ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I –...

94
i UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A DISTANCIA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PUERTO RICO JESSICA RODRÍGUEZ NÚÑEZ DICIEMBRE 2010

Transcript of ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I –...

Page 1: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

i

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN

PROGRAMA GRADUADO

ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A DISTANCIA EN LAS

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PUERTO RICO

JESSICA RODRÍGUEZ NÚÑEZ

DICIEMBRE 2010

Page 2: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

iii

Jessica Rodríguez Núñez

Derechos de Autor©

Diciembre 2010

Page 3: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

iv

NOTA ACLARATORIA

En este documento, y para propósitos de carácter legal, de acuerdo con la Ley de

Derechos Civiles de 1964 el uso de términos profesor, tutor, estudiante y cualquier otro que

pueda hacer referencia a ambos géneros incluye el femenino y masculino. A estos efectos, en la

exposición de esta investigación se opta por utilizar el género masculino y otras formas genéricas

al referirse apersonas del género femenino, a los efectos de evitar la continua repetición. No

obstante, se hará la distinción en aquellos casos que así lo requiera. Se hace énfasis en que la

omisión de uno no significa la dominación del otro.

Page 4: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

v

DEDICATORIA

Con verdadero amor y agradecimiento deseo dedicar esta investigación documental a

Dios por darme la oportunidad de llegar cada vez más a la meta deseada, dándome la fuerza de

voluntad y la sabiduría necesaria para asumir tan grande responsabilidad de realizar estudios

graduados y por poner en el camino a las personas que con tesón, dedicación y esmero aportaron

a mi desarrollo profesional.

También, deseo dedicar este trabajo a las personas más importantes en mi vida a mis

amados hijos Jediel y Jeshua, a mis padres, familiares y amigos que con amor, paciencia y

dedicación me brindaron su apoyo incondicional haciendo posible que pudiera cumplir mi meta.

Page 5: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

vi

AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a Iván Rodríguez y Rosa Núñez, mis padres, que día a día me ofrecieron

su apoyo incondicional para alcanzar mis metas, gracias por creer en mí. A todos mis familiares

y amigos quienes me mostraron en todo momento sus buenos deseos y solidaridad. Deseo

reconocer la extraordinaria ayuda que me brindó mi amiga, estudiante y futura maestra Rosa

Kasse. Gracias por cada palabra de motivación y por estar a mi lado en los momentos más

cruciales de preparación de esta tesina, éste también es tu logro.

Agradezco a todos mis profesores por su desinteresada ayuda, motivación, su gran

calidad humana y compromiso con la excelencia educativa, muy especialmente a la Dra. Edith

Santiago. Mi agradecimiento al Dr. Víctor Colón por guiarme en el proceso de elaboración de

esta tesina, por darme la confianza para continuar adelante. Finalmente, deseo agradecer al

personal de la Universidad Metropolitana, la Interamericana Recinto de Ponce, la Universidad

del Sagrado Corazón, y a la Pontificia Universidad Católica de Ponce quienes

desinteresadamente me proveyeron la información utilizada en esta investigación.

A todos ustedes mi más sincero agradecimiento.

Page 6: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

vii

TABLA DE CONTENIDO

Página

PORTADA . . . . . . . . . . . i

PÁGINA DE APROBACIÓN . . . . . . . . ii

NOTA ACLARATORIA . . . . . . . . . iv

DEDICATORIA . . . . . . . . . . v

AGRADECIMIENTO . . . . . . . . . vi

TABLA DE CONTENIDO . . . . . . . . . vii-ix

RESUMEN . . . . . . . . . . . x

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1

Surgimiento de la Tecnología para Fines Educativos. . . . . 1

Antecedentes . . . . . . . . . . 5

La Tecnología Educativa en Puerto Rico y la Educación a Distancia . . 8

Primer periodo (1935-1963) . . . . . . . 8

Segundo periodo (1964-1982) . . . . . . 9

Tercer periodo (1983-1995) . . . . . . . 10

Cuarto periodo (1996-presente) . . . . . . 11

Planteamiento del Problema . . . . . . . . 13

Objetivos . . . . . . . . . . 15

Preguntas de Investigación . . . . . . . . 15

Justificación . . . . . . . . . . 15

Marco Teórico. . . . . . . . . . 17

Page 7: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

viii

Teoría del estudio independiente de Wedemeyer . . . . 17

Teoría de la distancia transaccional de Moore . . . . 18

Teoría de la educación como proceso de producción industrial . . 20

Teoría de la conversación didáctica de Holmberg . . . . 22

Teoría del control de Garrison y Bayton . . . . . 25

Definición de Términos . . . . . . . . 26

CAPÍTULO II – REVISIÓN DE LITERATURA . . . . . . 28

Introducción . . . . . . . . . . 28

Características de la Educación a Distancia . . . . . . 32

Tasas de Retención en Cursos de Educación a Distancia . . . . 34

Perfil de los Estudiantes que participan de Programas de Educación a Distancia . 36

Características del Profesor que Enseña Cursos a Distancia . . . . 40

Tecnologías Innovadoras en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje . . . 44

El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor. . . . . 48

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA . . . . . . . . 51

Descripción de la Población . . . . . . . . 51

Descripción de la Muestra . . . . . . . . 51

Descripción del Instrumento . . . . . . . . 52

Diseño de la Investigación . . . . . . . . 52

Procedimiento . . . . . . . . . . 52

Análisis de los Datos . . . . . . . . . 54

CAPÍTULO IV – HALLAZGOS . . . . . . . . 55

Presentación de los Hallazgos. . . . . . . . 55

Page 8: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

ix

CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . 57

Conclusiones . . . . . . . . . . 57

Recomendaciones . . . . . . . . . 58

REFERECIAS . . . . . . . . . . 59

APÉNDICES . . . . . . . . . . . 62

Apéndice A - Programación de cursos semestre primavera 2011 de la

Universidad Pontificia Universidad Católica de Ponce . . . 63

Apéndice B – Programación de Matrícula Telecuros SEDUE 201101

Universidad Metropolitana . . . . . . . 71

Apéndice C – Cantidad de cursos para el Término 2011-01 –

Universidad Metropolitana . . . . . . . 73

Apéndice D – Programación de Cursos enero a mayo 201130

Universidad Interamericana, Recinto de Ponce . . . . 76

Apéndice E – Cantidad de cursos para el término agosto a diciembre

Universidad del Sagrado Corazón . . . . . . 82

Apéndice F – Tabla 1 – Cantidad de Cursos Ofrecidos por las

Universidades de Mayor Reconocimiento en Puerto Rico . . . 84

Page 9: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

x

RESUMEN

Esta investigación documental tiene el propósito de analizar si las instituciones de educación

superior de Puerto Rico están preparadas para proporcionar a cabalidad la demanda de los

programas académicos basados en la enseñanza a distancia. La muestra de esta investigación son

cinco instituciones de educación superior de mayor población estudiantil. Solamente una de estas

instituciones es un sistema educativo del Estado, las otras cuatro son instituciones privadas. Por

entender que la UPR era la más grande en matrícula y recintos, la investigadora decidió no

utilizarla para muestra de este estudio.

Los hallazgos de esta investigación documental demuestran que la Universidad

Metropolitana, única entidad laica de las Instituciones que participaron de esta investigación, es

la única que ofrece cursos televisados y que posee un Canal para estos fines. Esta institución

ofreció la cantidad de 137 cursos televisados en el semestre de agosto a diciembre de 2010.

El estudio demostró que la institución universitaria que ofrece la mayor cantidad de

cursos totalmente en línea es la Universidad Interamericana de Ponce con 123 cursos. La

universidad que mayor cantidad de cursos híbridos (mitad presencial, mitad en línea) fue la

Universidad Metropolitana con un total de 3,438. La segunda universidad que ofrece la mayor

número de cursos híbridos lo es la Universidad del Sagrado Corazón que ofreció 190 cursos de

agosto a diciembre de 2010. Las plataformas más utilizadas por las instituciones para ofrecer

cursos en línea fueron Moodle con el 50% de las instituciones y Blackboard con el 50% de las

instituciones.

Page 10: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Este capítulo consiste de la introducción de un trasfondo histórico del uso de la

tecnología en los últimos dos siglos. Recoge toda la información necesaria para ofrecer al lector

una visión amplia sobre el desarrollo de la utilización de la tecnología en la educación con una

visión global hasta el Puerto Rico de hoy.

Surgimiento de la Tecnología Para Fines Educativos

Desde el inicio de la humanidad el hombre ha buscado maneras más fáciles de suplir sus

necesidades. A medida que los tiempos cambian la ciencia y la tecnología han avanzado

drásticamente promoviendo cambios en la sociedad. Estos cambios han estado vinculados con el

descubrimiento y la aplicación de técnicas que potencien la capacidad humana. Las nuevas

tecnologías se han introducido de forma masiva a nivel mundial. A medida que la sociedad

evoluciona aumenta su nivel de conocimiento, la tecnología es más sofisticada y la capacidad de

transmitir conocimientos es más eficiente.

Actualmente el hombre se encuentra viviendo en un mundo en donde se establecen

criterios como la excelencia, el mejoramiento continuo y la calidad, entre otros. Estos nuevos

criterios enfatizan el capital intelectual y la creatividad de las personas haciendo realidad una

sociedad global del conocimiento. Es decir, cada día la tendencia es que debemos ser mejores en

las distintas actividades que se realizan. El uso de la tecnología juega un papel importante para la

realización como profesionales y como personas que forman parte de la sociedad. El impacto de

la tecnología en todos los ámbitos de la vida hace cada vez más difícil se pueda prescindir de la

misma.

Page 11: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

2

La tecnología está cambiando el mundo laboral y la forma como se desenvuelve el

hombre en la sociedad. Los avances tecnológicos son incuestionables porque forman parte de lo

que nos rodea. La tecnología amplía las posibilidades de desarrollo social debido a que el ritmo

de los continuos avances científicos contribuye a la rápida difusión del conocimiento. Esta

difusión del conocimiento trae como consecuencia, continuas transformaciones en nuestras

estructuras económicas, sociales y culturales. Las transformaciones o cambios se pueden

observar en todos los aspectos de la vida, como por ejemplo: el acceso al mercado laboral, la

economía, el diseño industrial y artístico, la comunicación, la información y en la educación.

Las instituciones de educación superior tienen como misión capacitar a los estudiantes

para estos cambios sociales, culturales y tecnológicos. Estas se encuentran en un proceso de

transición debido a varios factores: los cambios en el mundo productivo, la evolución

tecnológica, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de

enseñanza aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier

ciudadano, están provocando que estas instituciones apuesten decididamente por las nuevas

tecnologías.

Según Ortega y Chacón (2007), la preocupación por una mejor calidad de vida y un

sistema educativo que ayude a alcanzar una mejor convivencia, cónsona con los desafíos

tecnológicos, es a nivel global. En todo el mundo, los países buscan la manera de transformar sus

sociedades y sus sistemas educativos con el propósito de competir en un mundo globalizado.

Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de proveer esta formación integrando las

nuevas tecnologías y asumiendo los cambios curriculares que conlleva esta integración. Para

lograr este objetivo es necesario preguntarse si el uso de la tecnología en las instituciones

educativas promueve el desarrollo de las capacidades para la adquisición de conocimientos,

Page 12: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

3

destrezas y actitudes. De lo contrario, hay que cuestionarse si serán tan limitantes que no

permiten que el estudiante desarrolle su potencial al máximo.

El currículo debe adecuarse para que los estudiantes tengan opción de cambiar sus

esquemas de aprendizaje, pero sin caer en los excesos que su uso representa. La utilización de la

tecnología sin un propósito bien definido puede generar que los estudiantes sean seres mecánicos

que solamente se sirvan de la información que encuentran en la red. Los estudiantes no tendrían

la habilidad de desarrollar las capacidades de razonamiento, análisis, critica, síntesis, entre otros

y utilizando estos medios simplemente como facilitadores de información. Esto debido a que las

nuevas generaciones han sido socializadas culturalmente bajo la influencia de las innovadoras

tecnologías de la información en sus diversas variantes tales como: celulares, vídeo juegos,

computadoras, entre otros. Los rasgos sociales y culturales que presentan los estudiantes de esta

generación son diferentes a los niños y adolescentes de décadas anteriores. La consecuencia de

esta socialización en los jóvenes es que los educadores se planteen nuevos modelos educativos y

métodos de enseñanza. Los medios tecnológicos son atrayentes y de gran motivación para los

jóvenes universitarios que están continuamente expuestos a su uso.

La búsqueda de información por Internet está aumentado de forma imparable y

sustituyendo las consultas en los libros y enciclopedias. La realidad que se está imponiendo es

que las nuevas tecnologías están transformando la experiencia de las nuevas generaciones y

abriéndose camino hasta las instituciones de educación superior.

Según Majó y Marqués (2002), los intentos de favorecer el uso de la computadora en el

aprendizaje comienzan desde el 1968 cuando el Dr. Atkisnson propuso su uso en la educación. A

partir de esta fecha las computadoras han tenido un crecimiento acelerado en el hogar como en el

ambiente educativo. Solomon (1987) sugiere que se pueden caracterizar cuatro formas de

Page 13: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

4

incorporar la computadora al proceso educativo: (1) para lograr el dominio de aprendizajes por

reforzamiento y ejercitación, (2) para realizar procesos de aprendizaje por descubrimiento, a la

manera de una interacción socrática, (3) lugar para generar, procesos de búsqueda en contextos

de interacción ecléctico, y (4) aquella que favorece los procesos de construcción del

conocimiento. Estas formas de incorporar la tecnología pueden variar según los diferentes

entornos educativos, de acuerdo a los objetivos, a los contenidos del aprendizaje y a los recursos

utilizados.

Solomon (1987) indica que al diseñar un entorno educativo utilizando la tecnología es

necesario incorporar otra perspectiva, la del diseño de situaciones propiamente educativas a la

luz de sus propósitos educativos específicos. Esta consideración se puede determinar del tipo de

programa a usar, en función de la perspectiva educativa adoptada y de los resultados esperados.

Sugiere que el desarrollo del hardware tales como: procesadores, dispositivos de memoria,

periféricos, entre otros, han sido acompañados por el desarrollo de programas como el software

educativo. Estos componentes juntos han generado múltiples posibilidades para la realización de

proyectos educativos apoyados en la tecnología. Estas posibilidades son de índole muy diversa,

como por ejemplo, los de tipo texto interactivo. Según los planteamientos de Solomon (1987), a

la tecnología se le debe asignar su función en un entorno educativo, de acuerdo a su propia

índole y a los valores e intenciones educativas del proceso educativo al que se adscriben.

Con la introducción de las tecnologías en la educación es necesario conocer, entender e

implementar de forma adecuada los medios tecnológicos que dan soporte a las actividades de

enseñanza y aprendizaje y que buscan el desarrollo de capacidades y habilidades en los

estudiantes de educación superior. De esta manera los medios tecnológicos serán utilizados como

un canal para fortalecer eficazmente el aprendizaje.

Page 14: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

5

Antecedentes

Según Rivera Porto (1993), el uso de la tecnología en la educación nació en los años 20

con el diseño de Sidney Prasly, sicólogo de la Universidad de Ohio State, que pretendía

administrar automáticamente pruebas en el salón de clases. Las máquinas requerían que el

estudiante oprimiera los botones correspondientes a una respuesta de una pregunta de selección

múltiple. En aquellos momentos hubo una euforia por el éxito de la máquina.

El sicólogo B. F. Skinner (1960) trabajó en el desarrollo de máquinas de enseñanza en

donde se presentaban fragmentos pequeños de material y se hacían preguntas para saber si el

estudiante logró entender el material. A medida que el estudiante respondía correctamente el

nivel de complejidad aumentaba, cuando las respuestas eran incorrectas se regresaba a revisar el

material.

A finales de los años 50 con estas máquinas se presentaba un proceso activo del

aprendizaje y las respuestas permitían darle continuidad al material y eventualmente ofrecían

material remediable. Más adelante surgió la instrucción programada que fue descrita como una

máquina de enseñanza metida en un libro. La instrucción programada tiene dos tipos básicos de

estructura: la estructura lineal y la estructura ramificada. La estructura lineal dividía el material

en pequeños marcos de información. La estructura ramificada utilizaba diferentes patrones de

conocimiento previo y de diferentes patrones de contestación incorrectas, en vez de romper el

material en cientos de marcos, permitiendo la enseñanza de mayor cantidad de información

antes de realizar pruebas o preguntas al estudiante. Falieres (2006) indica que para la década del

50 se diseñaban cursos en los Estados Unidos para instruir militares que participaban de la

segunda guerra mundial y que se impartían por medios audiovisuales.

Page 15: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

6

En los años 60 la popularidad de los medios de comunicación en masa impactó el

desarrollo de la tecnología educativa. Rivera Porto (1993) indica que la tecnología educativa se

asocia con una vasta gama de herramientas como recursos audiovisuales y grabadoras. Él

sugiere que la enseñanza asistida por computadora pretende crear un medio interesante y eficaz

de enseñanza que mantiene de manera ágil la retroalimentación de respuestas, las pruebas

regulares y la participación activa del estudiante en el aprendizaje.

Los primeros esfuerzos conducentes a la instrucción asistida por computadora

comenzaron en el 1966 como una transposición de la máquina de enseñar que permitía la

supervisión automatizada y exámenes mediante lectura óptica donde el estudiante rellenaba los

cuadros de selección múltiple. Las hojas eran leídas posteriormente por un scanner que hacía una

lectura óptica para detectar las posiciones señaladas previamente como respuestas correctas.

A partir de los 70 se le dio impulso a la investigación de agencias federales y del

gobierno acerca de cómo la tecnología podría mejorar la instrucción. Algunos de los pioneros lo

fueron la compañía Control Data Corporation junto a la Universidad de Illinois, desarrollaron el

primer sistema de enseñanza que llamaron Plato. En este proyecto se contempló el diseño de un

lenguaje que facilitara escribir lecciones de enseñanza.

El otro gran esfuerzo pionero fue realizado por la compañía Mitre Corporation y la

Universidad de Texas con el diseño del sistema Timeshared Interactive Controlleed Information

que trataba de suplir las deficiencias gráficas de los sistemas de cómputos de aquella época

mediante el control computadorizado de secuencias de televisión educativa para un curso

particular. Para realizarlo intervinieron pedagogos, psicólogos, ingenieros y especialistas en

computadoras por el tipo de material empleado que estaba dirigido al aprendizaje de conceptos,

su clasificación y el uso de objetivos.

Page 16: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

7

En el 1972 se crea el Consorcio de Computación Educativa de Minnesota que pretendía

coordinar y ofrecer cursos de computadora a todos los estudiantes del Estado de Minnesota. Esta

organización escribió y recopiló una gran cantidad de programación didáctica para impartirla a

los estudiantes.

En la década del 70 también se reunió un grupo de universidades americanas dirigidas

por la Universidad de Iowa, el cual lanzó un proyecto para mejorar la calidad de los cursos a

través de una computadora. Estos diseñaron el sistema CONDUIT con una multitud de lecciones

propias para el intercambio y la distribución previa a la evaluación.

Muchos otros esfuerzos han sido realizados desde entonces en otros países. En Gran

Bretaña, con el sistema de microcomputadoras BBC, se desarrolló mucha programación. En

Francia se equipó a sus liceos y con su programa Computación para Todos.

Falieres (2006) indica que ya durante los años 80 las tecnologías novedosas de la

información y la comunicación trajeron nuevas opciones para la educación. La renovación

constante de los medios tecnológicos, permitió crear toda una serie de materiales audiovisuales e

informáticos. Esto fue así ya que se planteo la necesidad de incorporar a las aplicaciones de

carácter formativo que ocuparon el interés de los tecnólogos en la educación.

Según De Pablo (1997), la función principal de la tecnología durante las primeras

décadas fue la siguiente:

La década del 40 el desarrollo se centra en la formación que se diseña para el mundo

militar por medio de los recursos audiovisuales.

La década del 50 está marcada por los trabajos de Skinner (1958) sobre el

condicionamiento operante aplicado a la enseñanza programada.

Page 17: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

8

La década de los 60 se produce el despegue y expansión de los medios de

comunicación social, con una revisión de la teoría de comunicaciones que contempla

ya las aplicaciones de los medios en la educación.

La década del 70 es la del desarrollo de la informática. Son los años en los que se

produce el intento de implantación de la enseñanza asistida por ordenador (EAO) y la

enseñanza programada.

La década del 80 inicia el desarrollo de los soportes informáticos y audiovisuales que

tiene como objetivo la interacción persona-sistema.

La década del noventa refleja que las nuevas tecnologías se dirigen hacia el

desarrollo de procesos de interacción mediante un nuevo soporte que son las redes

telemáticas que a partir de esta década comienzan su implantación lentamente. Las

personas navegan por el Internet de manera mucho más rápida cambiando muchos

procedimientos educativos y generando nuevos modos de conocimiento como de

enseñanza aprendizaje.

La Tecnología Educativa en Puerto Rico y la Educación a Distancia

Robles (2007) indica que la tecnología educativa en Puerto Rico, al igual que en Estados

Unidos y el resto del mundo, ha pasado por varios periodos a través de los años.

Primer período (1935-1963)

La tecnología como auxiliar de la enseñanza se inicia con la utilización de la radio para

propósitos educativos. En 1935 la Corporación Carnegie asignó fondos para establecer el

programa la Escuela al Aire dirigido a beneficiar a los estudiantes de la zona rural. Además,

introdujo en las escuelas películas con contenido de las ciencias naturales y sociales. Este

período se caracterizó por el ofrecimiento de programas académicos a base de películas y

Page 18: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

9

materiales educativos producidos comercialmente. Los programas eran adquiridos a petición de

los maestros. Para este periodo también se establece el Centro de Servicios Tecnológicos y la

creación del Negociado de Educación de Adultos. La organización estaba encargada del equipo

para la producción y presentación de películas y capacitó personal de las escuelas para su

utilización y mantenimiento. En 1948 se reorganiza el programa como educación audiovisual y

se nombra el primer especialista en ayudas visuales. El programa dirige su esfuerzo al

enriquecimiento curricular mediante la utilización de películas de 16 mm.

En 1957 el Departamento de Instrucción Pública otorga las primeras becas para estudiar

Educación Audiovisual. La descentralización del programa se inició con la regionalización de las

filmotecas, lo que dio lugar a un incremento en la utilización de recursos en el salón de clases.

Segundo período (1964-1982)

La tecnología enfocada en el aprendizaje y el mejoramiento académico. En este periodo

se dirigen los objetivos al desarrollo instruccional para mejorar el aprovechamiento académico.

Este se enfoca en el aprendiz y los problemas del aprendizaje. En esta época se refleja un

marcado crecimiento en la demanda en personal adiestrado y en la adquisición de materiales

educativos por parte del Departamento de Instrucción. En 1964 se nombra un Especialista en

Educación Audiovisual para dirigir el programa. Además, se inician seis proyectos dirigidos a

demostrar la efectividad de los medios en el proceso de enseñanza. En 1969 inicia una transición

dirigida a redefinir el programa de Educación Audiovisual hacia uno de Tecnología

Instruccional. En éste se reorganiza el área como Programa de Tecnología Educativa. Como

parte de los cambios se crea el Área de Recursos para la Docencia. En 1973 se crea la Unidad

Central de Producción, con la finalidad de proveer recursos multisensoriales a las escuelas, de

acuerdo a las necesidades educativas de Puerto Rico. Luego de varios años se firma la Carta

Page 19: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

10

Circular Núm. 24-77-78, que crea la Secretaría Auxiliar de Currículo y Tecnología, se cambia la

clasificación del puesto de Maestro Especialista en Tecnología Educativa, eliminando el nombre

de Coordinador Audiovisual. En 73 Distritos Escolares se establecen los Centros Laboratorios de

Aprendizaje (CLA) para proveer distintos materiales educativos, de acuerdo a las necesidades

particulares de los maestros. La cantidad de estos laboratorios aumentó su número a través del

resto de los Distritos Escolares.

Tercer período (1983-1995)

La utilización de la microcomputadora a la enseñanza. En este período se redacta un

memorando sobre las normas y directrices generales para el funcionamiento de los Centros

Laboratorios de Aprendizaje. Estas normas pretendían dirigir su funcionamiento en la prestación

de servicios, según los objetivos establecidos en sus respectivas propuestas. En esta época se

establecieron las Escuelas Modelo en Tecnología Educativa, con el objetivo de facilitar recursos

tecnológicos a los participantes.

En los inicios de la década de los 90 surgen nuevas tecnologías y se desarrollan nuevas

estrategias tales como: salón de alta tecnología y Producción de multimedios de la Unidad

Central de Producción. La computadora, la televisión interactiva, las telecomunicaciones, los

multimedios y la realidad virtual, inician un nuevo período para la tecnología educativa en el

Departamento de Educación. Con la llegada de la microcomputadora como recurso para el

aprendizaje comenzó una nueva etapa en la historia de la tecnología educativa. En esta etapa la

microcomputadora es utilizada como un recurso variado y atractivo para el aprendizaje.

Además, inicia el primer proyecto de microcomputadoras, Basic Education Skills Through

Technology-(BEST) sufragado con fondos federales, con el propósito de fortalecer y enriquecer

el currículo de matemáticas para los estudiantes del Capítulo II. También, se establecieron otros

Page 20: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

11

proyectos de computadoras como: Microcomputers in English and Math Instruction (MEMI) de

nivel intermedio y Model School Computer Project (MSCP), entre otros.

Cuarto período (1996 - presente)

La Educación Global y las Comunicaciones. Es el periodo donde se inicia un proceso de

modernización tecnológica y de reestructuración administrativa y fiscal. Esta restructuración

tenía el propósito de agilizar, brindar mayor accesibilidad y eficiencia en la utilización de los

recursos. Como parte de la Reforma Educativa en 1997 se crea la Secretaría Auxiliar de los

Programas de Educación Tecnológica cuya misión se realizó conforme a los requisitos de la Ley

Carl D. Perkins. Las Metas 2000, Metas Institucionales, los Compromisos Programáticos para el

Sistema de Educación, la modernización tecnológica y el contexto social se tomaron en

consideración, también, la misión del Departamento de Educación de Puerto Rico que era formar

estudiantes dinámicos y capaces de utilizar la tecnología. Actualmente la Oficina de Sistema de

Información y Apoyo Tecnológico a la Docencia (OSIATD) en su División de Innovaciones y

Tecnología Educativa (DITE) tiene a su cargo los componentes de sistemas de información y

tecnología educativa. La misión de esta oficina es garantizar la integración efectiva de la

tecnología y sus procedimientos en cada comunidad escolar para beneficio directo de todos los

estudiantes del sistema educativo. En noviembre de 2003 se creó el documento titulado Metas y

Guías Principales para las diferentes áreas estratégicas del Plan de Tecnología. Este documento

contiene la visión del Departamento de Educación sobre la tecnología y un resumen de metas y

las guías principales para cada una de las áreas estratégicas del Plan de Tecnología. El objetivo

principal del documento es establecer la visión, las metas y las guías para que sean incorporadas,

en los proyectos de integración de la tecnología al currículo y de infraestructura tecnológica. De

Page 21: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

12

esta manera aumenta la probabilidad de que los proyectos estén orientados hacia el logro de los

objetivos y apoyen la visión y las metas del Departamento de Educación.

El Departamento de Educación también ofrece cursos en línea (Cursos a Distancia a nivel

superior) en las áreas de Física, Precálculo, Investigación Histórica y Redacción. Este es un

proyecto adscrito al Instituto Nacional para el Desarrollo Curricular (INDEC) y se puede accesar

a través de su red electrónica. La meta de este proyecto es apoyar a los estudiantes

académicamente en la mayoría de los ofrecimientos académicos, utilizando la Internet y las

Computadoras como recurso tecnológico y educativo. El proyecto se pretende extender a otras

materias para brindar nuevas oportunidades educativas a estudiantes talentosos.

Según Recio (2001), en la educación superior los intentos y los inicios de la educación a

distancia son muy parecidos a los de otros países en los que instituciones o individuos se

atrevieron a experimentar con modalidades y estrategias de enseñanza no tradicionales. La

universidad que fue pionera en el uso de la tecnología como instrumento de enseñanza fue el

sistema Universitario Ana G Méndez. En el 1978 esta universidad creó el Centro de Estudios

Televisados (CET) desde el Canal 40, desde ese entonces el CET emitía cursos desde y

programas universitarios a distancia. A partir del 1985 el Canal 40 quedó afiliado al Public

Broadcasting Corporation mejorando su capacidad tecnológica y la oferta académica para

transformarse en 1993 en la primera estación educativa que operó en Puerto Rico un sistema de

educación interactiva Interactive Television System. Esta modalidad facilitó la interacción de

profesores y estudiantes, localizados en las 345 receptoras dentro y fuera de la Isla. Además, ha

dado acceso a instituciones, empresas, agencias privadas y de gobierno para ofrecer talleres y

videoconferencias e información de interés público.

Page 22: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

13

En el 1995 ocurrió una verdadera transformación en los medios de enseñanza debido a la

incorporación de la videoconferencia y los cursos en línea. La Universidad de Puerto Rico se le

atribuye crear la primera Aula Virtual Caribeña en Río Piedras y el Centro Virtual en Arroyo. La

universidad incorporó los servicios de Internet 2 y PRDV Puerto Rico Data and Video Network

que contaba con 11 estaciones de videoconferencia.

En los años 90 la universidad del Sagrado Corazón ofreció las audioconferencias

culturales e interactivas en las ciudades de San Juan, Arecibo y Ponce. A partir de ese entonces

la Institución se especializó en el área de las comunicaciones programando más de 80 cursos en

línea.

En 1996 la Universidad Interamericana creó nueve centros de proyección y recepción de

videoconferencias interactivas que se utilizaron para transmitir cursos y programas académicos

regulares, conferencias satelitales, presentaciones multimedios, reuniones corporativas y

adiestramientos a profesores y estudiantes. El impulso más significativo de la institución fue

haber ofrecido su oferta de cursos en línea a través del Internet utilizando la plataforma WebCT.

Estas cuatro universidades fueron las pioneras en la educación a distancia y forman parte

de múltiples consorcios internacionales de educación a distancia, como el Sistema Hispano de

Telecomunicación Educativa (HETS) y la Asociación Puertorriqueña de Aprendizaje a

Distancia (APAD).

Planteamiento del Problema

A través de los años la tecnología ha venido sufriendo cambios estructurales a beneficio

de la humanidad con el fin de agilizar, optimizar y organizar sus actividades diarias, comerciales,

educativas o personales. Este avance tecnológico surge como resultado del deseo del hombre en

dominar cada vez mejor su entorno y de una manera más rápida. Es así como poco a poco se va

Page 23: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

14

adentrando en el mundo de las comunicaciones, logrando que éstas sean más rápidas, no solo en

su lugar de origen sino también a nivel mundial; es aquí donde la era de la computadora hace su

aparición facilitándole aún más las tareas cotidianas, en momentos cuando la sociedad entraba en

un proceso acelerado de modernización.

La ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada día más importante en la vida

cotidiana, es así como el hombre está obligado a estar inmerso en un mundo donde cada uno

debe estar a la par de la tecnología que le rodea. De modo similar la educación en los últimos

años ha ido avanzando. El uso de la computadora es imprescindible, tanto en el área docente,

administrativa y a nivel de los estudiantes, siendo de gran utilidad para la investigación de sus

trabajos académicos. Además del uso de la computadora y el internet, es de gran ayuda al

momento de desarrollar tareas que se asignan dentro del salón de clases porque proporciona una

gran cantidad de recursos como: enciclopedias, noticieros, acceso a bibliotecas y otros materiales

educativos de valor, servicios de gran utilidad para la formación de los estudiantes hoy en día.

Por otra parte, la computadora y en especial el internet ofrecen una enorme facilidad de

acceso a todo tipo de sucesos, personas e información de cualquier rincón del mundo. Los

usuarios pueden obtener información acerca del tema que deseen sin desplazarse a otros lugares.

En Puerto Rico una gran parte de las instituciones de educación superior cuenta con

laboratorios de computadoras con acceso a internet, y con una adecuada instalación de redes que

le permite compartir documentos e información a los estudiantes.

El problema de investigación es si las instituciones de educación superior de Puerto Rico

están preparadas para proporcionar a cabalidad la demanda de los programas académicos

basados en la enseñanza a distancia.

Page 24: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

15

Objetivos

Para la realización de este estudio el investigador redactó los siguientes objetivos:

Determinar qué tipo de herramientas innovadoras son utilizadas para el ofrecimiento de

cursos a distancia en las instituciones de educación superior en Puerto Rico

Establecer si las instituciones de educación superior en Puerto Rico están preparadas para

ofrecer los cursos en educación a distancia.

Determinar la relación que existe entre el perfil de los estudiantes de educación a

distancia y su éxito en los cursos en dichas instituciones.

Determinar las características y los roles de los profesores que ofrecen los cursos a

distancia en las instituciones de educación superior.

Preguntas de Investigación

Para investigar más acerca de este interesante tema se formularon las siguientes

preguntas:

1. ¿Cuán preparadas están las instituciones de educación superior en Puerto Rico para

proporcionar la demanda de programas académicos utilizando la tecnología?

2. ¿Cuántas universidades contarán con las herramientas innovadoras y tecnológicas

para impactar a la comunidad estudiantil?

3. ¿Cuáles son las características de los profesores que ofrecen dichos cursos?

4. ¿Cuál es el perfil del estudiante de educación a distancia?

Justificación

Hoy día se vive en un mundo altamente tecnológico. El avance científico y el crecimiento

acelerado de los medios tecnológicos permiten realizar una variedad de actividades de la vida

cotidiana que en tiempos anteriores era inconcebible lograrlas. Es notable cómo la tecnología ha

Page 25: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

16

revolucionado la manera en que se suplen las necesidades. Como por ejemplo, pueden efectuarse

viajes a velocidades supersónicas en donde aviones con tecnología avanzada, atraviesan sin

demora mares y continentes, la evolución en la transmisión de imágenes y sonidos, la gran

cantidad de información disponible a través de la red, entre otros.

El uso y la conciencia de la tecnología no son aislados de la pedagogía. Los educadores,

preocupados por hacer más eficiente el proceso de enseñanza, investigan, analizan y estudian el

desarrollo de los medios de la tecnología en la educación. El sistema educativo del país a todos

los niveles tiene que integrar los avances tecnológicos en sus sistemas de enseñanza, debe

actualizarse y asumir las riendas del progreso. Las complejidades del mundo actual han

determinado una nueva exigencia, a medida que surgen nuevos descubrimientos avanza la

tecnología y las instituciones de educación superior tienen que asumir la responsabilidad de

utilizar nuevas técnicas que conduzcan a un aprendizaje efectivo. El uso de la tecnología en la

enseñanza se presenta como un medio cambiante, progresista y de gran interés para los

estudiantes. Ante estas perspectivas el profesor no tiene más alternativa que aceptar la situación

real e integrar las innovaciones a sus métodos de enseñanza. Los profesores deben estar

capacitados para operar con habilidad e impartir la enseñanza utilizando efectivamente la

tecnología.

Al incorporar cursos a distancia en la educación superior se necesita conocer los

intereses, necesidades, motivaciones, destrezas, actitudes y estilos de aprendizaje de los

estudiantes. La tecnología ofrece una variedad de posibilidades que permiten atender las

diferencias individuales, por esta razón es necesario introducir nuevas técnicas pedagógicas

que faciliten ampliar la oferta educativa y mejorar la calidad de la enseñanza. La tecnología no

Page 26: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

17

es solamente máquinas y documentos, su verdadera función en la educación es ser canales para

transmitir conocimientos.

Marco Teórico

La educación tradicional como la educación transmitida a distancia está constituida por

un conjunto de principios y postulados que deben servir de guía en todos los procesos

educativos. En disciplina de la educación a distancia, diversos teóricos han tratado de dilucidar

en qué consiste esta modalidad de la educación, cómo afecta a sus participantes en particular y a

la sociedad en general. Además, han tratado de explicar qué procesos comunicativos y cognitivos

se ponen en marcha o deben ponerse en marcha, qué relaciones se establecen entre los

participantes, entre otros. A continuación se describen brevemente las teorías que más aceptación

han tenido entre los estudiosos de este campo alrededor del mundo.

Teoría del estudio independiente de Wedemeyer

Según Recio (2001), en los años 70 cuando la educación a distancia se identificaba con el

término correspondece study o estudio por correspondencia, Charles Wedemeyer (1971) director

del programa de correspondencia de la Universidad de Wisconsin dejó atrás esta denominación

para enfocarse en el término independent study o estudio independiente, de este modo, intentaba

hacer notar una filosofía particular de enseñar y aprender. Wedemeyer (1971) enfatizó la

consistencia conceptual de los términos estudio independiente, aprendizaje a distancia y

aprendizaje autodirigido, defendiendo la libertad de elección. Sugirió que la esencia del estudio

independiente implica que el estudiante determina cuándo, dónde y cómo realizar su aprendizaje.

Con esta independencia se enfatiza el mayor grado de responsabilidad que asume el estudiante.

Las ideas de Wedemeyer (1971), entre las que se incluyen la autodirección, la auto-regulación y

la auto-determinación de objetivos y actividades, se convirtieron en el inicio de una nueva teoría

Page 27: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

18

para la educación a distancia. Este enfoque fue el inicio de los supuestos pedagógicos que trajo

como consecuencia el cambio del estudio por correspondencia hacia un enfoque en los aspectos

educativos que tienen que ver con el aprendizaje a distancia.

Teoría de la distancia transaccional de Moore

Según Recio (2001), uno de los primeros desarrollos teóricos que se generaron en los

Estados Unidos a principios de los70 es el que se llamó Teoría de la Distancia Transaccional. La

teoría de Michael G. Moore (1993) establece que la educación a distancia no es simplemente

una separación geográfica entre alumnos y profesores, sino un concepto pedagógico. Moore

(1993) describe el universo de relaciones profesor-alumno que existe cuando éstos están

separados por espacio y tiempo. El universo de relaciones puede ser ordenado alrededor de

varios elementos como: la estructura de los programas instruccionales, la interacción entre

alumnos y profesores, y la naturaleza y grado de auto-dirección del alumno.

Para Moore (1993) los dos primeros elementos, estructura y diálogo o interacción, están

relacionados directamente con el concepto de distancia. Muchos piensan que el mayor obstáculo

en la educación a distancia es, precisamente, la distancia geográfica que separa al que enseña y al

que aprende. El concepto de distancia va más allá de la separación geográfica, para convertirse

en una separación psicológica entre los dos.

La distancia geográfica puede dejar de importar en el proceso de enseñanza y de

aprendizaje si los elementos de estructura y diálogo son adecuados. Moore (1993) sugiere que la

estructura se refiere a la forma en que están diseñados los programas de enseñanza a distancia

para que puedan ofrecerse a los alumnos. Un curso puede tener una estructura muy rígida, en la

que todo está preestablecido o muy flexible, donde los objetivos educativos, las estrategias de

Page 28: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

19

enseñanza y los métodos de evaluación pueden modificarse dependiendo de las necesidades de

los estudiantes.

El diálogo se refiere a las interacciones que se dan durante el curso entre el profesor y el

alumno con un propósito constructivo, de manera que tanto uno como el otro sean oyentes

activos, contribuyentes en esa interacción positiva. Según Moore (1993), apoyado en los trabajos

que desarrolló, la distancia transaccional guarda relación con estos dos elementos que se

encuentran uno en función del otro.

Moore (1993) sugirió que cuando la estructura del programa a distancia es alta,

disminuye el diálogo entre el profesor y el alumno por estar todo preestablecido en el diseño del

programa instruccional, o sea, objetivos, estrategias y evaluación. En este caso esa distancia

psicológica entre quién enseña y quién aprende es alta. Por otro lado, cuando la estructura del

programa a distancia es baja, aumenta el diálogo entre profesor y alumno, en la medida en que

deben llegar a acuerdos sobre objetivos fijados, estrategias de enseñanza, sistemas de evaluación,

entre otros. De este modo, la distancia transaccional es baja. En cualquiera de los casos

anteriores, la distancia geográfica queda relegada a un segundo plano, pues lo que interesa es la

cercanía o lejanía psicológica que haya entre los dos protagonistas del proceso enseñanza-

aprendizaje.

El tercer elemento es la autonomía del alumno, Moore (1993) lo definió como el grado

en la relación enseñanza-aprendizaje en que es el alumno más que el maestro, quien determina

los objetivos, las experiencias de aprendizaje y las decisiones de evaluación del programa.

Moore (1993) ha tratado de establecer las relaciones que existen entre la autonomía del alumno,

su satisfacción y el éxito en cursos con alta o baja distancia, dependiendo del grado de estructura

y de diálogo del curso, lo que abre líneas de investigación basadas en su teoría. La importancia

Page 29: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

20

de este tercer elemento, dentro de la teoría de la distancia, tiene que ver con lo que implica ser un

aprendiz independiente y autónomo dentro de la educación a distancia. Además, Moore (1993)

consideraba la autonomía como el ideal en el que el individuo debe dirigirse en virtud de un

proceso de maduración. Un aprendiz autónomo, desde su punto de vista, buscará la ayuda del

profesor para formular problemas y obtener información, no cederá el control total del proceso

de aprendizaje.

Todas estas ideas tienen una implicación directa en el diseño de programas de educación

a distancia que se basan en el concepto de aprendizaje centrado en el alumno. Según Moore

(1993), es importante que al diseñar los cursos se tenga en cuenta la relación dinámica entre los

constructos estructura, diálogo y distancia transaccional, y su influencia en la autonomía del

alumno. Este autor ha ampliado su teoría incorporando las nuevas tecnologías a los procesos de

educación a distancia. Esto ha complementado una variedad de programas de educación a

distancia que depende del grado de estructura y diálogo entre los profesores y los alumnos en los

cursos. Además, establece una nueva hipótesis para ser probada, que indica que las nuevas

tecnologías brindan la oportunidad, no sólo de reducir la distancia, sino también de aumentar la

autonomía de los alumnos.

Teoría de la educación a distancia como proceso de producción industrial

Según Otto Peters (1994), la educación a distancia era un producto de la sociedad

industrial. La estructura está determinada a un grado considerable por los principios que

gobiernan la industrialización del proceso laboral en la producción de bienes. Esto significa que

la educación a distancia está también fuertemente influenciada por principios tales como:

racionalización, división del trabajo, asignación de tareas fragmentadas a especialistas,

mecanización y automatización. Para el autor la enseñanza a distancia es la más industrializada

Page 30: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

21

de todas las formas de enseñanza, caracterizada por una distribución en masa, estandarización,

división del trabajo y procedimientos similares a los de una línea de ensamblaje, mientras que la

enseñanza tradicional puede calificarse como preindustrial. Además, es la que más se ha

adaptado a los cambios sociales y la que puede responder mejor a los retos futuros como la

educación continua (Peters, 1994).

El modelo de producción industrial de la educación a distancia de Peters (1994) no es una

teoría sobre la enseñanza o el aprendizaje en este campo, como puede ser la teoría de la distancia

transaccional de Moore (1993), sino más bien un modelo organizacional que contribuye a

clarificar ideas sobre la organización y administración de la educación a distancia (Recio, 2001)

Lo más interesante de esta teoría han sido los cambios que ha incorporado y la evolución

que ha tenido por las transformaciones que, a su vez, la misma sociedad está sufriendo. Según

Peters (1994) su teoría ha avanzado en la era de la sociedad postindustrial, caracterizada por el

aumento dramático del empleo en el sector terciario o de servicios y el cambio significativo de la

estructura de toma de decisiones en el campo de la economía. Según el autor, hubo un cambio

cultural debido a todas las transformaciones sociales.

Peters (1994) utiliza los modelos industriales en el concepto de productividad,

organización del trabajo y rendimiento para aplicarlos en forma paralela a la enseñanza a

distancia. En la educación a distancia, a su vez, se crean contenidos, se transfieren a través de los

medios y se consumen en forma masiva e individual. Indica que medir la educación con

parámetros industriales parecería ofensivo para cualquier filosofía educativa humanista; no así

para muchos políticos, sociólogos y economistas que consideran la enseñanza como una

inversión social que no produce resultados equiparables a la inversión gubernamental e

individual que acarrea. La época y ritmo de la industrialización ha favorecido, sin duda, más a la

Page 31: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

22

educación a distancia con los nuevos medios aprovechados para transmitir el conocimiento. La

teoría de Otto Peters (1994) aún es aprovechable particularmente al medir el rendimiento e

inversión de los programas a distancia.

Según Peters (1994), se acentuarán fuertemente cuatro aspectos que han caracterizado a

la educación a distancia desde sus inicios:

El alumno puede no estar presente en su salón de clase y estar en casa o en su lugar

de trabajo.

Las formas de enseñanza se orientarán a la búsqueda, o sea, al alumno autónomo y

auto-dirigido.

La educación a distancia promoverá las interacciones sociales entre los individuos.

La educación a distancia tendrá una gran afinidad por los nuevos medios electrónicos.

Por otro lado, en la educación a distancia postindustrial el énfasis será la educación para

toda la vida, la formación continua, debido a las exigencias que la competencia laboral

impondrá. Los cambios que se observarán en los objetivos, estructura, aspectos curriculares,

métodos, medios técnicos, organización y en los aspectos institucionales de los proveedores de

este tipo de educación, responderán a los cambios sociales, económicos y culturales de esta

nueva era social (Peters, 1994). Las transformaciones serán tantas que la universidad tradicional

se convertirá en una institución de auto-estudio y enseñanza a distancia, pero resaltando la

interacción social entre los alumnos y profesores.

Teoría de la conversación didáctica guiada de Holmberg

Según Recio (2001), la teoría de la conversación didáctica guiada surgió en 1989 en el

marco de un modelo de educación a distancia basado principalmente en cursos ofrecidos a través

de paquetes de contenidos pre-producidos en texto, vídeo o audiocassetes que los alumnos

Page 32: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

23

debían estudiar para después pasar por algún tipo de autoevaluación y evaluación por parte del

profesor. En este contexto, Holmberg (1989) desarrolló una serie de ideas que tenían que ver con

las características que dichos contenidos debían tener para simular una conversación didáctica

cara a cara, como la acontecida en la educación tradicional.

La teoría de Holmberg (1989), por otro lado, retoma técnicas de comunicación tan

antiguas como la mayéutica socrática, los diálogos de Platón y toda la escritura dialógica romana

que suponía un tú virtual. Esta teoría está hoy más validada que nunca antes en dos aspectos

fundamentales de la enseñanza a distancia: (1) la construcción de materiales didácticos con el

uso del paradigma verbal en segunda persona para provocar en el lector la sensación coloquial y

(2) la nueva tecnología, a través de la labor tutorial, facilita una comunicación virtual tan

personal y directa como la realizada en el salón de clases real.

Aunque la teoría de la conversación didáctica guiada en un inicio se refería tanto a la

comunicación real entre alumno y profesor y la simulada en los materiales pre-producidos, su

énfasis estuvo dado en la última de las dos. El autor diferencia entre la conversación didáctica

guiada real, que puede darse a través de cualquier medio que lo permita como correo postal o

electrónico, teléfono, contacto personal, entre otros, y la conversación didáctica guiada simulada,

dada a través de una conversación interna al momento de estudiar un texto o a través del estilo

conversacional del autor de los cursos pre-producidos. La teoría está basada en el concepto de

empatía para su desarrollo desde que fue primeramente propuesta hace más de 25 años, ha sido

transformada en algunos aspectos por el propio autor para atender e incluir los acelerados

desarrollos tecnológicos ocurridos en las últimas décadas del siglo pasado y para conseguir una

mejor aceptación de la terminología utilizada. Como explica Holmberg (1989), el término de

conversación didáctica guiada, sugiere un enfoque un tanto autoritario, que es justamente lo

Page 33: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

24

contrario a lo que propone. En la actualidad Holmberg (1989) prefiere la expresión, conversación

de enseñanza y aprendizaje para referirse a su teoría. Los tres postulados principales de su teoría

son:

1. La educación a distancia sirve principalmente a alumnos que no pueden o no quieren

hacer uso de la enseñanza cara a cara.

2. La educación a distancia está guiada y apoyada por medios principalmente materiales

pre-producidos y por comunicación mediada entre estudiantes y la organización de

apoyo responsable del desarrollo del curso. Además, está apoyada por la interacción

estudiante-tutor, asesoría y administración del proceso enseñanza-aprendizaje,

incluyendo arreglos para la interacción estudiante-estudiante. La educación a

distancia está abierta a modos de aprendizaje conductistas, cognitivos y

constructivistas, entre otros.

3. En la enseñanza y el aprendizaje en la educación a distancia son centrales las

relaciones personales entre los involucrados, el placer por el estudio y la empatía

entre estudiantes y los que representan a la organización de apoyo. Los sentimientos

de pertenencia y empatía promueven en los estudiantes la motivación por aprender e

influyen en el aprendizaje favorablemente. Tales sentimientos fomentados por

presentaciones son conversacionales, que complementan la literatura para un curso;

por una interacción mediada amigable entre estudiantes, tutores, asesores y otro tipo

de personal de la organización de apoyo y por estructuras y procesos organizacionales

y administrativos liberales (Holmberg, 1989).

La teoría de la conversación didáctica guiada o conversación de enseñanza aprendizaje,

sigue vigente en la actualidad, aún con los cambios impuestos por los nuevos modelos de

Page 34: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

25

educación a distancia, como el e-learning o teleformación. La teoría brinda variables que pueden

ser puestas a prueba y que pueden generar nuevas hipótesis para su comprobación para

consolidar el campo de la educación a distancia.

Teoría del control de Garrison y Bayton

Garrison y Bayton (1987) reconocieron la forma de educar, como una forma privada de

aprendizaje basada en cursos con materiales prefabricados por equipos multidisciplinarios,

orientado a instruir a la mayor cantidad de alumnos posible, sin importar tiempo o ubicación, o

sea, educación de masas. Esto supone que la razón de ser de la educación a distancia ha sido el

acceso de muchos a la educación. Los autores se cuestionan la calidad que esta forma de

educación puede tener, especialmente en cuanto a la interacción entre el profesor, el alumno y el

diálogo, comunicación y conversación entre los dos que según indican, es la base de la

educación.

La relación entre el profesor y el estudiante está en el corazón del proceso educativo y la

educación a distancia debe tomar en cuenta esta realidad cuando trate de superar los obstáculos

puestos por la distancia. Estos teóricos se enfocaron en la calidad de la transacción entre profesor

y alumno, proponiendo como idea fundamental la comunicación en dos vías. En el marco de la

comunicación, concilian los conceptos de independencia e interacción a través de un nuevo

elemento: el control.

Desde la perspectiva del paradigma dominante, la flexibilidad es el objetivo fundamental.

El ideal es diseñar una experiencia de enseñanza-aprendizaje que maximice y reduzca la

necesidad de interacción. La flexibilidad es vista como libertad para estudiar cuando y donde el

estudiante elija. La interacción está definida en gran medida en términos de cómo responde el

estudiante a la experiencia de aprendizaje y la interacción que normalmente propone el material

Page 35: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

26

es mínima, por esta razón, propone el concepto más inclusivo de control, para tomar en cuenta la

complejidad de la transacción educativa (Garrison y Bayton, 1987)

Garrison y Bayton (1987) definieron el control como la oportunidad de influir en

decisiones educativas y asumen que este concepto va más allá de la independencia que no toma

en cuenta la interacción. Exponen que es una interacción dinámica y compleja entre el profesor,

el contenido, el alumno y la eficiencia. La importancia del concepto control radica en que

implica roles y responsabilidades compartidas entre el profesor y el alumno a través de la

comunicación en el proceso de la transacción educativa. Ambos deben poseer iguales niveles del

control del proceso para no afectar la flexibilidad del alumno, característica de la educación a

distancia, ni la calidad de la interacción entre ellos.

Definición de Términos

Para propósitos de esta investigación se utilizaron las siguientes definiciones para

facilitar al lector la interpretación del estudio realizado:

1. Black Board - es una plataforma computadorizada que utiliza como medio el internet

para brindar acceso a los cursos que ofrecen las instituciones educativas desde un lugar

remoto, de una manera flexible y sencilla para estudiantes y profesores con una cuenta en

su sistema. (www.blackboard.com)

2. Comunicación asincrónica - la comunicación que no se produce de forma simultánea

porque la emisión del mensaje, la recepción y la posible respuesta o retroalimentación se

produce diferida en el tiempo, o sea, durante minutos, horas o días (García, 1999).

3. Comunicación sincrónica- comunicación que tiene lugar en tiempo real, simultáneo o

inmediato a la producción del mensaje (García 1999).

Page 36: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

27

4. Educación a distancia - es una modalidad alternativa de estudio que le permite al

estudiante programar su propio espacio y tiempo de aprendizaje, utilizando materiales

estructurados, operativos y flexibles, diseñados para ser trabajados sin la relación cara a

cara con un profesor. Esto es complementado con algunos medios tecnológicos, como el

internet, los chat, videoconferencias, entre otros y reuniones en línea que complementan

su aprendizaje independiente con el aprendizaje cooperativo. La tecnología permite al

estudiante comunicarse con su tutor y con la institución en la que estudia para tener

apoyo de información en sus estudios a distancia Moore (2003).

5. Educación superior - la educación superior comprende todo tipo de estudios, de

formación o de formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por

una universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las

autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior (UNESCO,

1998).

6. Moodle - es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en

Internet. Es un proyecto en desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación

social constructivista. Moodle se distribuye gratuitamente como Software libre Open

Source bajo la Licencia Pública GNU (www.moodle.org).

7. Tecnología Educativa - proceso que implica un conjunto de conocimientos innovadores

en la solución de un problema instruccional. Es la ciencia de aplicar procesos utilizando

ideas, equipos y procedimientos para mejorar el sistema de enseñanza (The Association

for Educational Communications and Technology, 1996).

Page 37: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

28

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

En este capítulo se presenta la revisión de literatura y las principales teorías que

contribuyen a esclarecer las preguntas de investigación de esta tesina. Se presentan, además,

datos estadísticos que aportan información adicional sobre el tema. La educación ha

evolucionado de forma drástica en la última década. Cuando se analiza el panorama educativo

actual se puede reafirmar lo inevitable de un proceso de cambio significativo en la educación

universitaria (García, 1999). Según la UNESCO (1998), en el nuevo siglo se observa una

demanda de educación superior sin precedentes. Esta demanda está acompañada de una gran

diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que

este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción

del futuro. Las nuevas generaciones deben prepararse con nuevas competencias y nuevos

conocimientos e ideales. La educación superior debe hacer frente a los retos que trae el uso de

la tecnología con el fin de mejorar la manera de producir, organizar, difundir, acceder y

controlar el conocimiento.

La utilización de tecnologías de la comunicación para educar a las personas que no

pudieran beneficiarse en las instituciones educativas tradicionales, tiene sus orígenes a finales del

siglo XIX, cuando se ofrecieron los primeros cursos por correspondencia. En todo el mundo en

el ambiente educativo, de trabajo y de servicio se observa un marcado incremento en el uso de la

tecnología (Zambrana, 1998). Una de las razones por las cuales se ha dado esta masiva

aceptación de la educación a distancia es gracias al avance que se ha registrado en las tecnologías

de la información y las comunicaciones (Moore, 2003).

Page 38: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

29

La educación a distancia debe cumplir los mismos objetivos que el sistema educativo

presencial, propiciar que el estudiante alcance su desarrollo personal y profesional,

proporcionándole una formación humana integral que redundará a beneficio socioeconómico y

cultural del país. Las universidades tradicionales están generando cada vez una mayor cantidad

de programas educativos que se ofrecen casi por completo o en su totalidad en línea. Estas

universidades utilizan la comunicación entre profesor-tutor y estudiantes físicamente

distanciados utilizando la tecnología. Se pueden encontrar cada vez con mayor facilidad

organizaciones y consorcios que se dedican a la oferta de programas académicos a distancia

utilizando como medio principal la computadora. Zambrana (1998) afirma que todo este

movimiento es uno de los retos al que se enfrentan los que dedican su quehacer a la educación

actual. Los educadores de las instituciones de educación superior del futuro, interesados en

mantenerse actualizados, se les requerirán de un dominio de las tecnologías del siglo XXI. Por

otro lado, Rodríguez (2004) señala que la demanda por cursos de educación a distancia o

virtuales en las instituciones educativas continúan incrementándose. Esto es debido a que las

personas que no tienen la disponibilidad para las modalidades de estudio presenciales, pueden

asistir a la universidad desde su hogar. Esta alternativa de estudio es una gran ventaja porque

facilita el acceso a la educación.

En un estudio realizado por Moore (2002) para la National Science Foundation reveló

que la mitad de los hogares de los Estados Unidos de Norte América dispone de una

computadora personal. El estudio indica que el número de usuarios de Internet se sitúa alrededor

de los 135 millones de un total de 490 millones de personas. En el 2001 aproximadamente dos

millones de hogares norteamericanos tenía acceso a línea de banda ancha de alta velocidad a

través del Internet. Moore (2002) indica que cada vez están surgiendo redes de alta velocidad. En

Page 39: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

30

los EE.UU. en el momento en que se realizó el estudio había 146 universidades y 44

corporaciones que tenían al menos una red de alta velocidad, que pueden ser 45.000 veces más

rápidas que el módem telefónico. Éstas son algunas de las presiones de carácter tecnológico que

rodean el desarrollo de la educación a distancia. Moore (2002) señala que en los EE.UU. más de

la mitad de las instituciones universitarias ofrecen alguna forma de educación a distancia por

medios electrónicos. Este número representa un aumento significativo en el uso de los medios

electrónicos en los últimos años. Una quinta parte de las instituciones tiene pensado añadir

nuevos cursos durante los próximos tres años. El autor pensó que durante el año 2002 habría

unos dos millones de alumnos matriculados en cursos en línea, y a finales del 2002 el 85% de las

universidades ofrecían cursos a distancia.

Moore (2002) continúa diciendo que según el National Center for Education Statistics,

aproximadamente 1.600.000 personas en el año 2001 estuvieron matriculadas en cursos en línea

de educación a distancia. El autor indica, además, que en el estudio realizado hay más mujeres

que hombres, más adultos que jóvenes, personas que trabajan, y personas que llevan una vida

sedentaria, que aprenden a distancia. Los cursos que más estudian a distancia son: Humanidades,

Ciencias Sociales y del Comportamiento y Administración de Empresas, mientras que en los

campos de la Educación, Ingeniería, Ciencias Naturales y Ciencias de la Información, hay más

cursos presenciales que a distancia.

Allen, E. & Seaman, J (2010) realizaron un estudio para Babson Survey Research Group

afiliada de Babson College donde encuestaron a 2,500 colegios universitarios y universidades,

se presentaron los siguientes hallazgos:

1. Se demostró que la matrícula en línea, continúa aumentando rebasando la totalidad de

la población estudiantil aunque a un ritmo más lento que años anteriores. Casi 5.6

Page 40: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

31

millones de estudiantes tomaron al menos un curso en línea durante el otoño del

2009, un aumento de casi 10% más que la cifra registrada el año anterior.

2. Casi el 30% de todos los estudiantes de educación superior en los EE.UU. estaban

tomando al menos un curso en línea en el otoño del 2009.

3. La tasa del 21% de crecimiento de la matrícula en línea es muy superior al

crecimiento del 2% de la población total de estudiantes de educación superior.

4. Prácticamente todos los tipos de instituciones de educación superior han demostrado

un crecimiento sustancial, sin embargo, las instituciones que otorgan grados

académicos en dos años tienen las mayores tasas de crecimiento y representan la

mitad de todas las matrículas de cursos en línea de los pasados cinco años.

5. Las instituciones que ofrecen bachilleratos tienen las tasa más baja de crecimiento de

cursos matriculados en línea

6. El crecimiento de la matrícula ha sido constante y el motivo principal de las

instituciones de educación superior es proveer accesibilidad a los estudiantes.

7. El 83% de las instituciones espera poder aumentar su matrícula de cursos en línea

para el próximo año.

8. El 80% de las instituciones reportó que aumentó la competencia para atraer a los

estudiantes a los cursos en línea.

En un estudio realizado a 182 instituciones de educación superior en los Estados Unidos

por The Campus Computing Project and the Western Cooperative for Educational

Telecommunications, entidad dedicada a recopilar data de las instituciones de educación superior

en los Estados Unidos bajo la dirección de Kenneth C. Green (2009) reveló varios hallazgos

importantes del por ciento de estudiantes que se matriculan en programas a distancia. El 94% de

Page 41: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

32

los encuestados, usualmente el oficial responsable de los programas en línea o a distancia

reportaron un aumento en la matrícula de sus programas en línea entre el 2006 al 2009. El

informe reflejó que el 48% de las instituciones de educación superior en los Estados Unidos

reportó un aumento en la matrícula de programas a distancia en un 15% o más durante este

periodo, de manera similar a éstos fueron los números de los años 2008 y 2009. El 95% de los

encuestados informó que aumentaron la matrícula en sus programas en línea en dos quintas

partes. El 38% reportó un año de ganancias de matrículas en línea del 15% o más. Finalmente,

cuando se le preguntó acerca de la proyección de la matrícula en línea en los próximos tres años

2009-2001 el 98% de las instituciones participantes en la encuesta afirmaron que las matrículas

aumentaron. Casi la mitad o 47% espera que la matrícula en línea aumente un 15% o más

durante los próximos tres años.

Características de la Educación a Distancia

García (2006) presenta tres razones por las cuales la educación a distancia es diferente:

(a) es activa y auto-iniciada, (b) es autodisciplinada, y (c) es orientada a resultados. Este autor

indica que el aprendizaje autodirigido es motivado por el mismo estudiante. Estos pueden

determinar lo que desean aprender, cuánto desean aprender y qué herramientas deben adquirir

para el aprendizaje. Además, enfatiza que el mantener una actitud positiva, autoalentarse y

utilizar sus propias experiencias atenuantes que impactan el aprendizaje.

De igual forma, Recio (2001) destaca que la educación a distancia propicia que el alumno

sea responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades de buscar, seleccionar,

analizar y evaluar información, asumiendo un rol más activo en la construcción de su

aprendizaje. Mientras, Ortega y Chacón (2007) coinciden con este planteamiento al señalar que

cuando los estudiantes son independientes y autodirigidos, pueden obtener un mayor provecho

Page 42: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

33

en las actividades de esta modalidad educativa. Esto provoca un acercamiento comprensivo de

las ideas a través de los sentidos de la intuición y del razonamiento.

La educación a distancia requiere y promueve el aprendizaje autodirigido. Esto es donde

las actividades de los cursos en línea, bien sea asincrónicas, investigaciones y ensayos, entre

otras, persiguen estimular este tipo de aprendizaje (Ortega y Chacón, 2007). Asimismo se

promueve el constructivismo y las teorías del aprendizaje que propician que el estudiante asuma

un papel participativo y colaborativo en su proceso de aprendizaje a través de actividades

instruccionales variadas. En estas actividades el estudiante tiene la oportunidad de exponer,

intercambiar ideas, aportar, opinar y compartir experiencias con el profesor y con los

compañeros de clase. De la misma forma, una de las tareas más difíciles que puede tener un

instructor es estructurar la enseñanza de tal manera que pueda promover en los estudiantes el

inicio de un autoaprendizaje. De manera que mediante los objetivos es que la facultad expresa las

acciones que el estudiante será capaz de hacer después de un proceso de aprendizaje. De este

modo, en el diseño del curso se incorporan las diferentes actividades que estimulen al alumno a

interactuar con el contenido, con el profesor y con los demás compañeros del curso. Además,

como parte de la autonomía que se pretende desarrollar en el alumno, el diseño instruccional

debe incluir autoevaluaciones para ayudarlo a comparar sus propios conocimientos y determinar

si debe ir nuevamente sobre el material cuantas veces lo estime necesario.

De igual forma, otra de las ventajas que ofrece la educación a distancia a los estudiantes

es la posibilidad de compaginar la formación y el trabajo, ya que son los protagonistas centrales

del proceso y podrán elegir la estrategia y organización de su proceso de aprendizaje. Esto

convierte a esta modalidad de aprendizaje en una especialmente útil como medio de formación

permanente. Además, incluyen a individuos adultos, trabajadores o cuando menos, que conocen

Page 43: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

34

lo que supone trabajar. Una persona que conoce el esfuerzo que requiere aprender, motivada

hacia el estudio y el aprendizaje, necesitada de formación específica, a la que se le va a exigir

capacidad de aprendizaje autónomo, autorregulado y colaborativo (Ortega y Chacón, 2007).

Al igual que la modalidad presencial, la educación a distancia es un proceso mediado en

el cual el estudiante adquiere conocimientos, destrezas y actitudes. En este caso, la interacción

directa que debe existir entre profesor y alumno se sustituye mediante diversos recursos, esto es:

materiales de apoyo, servicios tecnológicos de comunicación e interacción con la computadora,

entre otros.

En la educación a distancia el establecimiento de metas claras es uno de los elementos

claves para que un estudiante de esta modalidad sea exitoso. Esto porque el estudiante deberá

asumir una mayor responsabilidad en su propio aprendizaje, ser más activo en hacer preguntas,

solicitar ayuda, ser respetuoso y contar con la flexibilidad requerida por otros estudiantes.

Además, estar preparado para lidiar con dificultades técnicas en el flujo de información.

No obstante, si es posible identificar aquellos estudiantes con escasas posibilidades de

éxito, entonces quizás sea posible enfocarse en el apoyo a brindar a éstos y, como resultado,

aumentar las tasas de reclutamiento y retención en los programas a distancia.

Tasas de Retención en Cursos de Educación a Distancia

Algunos ejemplos de las tasas de retención en cursos de educación a distancia, según

Recio (2001) son:

• En Athabasca University de Canadá sólo un 35% al 40% de los estudiantes nuevos se

mantienen en la universidad. Fracasan entre 60% y 65% el primer año.

Page 44: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

35

• En la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España los estudios de

abandono realizados reflejan una cantidad que oscila en torno al 70% durante el

primer año.

• En la Open University del Reino Unido más del 75% de los estudiantes que solicitan

matrícula no llegan a formalizarla o no toman los exámenes o fracasan ante las

primeras dificultades.

• En la Sukhothai Thammathira Open University de Tailandia del 60% al 75% fracasan

el primer año.

Aún así, el éxito de un aprendizaje a distancia puede depender de muchos factores, pero

el estudiante debe encontrar los elementos motivadores específicos para que la transición sea

viable. El ambiente de un curso en línea requiere que el estudiante se involucre activamente en

su propio aprendizaje, pueda tomar decisiones y responder inmediatamente a cada acción, por lo

que la participación demanda más y lo compromete más que los enfoques tradicionales. El

estudiante debe manejar su tiempo y organizar sus destrezas de estudio en esta nueva aventura

educativa. La educación a distancia es una modalidad de estudio en crecimiento en la educación

superior, lo que requiere de los estudiantes refinar y desarrollar nuevas destrezas exigidas por

este modelo no tradicional.

Es una satisfacción incalculable la que siente un profesor cuando percibe y puede

constatar que los objetivos de aprendizaje establecidos en el curso, son alcanzados y rebasados

por los estudiantes. Bonilla (2004) define el aprendizaje liberal como un aprendizaje amplio y

profundo, que responde a las nuevas dimensiones de conocimiento y que fomenta el desarrollo

intelectual, promoviendo estilos de aprendizaje que tiende a la expresión creativa. Esta autora

indica que esta educación inspira a los estudiantes a aprender para toda la vida, que prepara a los

Page 45: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

36

estudiantes que hagan la diferencia teniendo una vasta formación en sus carreras. También

fomenta encontrar el significado de lo que están haciendo y que puedan entender mejor los

asuntos y preguntas que deben ser el centro de una persona educada. Además, Bonilla (2004)

menciona que todo lo que puede lograr el estudiante está estrechamente ligado al uso de la

tecnología. Las herramientas tecnológicas juegan un rol vital en el aprendizaje liberal, porque

éstas han permeado todas las disciplinas permitiendo a los profesionales que puedan tener nuevas

formas de pensar. Por lo tanto, las tecnologías instruccionales que dan paso al aprendizaje

liberal, preparan los estudiantes para vivir responsablemente, productivamente, y con vidas

creativas en un mundo dramáticamente cambiante.

Existe una variedad de características que pueden ser identificadas en la literatura que

influyen en la educación a distancia. Además del género, otras características demográficas

posiblemente como la distancia geográfica impactan la efectividad de esta modalidad. Moore

(2003) plantea que el estudiante debe ser siempre la pieza clave en todo programa de formación,

pues la finalidad primaria es que sea él quien alcance los objetivos propuestos, o sea, es un

estudiante con un perfil diferente al del salón de clases tradicional. Al optar por un curso no

presencial, el estudiante deberá desarrollar algunas capacidades que le posibiliten aprovechar con

éxito una acción formadora que tendrá.

Otras características de la educación a distancia son: las tecnologías innovadoras

utilizadas para que se efectúe el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol del profesor en la

educación a distancia.

Perfil de los Estudiantes que Participan de Programas de Educación a Distancia

Recio (2001) establece que para la educación a distancia una condición ineludible es que

el estudiante sea una persona sicológicamente adulta. La adultez cronológica no siempre es

Page 46: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

37

acompañada por la sicológica y a la inversa. Esta adultez está condicionada por múltiples

factores tales como; la cultura, la familia, la experiencia vital, la educación previa, los medios

económicos, el carácter personal, las ambiciones personales, la propia autoestima, entre otros.

Todos estos elementos inciden positiva o negativamente en los procesos de aprendizaje porque,

de alguna manera, modifican el perfil del estudiante a distancia. El alumno al ser protagonista de

su propia formación debe: demostrar capacidad para tomar decisiones, aceptar responsabilidades,

ser independiente, manejar su tiempo y espacio, y superar obstáculos.

Según Recio (2001), un estudiante presencial de excelencia no necesariamente ha de

serlo a distancia, particularmente si le faltan algunas de esos elementos mencionados

anteriormente. Es muy probable que la omisión o inadvertencia de estas características en los

aspirantes al estudio a distancia haya sido la causa de tantos fracasos tempranos por parte de

aquellos que se matriculan y no llegan a aprobar un solo curso. El cuadro se empeora cuando a la

carencia de esas cualidades se le añade la presencia de las siguientes situaciones: el estudiante

fracasó o abandonó estudios previamente, carece de hábitos de estudio, tiene grandes lagunas en

destrezas básicas y carece de tiempo suficiente para estudiar.

En ninguna de estas circunstancias es candidato para ser estudiante a tiempo parcial o

completo en cursos de educación a distancia. La institución que matricula a individuos bajo estas

condiciones incurre en la misma insensatez del estudiante que confunde una ambición legítima

con la ilusión inalcanzable de obtener un grado académico sin tener los medios. En este punto es

precisamente donde ocupa un lugar de privilegio la enseñanza bimodal pues cuenta con la

capacidad para ir adiestrando al estudiante presencial con el fin de que progresivamente se haga

independiente en el aprendizaje, ayudado, naturalmente, por las técnicas y estrategias de la

Page 47: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

38

educación a distancia. La combinación de cursos presenciales con cursos a distancia aparenta ser

la fórmula ideal para alcanzar esa adultez académica que precisa el autoaprendizaje.

Mientras Horton (2000) señala que no todo el mundo está capacitado para recibir

formación en línea, sino que es necesario reunir algunas características. El autor menciona

algunas de ellas:

1. Tener capacidad de auto-aprendizaje y verlo en sí mismo como un factor positivo

2. Tener auto-disciplinada, capacidad de controlar su tiempo y gustarle trabajar solo.

3. Saber expresarse por escrito con claridad.

4. Tener habilidades y experiencias en el manejo de las computadoras y valorar

positivamente el rol de la tecnología en la educación.

5. Carecer de la disponibilidad necesaria para asistir a un curso presencial.

6. Poder solucionar pequeños problemas técnicos que se presenten y ser capaz de

solucionarlos.

7. Tener claro los objetivos del curso.

8. Poseer conocimientos previos de la materia que se va a tratar en el curso.

Simonson, Smaldino, Albright y Zvacek (2006) coinciden en que no todos los estudiantes

tienen las características necesarias para un ambiente académico completamente en línea. Estos

autores sugieren un conjunto de características típicas para que un estudiante sea exitoso a través

de esta modalidad y que deberían ser incluidas como parte del paquete de admisión:

1. Comodidad de aprender e interactuar con otros a través de la tecnología.

2. Disposición a interactuar efectivamente con sus pares e integrarse en procesos de

grupo.

3. Habilidad de comunicarse efectivamente a través de la escritura.

Page 48: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

39

4. Auto motivación, autodisciplina, y capacidad para estructurar y manejar el tiempo

efectivamente.

5. Ser orientado hacia las metas.

6. Habilidad de ejecutar el auto-estudio cuando sea necesario y construir el

conocimiento para suplir las dudas que puedan surgir en alguna lección en línea.

7. Disposición a cumplir con la cantidad de tiempo que el curso requiera.

8. Apertura a tomar riesgos y ser creativo.

9. Interés a dejarse escuchar cuando surjan problemas.

10. Habilidad de enfocar e ignorar las distracciones en su ambiente de aprendizaje

11. Suficiente flexibilidad para aceptar la enseñanza y el aprendizaje en un contexto

diferente.

12. Habilidad para adaptarse a aprender exitosamente en un ambiente en línea.

En la gráfica Perfil de los Estudiantes Matriculados en Cursos y Programas en línea

presentada por Kenneth C. Green (2009) creador del Campus Computing Proyect and the

Western Cooperative for Educational Telecommunications, muestra que el 78% de los

estudiantes que estudian a distancia lo hacen como parte de sus requisitos de graduación. El 9%

de los estudiantes utiliza esta modalidad para obtener mejoramiento profesional, mientras que el

6% estudia en esta modalidad sin obtener créditos académicos y el 5% de los estudiantes de

escuela superior estudia a distancia para adelantar créditos universitarios. La investigadora se dio

a la tarea de buscar la misma información en las universidades de Puerto Rico, sin embargo, no

encontró dichos datos estadísticos en las cuatro instituciones que compete a este estudio. Esto es

sumamente importante porque de esta manera las instituciones pueden mejorar su oferta

académica a los estudiantes interesados en estudiar en esta modalidad.

Page 49: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

40

Características del Profesor que Enseña Cursos a Distancia

Ruiz y Domínguez (2007) mencionan que el profesor es el responsable de facilitar el

proceso de aprendizaje. Éste debe actuar como un mentor y guía para que el estudiante participe

efectivamente en el proceso de aprendizaje. También, expresan que la videoconferencia es una

modalidad que permite la interacción para que el estudiante se sienta cómodo al participar en las

distintas actividades que se desarrollen. Rodríguez (2004) indica que una nueva plataforma

demanda un nuevo paradigma de aprendizaje. El rol de la facultad tiene que cambiar, debe

desarrollar cursos y materiales educativos y avaluar la ejecución de los estudiantes. La

planificación de cursos a distancia requiere que los maestros: reconsideren cómo crear la

interacción necesaria con los estudiantes y entre los estudiantes, ajusten sus planes mientras

interactúan con los estudiantes (pre planificación) y discutan las formas de usar la Internet para

sostener la enseñanza. Además, el maestro debe utilizar distintos estilos de enseñanza de acuerdo

a las situaciones que se presenten: modelo, autoridad formal, demostrador y facilitador.

En un estudio realizado por Babson Survey Research, New Marketing Labson y el

proveedor de tecnología educativa Pearson, Nagel (2010), entrevistaron a 939 profesores de

instituciones de educación superior para conocer cuántos utilizaban la tecnología para

comunicarse con sus estudiantes. La encuesta reflejó que más del 80% de los profesores utiliza

medios tecnológicos para comunicarse con sus estudiantes y una tercera parte de los profesores

se comunica con sus colegas utilizando herramientas como los medios sociales.

Por su parte, Recio (2001) expone que algunas de las cualidades del profesor–tutor en la

educación a distancia son: dominio de la materia, organización, disponibilidad, cordialidad,

empatía, tolerancia y madurez. En la educación a distancia se puede resumir la actividad del

Page 50: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

41

profesor-tutor en tres funciones principales: (1) elaborar y renovar los materiales didácticos, (2)

ofrecer orientación académica y personal al alumno, y (3) Evaluar a los estudiantes.

El profesor elabora los materiales didácticos que recogen los contenidos, estrategias y

actitudes que se proyectarán en la enseñanza presencial. La presencia del maestro queda

suplantada por otra virtual, diluida en las nuevas fuentes de conocimiento puestas a disposición

inmediata del estudiante. La orientación académica es otra de las funciones del profesor. En esta

primera orientación el estudiante tiene la oportunidad de conocer al profesor-tutor, expone sus

dificultades o sugerencias y el profesor orienta al estudiante en la forma en que conducirá su

autoaprendizaje. Por último, el profesor evalúa al estudiante para determinar los niveles de

progreso académico.

Viñas (2000) coincide con Recio al indicar que en esta modalidad los profesores

adquieren un nuevo rol, la de facilitador de aprendizaje de los estudiantes. A pesar de que esta

modalidad promueve el estudio independiente, de ninguna manera el estudiante actuará por sí

solo. El profesor hará un balance pedagógico entre él, los estudiantes y los medios tecnológicos

Según Viñas (2000), el profesor adquiere los siguientes roles: (1) facilitar experiencias

significativas de aprendizaje, (2) establecer una relación estrecha entre él y sus estudiantes, y (3)

facilitar situaciones de aprendizaje que favorezcan la utilización de los medios tecnológicos.

Algunas de las funciones que el profesor deberá fortalecer son las siguientes: (1) orientar

de los estudiantes hacia el logro de los objetivos, (2) motivar constantemente para que el

estudiante encuentre estilos de aprendizaje adecuados a sus características individuales, y (3)

brindar retroalimentación constante a los estudiantes aclarando dudas, utilizando los medios de

comunicación que tenga a su disposición.

Page 51: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

42

Por otra parte, García (1999) indica que la eficacia y la eficiencia de las instituciones

educativas dependen en gran parte de la formación, capacidades y actitudes de su facultad. Estas

tres características tienen que estar alineadas con las funciones que tienen encomendadas los

profesores; a su vez, estas funciones son distintas de una modalidad a distancia respecto a una

modalidad presencial.

García (1999) indica que el profesor deberá realizar las siguientes funciones: (1) Ser

experto en los contenidos de la disciplina o del curso que impartirá, ser especialista en la

producción de materiales didácticos (tecnólogo en la educación, editor, diseñador gráfico, y

experto en medios técnicos), y (3) responsable de guiar el aprendizaje, integrar los distintos

materiales y diseñar el nivel de exigencia.

Riffee (2003) establece que el papel del profesor es trabajar para cerrar la brecha de

aprendizaje que a veces puede existir entre los programas presenciales y sus homólogos de la

enseñanza a distancia. La diferencia más obvia de estos programas es la pérdida de la relación

inmediata entre profesores y estudiantes. El profesor-tutor puede superar esas diferencias con

una personalidad cálida, con un claro compromiso con el programa de enseñanza a distancia y

con los estudiantes manteniendo una estrecha comunicación.

En una comparación realizada por Recio (2001) entre el profesor de educación a distancia

y el profesor de educación presencial establece las siguientes funciones del profesor de

educación a distancia:

Necesita conocer a cada estudiante para realizar su trabajo.

Atiende las consultas del alumno, llevándolo a que hable la mayor parte del tiempo.

Es tutor, guía, orienta y facilita la utilización los materiales impresos y audiovisuales

con las fuentes principales de información.

Page 52: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

43

Coincide solo algunas veces con el estudiante en el mismo tiempo y lugar.

Atiende al alumno cuando éste lo solicita y sólo da ayuda al estudiante cuando lo

necesita.

Sigue el ritmo que impone el alumno dentro de ciertos parámetros académicos.

Establece contacto visual en forma esporádica, pero puede desarrollarlo por escrito y

telefónicamente.

Asume que los estudiantes necesitan aprender a estudiar por sí mismos, solos y los

ayuda en ello.

Por otro lado, Recio (2001) sugiere algunas de las funciones que puede realizar el

profesor presencial:

Puede desarrollar su labor con base en un conocimiento bastante general acerca de

sus alumnos y suplir, con su observación directa, lo que ignora de ellos.

Es el centro (o al menos, suele serlo) del proceso de enseñanza-aprendizaje. Expone

durante la mayor parte del tiempo o todo el tiempo.

Es la fuente principal de información. Los impresos, medios audiovisuales y

laboratorios son un apoyo para su labor.

El proceso enseñanza y aprendizaje requiere su presencia física en el aula, en el

mismo tiempo y lugar con el estudiante.

Desarrolla en clase la mayor parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Determina el ritmo de avance de cada clase y del curso en general.

Mantiene contactos cara a cara con el alumno una o más veces por semana.

Asume que sus estudiantes saben estudiar y no efectúa acciones dirigidas a enseñarles

a estudiar.

Page 53: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

44

Tecnologías Innovadoras en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Recio (2001) indica que para el diseño de cursos en línea la industria tecnológica en

cooperación con las universidades, principalmente de Estados Unidos Canadá e Inglaterra, ha

elaborado unas macro herramientas que satisfacen las necesidades y estrategias básicas de

enseñanza y aprendizaje a distancia. Son formatos tecnológicos que facilitan al profesor la

organización de directrices, contenidos, tutorías y evaluación. Estas plataformas facilitan y

estimulan el aprendizaje, dan cohesión y legitiman las aulas virtuales o comunidades de

aprendizaje. Los profesores pueden utilizar servicios disponibles a través del Internet, los chat

romos, los generadores de exámenes en línea, entre otros. Estos servicios pueden ser gratuitos o

la institución educativa los pone al servicio de su facultad y de sus estudiantes.

Recio (2001) continúa diciendo que existen otras opciones integradas en las plataformas

tecnológicas, además de la creación de páginas web. Las de más utilización por las instituciones

educativas son Blackboard y Moodle. La utilización de la plataforma Blackboard requiere la

compra de la licencia y uso de servidores por la cantidad aproximada de $50.000 a $200,000

dependiendo la cantidad de estudiantes que utilizarán la plataforma. La plataforma Moodle es

open source lo que significa que es gratuita para los usuarios. Las instituciones educativas

ofrecen sus cursos a través del Internet utilizando estas plataformas.

Según Recio (2001) las ventajas que pueden tener el utilizar estas aplicaciones son: (1)

ubica en un lugar todo lo necesario para ofrecer los curso, (2) facilita el control de acceso a las

páginas del curso, (3) tiene acceso a las estadísticas de uso por parte de los estudiantes, y (4)

guarda los registros electrónicos que contienen las calificaciones de los estudiantes, los trabajos

realizados y las recomendaciones del profesor.

Page 54: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

45

Para diseñar un curso en una plataforma electrónica se requiere en formato digital todos

los documentos que se van a incorporar en el curso en línea. Estos documentos pueden tener

diferentes formatos en la aplicación desplegada en la pantalla como en la aplicación en que son

creadas. La información debe ser variada, primeramente se ofrece una guía didáctica o de

estudio, en la que se indiquen las actividades que se realizarán en cada unidad de estudio,

objetivos, lecturas, páginas de Internet, actividades, entre otros. Además, se puede introducir a

los estudiantes en el curso a escribir para cada tema del curso un artículo o resumen del material

que los estudiantes deben examinar para alcanzar los objetivos. Estas páginas de contenidos

pueden ser puestas en un contexto temporal usando herramientas que permiten la calendarización

de todas las actividades del curso, incluyendo las fechas de entrega de asignaciones, exámenes o

itinerarios para discusiones, horas de oficina o consultas, temas para el chat room, trabajos

colaborativos y correo electrónico (Recio, 2001).

Entre las aplicaciones más utilizadas para escribir los contenidos del curso se encuentra

el procesador de palabras Word que permite añadir gráficos ilustrativos. Otra herramienta para

presentación de los contenidos curriculares es el programa Power Point que combina textos y

gráficas, además se le pueden añadir tablas y gráficas hechas en hojas de trabajo electrónicas. La

buena elaboración de un curso en línea dependerá de que los profesores y los estudiantes se

familiaricen con las herramientas tecnológicas disponibles para cada curso. Los métodos más

utilizados son los asincrónicos porque facilitan al estudiante el aprendizaje autónomo, sin

presiones de tiempo o lugar, sin embargo, todas las instituciones imponen un calendario que hay

que cumplir o el curso requiere unas horas determinadas para tomar las pruebas o enviar los

trabajos asignados. Todos estos recursos los provee la plataforma seleccionada por la institución.

Page 55: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

46

Según Stajonovic (2001), algunos de los recursos que pueden utilizar los estudiantes para

realizar investigaciones y obtener información relevante son: las bases de datos, los catálogos,

revistas en línea, entre otros. El Internet ofrece todos los tipos de recursos en línea disponibles

para los estudiantes, como por ejemplo: archivos, acceso a base de datos, grupos de discusión

entre otros. En los documentos del Internet, pueden ser integrados texto, gráficos, sonido y

movimiento, usualmente contienen enlaces a otros recursos disponibles. También, a través de las

páginas web puede accederse a diversos materiales que el estudiante puede explorar a su propio

ritmo.

Las búsquedas de información para realizar investigación se realizan a través de

buscadores, tales como: Yahoo y Google, a través de híbridos como Lycos y Altavista que

combinan directorios de contenidos y motores de búsqueda para localizar los sitios web. Existen

periódicos electrónicos y canales de noticias como www.endi.com , www.nytimes.com ,

www.cnn.com , www.abc.com , entre otros. Estos constituyen fuentes importantes de

información para los estudiantes de educación a distancia.

El correo electrónico o email es utilizado para enviar mensajes personales o para uso

académico; a través del correo electrónico el estudiante puede comunicarse con el profesor, con

otros estudiantes o viceversa. Los grupos de discusión online o sistemas de boletines, permiten

intercambiar opiniones sobre diversos temas que se están desarrollando en clase. Son discusiones

públicas sobre más de 10,000 tópicos diferentes sobre Internet. Las copias de artículos son

almacenadas en un lugar de acceso público. Los usuarios con un programa pueden leer lo que

han escrito otras personas, responder pública o privadamente al autor del artículo, exponer

nuevas ideas, preguntas o requerimientos al grupo Netscape News que es uno de los más

utilizados.

Page 56: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

47

Los estudiantes y los profesores que utilizan la modalidad de educación a distancia

pueden utilizar las videoconferencias para comunicarse o utilizando tecnología como VoIP

(Voice Over Internet Protocol) VoIP es un recurso que hace posible que la señal de voz viaje a

través del Internet en forma digital. Cada vez son más los estudiantes que se pueden comunicar

en tiempo real a través del Internet. Las videoconferencias por su parte permiten que las

personas de diferentes localidades puedan escucharse y observarse en tiempo real. Una cámara

de vídeo (webcam), una computadora y conexión a Internet son necesarias para realizar la

videoconferencia.

Las discusiones se pueden llevar a cabo en chats. Los vídeos pueden ser incorporados en

el curso debido a que existen un sinnúmero de recursos académico que han sido grabados en

vídeo y puestos en línea a través de www.youtube.com, http://www.videoseducativos.es/ , entre

otros.

En un estudio realizado por Kenneth C. Green (2009) The Campus Computing Proyect

and the Western Cooperative for Educational Telecommunications. Indica que una encuesta a

182 universidades y colegios universitarios de dos y cuatro años de los Estados Unidos donde

muestra el uso de los recursos tecnológicos utilizados en programas de educación distancia. A

pesar de la preferencia del público en general en la Internet y en la web las instituciones de

educación superior dependen en gran medida de los materiales educativos tradicionales. Los

datos del estudio muestran claramente que más de cuatro quintas partes, el 85% de los

entrevistados, utilizan los libros tradicionales en sus instituciones para los programas y cursos en

línea. El 74% de las instituciones indicó que utilizan textos en línea. La discusión asincrónica

por vídeo, los ebooks, las pizarras en línea, los wikis y las conferencias a través de la web no son

muy utilizados en los cursos y programas en línea.

Page 57: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

48

El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-tutor

Según Bermúdez (2007), en la educación a distancia el profesor utiliza dos métodos de

enseñanza, el método asincrónico y el método sincrónico. El método asincrónico permite mayor

flexibilidad a los estudiantes con el manejo de su tiempo que le permite un enfoque más racional

en profundidad de los contenidos y la participación. Estos métodos permiten un diálogo más

diferido y racional con mayores posibilidades de análisis objetivo, fortaleciendo el pensamiento

crítico y aprovechando las capacidades del Internet como herramienta del conocimiento

universal y comunidades globales del aprendizaje.

Los métodos sincrónicos por su parte sirven para responder a la necesidad de interacción

afectiva, personal, de espontaneidad y de apoyo espiritual que experimentan los estudiantes

virtuales. La interacción en un mismo tiempo con respuestas inmediatas, permite expresar la

parte afectiva y emocional.

La educación a distancia es una alternativa innovadora de aprendizaje que se caracteriza

porque el profesor y los estudiantes se encuentran físicamente separados. La tecnología juega un

papel importante, para que se lleve a cabo el aprendizaje y la comunicación entre el profesor y

los estudiantes. La tecnología facilita la transmisión de voz, vídeo, datos, gráficos e impresión.

Son muchas las ventajas que los modelos y plataformas de esta modalidad de estudio

ofrecen al campo de la educación. Estos están sustentados y apoyados a través de las tecnologías

de informática y telecomunicaciones, mediante el uso de recursos gráficos, tecnológicos y

audiovisuales interactivos. Esta tendencia queda validada por el Departamento de Educación de

los Estados Unidos, agencia que señala que para el 1999 el 90% de los colegios y las

universidades que ofrecieron cursos a distancia matricularon más de 10,000 estudiantes (Glibert,

2001)

Page 58: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

49

El informe de 2010 Campus Computing Project, una entidad dedicada a recolectar data

relacionada al aprendizaje utilizando tecnologías, revela que alrededor de 182 universidades

públicas de los Estados Unidos, sin fines de lucro, de dos y cuatro años ofrecen programas en

línea. En un estudio realizado por el Proyecto Campus de Informática y de la Cooperativa

Occidental de Telecomunicaciones para la Educación (Campus Computing Project and the

Western Cooperative for Educational Telecommunications) (Green, 2010), reveló varios

hallazgos importantes; la resistencia de la Facultad al aprendizaje en línea sigue siendo marcada.

Aproximadamente el 75% de los encuestados dijo que la resistencia de la facultad a la enseñanza

en línea es un factor que impedía a la institución en el movimiento para el aprendizaje en línea.

La falta de dinero y otros recursos son las principales barreras para el aprendizaje en línea.

Kenneth C. Green (2010), autor de un artículo en Inside Higher Education: comentó que

los principales factores que frenan la expansión de los programas en línea en los 182 colegios

encuestados son:

1. La falta de instructores adiestrados y el personal de apoyo (61%).

2. Los recortes presupuestarios (56 %).

3. Un 67% de los encuestados informó tener planes de crecimiento por la demanda de

estudiantes en cursos en línea que excede la capacidad de ofrecer estos cursos.

i. En otras palabras, el ritmo al que las universidades expandan sus ofertas en línea

depende en gran medida en la política interna y la cantidad de administradores y de

presupuesto que se pueda destinar.

4. La formación de la facultad es ahora una inversión importante para el aprendizaje en

línea. La mitad de los colegios y universidades encuestadas informaron que su

Page 59: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

50

facultad (incluyendo instructores a tiempo completo y parcial) le dedica alrededor de

22 horas al desarrollo de destrezas para enseñar cursos en línea de forma obligatoria.

5. La reorganización de aprendizaje en línea que una gran proporción de los encuestados

había reorganizado o reestructurado el aprendizaje en línea o tenían la intención de

hacerlo en los próximos dos años. Desafortunadamente, no hay información sobre lo

que está impulsando esto o qué estructura tendrá.

6. La accesibilidad para el aprendizaje en línea para las personas con discapacidad sigue

siendo un problema. Muchos planteles no cuentan con políticas y procedimientos

formales para asegurar que sus cursos en línea y programas son compatibles con los

mandatos de la ley ADA.

Page 60: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la descripción de la muestra, descripción del instrumento,

diseño de la investigación, procedimiento y el análisis de los datos de esta investigación. Esta

investigación documental tuvo como propósito determinar si las instituciones de educación

superior de Puerto Rico están preparadas para proporcionar a cabalidad la demanda de los

programas académicos basados en la enseñanza a distancia.

Descripción de la Población

La población de esta investigación son 40 instituciones de educación superior de Puerto

Rico, cinco de estas instituciones son las de mayor población estudiantil. Solamente una de estas

instituciones es un sistema educativo del Estado, las otras cuatro son instituciones privadas. Cabe

señalar que tres de estas instituciones son de filosofía teológica lo cual hace que la única

institución privada no sectaria sea la Universidad Metropolitana.

Por entender que la UPR era la más grande en matrícula y recintos, la investigadora

decidió no utilizarla para muestra de este estudio.

Descripción de la Muestra

La muestra de esta investigación documental estuvo compuesta por los siguientes

documentos: Programación de cursos semestre primavera 2011de la Universidad Pontificia

Universidad Católica de Ponce, Programación de Matrícula Telecursos SEDUE 201101

Universidad Metropolitana, Cantidad de cursos para el término 2011-01 Universidad

Metropolitana, Programación de Cursos enero a mayo 201130 Universidad Interamericana,

Recinto de Ponce, Cantidad de Cursos para el término agosto a diciembre Universidad del

Sagrado Corazón.

Page 61: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

52

Descripción del Instrumento

La investigadora diseñó un instrumento para recopilar la información referente a las

preguntas de investigación formuladas en el estudio. El diseño de este instrumento consideró los

documentos que constituyeron la muestra documental del estudio realizado y se establecieron

categorías que representaban los aspectos a ser investigados. Para cada uno de los elementos

identificados en la muestra se realizó una evaluación para determinar si estaban presentes en las

categorías que se contemplan para este estudio.

Diseño de la Investigación

Este estudio es de tipo descriptivo y documental. La investigación documental es una

técnica que obtiene la reunión y el discernimiento de datos que pueden valerse en un enfoque

enteramente personal y nuevo del proyecto que se haya elegido (Olea, 2001). Consiste

fundamentalmente en la presentación selectiva de lo que los expertos han dicho o escrito sobre

un tema determinado. Permite la conexión de ideas entre varios autores y las ideas del

investigador.

Procedimiento

A continuación se incluye el procedimiento que utilizó la investigadora en el transcurso

de este estudio:

1. La investigadora realizó un análisis de los diferentes documentos de cada una de las

instituciones, utilizo además los portales de Internet entre los cuales se encontraban

libros de texto, revistas profesionales, encuestas, documentación provista por las

universidades, entre otros. Se identificaron las teorías y concepciones que existen en

los diferentes documentos.

Page 62: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

53

2. La investigadora realizó un acercamiento analítico a cada uno de los documentos

identificados en el proceso de revisión de documentos. Este acercamiento consistió en

libros de referencias, artículos profesionales de revistas y documentación provista por

las universidades en términos de las categorías mencionadas en la investigación. Estas

fueron: identificar qué bases teóricas en la literatura explican el rol de los estudiantes

y de los profesores en la educación a distancia, y qué efectos o impacto tiene en el

proceso enseñanza y aprendizaje. Además, qué decía la literatura acerca de la

demanda en los cursos en línea y acerca de las herramientas innovadoras en la

educación a distancia.

3. Mediante un análisis del contenido se procedió a construir un instrumento para la

recopilación de los datos. El diseño de este instrumento consideró las necesidades y

las preguntas de investigación que tenía la investigadora al momento de iniciar la

tesina. El instrumento debía suplir las necesidades que tenía para responder sus

preguntas de investigación, una copia del instrumento se encuentra en el Apéndice F.

Los documentos que constituyeron la muestra documental del estudio realizado y se

establecieron categorías que representaban los aspectos a ser investigados. Para cada

uno de los elementos identificados en la muestra se realizó una evaluación donde se

contemplan las preguntas de investigación de este estudio.

4. La investigadora, luego de un análisis exhaustivo de toda la información recopilada

de los últimos meses, formuló las conclusiones que responden a sus preguntas de

investigación.

5. Formuló, además, otras conclusiones relacionadas con la información según iba

fluyendo la información.

Page 63: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

54

6. Formuló sugerencias a todas las Instituciones de Educación Superior y a las agencias

pertinentes relacionadas al tema.

Análisis de los Datos

Para fines de esta investigación se diseñó la Tabla 1 (Apéndice F) donde la investigadora

recopiló información de los documentos provistos por las Instituciones de Educación

Superior. Se realizó un análisis del contenido en los documentos evaluados. Los hallazgos

fueron presentados en el Capítulo IV de esta investigación documental.

Page 64: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

55

CAPÍTULO IV

HALLAZGOS

En este capítulo se presentan los hallazgos de la investigación documental realizada. El

propósito de la investigación fue mostrar los datos obtenidos a través de la literatura relacionada

y las aportaciones hechas por los distintos autores sobre el problema bajo estudio. Además, se

presentan los hallazgos de la documentación de las siguientes universidades: de la Universidad

Metropolitana, la Universidad Interamericana de Ponce, La Pontificia Universidad Católica y la

Universidad del Sagrado Corazón.

Los datos se muestran en una tabla preparada por la investigadora. A continuación se

presenta una breve descripción de las universidades.

La Universidad Metropolitana es una institución de educación superior privada, no

sectaria y sin fines de lucro con una variada oferta académica de grados de certificado, asociado,

bachillerato, maestría y doctorado. La institución se distingue por su pertinencia local y global

en los programas académicos al proveerle a sus estudiantes y facultad oportunidades educativas

de carácter local e internacional.

La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una institución de educación superior

de alta calidad, en búsqueda de la excelencia académica, con énfasis en la formación de personas

con valores democráticos y éticos, enmarcados en un contexto cristiano ecuménico. La misión

particular del Recinto de Ponce es brindar servicios educativos de la más alta calidad para los

estudiantes admitidos a programas subgraduados, graduados, profesionales y técnicos.

La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico celebra y promueve la vida y la

dignidad de la persona humana y educarla, según los valores del Evangelio, en las disciplinas del

conocimiento científico actualizado para construir un mejor mundo local y global.

Page 65: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

56

La Universidad del Sagrado Corazón es una institución educativa católica en el espíritu

ecuménico del Concilio Vaticano II. Busca el bien y la verdad dondequiera que puedan hallarse,

y concibe la educación como uno de los procesos por los cuales se desarrolla integralmente el ser

humano. Recibe e incorpora en un ambiente de comunidad a personas de todos los credos, razas

y culturas y mantiene vivo el mensaje del Evangelio. La Universidad lleva a cabo su misión

dentro de un marco de diálogo y excelencia educativa fomentando los valores y actitudes que

promueven el respeto a la dignidad del ser humano en su dimensión personal y de solidaridad

social.

Presentación de los Hallazgos

El análisis de los hallazgos de esta investigación documental demuestra en la Tabla 1. La

Universidad Metropolitana única entidad laica de las Instituciones que participaron de esta

investigación que ofrece cursos televisados. Esta universidad es la única que posee un Canal para

estos fines y ofreció la cantidad de 137 cursos televisados en el semestre de agosto a diciembre

de 2010.

El estudio demostró que la institución universitaria que ofrece la mayor cantidad de

cursos totalmente en línea es la Universidad Interamericana de Ponce con 123 cursos. La

universidad que mayor cantidad de cursos híbridos (mitad presencial, mitad en línea) fue la

Universidad Metropolitana con un total de 3438. Esta universidad pone a disposición de su

facultad la plataforma Blackboard donde pueden combinar sus cursos presenciales con esta

herramienta en línea. La segunda universidad con mayor número de cursos híbridos es la

Universidad del Sagrado Corazón que ofreció 190 cursos de agosto a diciembre de 2010.

Las plataformas más utilizadas por las instituciones para ofrecer cursos en línea fueron

Moodle con el 50% de las instituciones y Blackboard con el 50% de las instituciones.

Page 66: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

57

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones de esta investigación que tuvo

como propósito principal analizar el ofrecimiento de cursos a distancia de las instituciones de

educación superior privadas en Puerto Rico.

Esta investigación documental se realizo con el propósito de determinar si las

instituciones de educación superior en Puerto Rico se encuentran preparadas para ofrecer cursos

a distancia. En Puerto Rico como en el resto del mundo, el uso la educación a distancia ha

evidenciado un aumento significativo. Esta modalidad de enseñanza representa una alternativa

real para las instituciones de educación superior porque permite la expansión de oportunidades

educativas de forma efectiva a todas las personas que por diversas razones no pueden asistir a las

mismas. La educación a distancia es percibida, en ocasiones, como una metodología con

limitaciones para poder desarrollar las destrezas de pensamiento de los estudiantes,

especialmente cuando el estudiante no posee la madurez necesaria para asumir la responsabilidad

de su educación.

Esta investigación demostró que el Sistema Universitario Ana G. Méndez es actualmente

uno de los mayores exponentes de la educación a distancia en Puerto Rico. Su estación de

televisión educativa, el Canal 40 y la Universidad Metropolitana (UMET) administra SEDUE

(Sistema de Educación Universitaria Externa) que ofrece cursos televisados pregrabados. La

Universidad Interamericana de Puerto Rico por su parte, ofrece la mayor variedad de programas

académicos que se ofrecen a distancia.

Page 67: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

58

Recomendaciones

De acuerdo con el análisis realizado por la investigadora de este estudio, se recomienda

lo siguiente:

1. Identificar las necesidades y fortalezas que tienen las instituciones de educación

superior en el ofrecimiento de cursos a distancia.

2. Realizar un estudio de necesidades del estudiantado en términos de la demanda de

esta modalidad.

3. Proveer educación continua a la facultad que ofrece cursos en esta modalidad.

4. Evaluar la reducción de costo del uso de la plataforma Blackboard y utilizar otras

alternativas open source (gratuita) como Moodle.

5. Solicitar fondos de propuestas federales para promover la internacionalización a

través de programas a distancia.

6. Promover la educación a distancia como un vehículo para que los estudiantes con

impedimentos severos puedan estudiar desde su hogar.

7. Recomendar que se haga un consorcio entre el gobierno y las instituciones de

educación superior para que se establezca en cada institución un canal que ofrezca

cursos televisados

8. Establecer un fondo de becas institucional para estudiantes que estudian en la

modalidad de educación a distancia.

9. Aumentar la oferta académica y el número de cursos ofrecidos a distancia en las

instituciones.

10. Promover investigación en Puerto Rico que genere data que permita apoyar la

educación a distancia como alternativa de estudio.

Page 68: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

59

REFERENCIAS

Allen, E. & Seaman, J (2010) Class difference online education in the United States 2010.

November 2010.

Bermúdez, L. (2007). Diseño, producción e implantación del e-learning. Indiana, USA:

Authorhouse.

Bonilla, M. (2004) Educación virtual nuevo paradigma en el proceso de enseñar y aprender.

San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

De Pablo, J. (1997). La tecnología educativa en España. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Falieres, N. (2006). Cómo enseñar con las nuevas tecnologías en las escuelas de hoy. Buenos

Aires, Argentina.: Latino Industrial.

García, L. (1999). Los medios didácticos en los cursos de enseñanza a distancia. Madrid:

UNED.

García, L. (2006). La educación a distancia, de la teoría a la práctica. Madrid: UNED.

Garrison, D. R.y Bayton, M. (1987). Beyond independence in distance education: The concept of

control. The American Journal of Distance Education, 1, 3-15.

Glibert, S. (2001). How to be a successful online student. New York, USA.. Mc Graw Hill.

Green, K .(2009, June). The Campus Computing Project and the Western Cooperative for

Educational Telecommunications Social Media Survey. Managing online education

programs, 23, 10.

Holmberg, B. (1989). Theory and practice of distance education. London: Routledge.

Horton, W. (2000). Designing Web-Based Training, U.S.A.: Ed. John Willey & Sons, Inc.

Majó, J. y Marques, P. (2002). La revolución educativa en la era del Internet. Barcelona,

España:Praxis.

Page 69: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

60

Moore, M. (1993). Theory of transactional distance. London: Routledge.

Moore, M. (2002). Implications of information technologies in postsecondary distance

education: An initial bibliography. National Science Foundation. Special Report.

Moore, M. (2003). Distance education a system view. USA: Wadsworth.

Nagel, D. (2010). 8 in 10 Faculty Members Use Social Media. Campus Technology Magazine

Volume 23, 10.

Olea, F. (2001). Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media.

México: Editorial Estinge.

Ortega, J. y Chacón, A. (2007). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid,

España: Ediciones Pirámide.

Peralta, H. (2006). Educación a distancia y EIB. La Paz, Bolivia: Pural Editores.

Peters, O. (1994). Distance Education: The industrialization of teaching and learning. London:

Routledge.

Recio, E. (2001). Presencia de la educación a distancia. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones

Puertorriqueñas.

Rivera, E. (1993). Computadoras en la educación. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones

Puertorriqueñas.

Robles, C. (2007). Historia de la tecnología en Puerto Rico. Recuperado

dehttp://www.slideshare.net/robles585/tecnologa-educativa-220145

Rodríguez, J. (2004). El aprendizaje virtual: Enseñar y aprender en la era digital. Argentina:

Editorial Homo Sapiens.

Riffee, W. H. (2003). Putting a faculty face on distance education programs. Recuperado de

http://campus-technology.com/mag.asp?month=2&year=2003

Page 70: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

61

Ruiz, M. & Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual.

Barcelona, España. Editorial Ariel

Skinner, B. F. (1960). Teaching machines and programmed learning: A source book.

Washington, DC: Department of Audio-Visual Instruction, National Education

Association.

Skinner, B. F. (1958). Diagramming schedules of reinforcement. Journal of the Experimental

Analysis of Behavior. 1, 67-68.

Simonson, M., Smaldino S., Albright, M. & Zvacek, S. (2006) Teaching and Learning at

Distance.USA: Pearson Education.

Solomon, C. (1987). Entornos de aprendizaje con ordenadores. Madrid, España: Editorial

Paidós.

Stajonovic, L. (2001, diciembre). Mejoramiento del aprendizaje a través de las nuevas

tecnologías de información en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de

Educación a Distancia, 4, 2.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre educación superior y marco de acción

prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. New York: Autor.

Viñas, J. (2000). La educación a distancia: Respuesta a las crecientes demandas educacionales.

Buenos Aires, Argentina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Wedemeyer, C. A. (1971). Independent study. New York: McMillan.

Zambrana, J. (1998). Tecnologías de la información en la educación. Madrid: España. Ediciones

Anaya Multimedia SA.

http://docs.moodle.org/es/Acerca_de_Moodle

http://www.blackboard.com/Teaching-Learning/Learn-Platform.aspx

Page 71: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

62

Apéndices

Page 72: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

63

Apéndice A

Programación de cursos semestre primavera 2011 de la

Universidad Pontificia Universidad Católica de Ponce

Page 73: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

64

Page 74: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

65

Page 75: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

66

Page 76: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

67

Page 77: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

68

Page 78: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

69

Page 79: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

70

Page 80: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

71

Apéndice B

Programación de Matrícula Telecursos SEDUE 201101

Universidad Metropolitana

Page 81: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

72

Page 82: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

73

Apéndice C

Cantidad de cursos para el término 2011-01

Universidad Metropolitana

Page 83: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

74

Page 84: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

75

Page 85: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

76

Apéndice D

Programación de Cursos enero a mayo 201130

Universidad Interamericana, Recinto de Ponce

Page 86: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

77

Page 87: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

78

Page 88: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

79

Page 89: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

80

Page 90: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

81

Page 91: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

82

Apéndice E

Cantidad de cursos para el término agosto a diciembre

Universidad del Sagrado Corazón.

Page 92: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

83

Page 93: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

84

Apéndice F

Tabla 1 Cantidad de Cursos Ofrecidos por las Universidades Privadas de

Mayor Reconocimiento en Puerto Rico

Page 94: ANÁLISIS DEL OFRECIMIENTO DE CURSOS A … · RESUMEN . . . . . . . . . . . x CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 1 ... El Diálogo Entre los Estudiantes y el Profesor-Tutor.

85