ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA … · tabla de contenido pág. 1. resumen 6 2....

25
ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, PARA EL PERIODO 1998 - 2011 Mesa de Estadísticas Sociales - Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca Diciembre de 2012

Transcript of ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA … · tabla de contenido pág. 1. resumen 6 2....

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, PARA EL PERIODO 1998 - 2011 Mesa de Estadísticas Sociales - Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca Diciembre de 2012

TABLA DE CONTENIDO

Pág. 1. RESUMEN 6

2. INTRODUCCIÓN 7

3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, DURANTE EL PERIODO 1998 - 2011 8

3.1 DEFINICIÓN Y MEDICIÓN 8

3.2 EVOLUCIÓN DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD 8

3.3 MORTALIDAD POR SEXO Y EDADES 11

3.4 PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN 13

3.5 ESPERANZA DE VIDA 14

4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, DURANTE EL PERIODO 1998 Y 2011 17

4.1 DEFINICIÓN Y MEDICIÓN 17

4.2 EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA NATALIDAD ENTRE 1998 Y 2011 17

4.3 CRECIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DE LA NATALIDAD DE ACUERDO AL ÁREA Y SEXO 19

4.4 NATALIDAD DE ACUERDO A LA EDAD DE LA MADRE 20

5. CONCLUSIONES 24

6. RECOMENDACIONES 25

7. BIBLIOGRAFÍA 26

TABLA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 3.1 Tasa Bruta de Mortalidad para el Valle del Cauca entre 1998 y 2011 8

Gráfica 3.2 Crecimiento % de la TBM para el Valle del Cauca y el total nacional, durante el periodo 1999 - 2011 9

Gráfica 3.3 Tendencias en el comportamiento de la TBM para el Valle del Cauca en los periodos 1998 - 2004 y 2005 - 2011 10

Gráfica 3.4 Participación % promedio según género, para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y total nacional, entre 1998 y 2011 11

Gráfica 3.5 Participación % promedio anual (1998-2011) en la TBM departamental por parte de los grupos de edad, para Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca 12

Gráfica 3.6 Participación % promedio anual de las principales causas de mortalidad, para el Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Bogotá y total nacional 14

Gráfica 3.7 Evolución de la Esperanza de Vida al nacer para hombres y mujeres, en el Valle del Cauca durante el periodo 1985 - 2005 16

Gráfica 4.1 Tasa Bruta de Natalidad para el Valle del Cauca entre 1998 y 2011 17 Gráfica 4.2 Crecimiento % para la TBN del Valle del Cauca entre 1998 y 2011 18

Gráfica 4.3 Participación % promedio en la TBN total según sexo, para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional 19

Gráfica 4.4 Crecimiento % promedio de la TBN según Área (Rural o Cabecera), para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional 20

Gráfica 4.5 TBN promedio por cada mil habitantes para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional, entre 1998 y 2011 22

Gráfica 4.6 Participación % promedio (1998 - 2011) para el Valle del Cauca, según el grupo edad de la madre 22

TABLA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 3.1 TBM promedio para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y

total nacional, entre 1998 y 2011 9

Cuadro 3.2 Crecimiento % promedio de la TBM para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y total nacional, entre el periodo 1998 – 2011 10

Cuadro 3.3 TBM promedio anual (1998-2011), principales causas de mortalidad para el Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Bogotá y total nacional 13

Cuadro 3.4 Esperanza de vida al nacer, en los periodos 1985-1990 y 2000-2005 para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y total nacional 15

Cuadro 4.1 TBN en promedio durante 1998 - 2011, para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional 18

Cuadro 4.2 Crecimiento % promedio para la TBN de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional 18

Cuadro 4.3 Participación de los grupos de edad de 15 a 19 años y de 20 a 24 años, en la TBN total para cada departamento, en 1998 y 2011 21

1. RESUMEN

Este trabajo describe el comportamiento de la natalidad y mortalidad en el Valle del Cauca durante el periodo 1998 – 2011. El análisis busca dar a conocer el nivel de desarrollo poblacional del Valle del Cauca, tomando como base la teoría de la transición demográfica, comparando los resultados del departamento con el desarrollo de Antioquia, Atlántico, la ciudad de Bogotá y el nivel nacional. Finalmente, se realizan algunas conclusiones sobre la problemática del departamento con relación al desarrollo demográfico, además de unas recomendaciones sobre las acciones que se deben llevar a cabo en los diferentes segmentos de la población. Palabras clave: Natalidad Mortalidad Transición demográfica Desarrollo económico y social

2. INTRODUCCIÓN

La demografía en la historia de la economía ha sido ampliamente estudiada, ya que la sociedad es parte fundamental de esta ciencia. Desde Thomas Malthus con el ensayo sobre el principio de la población, el análisis de la evolución demográfica y su impacto en el bienestar social, ha sido una herramienta básica para implementar políticas sobre el desarrollo y el crecimiento de la sociedad. Por tal razón, se hace necesario entender la estructura de la población y sus cambios a través del tiempo. Este análisis es importante para el Valle del Cauca, porque contribuye a una mejor comprensión de los procesos económicos y sus impactos sociales, dando a conocer los efectos que tiene el mejoramiento de la calidad de vida sobre la mortalidad y la natalidad en el Valle. La metodología utilizada es el análisis empírico de los datos sobre natalidad y mortalidad suministrados por el DANE, comparando el comportamiento del Valle con Antioquia, Atlántico, la ciudad de Bogotá y el total nacional.

3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD EN EL VALLE DEL

CAUCA, DURANTE EL PERIODO 1998 - 2011

3.1 DEFINICIÓN Y MEDICIÓN La mortalidad se define como “la frecuencia de muertes ocurridas en una población determinada en un tiempo determinado”1, y la Tasa Bruta de Mortalidad (en adelante TBM) “relaciona todas las muertes acaecidas en una población dada con la población total, midiendo así, la disminución de la misma a causa de las muertes”. 3.2 EVOLUCIÓN DE LA TASA BRUTA DE MORTALIDAD Gráfica 3.1 Tasa Bruta de Mortalidad para el Valle del Cauca entre 1998 y 2011

5,5

5,95,8

6,0

5,8

5,65,8 5,7

5,75,6

5,4 5,5 5,5

5,2

4,8

5,0

5,2

5,4

5,6

5,8

6,0

6,2

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

me

ro d

e m

ue

rte

s p

or

cad

a m

il

pe

rso

na

s

Tasa Bruta de Mortalidad

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

De acuerdo a las definiciones anteriores, la TBM del Valle del Cauca entre 1998 y 2011, fue en promedio de 5,6 muertes por cada mil personas. Aunque a lo largo de dicho periodo, tuvo una tendencia decreciente, que desde el 2001 cuando alcanzó el valor máximo de 6 muertes por cada mil habitantes, empezó un camino decreciente hasta llegar en el 2011 a 5,2 muertes por mil habitantes.

1 DANE, “Glosario de Términos EEVV” [Publicado en junio del 2010]. Disponible en internet:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/glosario.pdf

Cuadro 3.1 TBM promedio para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y total nacional, entre 1998 y 2011

Departamento TBM Promedio

Antioquia 5,2

Atlántico 3,9

Bogotá 3,9

Valle del Cauca 5,6

Total Nacional 4,5 Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales. De acuerdo al cuadro 3.1, el Valle del Cauca tuvo la TBM más alta entre los departamentos comparados, con 5,6 muertes. Por su parte Antioquia presentó una tasa de 5,2, mientras que Bogotá y Atlántico, obtuvieron la tasa promedio más baja, ambas de 3,9; entretanto el promedio nacional estuvo en 4,5 muertes por cada mil habitantes. Gráfica 3.2 Crecimiento % de la TBM para el Valle del Cauca y el total nacional, durante el periodo 1999 - 2011

6,5

-3,6

-0,3

-2,7-4,3

3,2

-0,9

-1,2

0,4

-12,4

-14,0

-7,0

0,0

7,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

%

Crecimiento % de la Tasa Bruta de Mortalidad (Valle del Cauca)

Crecimiento % de la Tasa Bruta de Mortalidad (Total nacional)

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales. De acuerdo a la gráfica 3.2, la mortalidad en el Valle del Cauca y a nivel nacional, presenta una tendencia decreciente. En 1999, el Valle presentaba un crecimiento de 6,5pp en su TBM, mientras que Colombia tuvo un crecimiento de 3,2pp. Para el 2005 se muestran tasas de crecimiento negativas de 0,3pp para el departamento y de 1,2pp para el nivel nacional, finalizando en 2011 con decrecimientos de 4,3pp en el Valle y 12,4pp en Colombia.

Cuadro 3.2 Crecimiento % promedio de la TBM para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y total nacional, entre el periodo 1998 – 2011

DepartamentoCrecimiento %

promedio de la TBM

Antioquia -1,8

Atlántico -2,9

Bogotá -0,3

Valle del Cauca -0,4

Total Nacional -1,1 Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales. Al comparar el crecimiento promedio de la TBM entre 1998 y 2011, para los departamentos estudiados, se encuentra que Atlántico ha reducido en mayor porcentaje su Tasa Bruta de Mortalidad, con un 2,9% entre 1998 y 2011, seguido de Antioquia con -1,8%, Valle del Cauca con el tercer menor crecimiento negativo, 0,4%, y Bogotá, la ciudad de menor decrecimiento, con -0,3%2. Gráfica 3.3 Tendencias en el comportamiento de la TBM para el Valle del Cauca en los periodos 1998 - 2004 y 2005 - 2011

5,5

5,95,8

6,0

5,8

5,6

5,8 5,75,7

5,6

5,4 5,5 5,5

5,2

5,15,25,35,45,55,65,75,85,96,06,1

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

TBM

po

r m

il h

ab

ita

nte

s

TBM 1ra mitad TBM 2da Mitad

Lineal (TBM 1ra mitad) Lineal (TBM 2da Mitad)

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

Al examinar el comportamiento de la TBM del Valle del Cauca, se observa un cambio en la tendencia a partir de 2004. Por esta razón se dividió el periodo total en dos etapas, 1998-2004 y 2005-2011.

2 A nivel nacional el promedio de decrecimiento fue de 1,1%.

La primera etapa muestra un modesto crecimiento de 0,8%, explicado por el recrudecimiento de la guerra, tanto en el Valle del Cauca como en el país. La segunda etapa expone una tendencia decreciente, con una tasa de crecimiento negativo de 1,4% en promedio desde 2005 hasta 2011. 3.3 MORTALIDAD POR SEXO Y EDADES Gráfica 3.4 Participación % promedio según género, para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y total nacional, entre 1998 y 2011

0

10

20

30

40

50

60

Antioquia Atlántico Bogotá Valle delCauca

TotalNacional

4145 46

40 41

5955 54

60 59

% d

e pa

rtic

ipac

ión

en la

TBM

tota

l

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

Con relación al género, tanto en el Valle del Cauca como en Colombia, la mortalidad está concentrada en los hombres, representando el 60% del total de muertes y en el país el 58,6%.

Gráfica 3.5 Participación % promedio anual (1998-2011) en la TBM departamental por parte de los grupos de edad, para Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca

0 50 100

Antioquia

Atlántico

Bogotá

Valle del Cauca

5

9

7

4

24

16

17

25

19

17

20

20

49

48

54

49

Participación % en la TBM

Menos de 1 año

1 a 4 años

5 a 14 años

15 a 44 años

45 a 64 años

65 años y más

Edad desconocida

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales. Respecto a las edades, la población mayor a los 65 años tiene la participación más alta en la TBM total de los departamentos estudiados. Para ese grupo de edad, Bogotá es el lugar de mayor concentración de muertes con el 48% en el total de la ciudad, seguido del Valle y Antioquia con el 49%, mientras que Atlántico cuenta con la menor tasa, siendo del 48%. Por último, el Valle del Cauca y Antioquia, presentan una particularidad, dado que el segundo grupo de edad de mayor TBM es entre los 15 y 44 años, con un promedio de 1,4 muertes por cada 1000 habitantes y 1,3, respectivamente. Esto significa un obstáculo al crecimiento potencial de la esperanza de vida de los ambos departamentos.

3.4 PRINCIPALES CAUSAS DE DEFUNCIÓN

Cuadro 0.1 TBM promedio anual (1998-2011), principales causas de mortalidad para el Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Bogotá y total nacional

Causa\Departamento Valle del Cauca Antioquia Atlántico Bogotá Total Nacional

Agresiones (Homicidios),

Inclusive Secuelas 0,9 0,8 0,3 0,3 0,5

Enfermedades Isquémicas

Del Corazón 0,7 0,7 0,6 0,5 0,6

Enfermedades

Cerebrovasculares 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3

Enf. Crónicas Vías

Respiratorias Inferiores 0,3 0,4 0,4 0,2 0,2

Diabetes Mellitus 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2

Acc. Transporte Terrestre,

Inclusive Secuelas 0,2 0,2 0,1 0,1 0,2

Infecciones Respiratorias

Agudas 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1

Residuo De Tumores

Malignos 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Principales causas de defunción y su TBM promedio anual (1998-2011)

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

Las principales causas de defunción se pueden clasificar en 2 categorías: 1. Causas externas como las agresiones (homicidios), que en el Valle del Cauca

contaron con una TBM promedio de 0,9 muertes por mil personas, y los accidentes de transporte terrestre con un promedio de 0,2.

2. Las causas naturales, que entre las más importantes se destacan las enfermedades isquémicas del corazón, que en el Valle ocurrieron en promedio 0,7 muertes por cada mil personas, y las enfermedades cerebrovasculares con 0,4, entre otras más.

Gráfica 0.1 Participación % promedio anual de las principales causas de mortalidad, para el Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico, Bogotá y total nacional

0 20 40 60 80 100

Valle del Cauca

Antioquia

Atlántico

Bogotá

Total Nacional

16

16

7

7

12

13

13

15

12

13

8

6

9

7

7

63

65

69

74

68

Participación % promedio según causas principales

Agresiones (homicidios), inclusive secuelas Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedades cerebrovasculares Las demás*

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales. *Enfermedades crónicas vías respiratorias inferiores, Diabetes Mellitus, infecciones respiratorias agudas, residuo de tumores malignos, entre otras.

En el Valle del Cauca y Antioquia, la principal causa de defunción son las agresiones (homicidios)3, siendo el 16,5% y 16% de la TBM respectiva. Por el contrario Bogotá, cuenta con la menor participación de las defunciones a causa de agresiones, con un 6,6%. Se destaca que las agresiones (homicidios), tienen mayor afectación en los hombres entre los 15 y 44 años4, siendo una posible explicación de la alta tasa de mortalidad en este grupo de edad para el Valle del Cauca. 3.5 ESPERANZA DE VIDA Según el Banco Mundial, la esperanza de vida al nacer “indica la cantidad de años que viviría un recién nacido, si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante”5.

3 Una característica entre las principales causas de defunción en los departamentos estudiados, es

que generalmente son las mismas, lo que difiere entre uno y otro, es la participación de cada TBM en dichos departamentos. 4 La participación de este grupo de edad en las defunciones a causa de Agresiones (Homicidios),

inclusive secuelas en promedio es de 83% en el Valle del Cauca, representando los hombres el 78% de los casos de muerte en este grupo de edad y por esta causa. 5 Banco Mundial, Indicadores de desarrollo mundial [citado en 30 septiembre de 2012]. Disponible

en internet: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.IN/countries/1W?display=graph.

De acuerdo a los datos del DANE6, la esperanza de vida en Colombia entre 1985 y 1990, se ubicaba en 68 años, mientras que entre 2000 y 2005, aumentó a 72,5 años, mostrando claramente la tendencia de crecimiento de este indicador. Cuadro 0.2 Esperanza de vida al nacer, en los periodos 1985-1990 y 2000-2005 para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y total nacional

Periodo\ Departamento Antioquia Atlántico Bogotá Valle del Cauca Total nacional

1985 - 1990 66,5 70,5 69,2 66,5 68,0

2000 - 2005 71,2 73,9 75,4 71,7 72,6

Esperanza de Vida al nacer (años)

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE –Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020. Para los departamentos estudiados, la esperanza de vida tuvo la misma tendencia creciente que el nivel nacional, donde Bogotá presentó el mayor crecimiento al pasar de 69,1 años, a 75,3. El Valle del Cauca por su parte, fue el segundo departamento de mayor crecimiento en su esperanza de vida, al pasar de 66,5 años entre 1985 y 1990, a 71,7 años entre el año 2000 y 2005, lo que significa un avance de 5,2 años7.

6 DANE, “Estudios Postcensales No.7” [Publicado en el 2009]. Disponible en internet:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.

pdf 7 El departamento de menor crecimiento en la esperanza de vida fue Atlántico con 3,4 años de

diferencia entre el periodo 1985-1990 y 2000-2005.

Gráfica 0.2 Evolución de la Esperanza de Vida al nacer para hombres y mujeres, en el Valle del Cauca durante el periodo 1985 - 2005

63 63

65

67

70

72

74

76

62

64

66

68

70

72

74

76

1985 - 1990 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005

Espe

ranz

a de

vid

a al

nac

er (a

ños)

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE –Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020.

Al observar la gráfica 3.7, la esperanza de vida al nacer ha aumentado para ambos sexos, no obstante no lo han hecho al mismo ritmo. Mientras que entre 1985 y 1990, la Esperanza de Vida para los hombres estaba en 63 años, para las mujeres era de 70 años, lo que generaba una diferencia de 7 años. No obstante, en el periodo 2000-2005, la esperanza de vida para hombres y mujeres era de 67 y 76 años respectivamente, generando un aumento en la brecha de 9 años8. Lo anterior puede ser explicado por lo que se mencionó anteriormente sobre la alta participación de las agresiones en la mortalidad masculina9, comprobando que la incidencia de violencia es un obstáculo en el crecimiento de la esperanza de vida para los hombres.

8 Según el DANE, que el crecimiento de la esperanza de vida en los hombres fuera menor que

para las mujeres se encuentra asociado a la situación imperante de violencia en el país en décadas anteriores. 9 78% de los casos de muertes en los hombres del Valle del Cauca, ocurrieron por agresiones

(homicidios) en el grupo de edad entre los 15 y 44 años.

4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL

CAUCA, DURANTE EL PERIODO 1998 Y 2011

4.1 DEFINICIÓN Y MEDICIÓN

La natalidad se define como la frecuencia de nacimientos ocurridos en una población determinada durante un tiempo determinado, mientras que la Tasa Bruta de Natalidad (en adelante TBN) según el Banco Mundial “indica la cantidad de nacidos vivos en el año, por cada 1000 habitantes”. 4.2 EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA NATALIDAD ENTRE 1998 Y 2011 Gráfica 4.1 Tasa Bruta de Natalidad para el Valle del Cauca entre 1998 y 2011

16,3 16,5 16,8

15,3

14,414,9

15,315,0

14,614,2 14,1

13,5

12,412,2

12,0

13,0

14,0

15,0

16,0

17,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Nú

mer

o d

e n

aci

mie

nto

s p

or

cad

a m

il p

erso

na

s

Tasa Bruta de Natalidad

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

La TBN en el Valle del Cauca ha tendido a disminuir desde el 2000, cuando llegó a 16,8 nacimientos por cada mil habitantes (siendo el máximo nivel en todo el periodo estudiado), terminando el 2011 con 12,2 nacimientos por cada mil personas, lo que significa un buen indicador con respecto a la teoría de la transición demográfica10.

10

La teoría de la Transición demográfica es el proceso por el cual, las características de la población de un país se transforman conforme éste se desarrolla.

Cuadro 4.1 TBN en promedio durante 1998 - 2011, para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional

Departamento TBN Promedio

Antioquia 16,6

Atlántico 18,6

Bogotá 17,4

Valle del Cauca 14,7

Total nacional 16,7 Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

Por departamentos, el Valle del Cauca cuenta con la menor TBN en promedio para el periodo entre 1998 – 2011, siendo ésta de 14,7 nacimientos por cada mil habitantes. Atlántico tiene la mayor TBN con un promedio de 18,6 nacimientos por cada mil personas en el periodo mencionado. Gráfica 4.2 Crecimiento % para la TBN del Valle del Cauca entre 1998 y 2011

1,2 2,2

-9,4

-5,8

3,9 2,7

-2,4 -2,4 -2,5-1,2

-4,3

-7,5

-1,9

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

%

TBN Crecimiento %

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

Cuadro 4.2 Crecimiento % promedio para la TBN de Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional

Departamento TBN Crecimiento % promedio

Antioquia -3,4

Atlántico -2,4

Bogotá -3,4

Valle del Cauca -2,1

Total nacional -2,3 Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

Según el cuadro 4.2, durante el periodo 1998 – 2011, ha existido un decrecimiento de los nacimientos por cada mil habitantes. Antioquia y Bogotá fueron los departamentos con mayor reducción en su ritmo de natalidad con 3,4% cada uno, mientras que a nivel nacional el decrecimiento fue de 2,3%, y en el Valle del Cauca de 2,1%, siendo la menor entre los departamentos estudiados. 4.3 CRECIMIENTO Y PARTICIPACIÓN DE LA NATALIDAD DE ACUERDO AL

ÁREA Y SEXO

Gráfica 4.3 Participación % promedio en la TBN total según sexo, para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional

48,0

50,0

52,0

Antioquia Atlántico Bogotá Valle delCauca

Totalnacional

51,3 51,551,3 51,41 51,39

48,7 48,548,7 48,6 48,6

Parti

cipa

ción %

en la

TBN

Hombres

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales. Al observar la gráfica 4.3, tanto en el Valle del Cauca como en el país, la mayoría de los nacimientos son niños. No obstante la diferencia no es significativa entre niños y niñas; en lo que respecta al Valle, los primeros representan el 51,4% de los nacimientos totales, mientras que las segundas tienen el 48,6% de participación, valores iguales a los obtenidos a nivel nacional. Un dato de importancia para las entidades públicas de salud, es conocer el crecimiento de la natalidad en el área rural y urbana, dado que la incidencia de pobreza en las zonas rurales es mayor en comparación con las cabeceras.

Gráfica 4.4 Crecimiento % promedio de la TBN según Área (Rural o Cabecera), para Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional

-2,1

-1,0

-1,8

-1,1

-0,8

-0,5

-0,9

6,3

2,6

0,7

-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Antioquia

Atlántico

Bogotá

Valle del Cauca

Total nacional

% de crecimiento

Crecimiento % promedio de la TBN según Área Rural Disperso

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

De acuerdo a la gráfica 4.4, la TBN para el Valle del Cauca en las zonas rurales ha crecido en promedio 2,6%, lo que puede generar aumentos en la brecha de la pobreza entre las cabeceras y las zonas rurales. Además, si se compara esta cifra con el nivel nacional donde el crecimiento fue de 0,7%, se observa que el departamento tuvo una tasa alta con una diferencia de casi 2 puntos porcentuales. 4.4 NATALIDAD DE ACUERDO A LA EDAD DE LA MADRE Un aspecto que la teoría de la Transición Demográfica no profundiza, es la edad de las madres de los recién nacidos como aspecto importante en la relación de la natalidad y el desarrollo de un país. La maternidad en edades tempranas genera problemas a la salud pública y al desarrollo económico y social, como: 1. Embarazos que no se desarrollan en perfectas condiciones, a causa de la

inmadurez en los cuerpos de las madres. 2. Al ser embarazos no planeados, el mantenimiento de un nuevo integrante en la

familia genera dificultades económicas, que en la mayoría de los casos recae sobre los padres de la menor embarazada.

Con relación a lo anterior, Profamilia plantea: “…si las adolescentes no tienen opciones de estudio o trabajo digno, sus condiciones de extrema pobreza, de

maltrato y de condiciones de vida indignas les hará cada vez más difícil vislumbrar un proyecto de vida responsable y lleno de esperanza11”. Cuadro 4.3 Participación de los grupos de edad de 15 a 19 años y de 20 a 24 años, en la TBN total para cada departamento, en 1998 y 2011

1998 2011 Crecimiento % 1998 2011 Crecimiento %

Antioquia 21,8 24,7 13,4 27,1 28,7 5,9

Atlántico 17,7 18,7 5,6 29,2 29,5 1,0

Bogotá 17,6 17,9 1,5 27,6 26,9 -2,4

Valle del Cauca 22,1 21,8 -1,6 28,9 28,9 0,2

Total nacional 21,3 22,6 6,2 28,5 28,8 0,9

Departamento

Participación % en la TBN total de cada departamento

De 20-24 añosDe 15-19 años

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

El cuadro 4.3, muestra una alta participación de los nacimientos por parte de madres entre 15 y 2412 años para los departamentos estudiados, además del aumento de las participaciones al compararse los datos de 1998 y 2011. En el caso de Antioquia, los nacimientos por parte de madres entre 15 y 19 años alcanzaron una participación de 21,8% durante 1998, mientras que en el 2011 fue de 24,7%, lo que significa un crecimiento de 13,4%, el más alto entre los departamentos estudiados. En Bogotá, Atlántico y a nivel nacional se produjeron incrementos en la participación de las madres entre los 15 y 24 años, con valores de 5,6%, 1,5% y 6,2% respectivamente. Algo diferente sucedió en el Valle, ya que durante 1998 la participación de nacimientos en madres entre los 15 y 19 años, fue de 22,1% y en el 2011, disminuyó a 21,8%, es decir un decrecimiento de 1,6, evidenciando un indicador positivo para el departamento en relación al proceso de transición demográfica. Entre tanto, la participación de la natalidad en madres de 20 a 24 años para el Valle del Cauca fue de 28,9% tanto en 1998 como en el 2011, con un crecimiento comparativo casi nulo de 0,2%.

11

Profamilia, “Embarazos adolecentes: ¿juego de niñas?” [Publicado en septiembre 26 de 2012]. Disponible en internet: profainteractiva.blogspot.com/2012/09/embarazos-adolescentes-juego-de-ninas.html. 12

Se escogieron madres entre estos grupos de edad, porque su alta participación en las TBN departamentales, causan las dificultades económicas mencionadas en la página 20.

Para Antioquia la situación fue contraria al Valle, porque tuvo el mayor crecimiento entre los demás departamentos estudiados, con respecto a la participación de madres entre los 20 y 24 años, al pasar de 27,1% en 1998 a 28,7% en el 2011, lo que generó un crecimiento de 5,9%. Gráfica 4.5 TBN promedio por cada mil habitantes para Antioquia, Atlántico,

Bogotá, Valle del Cauca y el total nacional, entre 1998 y 2011

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

Antioquia Atlántico Bogotá Valle delCauca

Totalnacional

0,17

0,100,08

0,14 0,14

TBN

por c

ada

mil

habi

tant

es

TBN para el grupo de edad de madres entre los 10 y 14 años

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales.

Según la gráfica 4.5, otro aspecto para resaltar en el Valle del Cauca, es que cuenta con la segunda mayor TBN por cada mil habitantes (0,14) para el grupo de madres entre los 10 y 14 años, si se compara con Antioquia (0,17), Atlántico (0,10) y Bogotá (0,08). Gráfica 4.6 Participación % promedio (1998 - 2011) para el Valle del Cauca, según el grupo edad de la madre

De 15 - 19 años22,5

De 20 - 24 años29,2

De 25 - 29 años22,5

De 30 - 34 años14,9

De 35 - 39 años7,6

Los demás grupos de edades*

3,4

Fuente: Elaboración propia a partir de información suministrada por el DANE – Estadísticas Vitales. *Los demás grupos de edades son: 40 - 44 años; 45 – 49 años; 50 – 54 años; 10 – 14 años y sin información.

Al analizar la gráfica 4.6, se observa que la mayor participación en la TBN total para el Valle del Cauca, se concentra en las edades de 15 a 24 años con un 51,7%, lo que se traduce en un problema a corto plazo para disminuir el índice de pobreza13.

13

Según los datos del Observatorio Laboral para la Educación, entre menor sea el nivel de formación educativa de una persona, menor va a ser su salario; además que el problema aumenta para las mujeres quienes en promedio perciben menos ingresos que los hombres en el mercado laboral.

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a la teoría de la transición demográfica, el Valle del Cauca es un departamento en vía de desarrollo, con un leve retraso en cuestión de mortalidad, por tener la TBM más alta con respecto a los departamentos de Antioquia, Bogotá y Atlántico.

Las agresiones (homicidios), es la principal causa de muerte en el Valle del Cauca, lo que deja ver un problema de orden público que puede profundizar más los problemas de pobreza y desarrollo del departamento.

La esperanza de vida en el departamento está aumentando, lo que puede significar una buena política social por parte de las autoridades gubernamentales con respecto al aseguramiento de los servicios de salud y el suministro de agua potable, mejorando así la calidad de vida de la población.

En lo que respecta a la TBN, el Valle del Cauca muestra un buen nivel de desarrollo en el proceso de la transición demográfica, dado que cuenta con la menor TBN promedio entre 1998 y 2011.

Dicho adelanto se puede ver obstaculizado por la ralentización que causa el tener la menor tasa de decrecimiento promedio en la TBN.

Un indicador positivo para el Valle del Cauca es la disminución en la participación de la natalidad por parte de madres entre 15 y 19 años, siendo el único departamento entre los estudiados que decreció su participación al comparar los datos de 1998 y 2011.

6. RECOMENDACIONES Fortalecer y aumentar los esfuerzos con relación a la disminución de los embarazos en la población joven, quienes representan la mayor parte de los casos de natalidad en el Valle del Cauca. Los gobernantes deben que priorizar las acciones que lleven a disminuir los casos de mortalidad por homicidios, ya que es un problema generado por distintas causas y que afecta directamente el desarrollo de la sociedad.

7. BIBLIOGRAFÍA

DANE, “Estudios postcensales No.7” [Publicado en el 2009]. Disponible en internet: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf Profamilia, “Embarazos adolecentes: ¿juego de niñas?” [Publicado, miércoles, 26 de septiembre de 2012]. Disponible en internet: profainteractiva.blogspot.com/2012/09/embarazos-adolescentes-juego-de-ninas.html Weil David N. Crecimiento económico. La población y el crecimiento económico. En: Crecimiento económico. 1ed. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A, 2006. p. 82-118. Weil David N. Crecimiento económico. Tendencias futuras de la población. En: Crecimiento económico. 1ed. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A, 2006. p. 122-148.