008, están representados en

Bancrecer, Fundeme y Fundapyme respectivamente. Caso contrario, Fundación

Prosperar presenta un índice muy por debajo del resto del sistema, lo que amerita una

posterior validación de los datos suministrados.

En relación a los promedios anuales de la industria para los años 2.005 al

2.008, los mismos se ubican en veintidós coma diez por ciento (22,10%), veinticuatro

coma cincuenta y cuatro por ciento (24,54%), dieciséis coma ochenta y nueve por

ciento (16,89%) y veintitrés coma cero nueve por ciento (23,09%). (A continuación el

cuadro No. 15 y gráficos No. 18 y 19)

Análisis del Índice de Gastos Operativos

En el caso de Bancrecer, un treinta y tres coma cero ocho por ciento (33,08%)

de gastos operativos para el año 2.008, sugiere ausencia de estrategias de control de

gastos y/o fallas gerenciales, que deben ser atendidas para la permanencia de la

organización en el tiempo, ya que mientras menor el índice de gastos operativos más

alta será la eficiencia de la institución.

Las microfinancieras en estudio mantienen lateralidad en su eficiencia

operacional. Las principales instituciones microfinancieras en América Latina

Page 130: Analisis del desarrollo financiero en colombia

115

típicamente logran índices de gastos operativos por debajo del veinte por ciento

(20%), mientras que las más exitosas se aproximan al diez por ciento (10%).

En el plano jurídico, considerando que la Ley para el Fomento de la Artesanía,

Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara, en su artículo 17 establece que “…En

ningún caso los gastos de personal y de funcionamiento podrán ser mayores de

quince por ciento (15%) del presupuesto anual asignado al Fondo, pudiendo llegar

hasta el veinte por ciento (20%) con autorización del Gobernador del Estado Lara,

previo análisis de la Exposición de Motivos que fundamente la necesidad de

aumento” propiciaría una revisión legal sobre la aplicabilidad de este criterio en las

instituciones que reciben aportes gubernamentales provenientes de este fondo.

En base al anterior párrafo, los índices de veintiocho coma sesenta y tres por

ciento (28,63%) y treinta coma veintisiete por ciento (30,27%) obtenidos en el año

2.008 por Fundapyme y Fundeme respectivamente evidentemente sobrepasan los

límites establecidos en el instrumento legal que las rige.

Cuadro No. 15 Índice de gastos operativos, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 20,38% 24,56% 33,08%

Bangente (B.D.) 23,79% 23,91% 21,87% 21,31%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 21,89% 17,85%

F. Prosperar (I.Pr.) 14,45% 29,05% 2,20% 7,40%

Fundapyme (I.Púb.) 27,84% 21,54% 14,68% 28,63%

Fundeme (I.Púb.) 22,31% 27,80% 16,14% 30,27% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Page 131: Analisis del desarrollo financiero en colombia

116

Gráfico No. 18

Índice de gastos operativos. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Gráfico No. 19

Índice de gastos operativos promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 132: Analisis del desarrollo financiero en colombia

117

15. Costo por Prestatario

En relación a la incidencia de los gastos relacionados con la operación de la

institución entre el número promedio de prestatarios activos, puede afirmarse que las

instituciones microfinancieras A.C. Cuenta Conmigo y Fundación Prosperar destacan

por su eficiencia en los costos asociados por préstamo otorgado, que para el año

2.008 se ubicaron en quinientos setenta bolívares con ochenta y siete céntimos (Bs.

570,87) y cuatrocientos sesenta y dos bolívares con ochenta y tres céntimos (Bs.

462,83) respectivamente, mientras que Fundapyme se deslinda totalmente de la

industria, al presentar costos mayores a treinta y cuatro mil bolívares (Bs. 34.000,00)

para el mismo período, por cada expediente crediticio aprobado.

No tomando en consideración a la institución Fundapyme, el promedio de los

costos por prestatario de las microfinancieras para el año 2.005 se ubicaron en

setecientos sesenta y ocho bolívares con sesenta y tres céntimos (Bs. 768,63), el año

2.006 refleja ochocientos seis bolívares con noventa y siete céntimos (Bs. 806,97),

sigue el 2.007 con setecientos veintiún bolívares con noventa y cuatro céntimos (Bs.

721,94), cerrando el año 2.008 en un mil setenta y cuatro bolívares con dos céntimos

(Bs. 1.074,02). (Como se muestra en el cuadro No. 16 y gráficos 20 y 21)

Análisis del Costo por Prestatario

Concluir que costos por prestatario elevados constituyen una señal de

ineficiencia, del mismo modo que afirmar que una cartera en riesgo baja es

necesariamente igual a una cartera de excelente calidad, pudiera dar lugar a

Page 133: Analisis del desarrollo financiero en colombia

118

apreciaciones equivocadas. Cuando el promedio de préstamos es muy bajo, el índice

de costo por prestatario aumenta considerablemente.

Sin embargo, en el caso de Fundapyme, el costo por prestatario de treinta y

cuatro mil novecientos ochenta y cinco bolívares con ochenta y nueve céntimos (Bs.

34.985,89) para el año 2.008, es más de 32 veces el promedio de las restantes cinco

instituciones para el mismo período. Esta abultada cifra, supera incluso el valor del

crédito del catorce por ciento (14%) de los expedientes aprobados por dicha

institución para el referido año.

En función de presentar la información bajo los criterios más acordes a la

realidad, en el gráfico No. 20 se excluyen los resultados generados por Fundapyme.

Cuadro No. 16 Costo por prestatario, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 447,59 Bs 1094,17 Bs 1777,22 Bs

Bangente (B.D.) 688,97 Bs 970,82 Bs 1242,04 Bs 1487,91 Bs

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 450,9 Bs 570,87 Bs

F. Prosperar (I.Pr.) 293,11 Bs 831,91 Bs 103,32 Bs 462,83 Bs

Fundapyme (I.Púb.) 12396,06 Bs 13902,82 Bs 15821,45 Bs 34985,89 Bs

Fundeme (I.Púb.) 1323,8 Bs 977,56 Bs 719,26 Bs 1071,29 Bs Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Page 134: Analisis del desarrollo financiero en colombia

119

Gráfico No. 20

Costo por prestatario. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Gráfico No. 21

Costo por prestatario promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo, excluyendo Fundapyme

Page 135: Analisis del desarrollo financiero en colombia

120

16. Productividad del Personal

Las cifras suministradas por los encuestados, de número de prestatarios

activos y de número total del personal, considerando el personal total como el número

de personas que trabaja a tiempo completo en la microfinanciera, demuestran que las

dos microfinancieras del sector público se ubican en los polos de la eficiencia entre

las seis instituciones investigadas: Fundeme con noventa y ocho coma tres (98,3)

prestatarios atendidos por cada persona que labora en la organización y Fundapyme

con tan sólo dos coma treinta y seis (2,36) créditos por cada empleado de la misma.

Así mismo, el promedio de prestatarios atendidos por personal es de cuarenta

y uno coma veinticuatro (41,24) para el año 2.005, sesenta y nueve coma sesenta y

ocho (69,68) en el 2.006, cierra el 2.007 con cincuenta coma sesenta y ocho (50,68)

para un total de cincuenta y cinco coma cero nueve (55,09) en el 2.008.

(Seguidamente el cuadro No. 17 y gráficos No. 22 y 23)

Análisis de la Productividad del Personal

Cuanto más alto es el índice, más productiva es la institución, lo cual no

necesariamente es sinónimo de rentabilidad. Y en este sentido, una baja

productividad del personal no significa generalmente que el personal trabaje menos,

sino que se ve ocupado por excesivos procedimientos y trámites burocráticos.

La productividad del personal es uno de los índices que de manera especial

define a las microfinanzas. Para llegar a ser financieramente viables, las instituciones

microfinancieras tienen que ser capaces de manejar un gran número de clientes con

Page 136: Analisis del desarrollo financiero en colombia

121

un mínimo de esfuerzo administrativo y sin permitir que la calidad de la cartera sufra

deterioro.

Por su parte, los índices anuales que refleja este índice hablan de lo incipiente

de las microfinanzas en el estado Lara, pues el estándar para América Latina ronda

los ciento treinta (130) prestatarios atendidos por personal, según Stauffenberg

(2003).

En otro orden de ideas, las instituciones Fundación Prosperar y Fundeme son

las únicas organizaciones de la muestra, que presentan incrementos sostenidos de

eficiencia, en el lapso de los cuatro años bajo estudio.

Cuadro No. 17 Productividad del personal, 2005 – 2008

Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 179,55 29,65 57,42

Bangente (B.D.) 115,2 69,11 62,92 72,15

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 83,33 33,75

F. Prosperar (I.Pr.) 25,54 49,32 55,70 66,54

Fundapyme (I.Púb.) 4,90 3,49 3,69 2,36

Fundeme (I.Púb.) 19,30 46,94 68,81 98,3 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Page 137: Analisis del desarrollo financiero en colombia

122

Gráfico No. 22 Productividad del personal. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Gráfico No. 23

Productividad del personal promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 138: Analisis del desarrollo financiero en colombia

123

17. Productividad del Oficial de Créditos

Igualmente, se indagó sobre el número de prestatarios activos de la institución

y su relación con el número de oficiales de créditos, entendidos éstos últimos como el

personal cuya principal actividad es la administración directa de una porción de la

cartera de créditos: personas de campo o ejecutivos que interactúan con los clientes.

Para el año 2.008, Fundeme reporta un promedio de doscientos cuarenta y

nueve coma cincuenta y cuatro (249,54) beneficiarios atendidos por cada ejecutivo de

gestión de créditos, mientras que Fundapyme presenta tan sólo nueve coma setenta y

cinto (9,75). Para todo el sector, los promedios anuales de productividad quedaron

fijados en ochenta y cuatro coma cuarenta y uno (84,41) para el 2.005, ochenta y siete

coma diecinueve (87,19) en el 2.006, sigue el 2.007 con ciento ocho coma noventa y

siete (108,97) prestatarios por oficial de crédito y refleja el 2.008 un nivel de ciento

treinta y cuatro coma cero nueve (134,09). (Se presentan los resultados en el cuadro

No. 18 y gráficos No. 24 y 25)

Análisis de Productividad del Oficial de Créditos

Representa uno de los índices de rendimiento más reconocidos de la industria

de las microfinanzas. Al igual que la productividad por personal, Fundeme y

Fundapyme destacan en el presente indicador. Debe destacarse que los resultados

anuales excluyen a la institución Bancrecer, cuyos datos no están disponibles por

negativa de los responsables en participar activamente en la presente investigación.

Según Stauffenberg (2003), las instituciones microfinancieras colombianas

marcan la pauta en Latinoamérica, motivado a que sus oficiales de crédito atienden en

Page 139: Analisis del desarrollo financiero en colombia

124

promedio a más de quinientos (500) clientes, cantidad que ha funcionado como

“patrón de medida” para la industria.

Cuadro No. 18 Productividad del oficial de créditos, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. N.D. N.D. N.D.

Bangente (B.D.) 174,90 102,97 91,16 103,77

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 125,00 135,00

F. Prosperar (I.Pr.) 56,57 109,21 134,35 172,41

Fundapyme (I.Púb.) 25,75 17,43 19,67 9,75

Fundeme (I.Púb.) 49,00 119,15 174,69 249,54 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Gráfico No. 24

Productividad del oficial de créditos. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 140: Analisis del desarrollo financiero en colombia

125

Gráfico No. 25

Productividad del oficial de créditos promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Gestión Financiera

18. Gastos de Financiamiento

En función a este ítem, los encuestados que requieren de apalancamiento para

operar suministraron los intereses y comisiones pagados por los recursos financieros

obtenidos, para calcular su relación con la cartera bruta promedio, generando así los

siguientes resultados para el año 2.008: Fundapyme y Fundeme en cero por ciento

(0%) por obtener recursos presupuestales vía Gobernación del Estado Lara y en orden

ascendente, A.C. Cuenta Conmigo en cuatro coma noventa y cinco por ciento

(4,95%), Bancrecer con siete coma cuarenta y dos por ciento (7,42%), Fundación

Prosperar en ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) y Bangente en ocho coma

sesenta y cinco por ciento (8,65%).

Page 141: Analisis del desarrollo financiero en colombia

126

Los promedios anuales para las seis instituciones quedan en once coma

cuarenta y tres por ciento (11,43%) para el 2.005, en el 2.006 en cinco coma

cincuenta y seis por ciento (5,56%), un cuatro coma treinta y dos por ciento (4,32%)

en el 2007 y cuatro coma ochenta y nueve por ciento (4,89%) para el último año de la

muestra. (Ver cuadro No. 19 y gráficos 26 y 27)

Análisis de Gastos de Financiamiento.

Permite determinar la tasa mínima que debe cobrar la institución para el

otorgamiento de préstamos, siendo necesario sumar este resultado en conjunto con el

índice de gastos de provisión para créditos y el índice de gastos operativos, para

obtener el punto de equilibrio. En solitario, el indicador revela poco sobre la situación

financiera interna, en vista que las instituciones pueden financiarse mediante deuda o

incremento de capital.

La participación de microfinancieras avaladas por el sector público, quienes

no requieren erogar recursos por este concepto permite unos índices

significativamente reducidos. Para el resto de las instituciones: banca de desarrollo e

instituciones privadas, se observa una caída continua en el período analizado, en

consonancia con el grado de maduración del sector y el acceso a fuentes alternativas

de financiamiento, tales como fondos de ahorro o alianzas estratégicas con bancos

comerciales, mediante la cesión de carteras comerciales.

Page 142: Analisis del desarrollo financiero en colombia

127

Cuadro No. 19 Gastos de financiamiento, 2005 – 2008

Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 7,15% 7,92% 7,42%

Bangente (B.D.) 3,90% 6,21% 5,05% 8,65%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 7,18% 4,95%

F. Prosperar (I.Pr.) 41,80% 14,42% 5,79% 8,33%

Fundapyme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fundeme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública Gráfico No. 26

Gastos de financiamiento. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 143: Analisis del desarrollo financiero en colombia

128

Gráfico No. 27

Gastos de financiamiento promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

19. Costo de Recursos Financieros

Así mismo, se investigó sobre el costo de los recursos financieros, en base a

los intereses y comisiones por recursos financieros y su relación con los recursos

financieros promedio del período, indicando para el año 2.008 que el financiamiento

más costoso es asumido por A.C. Cuenta Conmigo con un veintitrés coma setenta y

cinco por ciento (23,75%) de interés promedio sobre los recursos obtenidos, le sigue

Fundación Prosperar con un diez coma diecisiete por ciento (10,17%), Bangente con

ocho coma treinta y uno por ciento (8,31%) y Bancrecer que accede a recursos cuyo

valor del dinero es de tan sólo uno coma noventa por ciento (1,90%) anual.

Fundapyme y Fundeme son alimentadas con recursos sin ningún interés.

Page 144: Analisis del desarrollo financiero en colombia

129

Siendo así, el costo de los recursos financieros vistos año a año ponderan los

siguientes resultados: para el año 2005 el valor del dinero fue de tres coma cincuenta

y siete por ciento (3,57%), el siguiente año estuvo en tres coma cero seis por ciento

(3,06%), 2.007 en cinco coma setenta y ocho por ciento (5,78%) y cierra el 2.008 con

siete coma treinta y seis por ciento (7,36%). (Véase cuadro No. 20 y gráficos 28 y 29)

Análisis del Costo de los Recursos Financieros

Los índices de costos de recursos financieros de las entidades incluidas en la

presente investigación reflejan en gran medida el uso intensivo de recursos

subsidiados, muy distantes de las tasas comerciales vigentes para los respectivos

períodos. Caso contrario está representado por la institución A.C. Cuenta Conmigo,

quien recibe préstamos a tasas comerciales altas, lo que obliga a la alta eficiencia en

la gestión del resto de los indicadores.

El reto del crecimiento en las microfinancieras y conforme recurran con

frecuencia cada vez mayor al crédito comercial, puede llevarlas a enfrentar una grave

presión sobre sus márgenes motivado al creciente costo sobre los recursos

financieros, lo que puede dar lugar a neutralizar tal presión mediante el recorte de

otros costes o elevando las tasas de interés, so pena de salir del mercado.

La tendencia incremental de los promedios anuales puede ser interpretada bajo

la óptica de la alta inflación que sufre el país y por las consecuentes tasas de interés

como costo en las fuentes de financiación.

Page 145: Analisis del desarrollo financiero en colombia

130

Cuadro No. 20 Costo de recursos financieros, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 0,24% 4,14% 1,90%

Bangente (B.D.) 4,73% 6,11% 4,78% 8,31%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 18,48% 23,75%

F. Prosperar (I.Pr.) 9,55% 8,95% 7,26% 10,17%

Fundapyme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

Fundeme (I.Púb.) 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Gráfico No. 28

Costo de recursos financieros. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 146: Analisis del desarrollo financiero en colombia

131

Gráfico No. 29

Costo de recursos financieros promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

20. Deuda / Patrimonio

La muestra analizada presenta muy dispares relaciones en la medida más

simple y mejor conocida de adecuación de capital, que cuantifica el apalancamiento

financiero total de la institución. Para el año 2.008 Fundación Prosperar asumió

compromisos de empréstitos en una relación de veintisiete coma cuarenta y uno a uno

(27,41:1) en relación a su patrimonio, mientras que Fundeme sólo se comprometió en

un veintidós por ciento (22%) de su capital patrimonial.

Anualizada, la relación deuda / patrimonio computa los siguientes promedios:

relación nueve coma cero cinco a uno (9,05:1) para el año 2.005; siete coma cero uno

a uno (7,01:1) en el año 2.006; una caída a cuatro coma sesenta y dos a uno (4,62:1)

en el año 2.007 y cierra el período en el año 2.008 con ocho coma dieciséis a uno

Page 147: Analisis del desarrollo financiero en colombia

132

(8,16:1) sobre la base patrimonial de las seis microfinancieras encuestadas. (Los

resultados se presentan en el cuadro No. 21 y gráficos 30 y 31)

Análisis de la relación Deuda / Patrimonio

Vale destacar que, los cambios en el índice de deuda/patrimonio son más

importantes que el nivel absoluto de tal indicador. Si el índice se incrementa con

rapidez, la institución microfinanciera pudiera estar acercándose a su límite de

endeudamiento, lo cual a su vez, forzaría a limitar su crecimiento. Adicional, los

incrementos rápidos de deuda ejercerán presión sobre los márgenes de rentabilidad.

Sin embargo, este indicador en una relación de diez a uno (10:1), podría dar

lugar a la pérdida total del patrimonio de la microfinanciera, si el entorno

macroeconómico o decisiones gerenciales desacertadas que influyan sobre la calidad

de la cartera, propicien cuentas incobrables iguales o superiores al diez por ciento

(10%) de la cartera total de créditos.

Los constantes cambios patrimoniales en la Fundación Prosperar inciden

significativamente en los resultados de este indicador, al pasar de dos coma ochenta y

dos (2,82) veces la relación de apalancamiento sobre el patrimonio en el 2.007 a un

salto de veintisiete coma cuarenta y un (27,41) veces superior al capital, en el 2.008.

Los bajos índices de endeudamiento que presentan las microfinancieras bajo

regulación de la administración pública, se debe a que los resultados del ejercicio se

capitalizan, los cuales incluyen las asignaciones presupuestarias que derivan de la

Gobernación del Estado Lara.

Page 148: Analisis del desarrollo financiero en colombia

133

Otro análisis que surge es el alto nivel de endeudamiento asumido por la

institución Bancrecer en su año de inicio de operaciones que, sumado a su

inexperiencia en el sector, pudo haber afectado directamente la calidad de la cartera

bajo su gestión y sus niveles de rentabilidad. Entre los años 2.006 y 2.007,

incrementos en su cuenta de patrimonio, de cinco millones trescientos setenta y siete

mil bolívares (Bs. 5.377.000,00) a nueve millones trescientos setenta mil bolívares

(Bs. 9.370.000,00) permitió bajar el índice en más de un cuarenta por ciento (40%),

pero una capitalización de treinta y nueve millones trescientos cuarenta y seis mil

bolívares (Bs. 39.346.000,00) para el año 2.008, sólo logro bajar el índice a una

relación de once coma cincuenta y cuatro a uno (11,54:1), por el también alto nivel de

endeudamiento asumido para dicho período. La microfinanciera Bangente destaca por

su regularidad en este sentido.

En términos del sector, se observa un apalancamiento que duplica el índice

promedio de las microfinancieras latinoamericanas que se ubican en una relación de

cuatro coma tres a uno (4,3:1), según Stauffenberg (2003).

Cuadro No. 21 Deuda / patrimonio, 2005 – 2008

Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. 24,02 14,26 11,54

Bangente (B.D.) 6,14 8,42 8,80 8,56

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 0,45 0,87

F. Prosperar (I.Pr.) 29,29 1,83 2,82 27,41

Fundapyme (I.Púb.) 0,49 0,60 1,12 0,36

Fundeme (I.Púb.) 0,30 0,18 0,28 0,22 Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Page 149: Analisis del desarrollo financiero en colombia

134

Gráfico No. 30

Deuda / patrimonio. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Gráfico No. 31

Deuda / patrimonio promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 150: Analisis del desarrollo financiero en colombia

135

Rentabilidad

21. Retorno sobre Patrimonio

Así mismo, se investigó la relación entre la utilidad neta y el patrimonio

promedio del período, obteniendo los siguientes resultados de las instituciones

encuestadas: los bancos de desarrollo se distribuyen el mejor y peor desempeño para

el año 2.008, Bangente lidera con treinta y cuatro coma cincuenta y nueve por ciento

(34,59%) de beneficios de acuerdo a su nivel patrimonial y Bancrecer que pierde el

treinta y uno coma veintiocho por ciento (31,28%) de su patrimonio.

En este mismo orden de ideas, los niveles de retorno promedio para los años

2.005 al 2.008 fueron los que siguen: sesenta coma cero cinco por ciento (60,05%),

veinticuatro coma cincuenta y cuatro por ciento (24,54%), veintisiete coma sesenta y

seis por ciento (27,66%) y once coma treinta y dos por ciento (11,32%)

respectivamente. (Tal como se muestra en el cuadro No. 22 y gráficos 32 y 33)

Análisis del Retorno sobre Patrimonio

Este índice es particularmente importante para cualquier entidad privada con

fines de lucro, sin embargo, dado que muchas microfinancieras son organizaciones

sin fines de lucro, el indicador es mayormente utilizado como una estimación de

viabilidad comercial.

Para el año 2.008, sólo las instituciones Bangente (de capital privado) y

Fundapyme y Fundeme (de capital público) superaron la inflación, estimada en

veintisiete coma dos por ciento (27,2%) según el Banco Central de Venezuela. Pero

Page 151: Analisis del desarrollo financiero en colombia

136

es necesario destacar que en el caso de las instituciones reguladas por el Estado, el

ejercicio de descontar las contribuciones gubernamentales del cálculo de la utilidad

neta arrojaría los retornos sobre patrimonio señalados en el cuadro No. 23 y gráfico

34.

Cuadro No. 22 Retorno sobre patrimonio, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. -11,68% -31,90% -31,28%

Bangente (B.D.) 30,15% 23,92% 35,10% 34,59%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. -3,85% 1,64%

F. Prosperar (I.Pr.) 124,00% 8,65% 21,20% -1,15%

Fundapyme (I.Púb.) 44,48% 69,40% 110,02% 33,01%

Fundeme (I.Púb.) 41,55% 32,42% 35,39% 31,10% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Cuadro No. 23 Retorno sobre patrimonio Instituciones Públicas, 2005 – 2008, excluidos aportes gubernamentales. Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Fundapyme -6,29% -7,15% -5,86% 0,38% Fundeme -7,46% -8,67% -6,45% 6,19% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 152: Analisis del desarrollo financiero en colombia

137

Gráfico No. 32

Retorno sobre patrimonio. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Gráfico No. 33

Retorno sobre patrimonio promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 153: Analisis del desarrollo financiero en colombia

138

Gráfico No. 34 Retorno sobre patrimonio promedio IMF Públicas, 2005 – 2008, excluidos aportes gubernamentales.

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

22. Retorno sobre Activos

En atención a la utilidad neta generada por las instituciones participantes y su

relación con los activos reflejados en los balances, se determina que para el año

2.008, las instituciones Fundapyme y Fundeme destacan con rendimientos de

diecinueve coma cuarenta y seis por ciento (19,46%) y veinticinco coma cincuenta y

dos por ciento (25,52%) en ese mismo orden, mientras que Bancrecer presenta una

rentabilidad negativa de menos dos coma cuarenta y nueve por ciento (-2,49%). Los

promedios anuales quedan establecidos en quince coma treinta y dos por ciento

(15,32%), doce coma veinte por ciento (12,20%), diez coma veinticuatro por ciento

Page 154: Analisis del desarrollo financiero en colombia

139

(10,24%) y siete coma setenta y ocho por ciento (7,78%) para el período 2.005 al

2.008 respectivamente. (Ver cuadro No. 24 y gráficos No. 35 y 36)

Análisis del Retorno sobre Activos.

Este indicador mide cuán bien la institución gestiona todos sus activos,

convirtiéndose en una referencia global de rentabilidad que refleja tanto el margen de

utilidad como la eficiencia de la institución. En este sentido, los promedios anuales

son significativamente mayores a los resultados que brinda el sistema financiero

nacional a nivel de banca comercial, pero el mismo debe ser analizado en relación a

otros indicadores, como rendimiento de la cartera, costo de los recursos financieros y

eficiencia operativa.

La microfinanciera Bangente, como institución que mantiene presencia

nacional, presenta los promedios aceptables de la industria debido a las inversiones en

infraestructura típica de organizaciones financieras y de servicios. En el caso de

Fundapyme y Fundeme, los resultados no se corresponden con elevados rendimientos

de cartera ni con excelente calidad de la misma, sino con distorsiones producidas por

aportes gubernamentales que reciben año a año como organizaciones con capital del

Estado.

Page 155: Analisis del desarrollo financiero en colombia

140

Cuadro No. 24 Retorno sobre activos, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. -0,47% -2,09% -2,49%

Bangente (B.D.) 4,23% 2,54% 3,58% 3,62%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. -2,65% 0,80%

F. Prosperar (I.Pr.) 2,40% 2,62% 7,10% -0,22%

Fundapyme (I.Púb.) 22,62% 28,84% 27,93% 19,46%

Fundeme (I.Púb.) 32,04% 27,49% 27,57% 25,52% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Gráfico No. 35

Retorno sobre activos. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 156: Analisis del desarrollo financiero en colombia

141

Gráfico No. 36

Retorno sobre activos promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

23. Rendimiento de la Cartera

Finalmente, era necesario indagar sobre los ingresos financieros generados por

colocaciones de préstamos a beneficiarios, en relación con la cartera bruta promedio

del período, brindando información para el año 2.008 de sesenta y un por ciento

(61%) de rendimiento en el caso de Bancrecer y de sólo seis coma cuarenta y tres por

ciento (6,43%) para la microfinanciera Fundeme. Complementando, los promedios

anuales presentan crecimientos sostenidos que se ubican en doce coma cuarenta y

nueve por ciento (12,49%) para el 2.005, diecisiete coma treinta y un por ciento

(17,31%) en el año 2.006, veinticinco coma cuarenta y ocho por ciento (25,48%) por

el 2.007 y treinta y tres coma cuarenta y nueve por ciento (33,49%) para el período

comprendido en el año 2.008. (Véase cuadro No. 25 y gráficos 37 y 38)

Page 157: Analisis del desarrollo financiero en colombia

142

Análisis del Rendimiento de la Cartera

Las instituciones microfinancieras tienden a encubrir sus tasas de interés, por

diferentes razones, bien sea que los clientes serían menos proclives a asumir créditos

o por regulaciones sobre el máximo a cobrar por tasas de interés impuestos por el

gobierno, las cuales son requeridas por las microfinancieras para sobrevivir. En todo

caso, este indicador es una forma sencilla de calcular la tasa real obtenida por una

institución, que contrarresta los múltiples artilugios tales como comisión flat,

honorarios por capacitación, comisiones especiales, entre otros.

Contrario a lo que se esperaría de un sector que debería ser más competitivo,

las tasas promedio del conjunto de las seis instituciones presenta una tendencia

alcista. También sorprende la alta tasa de interés real de la institución Bancrecer, que

podría dificultar el pago de los acreedores en el mediano plazo, lo cual ya aparece

reflejada en los indicadores de la calidad de su cartera.

Por otra parte, una muy baja tasa real como la presentada por Fundeme para el

año 2.008 podría ser indicativo de: tasa de interés social que atenta contra la

viabilidad de la organización o dificultad en el cobro de las cuotas (abonos de capital

y sus respectivos intereses); lo anterior podría impulsar a los directivos de esta

organización a colocaciones de plazo fijo en instituciones del sistema bancario

nacional por la seguridad que representa la inversión y el mayor rendimiento

ofrecido, aunque suelen ser tasas reales negativas, muy por debajo del índice nacional

de precios al consumidor.

Page 158: Analisis del desarrollo financiero en colombia

143

Cuadro No. 25 Rendimiento de la cartera, 2005 – 2008 Empresas Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Bancrecer (B.D.) N.A. -1,52% 22,16% 61,00%

Bangente (B.D.) 34,10% 36,45% 33,18% 36,63%

C. Conmigo (I.Pr.) N.A. N.A. 49,23% 33,43%

F. Prosperar (I.Pr.) 0,10% 39,10% 37,30% 37,10%

Fundapyme (I.Púb.) 14,78% 9,69% 7,84% 26,37%

Fundeme (I.Púb.) 0,99% 2,83% 3,16% 6,43% Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo. Nomenclatura: B.D.: Banca de Desarrollo. I.Pr.: Institución Privada. I.Púb.: Institución Pública

Gráfico No. 37

Rendimiento de la cartera. Diciembre 31, 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 159: Analisis del desarrollo financiero en colombia

144

Gráfico No. 38

Rendimiento de la cartera promedio, 2005 - 2008

Fuente: Estimaciones propias sobre los datos del estudio de campo.

Page 160: Analisis del desarrollo financiero en colombia

145

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

De la revisión bibliográfica realizada, la metodología establecida, la

información recabada de acuerdo a las variables e indicadores sectoriales y

financieros utilizados, en función del objetivo general de la investigación, que versa

sobre el análisis del desempeño financiero de las instituciones microfinancieras, se

fundamentan las siguientes conclusiones.

En referencia al primer objetivo, se afirma que el sector de las microfinanzas

en Barquisimeto, Estado Lara, orienta sus programas de financiamiento a las

actividades económicas relacionadas con la producción, comercio y servicios,

evidenciándose que:

El microcrédito ofrecido por las instituciones microfinancieras tiene un perfil

que se caracteriza por estar dirigido a los microempresarios y artesanos, con un

monto máximo de financiamiento de veinticinco mil bolívares (Bs. 25.000,00) y por

un período de amortización no mayor a doce (12) meses.

Sólo dos instituciones microfinancieras del Estado Lara, lo que representa el

treinta y tres por ciento (33%) de la muestra, prestan servicios no financieros,

representados en cursos de desarrollo empresarial, tanto en habilidades técnicas como

de gestión. Y excluyendo los clientes de los bancos de desarrollo Bancrecer y

Page 161: Analisis del desarrollo financiero en colombia

146

Bangente, los beneficiarios de servicios no financieros apenas representan el siete

coma cincuenta y uno por ciento (7,51%) del total.

La demanda por microfinanciamiento para el año 2.008 se estima en ciento

catorce mil cuatrocientos (114.400) solicitudes, un ciento noventa y tres por ciento

(193%) sobre quienes son finalmente adjudicados, que en dicho período finalizo en

cincuenta y nueve mil doscientos diecisiete (59.217) beneficiarios, lo cual denota un

sector financiero altamente demandado y en crecimiento.

De igual modo, al analizar en términos de eficiencia, los indicadores de

gestión de las instituciones microfinancieras objeto de estudio, y su evaluación

comparativa, se encuentra que:

En cuanto a la calidad de la cartera, las instituciones microfinancieras

públicas, a pesar de presentar el mayor índice de cartera en riesgo, no tienen políticas

definidas en cuanto a cobertura de riesgo, créditos castigados y sus correspondientes

gastos de provisión. Por otra parte, los bancos de desarrollo presentan diferencias

significativas en este sentido debido a las actuaciones estratégicas de la alta gerencia.

Se concluye que la microfinanciera Bangente puede considerarse como un modelo de

excelencia bajo el análisis de este indicador.

En relación a la eficiencia y productividad, el índice de gastos operativos

muestra a tres (3) instituciones cuyo nivel de gastos para el año 2.008 se encuentra

por encima del promedio: Bancrecer, Fundeme y Fundapyme. Por otra parte, el nivel

Page 162: Analisis del desarrollo financiero en colombia

147

de costos por prestatario de Fundapyme refleja un sorprendente valor de treinta y

cuatro mil novecientos ochenta y cinco bolívares con ochenta y nueve céntimos (Bs.

34.985,89), lo cual permite concluir para ésta institución, que el nivel de costos por

prestatario, así como la productividad del personal y del oficial de crédito, no guarda

relación con ningún tipo de institución microfinanciera (banco de desarrollo, pública

o privada).

En base a lo anterior, podría alegar la dirección administrativa de la

institución Fundapyme que el índice de productividad del personal y del oficial de

créditos debería considerar el análisis de los expedientes no aprobados, pero ello

desvirtúa el sentido del indicador y como alternativa, podría mejorarse la gestión de

los oficiales de crédito para rechazar de inicio, aquellos expedientes que no cumplan

con los requerimientos de la institución.

El análisis de la gestión financiera permite conocer que el costo de los

recursos financieros castiga significativamente a las instituciones privadas, con

veinticinco coma setenta y cinco por ciento (25,75%) para Cuenta Conmigo y muy

lejos, con diez coma diecisiete por ciento (10,17%) para Fundación Prosperar, en el

año 2.008. En el otro extremo se ubican las instituciones públicas, donde los gastos

de financiamiento y el costo de los recursos financieros es igual a cero por ciento

(0%), lo cual permite establecer que actúan en condiciones ventajosas excepcionales.

Page 163: Analisis del desarrollo financiero en colombia

148

Y como último indicador de la gestión financiera, la relación

deuda/patrimonio demuestra que la Fundación Prosperar para el año 2.008 tenía un

apalancamiento en una relación superior a veintisiete a uno (27:1) mientras que

Fundeme y Prosperar apenas mostraban el cero coma veintidós (0,22:1) y cero coma

treinta y seis (0,36:1) veces respectivamente, lo que permite concluir en el caso de las

instituciones públicas, que los aportes gubernamentales se consideran como ingresos

del ejercicio económico y por ende, el resultado financiero corporativo actúa

altamente influenciado por esta característica, incrementando el patrimonio de la

organización una vez finalizado el ejercicio y capitalizado el resultado.

En relación al análisis de la rentabilidad, (que en el caso de instituciones sin

fines de lucro, su medición sirve para determinar su viabilidad económica y su

capacidad de operar por autogestión, sin subvenciones o subsidios financieros de por

medio), los datos recabados demuestran tendencias de acuerdo a la clasificación

institucional sugerida en la presente investigación, a saber: las instituciones públicas

presentan los mayores índices de retorno sobre patrimonio, por encima del treinta por

ciento (30%); las instituciones privadas reflejan resultados en torno al uno por ciento

(1%) mientras que la excepción la presentan los bancos de desarrollo, quienes ubican

a sus instituciones en ambos extremos del desempeño, con Bancrecer, que en el año

2.008 pierde casi un tercio de su patrimonio y Bangente, con la mayor cuota de

rentabilidad, ubicada en treinta y cuatro coma cincuenta y nueve por ciento (34,59%).

Page 164: Analisis del desarrollo financiero en colombia

149

De nuevo, en los retornos sobre los activos, los resultados lucen similares y

finaliza el análisis de desempeño financiero con los rendimientos de la cartera, que

para el año 2.008 arroja un sesenta y uno por ciento (61%) para Bancrecer, mientras

que las instituciones públicas, por su carácter social, reflejan ingresos financieros en

relación a la cartera colocada de veintiséis coma treinta y siete por ciento (26,37%) y

seis coma cuarenta y tres por ciento (6,43%) para Fundapyme y Fundeme

respectivamente.

Ahora bien, desde el punto de vista del análisis del desempeño financiero de

las instituciones públicas surge una anomalía, una desviación que merece un análisis

para generar conclusiones adicionales: Para el año 2.008, ¿Cómo pueden generarse

retornos sobre patrimonio superiores al treinta por ciento (30%), cuando el

rendimiento de la cartera es inferior a éste? La respuesta puede ubicarse en dos

factores perfectamente diferenciados.

En primer lugar, la cartera crediticia vencida nunca ha pasado a gastos de

provisión ni a créditos castigados, debido a que la Contraloría General del Estado

Lara no ha recibido solicitud en este aspecto, por lo cual, créditos vencidos mayores a

360 días, que en bancos de desarrollo o instituciones privadas se considerarían

cuentas incobrables, en Fundeme y Fundapyme aún aparecen como cuentas por

cobrar. Este proceder abulta los activos de la institución y mantiene superficialmente

altos los resultados del ejercicio económico.

Page 165: Analisis del desarrollo financiero en colombia

150

Como otro factor que incide en la situación anteriormente expuesta, destaca el

hecho de que los aportes del gobierno estatal se registran como ingresos del ejercicio

económico, cuando en teoría gerencial y financiera, deberían formar parte íntegra y

exclusivamente del patrimonio de la institución. Si este postulado se hubiera aplicado

en el año 2.008, el retorno sobre el patrimonio habría caído a cero coma treinta y

ocho por ciento (0,38%) y seis coma diecinueve por ciento (6,19%) para Fundapyme

y Fundeme respectivamente.

Se concluye así, que la rentabilidad de las instituciones microfinancieras

públicas guarda estrecha relación con el nivel de aportes gubernamentales, lo que deja

a criterio de la alta gerencia su autogestión financiera.

En otro orden de ideas, se demuestra que el análisis del desempeño financiero

institucional debe basarse en un compendio de indicadores que se complementen;

permitiendo así la construcción de patrones y el estudio de tendencias lo más

próximos a la realidad, para generar estrategias gerenciales efectivas, y su

correspondiente toma de decisiones, limitando o subsanando en gran manera las

brechas existentes.

Recomendaciones:

Impulsar la investigación local, tanto de las necesidades de capacitación de los

demandantes y beneficiarios de los microcréditos, como el impacto de los actuales

programas de capacitación y formación, impartidos por las instituciones

Page 166: Analisis del desarrollo financiero en colombia

151

microfinancieras. En este mismo sentido, diseñar e implementar programas de

capacitación técnica y de gestión que incidan efectivamente en el éxito de los

emprendimientos financiados, como a su vez, genere ingresos adicionales a las

instituciones del sector.

Explorar alternativas de financiamiento con tasas preferenciales, por parte del

Estado u organismos multilaterales, para aquellas instituciones microfinancieras que

demuestren competitividad y rentabilidad en su modelo de gestión, para satisfacer las

necesidades de apalancamiento de una gran cantidad de demandantes, que aunque

clasifican para ser beneficiarios, aún no disponen de estos productos financieros.

Proponer una enmienda a la Ley para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y

Mediana Industria del Estado Lara, tomando como referencia la Ley General de

Bancos y Otras Instituciones Microfinancieras, con la finalidad de publicar mensual

(o trimestralmente) en periódicos de circulación regional, los estados financieros de

las instituciones microfinancieras públicas, definir los topes de los programas de

financiamiento expresándolos en unidades tributarias, (de acuerdo a las políticas

gubernamentales de diversificación del financiamiento y desarrollo del sector), así

como orientar los aportes gubernamentales al patrimonio de las instituciones públicas

receptoras, en aras de garantizar la autogestión de las mismas.

Page 167: Analisis del desarrollo financiero en colombia

152

Incentivar a las instituciones microfinancieras privadas a la publicación

mensual (o trimestral) de sus estados financieros, en periódicos de circulación

regional, en aras de accesar a fuentes alternativas de financiamiento.

Diseñar políticas de cobertura de riesgos, créditos castigados y gastos de

provisión, que faciliten el trabajo en conjunto entre las instituciones microfinancieras

públicas y la Contraloría General del Estado Lara, para mantener “limpia” y

actualizada la calidad de la cartera de créditos.

Crear un Sistema de Información Central de Riesgos (S.I.C.R.I.) de alcance

local, que permita el intercambio de información entre instituciones microfinancieras,

de beneficiarios que tengan créditos vencidos en las mismas.

Adecuar el índice de gastos operativos de las instituciones microfinancieras

públicas a los topes máximos establecidos en el Artículo 17 de la Ley para el

Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa del Estado Lara.

Promover un análisis interno en la organización Fundapyme, que gire en torno

a los costos por prestatario, productividad del personal y productividad de oficiales de

crédito, así como a políticas de capacitación a demandantes y de recepción de

expedientes por solicitud de financiamiento.

Generar puntos de encuentro donde se compartan las mejores prácticas

institucionales, propiciando así la sinergia y el desarrollo del sector microfinanciero

local y promover investigaciones adicionales de tipo académico sobre el sector.

Page 168: Analisis del desarrollo financiero en colombia

153

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amat, O (2005). Análisis Económico Financiero. Barcelona (España). Ediciones

Gestión 2000.

Álvarez, R (1977). Pequeña y Mediana Industria en Venezuela. Caracas

(Venezuela). Editorial Nueva Vox.

Barragán, M. y Escalante, L. (2004). Estudio de Servicios Financieros para

Sectores de bajos recursos económicos en Países Emergentes. Trabajo de Grado

no Publicado, para optar al grado de Master en Administración de Empresas. Instituto

de Estudios Superiores en Administración (IESA). Caracas, Venezuela.

Becerra, R. (2005). Plan de Negocios para el lanzamiento de un Programa de

Contratos de Responsabilidad Civil de Vehículos de la Cooperativa Financiera

de Venezuela en Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de Grado no Publicado, para

optar al grado de Licenciado en Administración, Mención Gerencia. Universidad

“Fermín Toro (UFT). Barquisimeto, Venezuela

Berger M. y otros (2007). El boom de las Microfinanzas. El modelo

latinoamericano visto desde adentro. Washington, DC. (Estados Unidos de

Norteamérica). Oficina de Relaciones Externas del Banco Interamericano de

Desarrollo.

Bornstein, D (2007). El Precio de un Sueño. Caracas (Venezuela). Editorial Random

Page 169: Analisis del desarrollo financiero en colombia

154

House Mondadori.

Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del

Sistema Microfinanciero (2001, Marzo 14). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 37.164, Marzo 22, 2001.

Decreto con Fuerza de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y

Mediana Industria (2001, Noviembre 09). Gaceta Oficial de la República de

Venezuela, 5552 (Extraordinario), Noviembre 12, 2001.

Deschamps, M (2005). Mercadotecnia Microfinanciera. D.F. (México). Ediciones

Universidad Anáhuac del Sur.

Escalona, G. y Romero, J. (2007). Modelo de Negocios de Instituciones

Microfinancieras: Estudio de Casos Banco de la Gente Emprendedora y Banco

de Desarrollo del Microempresario. Trabajo de Grado no Publicado, para optar al

grado de Master en Administración de Empresas. Instituto de Estudios Superiores en

Administración (IESA). Caracas, Venezuela.

Garay, Y. y González, M (2005). Fundamentos de Finanzas con aplicaciones al

mercado venezolano. Caracas (Venezuela). Ediciones IESA.

González, P. y Valero, H. (2006). Estudio del Impacto generado por el

Microcrédito sobre el Desarrollo del Negocio, en un Grupo de Microempresarios

de escasos recursos, que han recibido Financiamiento de Bangente. Trabajo de

Page 170: Analisis del desarrollo financiero en colombia

155

Grado no Publicado, para optar al grado de Master en Finanzas. Instituto de Estudios

Superiores en Administración (IESA). Caracas, Venezuela.

Hernández, S. y otros (1998). Metodología de la Investigación. México D.F

(México). Editorial Mc Graw-Hill Interamericana S.A.

Kaplan, R. y Norton, D (2002). Cuadro de Mando Integral. Barcelona (España).

Ediciones Gestión 2000, S.A.

Ledgerwood, J. (2000). Manual de Microfinanzas. Una perspectiva institucional y

financiera. Washington, D.C. (Estados Unidos de Norteamérica). Banco Mundial.

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras (2009, Diciembre 23).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.947 (Extraordinario),

Diciembre 23, 2.009.

Ley para el Fomento de la Artesanía, Pequeña y Mediana Empresa del Estado

Lara (1998, Septiembre 1). Gaceta Oficial del Estado Lara, Septiembre 1, 1998.

Naciones Unidas (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde

América Latina y el Caribe. Santiago de Chile (Chile).

Naciones Unidas (2.007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2.007.

Nueva York. (Estados Unidos de Norteamérica).

Quevedo, X. (2004). Análisis del financiamiento para la pequeña y mediana

Page 171: Analisis del desarrollo financiero en colombia

156

empresa en la zona industrial I, ubicada en Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo

de Grado no Publicado, para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia

Financiera. Decanato de Administración y Contaduría. Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado. Barquisimeto (Venezuela).

Rincón, R. y Martínez, T. (2003). Garantías Recíprocas y titularizaciones en

Microfinanzas. Trabajo de Grado no Publicado, para optar al grado de Master en

Finanzas. Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA). Caracas,

Venezuela.

Ryan, B. y otros (2004). Metodología de la Investigación en Finanzas y

Contabilidad. Barcelona (España). Ediciones Deusto.

Sabino, C. (1996). El Proceso de Investigación. Medellín (Colombia). Editorial

Cometa de Papel.

Stauffenberg, D. y otros (2003). Indicadores de desempeño para instituciones

microfinancieras. Washington D.C. (Estados Unidos de Norteamérica). Banco

Interamericano de Desarrollo.

Sequera, G. y otros (2009). Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario y su

Impacto en la Cartera Hipotecaria del Sistema Bancario Nacional. Trabajo de

Grado para optar al grado de Abogada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Universidad Fermín Toro. Barquisimeto (Venezuela).

Page 172: Analisis del desarrollo financiero en colombia

157

Tangarife, A (2003). Plan de Negocios para el Lanzamiento del Programa de

Previsión de Salud del Grupo Seguros en Barquisimeto, Estado Lara. Trabajo de

Grado para optar al grado de Licenciado en Administración mención Gerencia.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Fermín Toro. Cabudare

(Venezuela).

Ugalde, L. y otros (2005). Detrás de la Pobreza. (Cuarta Edición). Caracas

(Venezuela). Editorial Ex Libris

Vainrub, R (2005). Convertir sueños en realidades. Una guía para

emprendedores. (Tercera Edición). Caracas (Venezuela). Ediciones IESA.

Venamcham (2007). Directorio Alianza Social. Caracas (Venezuela). Galaxia, C.A.

Venezuela Competitiva (2004). El Éxito es Posible, Caracas (Venezuela). Negrín

Central S.R.L.

REFERENCIAS DE FUENTES ELECTRÓNICAS

Asociación Bancaria de Venezuela. ASOBANCA (2010). [Página Web en línea].

Disponible en http://www.asobanca.com.ve/ [Consulta. 2010, Enero 26]

Banco Central de Venezuela (2010). [Página Web en línea]. Disponible en

http://www.bcv.org.ve/ [Consulta. 2010, Enero 26]

Page 173: Analisis del desarrollo financiero en colombia

158

DOHN, Anita L., CHAVEZ, Andrea, DOHN, Michael N. et al. Cambios en los

indicadores de salud relacionados con programas de promoción de la salud y de

microcréditos en la República Dominicana. Rev Panam Salud Publica, mar. 2004,

vol.15, no.3, p.185-193. ISSN 1020-4989. Disponible en

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1020-

49892004000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consulta. 2008, Febrero 25].

Instituto Nacional de Estadística (2010). [Página Web en línea]. Disponible en

http://www.ine.gob.ve/ [Consulta. 2010, Enero 26]

Marc Jacquand (2005). Midiendo el Desempeño Social, la prioridad equivocada.

[Página Web en línea]. Disponible en

http://www.uncdf.org/english/microfinance/pubs/newsletter/pages/2005_08_sp/news

_measuring.php. [Consulta. 2008, Febrero 24]

Microfinanzas (2008). Portales Microfinanzas, América Latina. Encuesta de

Microfinanzas. [Página Web en línea]. Disponible en

http://www.microfinanzas.org/centro-de-informacion/rednoticias/noticia/encuesta-de-

microfinanzas/2/ [Consulta. 2008, Julio 24]

Ministerio de Finanzas (2008). Informe Venezuela. [Página Web en línea].

Disponible en http://www.mf.gov.ve [Consulta. 2008, Julio 22]

Page 174: Analisis del desarrollo financiero en colombia

159

Naciones Unidas (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2.007.

[Página Web en línea]. Disponible en

http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/report2007/mdgreport2007r2.pdf

[Consulta. 2008, Julio 20]

Naciones Unidas (2005). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde

América Latina y el Caribe. [Página Web en línea]. Disponible en

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/indice_prologo.pdf [Consulta. 2008,

Julio 20]

STUBBS, Edgardo Alberto. Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y

construcción. Ci. Inf., ene./abr. 2004, vol.33, no.1, p.149-154. ISSN 0100-1965.

Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0100-

19652004000100018&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consulta. 2008, Febrero 25].

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. SUDEBAN (2010).

[Página Web en línea]. Disponible en http://www.sudeban.gob.ve/ [Consulta. 2010,

Enero 26].

Venescopio. Venezuela en Cifras (2008). [Página Web en línea]. Disponible en

http://www.venescopio.org.ve [Consulta. 2008, Febrero 24]

Page 175: Analisis del desarrollo financiero en colombia

160

ANEXOS

Page 176: Analisis del desarrollo financiero en colombia

161

Atención: Institución Microfinanciera.

En relación a la solicitud de colaboración hacia el Trabajo de Grado titulado

“Análisis del Desempeño Financiero de las Instituciones Microfinancieras, en

Barquisimeto, Estado Lara, período 2005-2008”, para optar al título de Magister

Scientiarum en Gerencia, Mención Finanzas, le refiero lo siguiente:

El objetivo general es el análisis del desempeño financiero de las instituciones

microfinancieras, en Barquisimeto, Estado Lara, para el período 2.005 – 2.008. Los

objetivos específicos versan sobre diagnosticar la situación actual del sector e

instituciones microfinancieras en el ámbito ya especificado, seguidamente analizar en

términos de eficiencia, los indicadores de gestión financiera de este tipo de

instituciones y por último, evaluar comparativamente la eficiencia de las instituciones

financieras objeto de estudio.

Para ello se hará uso de indicadores financieros en las siguientes áreas:

Calidad de la Cartera, Eficiencia y Productividad, Gestión Financiera y Rentabilidad,

los cuales requieren de información que será usada con fines estrictamente

académicos, comprometidos, tanto la Universidad como mi persona en salvaguardar

la confidencialidad y discreción en el manejo de la misma.

Sin otro particular y esperando de sus buenos oficios,

Lcdo. Rafael Becerra

Page 177: Analisis del desarrollo financiero en colombia

162

ENTREVISTA

Nombre de institución microfinanciera: ___________________________________.

Nombre del entrevistado: ______________________________________________.

Cargo organizacional que desempeña: ____________________________________.

1. En términos generales. ¿Hacia qué sector(es) socio-económicos va dirigido el

microcrédito que ofrece la institución?

Producción

Comercio

Servicios

2. ¿Cuál(es) tipo(s) de microcréditos contiene la cartera crediticia?

Agropecuario

Artesanal

Microempresario

Cooperativo

Transportista

Otros

3. ¿Cuál es el monto máximo de financiamiento?

Hasta 5.000 Bs

Hasta 25.000 Bs

Hasta 50.000 Bs

Mayor a 50.000 Bs

Page 178: Analisis del desarrollo financiero en colombia

163

4. ¿Cuál es el tiempo máximo de financiamiento?

Hasta 12 meses

Hasta 36 meses

Hasta 60 meses

Mayor a 60 meses

5. ¿La institución ofrece cursos de desarrollo empresarial a los beneficiarios del

microfinanciamiento?

Si Continúe

No Pase al ítem 8

6. ¿Qué tipo de cursos de desarrollo empresarial imparte la institución?

Habilidades técnicas

Habilidades de gestión

7. En el transcurso del año 2.008, ¿Cuántos cursos de desarrollo empresarial ha

impartido la organización a los beneficiarios? _______________________________.

8. En el transcurso del año 2.008, ¿Cuál es la cantidad de demandantes de

financiamiento, que ha recibido la institución? ______________________________.

9. En el transcurso del año 2.008, ¿Cuál es la cantidad de beneficiarios de

financiamiento, que ha atendido la institución? _____________________________.

Page 179: Analisis del desarrollo financiero en colombia

164

Matriz 1

Cuadro No. 26

Cuadro Resumen Indicadores de Calidad de la Cartera

Por Institución Microfinanciera

Estados Financieros Años 2.005 a 2.008

Sub-Indicadores Dato Financiero Valor del Dato Financiero Resultado del Sub-Indicador

10. Cartera en Riesgo Créditos atrasados > 30 días +

Créditos refinanciados vigentes /

Total Cartera bruta

11. Gastos de Provisión Gastos de provisión para créditos morosos /

Cartera bruta promedio

12. Cobertura de Riesgo Provisión para créditos morosos /

Créditos atrasados > 30 días +

Créditos refinanciados vigentes

13. Créditos Castigados Créditos Incobrables /

Cartera bruta promedio

Fuente: Becerra (2.008)

Page 180: Analisis del desarrollo financiero en colombia

165

Matriz 2

Cuadro No. 27

Cuadro Resumen Indicadores de Eficiencia y Productividad

Por Institución Microfinanciera

Estados Financieros Años 2.005 a 2.008

Sub-Indicadores Dato Financiero Valor del Dato Financiero Resultado del Sub-Indicador

14. Índice de Gastos Operativos

Gastos Operativos /

Cartera bruta promedio

15. Costo por Prestatario Gastos Operativos /

Número promedio de prestatarios activos

16. Productividad del Personal

Número de prestatarios activos /

Personal total

17. Productividad del Oficial de Créditos

Número de prestatarios activos /

Número de oficiales de crédito

Fuente: Becerra (2.008)

Page 181: Analisis del desarrollo financiero en colombia

166

Matriz 3

Cuadro No. 28

Cuadro Resumen Indicadores de Gestión Financiera

Por Institución Microfinanciera

Estados Financieros Años 2.005 a 2.008

Sub-Indicadores Dato Financiero Valor del Dato Financiero Resultado del Sub-Indicador

18. Gastos de Financiamiento

Intereses por recursos financieros /

Cartera bruta promedio

19. Costo de Recursos Financieros

Intereses por recursos financieros /

Recursos financieros promedio

20. Deuda / Patrimonio Total Pasivos /

Total Patrimonio

Fuente: Becerra (2.008)

Page 182: Analisis del desarrollo financiero en colombia

167

Matriz 4

Cuadro No. 29

Cuadro Resumen Indicadores de Rentabilidad

Por Institución Microfinanciera

Estados Financieros Años 2.005 a 2.008

Sub-Indicadores Dato Financiero Valor del Dato Financiero Resultado del Sub-Indicador

21. Retorno sobre el Patrimonio

Utilidad Neta /

Patrimonio Promedio

22. Retorno sobre Activos

Utilidad Neta /

Activos Promedio

23. Rendimiento de la Cartera

Ingresos por intereses y comisiones /

Cartera bruta promedio

Fuente: Becerra (2.008)

Page 183: Analisis del desarrollo financiero en colombia

168

Señor (a):

Por medio de la presente me dirijo a Usted, con el objeto de solicitar su

valiosa colaboración en la validación de contenido de los ítems que conforman los

instrumentos utilizados para medir las variables que hacen parte de la investigación:

Análisis del desempeño financiero de las instituciones microfinancieras en

Barquisimeto, Estado Lara, para el período 2.005 – 2.008.

Tomando en consideración su calidad profesional y su experiencia, le solicito

la validación de estos instrumentos, anexándole a su vez, los objetivos de la

investigación y la operacionalización de la variable.

Sus observaciones, sugerencias y recomendaciones aportarán valor a la

presente investigación, la cual es requisito para optar al título de Magister

Scientiarum en Gerencia, Mención Finanzas, de la Universidad Centroccidental

Lisandro Alvarado.

Sin otro particular y en espera de sus buenos oficios,

Atentamente,

Lcdo. Rafael Becerra

Tesista de Postgrado en Gerencia. UCLA