Analisis Del Entorno Economico. Tema Estado de Bienestar y Proteccion Social

download Analisis Del Entorno Economico. Tema Estado de Bienestar y Proteccion Social

of 12

description

1º PEPUCO 2016 UPV EHU

Transcript of Analisis Del Entorno Economico. Tema Estado de Bienestar y Proteccion Social

  • Anlisis del entorno

    econmico

    Estado de bienestar y proteccin social

    1 PEPUCO

    2015/16

    Marta Azcona

    Maddi Morillas

  • Contenido

    1. Introduccin. ............................................................................................................. 3

    2. Anlisis comparado del gasto social en Espaa y resto de pases UE. Existe un

    modelo social nico o diferentes modelos dentro de la UE? Impacto de la crisis sobre

    el gasto social? .................................................................................................................. 4

    3. Propuestas de futuro (partidos polticos) ................................................................... 9

    4. Conclusiones ........................................................................................................... 10

    5. Bibliografa.............................................................................................................. 11

  • 1. Introduccin.

    En este trabajo vamos a realizar un anlisis sobre el estado de bienestar y el gasto social

    que hay en nuestro territorio y en el mbito ms extenso Europa. Este tema es muy

    importante para el conjunto de la sociedad ya que en resumen se encarga de pagar los

    gastos como son la educacin, la sanidad en definitiva gastos para la sociedad para que

    tenga las necesidades bsicas protegidas por las leyes cubiertas. Esto a lo largo de

    nuestro anlisis ser explicado de una manera ms cientfica para entender todo lo

    referente a este tema. Analizaremos tambin si existen diferentes estados de bienestar en

    el territorio europeo y si este estado de bienestar y gasto social se ha visto afectado por

    la crisis que afecta al territorio europeo desde el ao 2008. Por ltimo y para finalizar

    este anlisis queremos realizar un anlisis sobre las propuestas para este tema de los

    diferentes partidos polticos espaoles y ver quines de ellos tienen en cuenta este gasto

    y cuanto de importante es para ellos. Tras todo esto realizaremos una serie de

    conclusiones con los datos e informacin obtenida.

    Para comenzar este anlisis es importante concretar qu trminos vamos a utilizar para

    realizar el anlisis y entenderlo todo perfectamente. Para esto vamos a realizar

    primeramente una definicin sobre Qu es el estado de bienestar? Para responder a

    esta pregunta encontramos una definicin en el diario de carcter econmico Expansin

    que dice as:

    Se entiende el conjunto de actividades desarrolladas por los Gobiernos que guardan

    relacin con la bsqueda de finalidades sociales y redistributivas a travs de los

    presupuestos del Estado. Se refiere, por tanto, a la actividad desarrollada por la

    Seguridad Social en cuatro frentes: transferencias en dinero (por ejemplo subsidios

    de desempleo o vejez), cuidados sanitarios (un sistema de salud universal y

    gratuito), servicios de educacin (garantizar el acceso al conocimiento de todos los

    ciudadanos) y provisin de vivienda, alimentacin y otros servicios asistenciales.

    Tras leer esta definicin nos queda ms claro que significa el estado de bienestar, a

    continuacin veremos en qu consiste el gasto social, en este caso recurrimos a una

    definicin dada por la pgina web definicin.org en este caso la definicin consiste en:

    Parte de las erogaciones pblicas destinadas al financiamiento de servicios

    sociales bsicos. Segn la clasificacin propuesta por la Organizacin de las

    Naciones Unidas, son los gastos en educacin, salud, seguridad social,

    vivienda, deportes y otros de caractersticas similares.

  • Con estas dos definiciones concluimos la introduccin y entendemos mejor de que se va

    a hablar en este anlisis. Como podemos observar se trata de un tema de gran peso

    social ya que se centra en el gasto para las personas.

    2. Anlisis comparado del gasto social en Espaa y resto de pases UE. Existe un

    modelo social nico o diferentes modelos dentro de la UE? Impacto de la crisis

    sobre el gasto social?

    En este segundo apartado queremos realizar un anlisis del gasto social en nuestro

    territorio y en el resto de pases importantes europeos. Nos realizaremos despus de este

    anlisis dos preguntas Existe un modelo social nico o diferentes modelos dentro de la

    UE? y Cmo ha sido el impacto de la crisis en el gasto social?

    Antes que nada vamos a explicar la historia del estado de bienestar, esto aparece

    perfectamente explicado en la pgina web learneurope.eu. Esta pgina nos explica

    como el origen de este sistema de proteccin social se encuentra a finales del siglo XIX

    en la Alemania del Canciller Bismarck. Este sistema se expande por el resto de Europa a

    partir del final de la II Guerra Mundial.

    Este estado de bienestar se centra en estos cuatro apartados, que hemos obtenido de la

    pgina anteriormente mencionada:

    La educacin, obligatoria y gratuita en las primeras etapas, y fuertemente

    subvencionada en los niveles superiores.

    La sanidad, en un principio universal y gratuito, en algunos lugares de Europa

    comienza a estar restringida a ciertos colectivos y el ciudadano empieza a

    contribuir en el coste.

    La seguridad social, fundamentalmente las pensiones que varan en funcin de

    las cotizaciones realizadas por los trabajadores a lo largo de su vida laboral,

    aunque tambin, los seguros que atienden a diferentes situaciones (orfandad,

    viudedad, enfermedad, etc.).

    Los servicios sociales, conjunto de ayudas destinadas a cubrir necesidades de

    ciertos colectivos menos favorecidos, en este punto destaca la atencin a

    dependientes.

    Ahora para comenzar con el mbito ms cercano, vamos a observar como es el gasto

    social actualmente en Espaa, adems queremos ver cmo ha sido este gasto desde el

    inicio de la crisis. Primeramente realizaremos el anlisis del ao 2014, ya que son los

    datos que actualmente tenemos completos y posteriormente realizaremos la

    comparativa con los aos posteriores.

    En Espaa el gasto social roza la mitad del gasto del PIB, datos del gasto pblico de

    2014 determina un 43.60% del PIB en este trmino. Con este dato vemos que se da una

    importancia a este tipo de gastos, pero como se puede observar en la siguiente imagen

    obtenida de la pgina web datosmacro.com se puede ver como el gasto pblico a partir

    del ao 2008 comenz a subir, coincidiendo con un gobierno socialista, este dato es

  • importante ya que los gobiernos de carcter socialista dan una importancia mayor a este

    tipo de gastos que los gobiernos de derechas como es en el caso espaol el Partido

    Popular. Por lo tanto se observa como entre los aos 2009 y 2012 este gasto aumenta

    hasta un mximo en el ao 2012 y coincidiendo con las elecciones, del 47,30% del PIB

    estaba destinado a propuestas de carcter social. Tras las elecciones podemos observar

    como este porcentaje ha ido disminuyendo hasta el 43,60% del PIB en el ao 2014.

    Fuente: http://www.datosmacro.com/estado/gasto/espana

    Fuente: http://www.datosmacro.com/estado/gasto

    A continuacin queremos relacionar este tipo de gasto con el resto de pases que ms

    importancia tienen en nuestro pas, estos son Alemania, Francia, Reino Unido (aunque

  • este pas cuenta con otro tipo de moneda) Italia y Portugal. En la siguiente imagen

    podemos observar como Espaa en comparacin con el resto de pases en este pasado

    ao 2014 tena el porcentaje de gasto ms bajo.

    Fuente http://www.datosmacro.com/

    Este dato puede estar influido por las diferentes medidas que desde la UE se han tomado

    para ayudar a Espaa a salir de la crisis que azota el pas desde el ao 2008 tras la

    ruptura de la burbuja inmobiliaria en 2007 en EE.UU y que contagio al resto de pases

    europeos.

    Para entender esto vamos a analizar cmo se lleva a cabo las polticas en este tema en el

    mbito de la Unin Europea.

    Primeramente en Europa encontramos cuatro diferentes modelos para el estado de

    bienestar, que a continuacin vamos a explicar en este siguiente apartado.

    LOS CUATRO MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

    De la pgina sobre el estado de bienestar del diario Expansin encontramos una

    definicin del socilogo de origen dans Gosta Esping, para realizar esta definicin

    analizo tres grandes reas como son las relaciones de estado, el mercado y la

    estratificacin y desmercantilizacin. Para entender esto vamos a realizar una definicin

    de los trminos que pueden resultar confusos como son la estratificacin y la

    desmercantilizacin.

    La estratificacin segn la definicin de la pgina web Wikipedia consiste en:

    La conformacin de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos.

    La estratificacin social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad

    social de una sociedad en la distribucin de los bienes y atributos socialmente

    valorados. El concepto de estratificacin social implica que existe

    una jerarqua social as como una desigualdad social estructurada. Dicha

    desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a

    travs del tiempo. Las formas de estratificacin social, generalmente citadas, son

    las castas, estamentos y clases sociales.

  • Por otro lado la definicin, que encontramos en la pgina web boletinagrario.com del

    trmino desmercantilizacin consiste en:

    Es el proceso de percibir los servicios pblicos como un derecho social y los

    alimentos como vehculo de valores vitales y socioculturales, en lugar de como

    un producto con valor nicamente monetario.

    Con todo esto el Estado central dispondra de una autonoma que le permite desarrollar

    sistemas de proteccin social y escoger cual es el gasto en bienestar que desea para sus

    ciudadanos.

    Por lo tanto este socilogo diferencia tres modelos, que se podran extender a un cuarto:

    Modelo liberal anglosajn: en el mismo el Estado decide cubrir

    nicamente los riesgos que no puede asumir una sociedad decente. En

    este caso los riesgos se definen con carcter restrictivo y slo se concede

    la proteccin social una vez comprobados los medios de vida e ingresos

    del beneficiario.

    Modelo conservador corporativista o europeo continental. Parte del

    principio de subsidiariedad. El Estado interviene siempre y cuando fallen

    las instituciones ms prximas al individuo, como la familia.

    Modelo socialdemcrata o nrdico, en el que el Estado cubre todos los

    riesgos partiendo del principio de universalidad de las prestaciones

    sociales. Supone la transformacin de los sistemas de asistencia social

    tradicionales en nuevo sistemas con derechos erga omnes (frente a todos)

    y con amplios programas de servicios sociales.

    El cuarto modelo, cuya existencia se debate, sera el mediterrneo. ste

    se caracterizara por la existencia de una asistencia social mnima.

    Segn Wikipedia en cada grupo se encuentran estos pases:

    El modelo nrdico, de Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y

    Pases Bajos.

    El modelo continental, de Austria, Blgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.

    El modelo anglosajn, de Irlanda y Gran Bretaa.

    El modelo mediterrneo, de Grecia, Italia, Portugal y Espaa.

    Con esta divisin respondemos a nuestra primera pregunta sobre si existen diferentes

    modelos a nivel europeo, la respuesta en concreto es si, existen por lo menos cuatro

    modelos para el estado de bienestar, en nuestro caso Espaa pertenece al modelo

    mediterrneo el cual como hemos explicado se caracteriza por esa existencia de una

    asistencia social mnima.

    Para responder a nuestra segunda pregunta de si existe un impacto en este gasto tras la

    crisis econmica y observando la tabla de la evolucin desde el ao 2008 del porcentaje

    del PIB utilizado en Espaa para para el gasto social y como hemos explicado

    anteriormente es importante diferenciar los diferentes tipos de gobiernos que

    encontramos en nuestro pas, por un lado gobiernos ms conservadores, conocidos

  • como gobiernos de derechas y los gobiernos ms liberales conocidos como los

    gobiernos de izquierda. Con esta diferenciacin entenderemos mejor la influencia de la

    crisis en el gasto social en Espaa. En primer lugar la crisis comenz con el gobierno

    socialista PSOE (izquierdas), aunque como vemos las medidas escogidas por este

    gobierno fue aumentar el gasto pblico ya que defienden que es importante para la

    sociedad un mayor gasto en este mbito, mientras que con el cambio de gobierno en

    2012 ha un gobierno de carcter conservador a manos del PP vemos esa disminucin

    del gasto pblico hasta ese 43,60% del PIB. Segn este gobierno estos recortes han sido

    fundamentales para la salida del pas de la crisis y que estas medidas vienen tomadas

    desde Europa.

    Fuente ABC http://www.abc.es/economia/20150518/abci-espaa-gasto-publico-

    201505171921.html

    Este dato aparece en numerosos diarios como este del diario ABC donde habla sobre

    esto que acabamos de explicar, como desde ese pico histrico con el gobierno socialista

    de casi un 50% del PIB iba dedicado al gasto social ha sido recortado hasta un 43.6% lo

    cual no llega ni a un 45% del PIB dedicado a gastos pblicos. Este peridico explica as

    los motivos de este titular.

    Los motivos? El fuerte ajuste llevado a cabo por el Gobierno del PP, y la

    recuperacin econmica que ha permitido rebajar los costes del desempleo y

    abaratar los intereses por la deuda pblica. Slo Grecia, inmersa en un programa de

    rescate, ha realizado un esfuerzo mayor. El Estado heleno redujo sus gastos en algo

    ms de cinco puntos en el mismo periodo, hasta el 49,3% del PIB.

    Adems explican cmo puede que esta decisin del gobierno viene dada por la ya

    conocida herencia recibida de los gobiernos anteriores.

    En Espaa, las administraciones pasaron de gastar el 38,9% del PIB a finales de

    2007 al 47,3% cuatro aos despus, en 2012, un nivel nunca visto en la historia

    econmica reciente. Fue un ejercicio que hered los excesos del pasado y las

    consecuencias de la crisis y en el que los fuertes ajustes (los funcionarios perdieron

    la paga de Navidad y hubo recorte en las cuantas desempleo), no fueron suficientes

    para mitigar la escalada del gasto pblico. Sin el impacto en las cuentas del aumento

    del nmero de desempleados hasta casi seis millones y la destruccin de cerca de

    900.000 puestos de trabajo. Los derroches de las pocas de vacas gordas tambin

    pasaron factura en los primeros aos de la crisis.

  • En conclusin para esta pregunta, el gasto publico s que se ha visto afectado por la

    crisis de ambas maneras, tanto subidas con las polticas socialistas y por otro lado

    bajadas con los gobiernos ms conservadores ya que cada uno de los gobiernos realizan

    medidas econmicas diferentes, dando ms importancia a determinados temas.

    3. Propuestas de futuro (partidos polticos)

    En este apartado vamos a ver cules son las medidas de los diferentes partidos

    mayoritarios que se presentan a las elecciones del da 20 de diciembre de 2015, lo que

    queremos explicar son las medidas y lo que opinan sobre las polticas del estado de

    bienestar y la proteccin social.

    PP: Segn Mara Dolores de Cospedal, la secretaria general del PP "el Partido Popular

    es el nico que garantiza los pilares fundamentales del Estado del Bienestar" ya que

    "hace dos aos nos lo encontramos en quiebra y, ahora, la sanidad pblica, la educacin

    pblica y el sistema pblico de pensiones estn garantizados". "para que esto se

    mantenga, hace falta una poltica econmica que establezca una reglas claras y la

    primordial es no gastar ms de lo que se ingresa". "Hemos pedido un esfuerzo a todos

    los ciudadanos, pero tambin la Administracin est haciendo grandes esfuerzos de

    austeridad porque la actuacin de los gobernantes ha de ser ejemplar". "queremos

    cambiar el modelo educativo para tener una educacin de calidad que garantice la

    igualdad de oportunidades para todos los nios de Espaa". En cuanto al sistema de

    pensiones, Cospedal ha indicado que "la reforma del Gobierno es bien sencilla:

    garantizar las pensiones de hoy, las de maana y las de ms all. Hacer un sistema de

    pensiones sostenible y no tener que ponerlo en quiebra como hace el PSOE cada vez

    que llega al poder".

    PSOE: El Secretario General, Pedro Snchez, explic hoy que los principales ejes de la

    propuesta fiscal alternativa que el PSOE va a plantear esta semana en el Congreso y que

    son, por un lado, la defensa de los trabajadores y de las clases medias, para los que

    proponen un reparto ms justo del esfuerzo en el pago de impuestos, y por otro, la

    adopcin de medidas que garanticen el sostenimiento de nuestro Estado del Bienestar,

    esto es, la sanidad y la educacin pbicas, y el sistema pblico de pensiones, en un

    momento en que el principal desafo que tiene la sociedad espaola es la desigualdad.

    El PSOE va a proponer una reforma fiscal para defender el Estado del Bienestar contra

    la Reforma Fiscal de Rajoy que persigue al trabajador y premia al defraudador. Propone

    rebajar las retenciones de los autnomos al 15% el PP las subi por encima del 20%- y

    que las familias con hijos a cargos, los parados y los pensionistas que cobren menos de

    16.000 euros anuales, estn exentos del pago del IRPF.

    PODEMOS: "Derecho a una renta bsica para todos y cada uno de los ciudadanos por el

    mero hecho de serlo. La renta bsica no reemplaza al Estado de Bienestar". Segn los

    datos de Eurostat recogidos por la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una renta

    bsica presentada en el Congreso este mismo ao, hablamos de un umbral de alrededor

  • de 645 euros al mes (con alguna reduccin para los menores de 18 aos a cargo de sus

    padres). Y eso es lo que Podemos pretende que todos los ciudadanos cobren del Estado

    sin ningn tipo de requisito. Porque una cuestin muy importante es que la renta bsica

    no va dirigida a incapaces o personas que no pueden, por edad o enfermedad, valerse

    por s mismas. Esta propuesta va dirigida a todos los habitantes de un pas "por el mero

    hecho de serlo".

    CIUDADANOS: La portavoz de Ciudadanos (C's) en Les Corts valencianas, Carolina

    Punset, ha abogado por auditar todos los organismos dependientes de la Administracin

    Pblica para eliminar aquellos entes que estn duplicados o sean innecesarios y destinar

    el dinero pblico a sufragar partidas prioritarias, como las del Estado de Bienestar.

    "Solo hay dos opciones para aumentar los ingresos hasta que se solucione la

    infrafinanciacin: o subir impuestos o hacer ms eficiente el gasto y recortar all dnde

    hay gasto superfluo", ha indicado la sndica en rueda de prensa, y ha explicado que para

    "poder hacer una poltica social potente y pagar la educacin y la sanidad, hay que

    recortar en el entremado de organismos y entidades superfluos que dependen de

    ayuntamientos, diputaciones y del Consell". Carolina Punset ha subrayado que "en 2014

    las empresas pblicas generaron unas prdidas de ms de 400 millones de euros y

    acumularon una deuda de ms de 1.400 millones de euros", por lo que ha defendido la

    necesidad de "tomar medidas contundentes que no hagan ms dao al ciudadano, como

    la propuesta del Consell de subir los impuestos". Al respecto, ha sealado que con "el

    incremento del tributo de patrimonio y la tasa al turismo se estima que se recaude solo

    unos 50 millones anuales, que no son suficientes ni para eliminar el copago a las

    personas mayores".

    UP-IU: "En ciclos de recesin econmica, el Estado tiene que ser garante del empleo".

    La frase es de Alberto Garzn, candidato de IU a la presidencia del Gobierno, y es la

    idea fuerza de su propuesta principal para las primarias de Ahora en Comn a las que se

    presenta: el "trabajo garantizado". Segn esta iniciativa, el Estado tiene la obligacin

    de garantizar un puesto de trabajo remunerado y con condiciones laborales dignas a

    cualquier persona que no haya podido encontrar empleo en el sector privado o en el

    sector pblico tradicional y que est preparada, capacitada y dispuesta para trabajar, sin

    importar su experiencia profesional, cualificacin, sexo, renta o edad. IU no propone un

    plan de trabajo garantizado a escala universal esto es, no garantiza directamente un

    empleo a todos los espaoles sin trabajo sino que se trata de una experiencia parcial,

    cuyo objetivo es la creacin de un milln de puestos de trabajo pblicos en un ao. El

    "trabajo garantizado" o "empleo garantizado" (guaranteed work y job guarantee, en

    ingls) es una propuesta de poltica econmica originalmente desarrollada por el

    economista estadounidense Himan Minsky en los aos 80.

    4. Conclusiones

    Como conclusiones a este trabajo entendemos mejor que es el estado de bienestar y la

    proteccin social gracias a las diferentes definiciones que hemos plasmado en el trabajo.

    Con la comparacin de las polticas en Espaa y con relacin a las polticas europeas

  • hemos encontrado que Espaa es el pas que menos porcentaje del PIB utiliza para estos

    temas. Tambin hemos observado la repercusin de la crisis econmica que afecta a

    nuestro pas desde el ao 2008 en las polticas llevadas a cabo por los gobiernos del PP

    y PSOE en los trminos de proteccin social que se han visto menguadas. Por ultimo

    comentar las diferentes medidas que cada partido realiza para garantizar el estado de

    bienestar y sus diferentes apuestas para conseguirlo, con un panorama novedoso al tener

    a cuatro partidos luchando por el gobierno.

    5. Bibliografa

    http://www.boletinagrario.com/ap-6,desmercantilizacion,4686.html

    http://www.expansion.com/diccionario-economico/estado-de-bienestar.html

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social

    http://www.expansion.com/economia/2015/08/04/55c07695ca4741307d8b4570.html

    (presupuestos del 2016, propuesta electoralista?

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar#El_modelo_mediterr.C3.A1neo

    http://www.abc.es/economia/20150518/abci-espaa-gasto-publico-201505171921.html

    http://www.pp.es/actualidad-noticia/ahora-sanidad-educacion-las-pensiones-

    estan-garantizadas

    http://www.psoe.es/actualidad/noticias-actualidad/pedro-sanchez-el-psoe-va-a-

    proponer-una-reforma-fiscal-para-defender-el-estado-del-bienestar-contra-la-

    reforma-fiscal-de-rajoy-que-persigue-al-trabajador-y-premia-al-defraudador--

    109744/

    http://www.libremercado.com/2014-06-01/la-propuesta-estrella-de-podemos-

    650-euros-al-mes-para-todos-sin-ninguna-condicion-1276520132/

    https://www.ciudadanos-cs.org/prensa/ciudadanos-propone-auditar-los-

    organismos-dependientes-de-la-administracion-y-eliminar-los-que-sean-

    innecesarios/8370

    http://politica.elpais.com/politica/2015/10/15/actualidad/1444900174_163169.

    html