ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE ... · varios métodos de desalinización, pero...

172
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE TORREVIEJA (ALICANTE) Autor: Carmen Blanes Morell Director: Carlos Morales Polo Madrid Agosto 2017

Transcript of ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE ... · varios métodos de desalinización, pero...

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO INDUSTRIAL

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE TORREVIEJA

(ALICANTE)

Autor: Carmen Blanes Morell

Director: Carlos Morales Polo

Madrid Agosto 2017

Carmen Blanes Morell

A

LIS

IS E

CO

MIC

O D

E L

A P

LA

NT

A D

ES

AL

INIZ

AD

OR

A D

E T

OR

RE

VIE

JA

(AL

ICA

NT

E)

AUTORIZACIÓN PARA LA DIGITALIZACIÓN, DEPÓSITO Y DIVULGACIÓN EN RED DE

PROYECTOS FIN DE GRADO, FIN DE MÁSTER, TESINAS O MEMORIAS DE

BACHILLERATO

1º. Declaración de la autoría y acreditación de la misma.

La autora Dña. Carmen Blanes Morell DECLARA ser el titular de los derechos de propiedad

intelectual de la obra: “Análisis económico de la planta desalinizadora de Torrevieja (Alicante)”,

que ésta es una obra original, y que ostenta la condición de autor en el sentido que otorga la Ley de

Propiedad Intelectual.

2º. Objeto y fines de la cesión.

Con el fin de dar la máxima difusión a la obra citada a través del Repositorio institucional de la

Universidad, el autor CEDE a la Universidad Pontificia Comillas, de forma gratuita y no exclusiva,

por el máximo plazo legal y con ámbito universal, los derechos de digitalización, de archivo, de

reproducción, de distribución y de comunicación pública, incluido el derecho de puesta a disposición

electrónica, tal y como se describen en la Ley de Propiedad Intelectual. El derecho de transformación

se cede a los únicos efectos de lo dispuesto en la letra a) del apartado siguiente.

3º. Condiciones de la cesión y acceso

Sin perjuicio de la titularidad de la obra, que sigue correspondiendo a su autor, la cesión de

derechos contemplada en esta licencia habilita para:

a) Transformarla con el fin de adaptarla a cualquier tecnología que permita incorporarla a

internet y hacerla accesible; incorporar metadatos para realizar el registro de la obra e

incorporar “marcas de agua” o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.

b) Reproducirla en un soporte digital para su incorporación a una base de datos electrónica,

incluyendo el derecho de reproducir y almacenar la obra en servidores, a los efectos de

garantizar su seguridad, conservación y preservar el formato.

c) Comunicarla, por defecto, a través de un archivo institucional abierto, accesible de modo

libre y gratuito a través de internet.

d) Cualquier otra forma de acceso (restringido, embargado, cerrado) deberá solicitarse

expresamente y obedecer a causas justificadas.

e) Asignar por defecto a estos trabajos una licencia Creative Commons.

f) Asignar por defecto a estos trabajos un HANDLE (URL persistente).

4º. Derechos del autor.

El autor, en tanto que titular de una obra tiene derecho a:

a) Que la Universidad identifique claramente su nombre como autor de la misma

b) Comunicar y dar publicidad a la obra en la versión que ceda y en otras posteriores a través

de cualquier medio.

c) Solicitar la retirada de la obra del repositorio por causa justificada.

d) Recibir notificación fehaciente de cualquier reclamación que puedan formular terceras

personas en relación con la obra y, en particular, de reclamaciones relativas a los derechos

de propiedad intelectual sobre ella.

5º. Deberes del autor.

El autor se compromete a:

a) Garantizar que el compromiso que adquiere mediante el presente escrito no infringe ningún

derecho de terceros, ya sean de propiedad industrial, intelectual o cualquier otro.

b) Garantizar que el contenido de las obras no atenta contra los derechos al honor, a la

intimidad y a la imagen de terceros.

c) Asumir toda reclamación o responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que

pudieran ejercitarse contra la Universidad por terceros que vieran infringidos sus derechos e

intereses a causa de la cesión.

d) Asumir la responsabilidad en el caso de que las instituciones fueran condenadas por infracción

de derechos derivada de las obras objeto de la cesión.

6º. Fines y funcionamiento del Repositorio Institucional.

La obra se pondrá a disposición de los usuarios para que hagan de ella un uso justo y respetuoso

con los derechos del autor, según lo permitido por la legislación aplicable, y con fines de estudio,

investigación, o cualquier otro fin lícito. Con dicha finalidad, la Universidad asume los siguientes

deberes y se reserva las siguientes facultades:

La Universidad informará a los usuarios del archivo sobre los usos permitidos, y no

garantiza ni asume responsabilidad alguna por otras formas en que los usuarios hagan un

uso posterior de las obras no conforme con la legislación vigente. El uso posterior, más allá

de la copia privada, requerirá que se cite la fuente y se reconozca la autoría, que no se

obtenga beneficio comercial, y que no se realicen obras derivadas.

La Universidad no revisará el contenido de las obras, que en todo caso permanecerá bajo

la responsabilidad exclusive del autor y no estará obligada a ejercitar acciones legales en

nombre del autor en el supuesto de infracciones a derechos de propiedad intelectual derivados

del depósito y archivo de las obras. El autor renuncia a cualquier reclamación frente a la

Universidad por las formas no ajustadas a la legislación vigente en que los usuarios hagan uso

de las obras.

La Universidad adoptará las medidas necesarias para la preservación de la obra en un futuro.

La Universidad se reserva la facultad de retirar la obra, previa notificación al autor, en

supuestos suficientemente justificados, o en caso de reclamaciones de terceros.

Madrid, a 29 de agosto de 2017

ACEPTA

Fdo: Carmen Blanes Morell

Motivos para solicitar el acceso restringido, cerrado o embargado del trabajo en el Repositorio

Institucional:

201000784
Sello

Declaro, bajo mi responsabilidad, que el Proyecto presentado con el título

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA DESALINIZADORA DE TORREVIEJA

(ALICANTE)

en la ETS de Ingeniería - ICAI de la Universidad Pontificia Comillas en el

curso académico 2016/2017 es de mi autoría, original e inédito y

no ha sido presentado con anterioridad a otros efectos. El Proyecto no es

plagio de otro, ni total ni parcialmente y la información que ha sido tomada

de otros documentos está debidamente referenciada.

Fdo.: Carmen Blanes Morell Fecha: 29 / 08 / 2017

Autorizada la entrega del proyecto

EL DIRECTOR DEL PROYECTO

Fdo.: Carlos Morales Polo Fecha: 29 / 08 / 2017

201000784
Sello

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO INDUSTRIAL

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE TORREVIEJA

(ALICANTE)

Autor: Carmen Blanes Morell

Director: Carlos Morales Polo

Madrid Agosto 2017

Carmen Blanes Morell

A

LIS

IS E

CO

MIC

O D

E L

A P

LA

NT

A D

ES

AL

INIZ

AD

OR

A D

E T

OR

RE

VIE

JA

(AL

ICA

NT

E)

i

ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE

TORREVIEJA (ALICANTE)

Autor: Blanes Morell, Carmen.

Directores: Morales Polo, Carlos.

Entidad Colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia de Comillas

RESUMEN DEL PROYECTO

Introducción

La desalación es una técnica que consiste en retirar la sal del agua de mar o salobre para

obtener agua dulce. La gran ventaja de la desalinización es el hecho de poder obtener

agua potable ilimitada e independientemente de las condiciones climatológicas. Existen

varios métodos de desalinización, pero el más extendido es el de osmosis inversa, el cual

funciona mediante un sistema de membranas. En las últimas décadas, los avances

tecnológicos han permitido extender esta técnica gracias a la reducción del elevado

consumo energético que estas instalaciones suponen.

España apostó fuertemente por la desalinización en 2004, cuando el gobierno impulsó un

plan denominado Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua),

cuyo objetivo principal era una reorientación política del agua en España, buscando un

nuevo enfoque más acorde con la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE). Para

lograr dicho objetivo una de las principales metas era el incremento de la oferta de

recursos hídricos obtenidos de forma sostenible y garantizando la disponibilidad del agua

necesaria. La principal actuación contemplada por el programa para lograr dicho objetivo

fue la construcción y/o ampliación de alrededor de 30 plantas desalinizadoras en el arco

Mediterráneo.

El programa surgió como alternativa a la derogación del trasvase del Ebro, el cual se

encargaba de transferir agua desde la cuenca del Ebro a comunidades del litoral

Mediterráneo (Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería y Barcelona). Es por ello

que las instalaciones desalinizadoras se construyeron, principalmente, en la costa

Mediterránea. Además esta es la zona más árida del país, donde la falta de precipitaciones

provoca frecuentes sequías, resultando en un déficit de recursos hídricos. En el sudeste

Español, también predomina la agricultura como actividad de desarrollo económico y,

ii

debido a las situaciones de escasez mencionadas, el programa AGUA pretendía destinar

un porcentaje considerable del agua desalada al riego agrícola.

Las desalinizadoras del programa AGUA supusieron una gran inversión, alrededor de

2.000 millones de euros. La mayor parte de esta inversión se financió entre los sectores

públicos y privados, aunque también hubo ayuda de fondos europeos.

La desalinizadora más importante del programa es la de Torrevieja, en Alicante. Se trata

de la mayor instalación de osmosis inversa de Europa, con una capacidad de producción

de 80 hm3 de agua al año, ampliables a 120 hm3. La planta desalinizadora de Torrevieja

cuenta con algunos de los equipos más avanzados tecnológicamente y fue incluida en

2012 entre las 100 infraestructuras más innovadoras del mundo.

Actualmente, más de una década después del inicio del desarrollo del programa, las

actuaciones de desalinización impulsadas están lejos de cumplir con los objetivos

programados. La mayoría de las desalinizadoras funcionan muy por debajo de su

capacidad, otras están paralizadas y algunas nunca se llegaron a desarrollar.

Específicamente, la planta de Torrevieja se puso en marcha en 2015 (al 40% de su

capacidad) después de haber estado dos años terminada y paralizada. El alto coste del

agua desalada de Torrevieja impedía que los usuarios finales se la pudieran permitir. Una

situación de sequía en la cuenca del Segura (zona a las que abastece Torrevieja) obligó a

poner en marcha la desalinizadora. Se establecieron medidas de urgencia que permitieron

reducir el precio del agua para paliar la situación de escasez hídrica.

El objetivo final de este trabajo es analizar la situación económica financiera actual de la

desalinizadora de Torrevieja, ya que el comportamiento de la planta no ha sido el que se

previó cuando se realizó el informe de viabilidad económica en 2006, y han ocurrido

acontecimientos que también han hecho variar los resultados de dicho informe, como la

liberalización del mercado eléctrico en 2008.

Metodología

Para llevar a cabo el objetivo descrito, en primer lugar, se debe conocer en que consiste

la desalinización; sus diferentes técnicas, su evolución, sus avances, y su situación actual

global y nacional. También es importante describir las principales restricciones que

impiden que la desalinización este más extendida, como son sus efectos

iii

medioambientales y especialmente su alto coste económico. El coste más importante de

una desalinizadora es su coste energético, debido al gran consumo de energía de estas

instalaciones. A continuación se han descrito las actuaciones, en materia de

desalinización, llevadas a cabo por el programa AGUA y se ha estudiado detalladamente

la planta de Torrevieja.

Finalmente se ha llevado a cabo el análisis económico financiero de la planta Alicantina

para un periodo de 25 años (años de vida útil de la instalación). El análisis económico

comienza incluyendo en detalle los conceptos de: inversión inicial y su amortización

anual, costes de explotación y cálculo de los ingresos. Todos ellos se calculan para cuatro

casos diferentes; el inicial de 2006 y tres perspectivas de futuro consideradas.

Posteriormente, en base a estos datos, se ha realizado el estudio de rentabilidad de la

planta para los cuatro casos mencionados. Este estudio de rentabilidad comienza con una

explicación de la metodología que se ha seguido en los cálculos: una breve explicación

del tipo de flujo de caja utilizado, Free Cash Flow (FCF), y de los indicadores de

rentabilidad utilizados, el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interior de Retorno (TIR).

Posteriormente se ha realizado la cuenta de resultados de la planta desalinizadora a 25

años desde el inicio de su explotación (2015), el cálculo del FCF para el mismo periodo

de tiempo y el cálculo de los indicadores de rentabilidad mencionados.

Para finalizar se han comparado los resultados de los cuatro análisis de rentabilidad

calculados y se han extraído conclusiones tanto de la planta de Torrevieja como del sector

en su conjunto.

A continuación se van a exponer en qué consisten las tres perspectivas de futuro

consideradas. Se debe tener en cuenta que la planta se encuentra actualmente produciendo

40 hm3 (es decir, el 50% de su capacidad) pero se están llevando a cabo las inversiones e

instalaciones necesarias para que el año que viene comience a producir 80 hm3. Además,

se están planificando las futuras inversiones para lograr que llegue a producir 120 hm3.

Por otro lado, el precio que están pagando los usuarios por el agua desalada de Torrevieja

es de 0,3 €/m3, precio subvencionado desde que la instalación se puso en marcha como

medida de urgencia para paliar el grave estado de sequía de la cuenca del Segura.

- Perspectiva de futuro 1: La planta comienza a producir 80 hm3 el año que viene y

se mantiene a este nivel hasta el final de su vida útil (25 años). El precio deja de

estar subvencionado también a partir del año que viene.

iv

- Perspectiva de futuro 2: La desalinizadora empieza a producir 80 hm3 el próximo

año, pero en este caso alcanza su producción máxima de 120 hm3 en 2020 y hasta

el final de su vida útil. Igual que en el caso anterior, el precio se deja de

subvencionar.

- Perspectiva de futuro 3: Este caso es el mismo que el primero con la diferencia

que el precio del agua se subvenciona durante los 25 años considerados para el

análisis.

Resultados y conclusiones

En primer lugar se debe tener en cuenta que el objetivo del proyecto de la desalinizadora

de Torrevieja no era sacarle rentabilidad a la instalación. Se trata de una infraestructura

hidráulica llevada a cabo por Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas), una

sociedad estatal dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente (MAGRAMA) cuyos intereses no son económicos sino de interés general, en

este caso aumentar la oferta hídrica en la cuenca del Segura.

Dicho esto, los resultados obtenidos son bastante desesperanzadores. En la actualidad si

el precio del agua no estuviera subvencionado, los usuarios estarían pagando un 50% más

de lo inicialmente calculado en 2006. En cuanto al futuro de la planta, según las

perspectivas de futuro consideradas, se han obtenido los siguientes resultados de los

indicadores de rentabilidad:

Caso inicial

Perspectiva de

futuro 1

Perspectiva de

futuro 2

Perspectiva de

futuro 3

VAN (k€) -94.317,34 -163.297,18 -179.103,48 -563.186,65

TIR 0% -3% -3% -

Los resultados obtenidos para el caso inicial son los esperados, ya que concuerdan con

los calculados en el análisis de viabilidad económica realizado en 2006, con una

recuperación de costes del 60% al cabo de 25 años. Para la primera perspectiva de futuro

considerada el VAN se ha reducido significativamente, se obtendría únicamente una

Inversión Inicial 228.000 k€

v

recuperación de costes del 28%. Dicho valor empeora todavía más para la segunda

perspectiva. Estos resultados se deben principalmente al aumento gradual de los costes

energéticos, que implican un fuerte incremento de los costes de explotación de la

instalación. Para la segunda perspectiva es todavía peor debido a la inversión necesaria

para aumentar la capacidad de la planta. Finalmente para el último caso el resultado es

totalmente desorbitado. Se juntan los elevados costes energéticos y el bajo nivel de

ingresos obtenidos por estar cobrando únicamente 0,3 € por el metro cúbico de agua.

Para finalizar se ha llevado a cabo un estudio del precio que debería tener el agua para

que la planta fuese rentable. Se ha obtenido un precio de 1€/m3 de tal manera que la

instalación comienza a producir beneficios a partir del año 14 de explotación.

Precio Agua 1 €/m3

VAN 12.358,46 k€

TIR 4%

La conclusión principal es que la liberalización del mercado eléctrico ha afectado

gravemente a los costes de explotación de esta instalación, que ya de por si eran altos por

el gran tamaño de la planta. Consecuentemente el precio del agua desalada ha resultado

ser mucho mayor que lo calculado en 2006, convirtiéndose en prohibitivo para los

regantes del Segura. En el caso de mantenerse el precio actual de 0,3 €/m3, las pérdidas

para Acuamed (para el estado) serían enormes.

Consecuentemente se predice que para épocas de sequía, cuando no haya otra opción que

obtener agua vía desalación, la planta de Torrevieja funcionará a buen ritmo. Para estos

casos el estado ha estado subvencionando el precio del agua, por tanto si la falta de

precipitaciones sigue siendo grave lo normal es pensar que seguirán haciéndolo. En caso

contrario los usuarios se verán obligados a pagar por el alto precio del agua. Por otro lado,

para épocas en las que las condiciones climatológicas sean favorables, los regantes

preferirán obtener agua a través de otros recursos, como por ejemplo agua procedente de

los trasvases, cuyo precio es diez veces menor que la desalada. En estos casos la planta

Alicantina se verá obligada a disminuir su producción por falta de demanda.

vi

vii

ECONOMIC ANALYSIS OF THE DESALINATION PLANT IN

TORREVIEJA (ALICANTE)

PROJECT SUMMARY

Introduction

The desalination of water is a very powerful technic that consists of getting rid of the salt

in the seawater or in the brackish water. Limitless amounts of drinking water can be

obtained since it does not depend on weather conditions. Reverse osmosis is the most

important desalination method. In the last decades technological advances have improved

this method reducing its high energy consumption and therefore reducing its costs.

Spain trusted this method as a potential resource of water and in 2004 the government

developed a plan called “Programa AGUA”. The main aim of this program was a political

reorientation of the water in Spain. In order to reach this aim one objective was to increase

water resource supplies in a sustainable way and guaranteeing full availability of water.

They relied on desalination plants to reach this objective. Therefore around 30

desalinations plants were built in the Mediterranean coast between 2004 and 2008.

The program arose as an alternative to the Ebro´s water transfer suppression. This water

was transferred from the Ebro´s basin to communities along the coast, such as Castellon,

Valencia, Alicante, Murcia, Almeria and Barcelona. For this reason the construction of

the plants took place along the Mediterranean coast. In addition, this area is Spain´s most

arid region, where the lack of rain leads to severe droughts. Moreover, agriculture is one

of the main business activities in Spain´s southeast communities. Due to the droughts,

they lack high amounts of water required, therefore the program planned on sending a

considerable percentage of the desalted water to agricultural activities.

A high investment was made for the construction of the desalination plants, around 2.000

million euros. Most of it was financed by Spain´s public and private sector, however,

European funds were also used.

The most important desalination plant of the program is the one in Torrevieja, in Alicante.

It is the biggest reverse osmosis plant in Europe, it has a production capacity of 80 hm3

of water per year expandable to 120 hm3. The plant has some of the most advanced

technological desalination equipment. In 2012 was included in the top 100 most

innovative infrastructure projects of the world.

viii

Nowadays, more than a decade after the program AGUA started, the desalination plants

are far from reaching their initial objectives. Most of them are working under their

nominal capacity, others have not even started working and some were never built.

Specifically Torrevieja´s desalination plant started working in 2015 (at 40% of its

capacity), after two years of being ready. This was mainly due to low demand since people

could not afford the high cost of the water from Torrevieja. The plant started working in

2015 due to a severe drought in river Segura´s basin, consequently emergency procedures

were stablished to reduce the price of Torrevieja´s water.

The main aim of this thesis is to analyse the actual financial economic situation of

Torrevieja´s desalination plant, since the behaviour of this plant has not been as planned

in the 2006 plant´s economic viability report. Moreover, since the liberalization of the

electric market in 2008 some of the results from this report have also changed.

Methodology

The process carried out to reach the final objective just described has been the following.

Firstly the desalination process was explained along with its techniques, advances and

actual situation. Furthermore the principal desalination constraints were exposed, which

are the environmental effects and the high economic cost of the plants. The high costs of

the desalination plants are mainly due to the high level of energy consumption they

require. Moreover, the characteristics of both the AGUA program and Torrevieja´s

desalination plant were explained in detail.

Lastly, the economic analysis of Torrevieja´s plant was conducted for a period of 25 years

since it started working (plant´s service life). The analysis carried out begins with a

detailed explanation of the following concepts: initial investment and its annual

amortization, operating costs and revenues. All of them were estimated for four different

cases; one with the information given in the 2006 report and the rest according to three

different future perspectives of the plant. Afterwards, four cost-benefit analysis were

performed based on the results from the four cases described. The analysis begins with

an explanation of the methodology that has been used in the calculations; a description of

the cash flow used, Free Cash Flow (FCF), and the profitability indicators used, Net

Present Value (NPV) and Internal Rate of Return (IRR). Afterwards the following

ix

calculations were conducted; the profit and loss account of the desalination plant for a

period of 25, the FCF for the same period and the profitability indicators values.

Finally, the thesis finishes with a comparison of the results from the four cost-benefit

analysis and the final conclusions of Torrevieja as well as of the desalination sector

overall.

Below the three future perspectives of Torrevieja considered are explained. Before that,

it has to be taken into account the actual behaviour of the plant. It is currently producing

40 hm3 of water (50% of its capacity), however the investments and facilities needed for

the plant to produce 80 hm3 are being made. Additionally, initiatives for the plant to reach

its maximum capacity (120 hm3) in a couple of years are also being planned. The actual

price of the water produced in Torrevieja is 0,3 €/m3, this price is subsidised by the

government since the plant started working as an emergency measure to relieve the

drought effects.

- Future perspective 1: The plant starts producing 80 hm3 of water from next year

onwards, until the end of its service life (25 years). The price stops being

subsidised from next year.

- Future perspective 2: Again starts producing 80 hm3 next year, but in this case the

plant reaches its maximum capacity (120 hm3) in 2020. The price also stops being

subsidised from next year.

- Future perspective 3: In this case, the plant´s production will be the same as

estimated in the first perspective. However, the price will remain funded during

the whole period considered.

Results and conclusions

Firstly it is important to take into account that the purpose of the desalination plant of

Torrevieja was never about obtaining profitability. Instead the hydraulic infrastructure

was conducted by Acuamed, a state-owned company whose interests are about improving

social welfare, in this case increasing water resources.

Having said this, the results that have been obtained are not very promising. Nowadays,

if the water price from Torrevieja was not funded, people would be paying 50% more of

what was initially calculated in 2006. Concerning the plant´s future, the following results

have been obtained according to the three future perspectives considered:

x

Initial case

(2006)

Future

perspective 1

Future

perspective 2

Future

perspective 3

NPV (k€) -94.317,34 -163.297,18 -179.103,48 -563.186,65

IRR 0% -3% -3% -

The initial case results are as expected, they match with the ones calculated in the

economic viability report made in 2006. The costs recovery would of 60% after 25 years.

Regarding the first future perspective, the NPV has reduced significantly. The costs

recovery would only be 28%. These poor results are mainly due to the gradual increase

of the energy costs, which imply a heavy rise of the plant´s operating costs. The second

perspective´s results are even worse because of the investment needed in order to increase

the plant´s capacity. Finally, for the last case, the NPV obtained is ridiculously low due

to both the high energy costs and the low level of income received.

A last case was conducted to find out the price water should have in order to gain profits

from the desalination plant. The result was that a price of 1 €/m3 of water should be

charged so that the plant starts being profitable from year 14.

Price of water 1 €/m3

NPV 12.358,46 k€

IRR 4%

The overall main conclusion and reason for these results is that the liberalization of the

electric market has severely affected the operating costs of Torrevieja´s plant, which were

already high because of the plant´s big size. Consequently, the water´s price has turned

out to be much higher than what was expected in 2006. Therefore, it has become

unaffordable for the locals. In the case that the actual price of 0,3 €/m3 remained, the

financial losses for Acuamed would be outrageous.

Initial Investment 228.000 k€

xi

To sum up, during dry seasons when severe droughts affect water resources, Torrevieja´s

plant will be needed and therefore will work at good rhythm since the only option

available to obtain water is through desalination. To help out during these dry periods the

state has been funding the desalted water price, so it would be logical to think that they

will keep doing so. Otherwise people will have no other choice than to pay for the water´s

high price. On the other side, during wet seasons when other water resources become

available, locals will prefer them over desalinisation since they are much cheaper. For

example water transfers offer water at a price ten times lower than desalination plants. In

these cases, Torreviejas´s plant will have to lower its production of water as a result of

low demand.

ÍNDICE DE CONTENIDO

PARTE 1: MEMORIA

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11

2. SITUACIÓN GLOBAL DE LA DESALINIZACIÓN ...................................................................... 13

3. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................... 19

3.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 19

3.2. PROCESO DESALINIZACIÓN ........................................................................................ 20

3.3. TÉCNICAS DESALINIZACIÓN ........................................................................................ 21

3.3.1 Sistemas térmicos ............................................................................................... 21

3.3.2. Sistemas por membranas .................................................................................... 24

4. EXTERNALIDADES DESALINIZACIÓN. ................................................................................... 29

4.1. EXTERNALIDADES NEGATIVAS ..................................................................................... 29

4.1.1. Efectos Medioambientales .................................................................................. 29

4.1.2. Coste económico ................................................................................................. 30

4.2. EXTERNALIDADES POSITIVAS ...................................................................................... 35

4.2.1. Disponibilidad de agua en zonas de sequia......................................................... 35

4.2.2. Fuente alternativa de agua ................................................................................. 35

4.2.3. Creación de empleo y riqueza ............................................................................. 35

5. DESALACIÓN MEDIANTE OSMOSIS INVERSA (OI) ............................................................... 37

5.1. EVOLUCIÓN DE LAS MEMBRANAS .............................................................................. 38

5.2. COSTES DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR POR OSMOSIS INVERSA ....................... 40

5.2.1. Costes de inversión ............................................................................................. 40

5.2.2. Coste de Amortización del Capital Inicial ............................................................ 41

5.2.3. Costes de operación o de explotación ................................................................ 41

6. DESALINIZACIÓN EN ESPAÑA .............................................................................................. 47

6.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 47

6.2. SITUACIÓN ACTUAL ..................................................................................................... 48

6.2.1. Evolución del consumo........................................................................................ 48

6.2.2. País puntero ........................................................................................................ 49

6.2.3. Predominio en el litoral ....................................................................................... 50

6.2.4. Uso final del agua ................................................................................................ 51

7. PROGRAMA AGUA ............................................................................................................... 53

7.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 53

2

7.2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 54

7.3. MOTIVACIÓN ............................................................................................................... 55

7.4. ACTUACIONES ............................................................................................................. 57

7.5. INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN ....................................................................................... 59

7.6. SITUACIÓN ACTUAL DESALINIZADORAS PROGRAMA AGUA ....................................... 60

8. DESALINIZADORA DE TORREVIEJA ...................................................................................... 67

8.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 67

8.2. PROBLEMAS EXISTENTES ............................................................................................. 68

8.3. OBJETIVOS PERSEGUIDOS ........................................................................................... 68

8.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN ................................................................................ 69

8.5. VIABILIDAD AMBIENTAL .............................................................................................. 71

8.6. PLAN INCIAL VS REALIDAD DE LA DESALINIZADORA DE TORREVIEJA ......................... 74

8.7. COSTE DE LA ENERGÍA EN LA PLANTA DE TORREVIEJA ............................................... 79

PARTE 2: ESTUDIO ECONÓMICO

9. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 87

9.1. PERSPECTIVAS DE FUTURO ......................................................................................... 88

10. COSTES DE INVERSIÓN INCIAL ......................................................................................... 91

10.1. FINANCIACIÓN Y AMORTIZACIÓN INVERSIÓN ........................................................ 92

11. COSTES DE EXPLOTACIÓN ............................................................................................... 93

11.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 93

11.2. COSTES FIJOS ........................................................................................................... 93

11.2.1. Introducción ........................................................................................................ 93

11.2.2. Costes fijos año 2006 .......................................................................................... 93

11.2.3. Costes fijos de las perspectivas de futuro ........................................................... 96

11.3. COSTES VARIABLES .................................................................................................. 97

11.3.1. Introducción ........................................................................................................ 97

11.3.2. Costes variables año 2006 ................................................................................... 97

11.3.3. Costes variables actualizados .............................................................................. 99

11.3.3.3. Comparación costes variables e impacto del precio energético................... 103

12. INGRESOS ...................................................................................................................... 107

12.1. COSTE AGUA DESALADALA PERSPECTIVA 1 .......................................................... 109

12.2. COSTE AGUA DESALADALA PERSPECTIVA 2 .......................................................... 110

12.3. COMPARACIÓN COSTE AGUA DESALADA ............................................................. 111

13. VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN .................................................................................... 113

13.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 113

3

13.2. FLUJO DE CAJA LIBRE (FCF) .................................................................................... 113

13.2.1. Cálculo de la amortización ................................................................................ 114

13.3. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD ...................................................................... 115

13.3.1. Introducción ...................................................................................................... 115

13.3.2. VAN .................................................................................................................... 116

13.3.3. TIR ...................................................................................................................... 117

13.4. RESULTADOS DE VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN. ............................................... 117

14. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 121

14.1. CONCLUSIONES TORREVIEJA ................................................................................. 121

14.2. CONCLUSIONES DEL SECTOR EN SU CONJUNTO ................................................... 122

PARTE 3: BIBLIOGRAFÍA

15. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 127

PARTE 4: ANEXOS

Análisis inicial – 2006 ........................................................................................................ 137

Perspectiva de futuro 1 ..................................................................................................... 140

Perspectiva de futuro 2 ..................................................................................................... 143

Perspectiva de futuro 3 ..................................................................................................... 146

Planta rentable .................................................................................................................. 149

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Capacidad de agua desalada instalada en el mundo. Fuente: [CABE15] .......... 13

Figura 2: Capacidad de agua desalada mundial por tipo de agua bruta. Fuente: [CABE15]

.............................................................................................................................................. 15

Figura 3: Capacidad de desalinización instalada por países. Fuente: [COOL06] .............. 16

Figura 4: Esquema proceso de desalación. Fuente: [HISP02] ........................................... 20

Figura 5: Esquema proceso desalación mediante sistemas térmicos. Fuente: [CABR14] 21

Figura 6: Esquema proceso compresión de vapor. Fuente: [ROA14] ............................... 22

Figura 7: Esquema proceso MSF. Fuente: [DEVO12] ......................................................... 23

Figura 8: Esquema proceso MED. Fuente: [DEVO12] ........................................................ 24

Figura 9: Evolución del coste total de desalación de agua de mar en España para

grandes plantas. Fuente: [HISP] .......................................................................................... 30

4

Figura 10: Costes de explotación generales de una planta desalinizadora. Fuente:

[VILL14] ................................................................................................................................ 32

Figura 11: Capacidad de agua desalada instalada con procesos térmicos frente a

procesos con membranas. Fuente: [CABE15] .................................................................... 37

Figura 12: Capacidad de agua desalada instalada por tecnología. Fuente: [CABE15] ..... 38

Figura 13: Costes de inversión para plantas de desalinización de mar por O.I. Fuente:

[PRAT06] ............................................................................................................................... 40

Figura 14: Costes de explotación de una instalación desalinizadora de osmosis inversa.

Fuente: wordpress ............................................................................................................... 42

Figura 15: Evolución del consumo específico en desalación. Fuente: [VICI15] ............... 44

Figura 16: Capacidad de desalación instalada en España por tecnologías. Fuente: IDA . 48

Figura 17: Evolución de la capacidad instalada y del consumo específico en España.

Fuente: [HARD10] ................................................................................................................ 48

Figura 18: Capacidad de producción de agua desalada por países. Fuente: [NANA16] .. 49

Figura 19: Localización de la capacidad de desalación instalada en España. Fuente:

[FUND09].............................................................................................................................. 51

Figura 20: Evolución de los usos del agua desalada en España. Fuente: [HISP] .............. 52

Figura 21: Distribución de los usos del agua desalada en España. Fuente: [FUND09] .... 52

Figura 22: Mapa de la situación de las desalinizadoras del Programa AGUA en

noviembre 2007. Fuente: [MAGR] ...................................................................................... 58

Figura 23: Precios de la energía para consumidores industriales de banda IF. Fuente:

Eurostat (http://ec.europa.eu/eurostat/data/database) ................................................. 81

Figura 24: Precios de la energía para consumidores industriales de banda IG. Fuente:

Eurostat (http://ec.europa.eu/eurostat/data/database .................................................. 82

Figura 25: Evolución del precia de la energía para consumidores industriales de banda

IG. ......................................................................................................................................... 83

Figura 26: Estimación de la futura evolución del precia de la energía para consumidores

industriales de banda IG. ..................................................................................................... 84

Figura 27: Variación de los costes fijos por metro cúbico en función de la producción . 97

Figura 28: Estimación de la evolución del precio de la energía y del coste energético de

la planta de Torrevieja. Fuente: Eurostat ......................................................................... 100

5

Figura 29: Estimación de la futura evolución de los costes energéticos y costes variables

de la planta de Torrevieja ................................................................................................. 105

Figura 30: Estimación de la futura evolución del coste del agua desalada de Torrevieja.

............................................................................................................................................ 111

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Comparación de costes de las principales tecnologías de desalinización. Fuente:

[LOBO15] [MORE11] ............................................................................................................ 33

Tabla 2: Comparación coste final del agua desalinizada según la tecnología utilizada.

Fuente: [LOBO15] ................................................................................................................ 34

Tabla 3: Evolución del coste unitario de producción de agua a través de desalinizadoras.

Fuente: [VILL14] ................................................................................................................... 45

Tabla 4: Actuaciones llevadas a cabo por el programa AGUA y su inversión

correspondiente. Fuente: [DIAZ10] .................................................................................... 59

Tabla 5: Capacidad e Inversión de las desalinizadoras de la MCT del programa AGUA.

Fuente: [RICO16] ................................................................................................................. 62

Tabla 6: Resumen Impactos ambientales desalinizadora de Torrevieja. Fuente: [ACUA06]

.............................................................................................................................................. 73

Tabla 7: Precios de las tarifas eléctricas de larga duración antes de la liberalización del

mercado eléctrico, según diferentes escalones de tensión. Fuente: [INEG] ................... 80

Tabla 8: Consumo y tipo de banda correspondiente a Torrevieja según su producción. 81

Tabla 9: Perspectiva de futuro 1 de Torrevieja .................................................................. 88

Tabla 10: Perspectiva de futuro 2 de Torrevieja ................................................................ 89

Tabla 11: Perspectiva de futuro 3 de Torrevieja ................................................................ 90

Tabla 12: Costes de inversión para la instalación desalinizadora de Torrevieja. Fuente:

[ACUA06] .............................................................................................................................. 91

Tabla 13: Financiación y amortización de la inversión de Torrevieja. Fuente: [ACUA06] 92

Tabla 14: Cuota de Amortización por metro cúbico de agua. .......................................... 92

Tabla 15: Coste fijo de la energía. Fuente: [ACUA06] ........................................................ 93

Tabla 16: Coste fijo de personal. Fuente: [ACUA06] ......................................................... 94

6

Tabla 20: Costes fijos internos de Acuamed, desalinizadora de Torrevieja. Fuente:

[ACUA06] .............................................................................................................................. 95

Tabla 21: Coste fijos de explotación totales, desalinizadora de Torrevieja. Fuente:

[ACUA06] .............................................................................................................................. 95

Tabla 22: Costes fijos de Torrevieja según su producción ................................................ 96

Tabla 23: Coste variable de la energía. Fuente: [ACUA06] ................................................ 98

Tabla 24: Coste variable por reposición de membranas. Fuente: [ACUA06] ................... 98

Tabla 25: Coste variable de reactivos y consumibles. Fuente: [ACUA06] ........................ 98

Tabla 26: Coste variable por otros gastos de operación. Fuente: [ACUA06] ................... 98

Tabla 27: Costes variables de explotación totales. Fuente: [ACUA06] ............................. 99

Tabla 28: Costes variables anuales de Torrevieja según su producción ........................... 99

Tabla 29: Costes variables según la perspectiva de futuro 1 de Torrevieja ................... 101

Tabla 30: Costes variables según la perspectiva de futuro 2 de Torrevieja ................... 102

Tabla 31: Comparación de los costes variables iniciales, actuales y futuros. ................ 103

Tabla 32: Coste inicial del agua desalada de Torrevieja .................................................. 107

Tabla 33: Estimación coste del agua desalada de Torrevieja según la primera perspectiva

de futuro considerada ....................................................................................................... 109

Tabla 34: Estimación coste del agua desalada de Torrevieja según la segunda

perspectiva de futuro considerada ................................................................................... 110

Tabla 35: Comparación del coste del agua desalada inicial, actual y futuro. ................. 111

Tabla 36: Estructura del Free Cash Flow (FCF). Fuente: [CABR14] ................................. 114

Tabla 37: Inversión y valor residual de la desalinizadora de Torrevieja ......................... 115

Tabla 38: Cálculo de rentabilidad inicial de Torrevieja .................................................... 137

Tabla 39: Resultados Análisis de rentabilidad inicial ....................................................... 139

Tabla 40: Cálculo de rentabilidad según la primera perspectiva de futuro considerada de

Torrevieja ........................................................................................................................... 140

Tabla 41: Resultados Análisis de rentabilidad perspectiva de futuro 1 .......................... 142

Tabla 42: Cálculo de rentabilidad según la segunda perspectiva de futuro considerada

de Torrevieja ...................................................................................................................... 143

Tabla 43: Resultados Análisis de rentabilidad perspectiva de futuro 2 .......................... 145

Tabla 44: Cálculo de rentabilidad según la tercera perspectiva de futuro considerada de

Torrevieja ........................................................................................................................... 146

7

Tabla 45: Resultados Análisis de rentabilidad perspectiva de futuro 3 .......................... 148

Tabla 46: Cálculo de la rentabilidad para que la planta de Torrevieja sea rentable ...... 149

Tabla 47: Resultados Análisis de rentabilidad para planta rentable ............................... 151

8

9

PARTE 1: MEMORIA

10

11

1. INTRODUCCIÓN

La industria de la desalinización se encuentra en pleno auge, especialmente debido a la

escasez de agua a nivel mundial. Este problema no hace más empeorar con el tiempo, ya

que se junta el descenso de recursos hídricos disponibles con el continuo aumento de la

demanda debido al imparable desarrollo de la población. Las diferentes tecnologías de

desalinización existentes se han desarrollado mucho en los últimos años y han permitido

la expansión global de este fenómeno, sin embargo, aún quedan retos por el camino:

requerimientos ambientales, consumos energéticos, impacto ambiental, etc.

El agua es un recurso imprescindible para la supervivencia del ser humano, siempre se ha

tratado de un recurso con demanda ilimitada. Sin embargo, en los últimos años, debido al

imparable desarrollo económico y demográfico mundial, la competencia por el agua está

sufriendo un crecimiento exponencial, elevando los costes de las tecnologías existentes

para abastecer la demanda hídrica. [MONT11]

El 97% del agua de la tierra es salada y únicamente el 2,5% es dulce. De este 2,5%, más

de dos tercios están congelados y más de un tercio se encuentra bajo tierra almacenada en

forma de nieve y hielo. Esto significa que únicamente un 0,3% del total del agua dulce en

el planeta se encuentra disponible en la superficie. [HIDA]

A causa del ritmo actual de actividades humanas tales como la urbanización, el

crecimiento demográfico, el crecimiento del nivel de vida etc., el grado de demanda del

agua se ha visto fuertemente incrementado y dicho porcentaje de agua dulce se está

viendo cada vez más reducido. El reto es si seguirá siendo capaz de mantener el ritmo

actual en el futuro.

Consecuentemente el objetivo del ser humano debe ser incrementar la oferta de recursos

hídricos para poder aumentar la capacidad de agua de calidad disponible. Son varias las

opciones existentes; construcción de presas y embalses, el trasvase de agua entre cuencas

fluviales, reutilización de aguas residuales, desalinización etc. El uso de estos recursos

debe ser complementario y no sustitutivo, ya que presentan características muy diferentes.

[MONT11]

Es importante remarcar el hecho de que no todas las tecnologías existentes permiten

obtener agua directamente apta para el consumo humano. El agua debe cumplir ciertas

normas de calidad para no suponer ningún riesgo para la salud humana.

12

La desalinización constituye unas de las principales vías que permite aumentar la oferta

de recursos hídricos, generando un incremento ilimitado de agua dulce apta para el

consumo humano. Se trata de un proceso por el cual se obtiene agua dulce eliminando la

sal del agua de mar. Este tratamiento se lleva a cabo en plantas desalinizadoras donde el

agua es sometida a distintos procesos dando como resultado, por un lado, agua lista para

el consumo y por otro salmuera, un producto de rechazo. [MONT11]

Resumiendo, gracias a la enorme cantidad de agua salada presente en el planeta, poder

convertir agua salada en agua dulce de manera eficaz y a un coste razonable supondría

poder satisfacer una demanda de agua en constante aumento.

La desalación como recurso hídrico está extendido especialmente en las zonas más áridas

y secas del globo, donde escasean las fuentes de abastecimiento de agua y, en muchos

casos, la desalinización es su único recurso. Sin embargo, la implantación de este sistema

en lugares donde existen recursos de agua alternativos, la perspectiva económica supone

una importante restricción. El coste de obtener agua de calidad mediante esta tecnología

es notablemente superior al resto de vías existentes, principalmente debido a la gran

cantidad de energía que consumen las plantas desalinizadoras. Esto supone que la

población prefiera obtener agua por dichas vías, más económicas. Ahora bien, en las

últimas décadas se ha avanzado mucho en cuanto a nuevas tecnologías de desalación

(sistemas de eficiencia energética y mejoras en las membranas), lo que ha permitido

reducir su coste y extender este método en cada vez más zonas del mundo. [ZUÑI05]

[MONT11]

13

2. SITUACIÓN GLOBAL DE LA DESALINIZACIÓN

Recientemente la International Desalination Association (IDA) y el Global Water

Intelligence (GWI) han publicado el Libro Anual de la Desalinización. IDA proporciona

asesoramiento experto en la industria de la desalinización y la reutilización del agua a

través de eventos, cursos, publicaciones, etc. Por otro lado, GWI es una organización que

se dedica al análisis de la situación de la industria del agua a nivel mundial. [GARC12]

Las conclusiones obtenidas del informe publicado, según la tesis doctoral en desalación

de Julen Cabero García, son las siguientes.

En primer lugar, se destaca el espectacular crecimiento en la capacidad de desalinización

a nivel mundial en los últimos años, concretamente a partir del año 2000, como refleja el

siguiente gráfico. También se observa que la capacidad instalada acumulada en 2015 casi

alcanzó los 90 millones de metros cúbicos de agua por día, comparado con los

aproximadamente 28 millones de metros cúbicos del 2000. [CABE15]

Figura 1: Capacidad de agua desalada instalada en el mundo. Fuente: [CABE15]

14

Sin embargo, este boom en la construcción de desalinizadoras conllevará a un periodo de

ralentización en el crecimiento del mercado, ya que la demanda necesita algo de tiempo

para adaptarse a la gran cantidad de oferta existente. El crecimiento de la desalinización

está relacionado con varios factores. En gran medida depende del precio del petróleo, la

facilidad para la financiación de grandes inversiones para las instalaciones

desalinizadoras etc. Pero sobretodo, los factores intrínsecos que dirigen el desarrollo de

la desalinización y que se mantienen intactos son: el crecimiento de la población, el

desarrollo industrial, la contaminación de las fuentes de agua tradicionales y el cambio

climático. Al mismo tiempo, la industria de la desalinización ha conseguido reducir

enormemente sus costes gracias al desarrollo de tecnologías que han permitido reducir el

consumo energético, al aumento de la eficiencia de explotación de las plantas y a las

medidas adoptadas para mejorar los efectos medioambientales.

Además este crecimiento refleja, por un lado, el hecho de que las comunidades costeras

se están incrementando y están haciendo cada vez un mayor uso del agua del mar para

cubrir sus necesidades de agua potable, y por otro, que las poblaciones interiores también

están incrementando su tendencia hacia la utilización de agua salobre. [GARC12]

El agua salada se encuentra fundamentalmente en los océanos y mares de la tierra y puede

contener entre 30.000 y 50.000 ppm de sal. El agua salobre es aquella que tiene mayor

salinidad que el agua dulce pero menor que el agua salada, su salinidad está entre 500 y

30.000 ppm. El agua salobre se encuentra especialmente en ríos donde el agua de lluvia

se mezcla con agua de mar y en ciertos acuíferos asociados con rocas salinas. [GRUN]

Como se puede comprobar en el siguiente gráfico, aproximadamente el 60% de la

capacidad de desalinización (86,5 M m3/d en 2015) es para el tratamiento de agua de mar.

Del 40% restante, la mitad es para el agua salobre y el resto está dedicada al agua de ríos,

residual, etc.

15

Figura 2: Capacidad de agua desalada mundial por tipo de agua bruta. Fuente:

[CABE15]

Históricamente, las desalinizadoras más grandes del mundo se construían en la región del

Golfo Pérsico, donde no existen otras alternativas para el suministro de agua potable que

el agua de mar.

Actualmente, la combinación de la reducción de costes en la desalinización y el

incremento global en la escasez de agua ha provocado la extensión y desarrollo de esta

tecnología a otras regiones del mundo. La desalinización está ya adoptada en 150 países,

incluyendo Australia, China, Japón, EEUU, España, Oriente Medio, Norte de África, etc.

Arabia Saudita es el más país con mayor capacidad instalada, seguida de EEUU, Emiratos

Árabes Unidos y España, como se puede comprobar en la figura 3. La planta más grande

del mundo con tecnología de membranas está en Israel, con una capacidad de 510.000

m3/día, le sigue de cerca una en Melbourne, Australia con una capacidad de 444.000

m3/día. [GARC12]

16

Figura 3: Capacidad de desalinización instalada por países. Fuente: [COOL06]

Entre los países que presentan un alto grado de dependencia del agua desalinizada se

encuentran Arabia Saudita, Kuwait, Los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein, Libia

y Argelia. Las plantas de desalinización son vitales para el desarrollo económico de estos

países áridos, ya que la disponibilidad del agua dulce es insuficiente para suplir la

demanda y las opciones de suministro y transporte de agua desde otras zonas resulta

inviable económicamente. Por otro lado, entre los países industrializados, EEUU es uno

de los principales usuarios de agua desalinizada. La mayor parte de las instalaciones se

sitúan en California y Florida. [COOL06]

Las expectativas futuras de la industria de la desalinización son muy prometedoras. Según

GWI, hace unos años, el 1% de la población mundial dependía de agua desalinizada para

cubrir sus necesidades diarias, y se espera que dicho porcentaje aumente en los próximos

años, ya que para 2025, alrededor del 14% de la población mundial sufrirá problemas de

escasez de agua, según la ONU. De modo que a no ser que se promuevan nuevas

tecnologías que supongan un cambio radical en la conservación y utilización del agua, la

industria de la desalinización tiene un gran futuro, ya que es la única tecnología que

permite obtener agua potable de una fuente renovable. [GARC12]

17

Ahora bien, a la industria de la desalinización aún le quedan retos por resolver. Las

restricciones económicas y medioambientales, como los altos costes de explotación y el

producto de rechazo que generan (salmuera) y vierten al mar, continúan siendo un gran

obstáculo especialmente en sitios donde existen otras vías de abastecimiento de agua,

donde consiguen la misma agua dulce de calidad a un menor coste económico y

medioambiental.

18

19

3. ESTADO DEL ARTE

3.1. ANTECEDENTES

Las primeras menciones a técnicas de desalinización se remontan a experimentos de

Aristóteles y otros genios de la antigua Grecia. Proponían obtener agua potable

procedente del agua de mar mediante destilación y filtración a través de depósitos de

tierra. [BUEN15]

A partir del siglo XVI, procesos de desalación por evaporación (destilación térmica) se

empezaban a incorporar. Comenzaron como una técnica de abastecimiento en caso de

emergencia en barcos. Antes de la segunda guerra mundial este método ya estaba

extendido y había sido adoptado por todos los barcos. [BUEN15]

No fue hasta mediados del siglo XX (1955), en EEUU, donde se desarrolló el primer

proceso moderno de desalación a gran escala. Este proceso fue denomiando como

desalación súbita multietapa (MSF). En esa misma época la destilación multietapa (MED)

era ya conocida y tenía un elevado potencial. Sin embargo, llevó tiempo conseguir su

eficiencia a gran escala y no fue hasta 1959 cuando se construyó la primera instalación

en Arabia. [BUEN15]

Poco después, apareció la desalación por membrana. Fue en la universidad de California

donde se produjo la primera membrana de osmosis inversa (OI) sintética y funcional. Esta

membrana era capaz de rechazar sales a la vez que permitía el paso de agua a través de

ella. A partir de este invento, comienzan a desarrollarse las plantas desalinizadoras de

osmosis inversa. En España la primera fue construida en Lanzarote en 1964. [BUEN15]

En los siguientes años y hasta la actualidad, ambas técnicas (la desalación térmica y la

desalación por membrana) han evolucionado conjuntamente en busca de una mayor

eficiencia energética y un menor coste a través de la incorporación de avances

tecnológicos.

Los costes de los procesos desalinización han sido y siguen siendo una gran restricción a

la hora de considerar la instalación de una planta desalinizadora. A pesar de que gracias

al creciente desarrollo tecnológico están disminuyendo, este sistema sigue siendo costoso

en comparación con otros. [BUEN15]

20

3.2. PROCESO DESALINIZACIÓN

La desalinización consiste en un proceso mediante el que se elimina la sal del agua de

mar o salobre para convertirla en agua apta para el consumo humano, uso industrial o de

regadío. Durante el proceso, además de agua dulce, también se genera salmuera. Se trata

de un producto de rechazo que consiste en agua con un contenido en sales muy alto,

además de otros componentes químicos contaminantes como detergentes y ácidos

adquiridos durante el proceso de desalinización. La salmuera produce uno de los

principales impactos medioambientales de la desalinización, ya que cuando se genera, es

vertida al mar y si no se trata adecuadamente puede causar graves efectos negativos al

medio ambiente marino. [HISP02]

Figura 4: Esquema proceso de desalación. Fuente: [HISP02]

El proceso de desalinización se lleva a cabo en instalaciones industriales denominadas

plantas desalinizadora. Como ya se ha comentado, el agua bruta o de alimentación de

estas plantas, puede provenir del mar o de agua salobres. También existen desalinizadoras

que utilizan como agua de alimentación aguas residuales tratadas, procedentes de una

EDAR (estación de depuradora de agua residual), aunque estas precisan de un

pretratamiento más complejo.

21

3.3. TÉCNICAS DESALINIZACIÓN

Las técnicas para desalinizar agua se dividen principalmente en dos sistemas. Por un lado

los sistemas térmicos, que utilizan combustibles fósiles como fuente de energía, y por

otro lado, los sistemas por membranas que utilizan energía mecánica, alta presión.

3.3.1 Sistemas térmicos

Los procesos térmicos consisten en calentar el agua hasta su evaporación, que

prácticamente es independiente de la cantidad de sal en el agua, para posteriormente

condensarla obteniendo agua dulce. El agua sobrante se desecha como salmuera

concentrada. [ICEX07]

Figura 5: Esquema proceso desalación mediante sistemas térmicos. Fuente:

[CABR14]

Los procesos térmicos más comunes y extendidos son los siguientes:

3.3.1.1. Destilación por Compresión Mecánica de Vapor (MVC) o por Compresión

Térmica de Vapor (TVC)

Mediante estos procesos se utiliza vapor comprimido como fuente de calor para evaporar

el agua salada.

Unos aspersores riegan agua salada alrededor de una tubería donde hay vapor comprimido

circulando. Debido al intercambio de calor, parte del vapor comprimido se condensa en

el interior de los tubos, generando agua dulce. Para iniciar nuevamente el proceso, el

vapor generado fuera de los tubos se comprime mediante un compresor mecánico. Dicho

22

compresor puede ser accionado por un motor eléctrico o diésel (MVC) o bien el vapor es

comprimido por una unidad turbo-compresora (TVC). [ROA14]

Figura 6: Esquema proceso compresión de vapor. Fuente: [ROA14]

3.3.1.2. Destilación Flash Multietapa (MSF)

Este método consiste en reducir abruptamente la presión del agua salada por debajo de su

presión de vapor de equilibrio. Consecuentemente el agua hierve de forma explosiva y

ocurre una evaporación súbita (flash). Para lograr este objetivo el agua salada se ha

calentado previamente. Únicamente se consigue evaporar un pequeño porcentaje del

agua, de forma que el agua va pasando por etapas sucesivas a presiones que se van

reduciendo progresivamente.

El vapor producido se condensa sobre intercambiadores de calor (tubos), los mismos que

alimentan el agua salada a la planta. De esta forma se consigue aprovechar el calor

desprendido de la condensación para precalentar el agua de alimentación. [MATE14]

23

Figura 7: Esquema proceso MSF. Fuente: [DEVO12]

El proceso MSF es el proceso térmico más utilizado en el mundo para la desalación de

agua de mar, aunque tiene el inconveniente de que requiere un gran consumo de energía.

De modo que se utiliza especialmente en Oriente Medio, donde disponen de energía

barata.

3.3.1.3. Destilación Multiefecto (MED)

Las plantas MED se configuran en base a tubos verticales u horizontales, donde se rocía

agua marina fresca sobre dichos tubos, intercambiadores térmicos. Este método consiste

en evaporar el agua salada en etapas sucesivas. Dichas etapas, conectadas en serie, están

a diferentes presiones de operación y consecuentemente a un punto de ebullición cada

vez más bajo. Esto permite que el agua de alimentación experimente múltiples

ebulliciones, en los sucesivos efectos. [DEVO12]

En la primera etapa se utilizada vapor externo para elevar la temperatura del agua de

alimentación. En el resto de etapas se va utilizando el calor deprendido durante la

condensación del vapor del agua pura para volver a evaporar el agua salada, y así el ciclo

se repite sucesivamente.

De modo que la evaporación se produce de forma natural en una cara de los tubos del

intercambiador, aprovechando el calor latente desprendido por la condensación del vapor

en la otra cara del mismo. [MATE14]

24

Figura 8: Esquema proceso MED. Fuente: [DEVO12]

3.3.2. Sistemas por membranas

En el proceso de desalinización de agua por este sistema se obtiene, por un lado, una

corriente de agua potable con bajo contenido en sales y, por otro, una corriente de

salmuera concentrada. Los sistemas más comunes son osmosis inversa y electrodiálisis.

[ICEX07]

3.3.2.1. Electrodiálisis

La electrodiálisis se aplica únicamente para desalinizar aguas salobres. Utiliza la

propiedad de que la corriente eléctrica atrae a los iones salinos disueltos hacia el electrodo

de carga opuesta. De modo que se hace pasar una corriente eléctrica por agua salada

contenida en una cuba, dando como resultado la división de las moléculas de las sales en

iones positivos (atraídos por un cátodo) y en iones negativos (ateridos por un ánodo). El

resultado es agua desalada en el centro de la cuba y dos membranas verticales en los

extremos que contienen los iones cargados eléctricamente. La reducción de la salinidad

por este método es de alrededor del 40%. [CABR14]

25

3.3.2.2. Osmosis inversa

El sistema se denomina osmosis inversa porque consiste en invertir el fenómeno natural

de osmosis. El proceso convencional de osmosis consiste en poner en contacto dos

soluciones con concentraciones diferentes a través de una membrana semipermeable.

Cuando la presión osmótica es alcanzada, la solución diluida pasa, a través de la

membrana, a la solución concentrada hasta que las soluciones llegan a un equilibrio.

[CABR14]

De modo que el proceso de osmosis inversa consiste en invertir el sentido del flujo de las

soluciones mediante la aplicación de una presión a la solución concentrada, superior a la

osmótica. Con ello se consigue que la solución concentrada (salada) se desplace a la

solución diluida (agua dulce) impidiendo el paso a través de la membrana del concentrado

(salmuera) y obteniendo agua pura.

La osmosis inversa se utiliza tanto para la desalinización de agua de mar como agua

salobre. Sin embargo, cuanto mayor sea la salinidad del agua, mayor será la presión

osmótica a superar. [ICEX07]

A continuación se va a analizar más en detalle el proceso de desalinización por osmosis

inversa, ya que es un método que está en pleno auge por los grandes avances de los

últimos años y, además, es el método llevado a cabo en la desalinizadora de Torrevieja,

protagonista del presente proyecto, la cual se analizará más adelante.

Una instalación de osmosis inversa consta principalmente de las siguientes etapas:

1. Tomas de agua de mar

2. Pretratamiento

3. Sistema de alta presión y recuperación de energía

4. Osmosis inversa

5. Postratamiento de agua desalada

6. Vertido de salmuera

26

1. Tomas de agua de mar

Los principales métodos de captación de agua de mar se realizan mediante pozo o

mediante toma abierta. El agua proveniente de la toma abierta presenta una peor calidad,

ya que es más vulnerable a vertidos contaminantes y está sujeta a variaciones de

temperatura. En cambio, el agua proveniente de pozo suele presentar una mejor calidad

por ser más homogénea.

Sin embargo, en el agua proveniente de pozo es más difícil asegurar la garantía del caudal

de agua bruta a la planta. Especialmente para las plantas de gran tamaño que requieren de

un caudal de agua mayor.

Independiente de la fuente de captación de agua, tuberías conducirán el agua hasta la costa

o lugar de emplazamiento de las instalaciones, donde será bombeada a la planta

desalinizadora. [ICEX07]

2. Pretratamiento

El pretratamiento dependerá de la calidad del agua captada, pero fundamentalmente

pretende conseguir los siguientes objetivos:

- Eliminar turbidez y sólidos en suspensión.

- Ajustar y controlar el pH del agua.

- Minimizar la formación de componentes que puedan obstruir las membranas.

- Impedir desarrollos biológicos en el sistema.

- Reducir el SDI del agua por debajo de valores de 5.

Para lograr dichos objetivos, los principales procesos que se llevan a cabo son los

siguientes:

- Dosificación de reactivos.

- Desarenado.

- Coagulación y floculación.

- Decantación o flotación.

- Filtración sobre arena y/o cartuchos.

27

3. Bombeo de alta presión (recuperación de energía)

Una vez pretratada y filtrada, el agua pasa a las bombas de alta presión (60-70 bar), las

cuales la inyectan a los módulos de osmosis inversa a la presión adecuada para que se

produzca la separación entre el agua desalada y la salmuera.

En esta etapa se produce gran parte del consumo de energía de la instalación. Por ello, se

han desarrollado diferentes sistemas de recuperación de energía que han permitido pasar

de un consumo específico de 8-9 kWh/m³ en los años ochenta a 3-4 kWh/m³ en las plantas

más modernas. Estos sistemas han evolucionado desde las turbinas de contrapresión, a

las turbinas Pelton y, a las más recientes, cámaras intercambiadoras de presión.

4. Osmosis inversa

El proceso de osmosis inversa es la pieza clave de la instalación, ya que es lo que provoca

la separación entre el agua dulce y el agua salada, proceso explicado anteriormente. Se

ha ido mejorando progresivamente su implantación gracias a su evolución tecnológica,

tanto de la recuperación energética como de las propias membranas. [CABR14]

5. Postratamiento de agua desalada.

El agua dulce producida pasa a un depósito de almacenaje, donde se le aplica un

postratamiento para adecuar los parámetros de calidad correspondientes a los usos a los

se vaya a destinar el agua. Estos serán más exigentes si el agua está destinada al consumo

humano, ya que debe cumplir con las normas sanitarias vigentes. [CABR14]

Las principales medidas de postratamiento que se suelen aplicar son técnicas de

remineralización para mejorar la calidad del agua, ya que el agua desalada se caracteriza

por su desequilibrio iónico, bajo pH y alto contenido de CO2 disuelto. [ICEX07]

6. Vertido de la Salmuera

En plantas de tamaño relativamente grande, antes de desechar la salmuera, se hace pasar

por una turbina donde se aprovecha su energía mecánica (presión). El eje de la turbina

esta acoplado al eje de la bomba que eleva la presión del agua de alimentación,

consiguiendo de esta manera reducir el consumo energético.

28

El vertido de la salmuera, si bien muy concentrado (posee una concentración de sales de

aproximadamente 70-80%), representa un caudal pequeño, por tanto las posibles

amenazas de este vertido al medio marino pueden ser fácilmente controladas. [CABR14]

La técnica de osmosis inversa permite retener hasta 99% de las sales disueltas en el agua,

produciendo agua apta para cualquier uso; procesos industriales, riego agrícola y

consumo humano. La clave está en las membranas, son el resultado tecnológico de más

de 50 años de investigaciones en polímeros. Actualmente se sigue investigando para

reducir aún más el consumo energético en este proceso, ya que más del 50% del coste de

operación corresponde a la energía requerida para bombear el agua de alimentación a

través de las membranas a alta presión. En EEUU, investigadores del MIT experimentan

con membranas de grafeno, que requieren menos presión y por tanto menos energía. Otros

investigadores prueban membranas con nanotubos de carbono, buscando el mismo

objetivo. [MART17]

29

4. EXTERNALIDADES DESALINIZACIÓN.

El hecho de que la desalinización no se utilice como fuente principal de abastecimiento

de agua y no esté más extendida es principalmente por su coste económico y, en menor

medida, por sus efectos medioambientales negativos.

4.1. EXTERNALIDADES NEGATIVAS

4.1.1. Efectos Medioambientales

4.1.1.1. Vertido de Salmuera

Las aguas residuales resultantes del proceso de la desalinización tienen un alto contenido

en sales, bastante mayor que el agua bruta de origen. También presentan distinta

temperatura, pH, alcalinidad y contienen sustancias utilizadas durante el proceso de

desalinización. Dichas variaciones de salinidad y temperatura pueden provocar efectos

negativos sobre la fauna y flora marina, especialmente en el ámbito hipersalino que rodea

el punto de vertido, ya que existen determinadas especies que pueden desaparecer al no

soportar altas salinidades. Para algunas especias marinas, se han fijado unos límites de

tolerancia a la salinidad con el fin de protegerlas, como por ejemplo la posidonia en el

mediterráneo.

Para reducir los efectos negativos de la salmuera sobre el fondo marino, se debe verter de

tal forma que se diluya rápidamente en el mar, como por ejemplo en zonas de fuertes

rompientes. También existen plantas que diluyen la salmuera antes de su vertido al mar.

[TORRE04] [GACI]

4.1.1.2. Efecto del riego con agua desalada sobre el suelo

El porcentaje de eliminación de sales por el método de osmosis inversa está entre un 94%

y un 99%, el sodio que permanece en el agua desalada puede dañar el suelo y sus cultivos.

Para evitar la presencia de sodio en el agua desalada se debe aplicar un postratamiento a

la salida del agua de las membranas, como por ejemplo remineralizarlo con carbonato

cálcico antes de uso. [MONT11]

30

4.1.1.3. Emisiones de CO2

El gran consumo de energía requerido por las plantas desalinizadoras supone un la

emisión de gases de efecto invernadero. El nivel de emisiones dependerá de la fuente de

energía primaria utilizada para producir la energía. Los combustibles fósiles son sin duda

los que supondrán un mayor nivel de emisiones, en cambio, la energía hidráulica, las

energías renovables o la energía nuclear, emiten niveles de CO2 mucho menores e incluso

inexistentes. Aun así, cabe destacar que los avances tecnológicos han permitido reducir

el consumo energético a nivel general y, consecuentemente, las emisiones de CO2, entre

otros gases. [MONT11]

4.1.1.4. Otros

Entre otros efectos medioambientales destacan; la contaminación acústica, el espacio

físico ocupado por la planta, su impacto visual y los impactos medioambientales

negativos causados por la captación de agua de mar, en la flora y fauna marina.

4.1.2. Coste económico

Los avances tecnológicos y de eficiencia energética de los últimos años han permitido

una reducción muy importante del coste de la desalinización, el cual ha permitido

implantar y extender este sistema de obtención de agua dulce, impensable hasta hace unas

décadas por su elevadísimo coste.

Figura 9: Evolución del coste total de desalación de agua de mar en

España para grandes plantas. Fuente: [HISP]

31

Sin embargo, pesar de los avances tecnológicos, el coste de desalinizar agua sigue siendo

una de las principales restricciones a la hora de elegir este método como fuente de

abastecimiento de agua potable, ya que esta tecnología sigue siendo más costosa que otros

métodos existentes.

Los costos de la desalinización varían en un rango muy amplio según una serie de factores

que se detallan a continuación. Aun así el hecho de que las técnicas de desalinización

resulten más costosas en comparación con otras es debido principalmente a que requieren

un elevado consumo de energía, alrededor de 3 kWh/m3. [SONO]

- Calidad del agua de la fuente:

El agua procedente del mar suele contener mayor nivel de solidos disueltos, del orden de

35.000 ppm frente a 500 ppm en las aguas salobres, y en general la calidad del agua es

peor. Esto se refleja directamente en los costos de inversión y de energía necesarios para

el proceso de desalinización.

- Calidad del agua demandada

Dependiendo del uso futuro del agua, se le exigirán unos niveles de calidad diferentes y

unos parámetros químicos diferentes en cada caso, por tanto los costos asociados variarán.

- Capacidad de la planta

Las plantas de mayor tamaño tienen menores costes de inversión y de operación en

comparación con las pequeñas. Es decir, los costes unitarios disminuyen a medida que

aumenta la capacidad instalada de la planta.

- Condiciones del sitio de instalación

La ubicación de la planta, la topografía, los accesos a la planta, la proximidad a las fuentes

de energía, los sitios adecuados para depositar la salmuera, las necesidades de

pretratamiento, etc. Son todos factores que influyen en los costos de la planta.

También influyen en los costes de las plantas desalinizadoras los relacionados con los

terrenos de emplazamiento, ya que es necesario disponer de un gran espacio para poder

instalar todos los equipos que el proceso requiere.

32

- Costos de la energía

La cantidad y el tipo de energía dependerán de cada proceso de desalinización, algunos

requieren vapor, otros calor y otros energía eléctrica. También existen plantas de

cogeneración donde una planta de energía eléctrica entrega energía directamente a una

planta de desalación. En este caso los productos finales del complejo industrial son

electricidad y agua dulce. Es la mejor opción para abaratar la producción de agua desalada

en grandes cantidades. [HIRI]

El coste energético en la desalinización es crucial en el estudio de la viabilidad económico

de una planta. La energía requerida por las desalinizadoras es muy elevado y supone un

porcentaje muy alto del coste total de explotación de una planta, como se puede

comprobar en el siguiente gráfico. Esta componente energética aparece tanto en los costes

fijos (en términos de potencia instalada) como en los costes variables (en términos de

consumo de energía) de explotación de una planta. [CABR14]

Figura 10: Costes de explotación generales de una planta desalinizadora. Fuente:

[VILL14]

- Operación y mantenimiento

Como se puede observar en la figura anterior, de los costes de explotación también

destacan los costes de mantenimiento y reposición. En estos se incluyen la reparación y

reposición de todos los equipos de la instalación, tanto de la planta como de la captación

y el vertido, además del coste de los reactivos, filtros, membranas y otros gastos de

operación.

Por otro lado, cuanto más eficiente sea la planta, es decir, cuanto mejor sea su rendimiento

en cuanto a su capacidad de producción, menores serán los costes de operación y

mantenimiento, y de explotación en general.

33

- Proceso de desalación, se explica a continuación.

4.1.2.1. Comparación económica entre las diferentes técnicas

Cada proceso tiene unos costes que pueden variar en un rango muy amplio. A

continuación, en la tabla 1, se presenta una comparación de los costes de los principales

métodos de desalinización; Destilación Flash Multietapa, Destilación Multiefecto y

Osmosis Inversa. Se hace referencia a los costes asociados a distintos aspectos, los más

importantes en una instalación de desalación, estos son; el coste de la energía, el coste de

instalación, el precio de los equipos y el coste de operación. Finalmente, en la tabla 2,

también se muestra el coste de agua desalinizada final para los mismos métodos y para

distintas capacidades de planta.

Proceso MSF MED OI

Tecnología Evaporación Evaporación Membranas

Energía Térmica Térmica Eléctrica

Consumo Energético Alto Alto/Medio Bajo

Calorífica (kcal/m3) 50.000-60.000 30.000-50.0000 -

Eléctrica (kwh/m3) 3-6 1,5-2,5 3-6

Total (kwh/m3) 61-76 36-60 3-6

Coste instalación Alto Alto/Medio Medio

€/m3 1.080-1.690 780-1.080 660-1.200

Precio equipos (€/m3) 950-1.900 900-1.700 900-2.500 (reemplazo de

membranas)

Coste operación y mantenimiento (€/m3)

0,05-0,07 0,04-0,07 0,05-0,1

Tabla 1: Comparación de costes de las principales tecnologías de desalinización.

Fuente: [LOBO15] [MORE11]

34

Tabla 2: Comparación coste final del agua desalinizada según la tecnología utilizada.

Fuente: [LOBO15]

De los datos de la tabla 1 se puede concluir que el método de osmosis inversa tiene un

coste de inversión por metro cúbico menor que los métodos MSF o MED. Sin embargo,

los costos de mantenimiento pueden llegar a ser mucho mayores, especialmente debido

al coste asociado al reemplazamiento de membranas, el cual debe hacerse cada 4-5 años.

También debe destacarse el consumo energético de cada técnica, ya que este supone un

porcentaje muy elevado (alrededor del 50%) de los costes de explotación de una planta.

se puede comprobar que los procesos de osmosis inversa consumen mucha menos energía

que los procesos de evaporación y, consecuentemente, tendrán menores costes

energéticos. Esto es debido a que los sistemas de membranas han avanzado enormemente

en los últimos años. Se ha aumentado la calidad de las mismas y se han introducido

mejoras en los sistemas de recuperación de energía, cada vez más eficientes, lo que ha

permitido reducir el coste de este método en comparación con los sistemas térmicos.

Finalmente se obtienen los costes finales de agua desalada mostrados en la tabla 2, que,

como se puede comprobar, cuanto mayor sea la capacidad de la planta, menores serán los

costes de producción del agua. De esta tabla se puede concluir que las plantas de osmosis

inversa definitivamente producen agua desalada a un coste inferior que los procesos

térmicos estudiados.

35

4.2. EXTERNALIDADES POSITIVAS

4.2.1. Disponibilidad de agua en zonas de sequia

El principal objetivo de la desalación es hacer potable el agua en zonas con recursos de

agua dulce limitados. Proporciona un suministro fiable y de calidad a comunidades que

por una razón u otra escasean recursos hídricos. Por ejemplo porque sean muy áridos y

no abunden las precipitaciones, y/o porque las opciones de suministro y transporte de

agua desde otras zonas resulta inviable. En estos lugares donde la disponibilidad del agua

es insuficiente para suplir la demanda y la desalinización es la única alternativa

disponible, el coste económico pasa a un segundo plano. [MONT11]

4.2.2. Fuente alternativa de agua

El imparable crecimiento demográfico, el desarrollo industrial, el cambio climático, etc.,

son todos factores que hacen necesario aumentar los recursos de agua disponibles en la

actualidad. La desalinización no solamente constituye una fuente de agua alternativa, sino

que además es un método sostenible de abastecimiento de agua, ya que el agua de mar es

un recurso ilimitado.

4.2.3. Creación de empleo y riqueza

Una planta de desalinización genera un efecto positivo directo sobre el empleo ya que

para su construcción y explotación hacen falta trabajadores. Por otro lado también genera

ventajas socioeconómicas, la disponibilidad de agua impulsa el desarrollo económico de

muchas comunidades. Por ejemplo, en lugares donde predomina la agricultura como

actividad económica, o el turismo, es necesario un mayor nivel de recursos hídricos. La

escasez de agua provocaría el descenso o incluso la paralización de estas actividades.

[MONT11]

36

37

5. DESALACIÓN MEDIANTE OSMOSIS INVERSA (OI)

A partir de los años 90, gracias la paulatina disminución de costes derivada del progreso

tecnológico, la osmosis inversa se convirtió en el sistema más popular de desalinización,

desplazando a los procesos términos (MSF, MED, y vapor compresión), hasta el

momento las tecnologías principales de desalinización, y extendiéndose a nivel mundial.

[MONT11]

Como se puede comprobar en la figura 11, a partir del año 2000 la capacidad de las plantas

desalinizadoras por osmosis inversa ya era superior a la capacidad de instalaciones con

procesos térmicos y, en 2013, la diferencia ya fue muy significativa, 56,1 millones de

m3/d frente a 23,8 millones m3/d. [CABE15]

Figura 11: Capacidad de agua desalada instalada con procesos térmicos frente a

procesos con membranas. Fuente: [CABE15]

Profundizando un poco más en las diferentes tecnologías, es decir, ósmosis inversa, MSF,

MED, Electrodiálisis, etc. En 2015, la osmosis inversa representaba el 65% de la

capacidad instalada en el mundo, seguida de los procesos térmicos MSF (21%) y MED

(7%), como se puede observar en la figura 12. Actualmente, dichos procesos térmicos

tienen cierta cuota de mercado en países con un precio de energía barato como Oriente

Medio, o en ampliaciones de plantas ya existentes con dicha tecnología. Por lo demás, la

tecnología de membranas es mayoritaria. [CABE15]

38

Figura 12: Capacidad de agua desalada instalada por tecnología. Fuente: [CABE15]

5.1. EVOLUCIÓN DE LAS MEMBRANAS

Cuando se comenzó a extender el método de osmosis inversa alrededor de los años 80,

existían tres tipos de configuraciones de membranas de osmosis inversa: membranas de

arrollamiento espiral, membranas de fibra hueca y membranas tubulares. Actualmente, la

mayoría de las membranas están compuestas por una capa fina y poseen una

configuración de arrollamiento espiral. El material que destaca es la poliamida aromática

o poliamida con nanocompuestos. Las membranas compuestas de capa fina han supuesto

la evolución de muchos aspectos, como por ejemplo: [CABE15]

- Aumento de la superficie activa para un mismo tamaño de membrana

La mayoría de plantas de OI construidas en la última década utilizan un tamaño de

membrana de diámetro 8”, ya que ha demostrado ser el tamaño óptimo. La evolución

en el proceso de fabricación de estas membranas en los últimos años ha derivado en

un mayor aprovechamiento de todo el volumen del módulo, lo que ha resultado en un

incremento de la superficie de filtración para unas dimensiones de membranas

similares. [CABE15]

39

- Aumento del rechazo de sales de las membranas

La evolución del rechazo de sales en los últimos 30 años ha sido constante. A mediados

de los años 80 el porcentaje de rechazo oscilaba entre 99,1 y 99,4%, diez años más tarde

este porcentaje alcanzaba valores de 99,6%. En 2015, el mayor porcentaje en rechazo de

sales ha sido del 99,8%. [CABE15]

- Aumento del caudal de permeado de las membranas

El caudal de permeado está directamente relacionado con la producción de agua

producto y consecuentemente al consumo eléctrico especifico (Kwh/m3). Desde

mediados de los 80 hasta la actualidad el caudal de permeado se ha incrementado

desde valores de 6.000 gpd (22,7 m3/d) a 12.000 gpd (45,4 m3/d). [CABE15]

- Obtención de membranas de ultra-baja energía

La evolución en el caudal de permeado descrito ha dado lugar a las llamadas

membranas de ultra-baja energía. Con una producción de agua tratada fija, estas

membranas tienen la ventaja que necesitan menos presión de trabajo y,

consecuentemente, consumen menos energía durante el proceso de OI, el mayor

consumidor de una desalinizadora. Sin embargo, el porcentaje de rechazo de sales de

estas membranas es menor. Es por ello que se suelen utilizar cuando las condiciones

del agua producto no son muy restrictivas. [CABE15]

- Aumentos de la presión soportada por las membranas

La presión soportada por las membranas ha evolucionado desde valores de 69 bar, en

la década de los 90, hasta valores de 83 bar. Esta presión de denomina en la actualidad

“estándar” y es la presión máxima de trabajo de las membranas. [CABE15]

40

5.2. COSTES DESALINIZACIÓN DE AGUA DE MAR POR OSMOSIS INVERSA

A continuación se analizaran los costes de las plantas desalinizadoras de agua de mar

mediante osmosis inversa estructuradas en base a dos tipos de coste:

- Costes de inversión, hace referencia a todos los costes asociados a la construcción de

la instalación, incluyendo el equipamiento. Tras la inversión inicial, la planta debe

estar totalmente preparada y en perfecto estado para su posterior funcionamiento.

- Coste de explotación, todos los asociados al funcionamiento de la planta.

5.2.1. Costes de inversión

La inversión inicial hace referencia a todos los gastos generados para poder poner en

funcionamiento la desalinizadora, es decir, es el coste que supone la instalación

completa, desde los terrenos, las tasas y la obra civil, pasando por el equipamiento

tanto de la planta como de la captación del agua y el vertido de la salmuera y

finalizando con los tramos de distribución, el depósito de almacenaje y las

instalaciones eléctricas necesarias.

A continuación se refleja, en la figura 13, el porcentaje de la inversión total que tiene

cada una de las distintas partidas comentadas para una planta desalinizadora de

osmosis inversa. [FEOG13]

Figura 13: Costes de inversión para plantas de desalinización de mar

por O.I. Fuente: [PRAT06]

41

Es importante destacar que la inversión inicial dependerá mucho del tamaño de la planta.

El factor de escala juega un papel importante, ya que la inversión específica (inversión

necesaria para cada m3/día de producción) disminuye a medida que aumenta el tamaño

de la planta. [IÑIG]

5.2.2. Coste de Amortización del Capital Inicial

La amortización de la inversión hace referencia a las anualidades correspondientes para

pagar el coste de inversión inicial total. Para calcular dichas anualidades, en primer lugar,

hay que saber cómo se financió el capital inicial. Si fue mediante recursos ajenos, a través

de préstamos bancarios, las anualidades correspondientes a estos deben calcularse

teniendo en cuenta un porcentaje de interés impuesto por la entidad bancaria. En caso de

haberse financiado mediante recursos propios, no hará falta aplicar dicho % de interés, y

será simplemente el pago anual durante el periodo que se considera durará la inversión

de la instalación (años de vida útil). [FEOG13]

5.2.3. Costes de operación o de explotación

Son aquellos que se generan cuando la planta comienza a operar, se pueden distinguir

dos tipos de costes de explotación, los fijos y los variables.

5.2.3.1. Costes Fijos

En estos se incluyen todos los gastos generados por la explotación de la instalación

independientemente de la producción de la planta. Principalmente estos son; el coste de

personal, administración, seguros, limpieza, energía (término potencia) y algunas

cuestiones relacionadas con el mantenimiento y la reposición de equipos. [PRAT06]

5.2.3.2. Costes Variables

Son aquellos que corresponden a los gastos relacionados con la producción de la planta y

varían en función de los m3 de agua producida. Dentro de estos se engloban; el coste de

la energía según el consumo, la reposición de membranas, el consumo de reactivos

necesarios para todo el proceso (pretratamiento, postratamiento, limpieza, etc.) y otros

42

gastos de operación relacionados con el mantenimiento (válvulas, fusibles, grasas, etc.).

[PRAT06]

La siguiente figura muestra desglosados en porcentajes los diferentes costes de

explotación típicos de una desalinizadora de osmosis inversa, tanto fijos como variables.

Como se puede comprobar el mayor coste proviene de la energía eléctrica consumida.

Figura 14: Costes de explotación de una instalación desalinizadora de osmosis

inversa. Fuente: wordpress

A continuación se va a analizar más en detalle el coste relacionado con el consumo

energético, ya que este el coste más importante y más elevado que se genera en las

instalaciones de osmosis inversa. De hecho es el que prácticamente va a determinar el

coste en €/m3 de venta del agua desalada. Es por ello que todas las investigaciones van

encaminadas a la reducción del mismo. [FEOG13]

5.2.3.3. Coste del Consumo Energético

Para poder deducir el coste que deriva del consumo energético en una instalación de

osmosis inversa, se deben estudiar dos valores muy importantes. El primero se trata del

valor exacto de consumo energético de la planta en cada una de sus fases por unidad de

volumen. Es decir, los kWh/m3 consumidos en toda la instalación, desde que el agua de

alimentación es adquirida hasta su llegada al depósito de almacenaje. La segunda, es el

43

valor de lo que cuesta la energía eléctrica en kWh, es decir el precio de mercado en

€/kWh. [FEOG13]

Una vez que los valores anteriores sean conocidos, simplemente habrá que multiplicar las

dos cantidades para obtener el coste del consumo energético en €/m3.

A continuación se van a analizar estos dos valores más en detalle.

5.2.3.4.Consumo Energético

El valor correspondiente el consumo energético de una desalinizadora se puede dividir en

cuatro fases en cuanto a la producción de agua desalinizada. Estas son, el consumo

energético correspondiente a: la captación del agua de mar, al propio proceso de

desalinización de osmosis inversa, a las bombas en el interior de la planta (consumo

intermedio) y al bombeo del agua exterior para su distribución. A continuación se explica

más en detalle el consumo energético de cada una de estas fases. [FEOG13]

Consumo energético en la captación de agua de mar

Se trata del primer consumo que se origina, es el correspondiente a la impulsión del agua

de alimentación desde el mar hasta la entrada en la planta desalinizadora. Actualmente,

este consumo se encuentra en valores alrededor de 0,6kWh/m3 de media. [FEOG13]

Consumo energético en el proceso de la desalinización por ósmosis inversa

Dicho consumo corresponde al proceso desde que el agua entra en la planta hasta que

llega al depósito de almacenaje, en la misma planta. Este valor se ha ido reduciendo

gracias a los avances tecnológicos en sistemas de recuperación. Cuando estos eran a base

de Turbinas Pelton, los consumos presentaban unos valores medios que rondaban los 3,1

kWh/m3. Posteriormente, con la introducción de los intercambiadores de presión o

cámaras isobáricas, dicho consumo se redujo hasta los 2,6 kWh/m3. [FEOG13]

Muy recientemente, se han introducido nuevos sistemas de recuperación de energía,

como los sistemas R.O. Kinetic, DWEER y ERI-PX, que han permitido reducir todavía

más el consumo energético hasta valores que oscilan los 2 kWh/m3 de valor medio.

[FEOG13]

44

Consumo energético intermedio

En las instalaciones desalinizadoras existen una serie de bombas de tamaño reducido que

pertenecen a la dosificación de los reactivos químicos y a la impulsión del agua para que

circule dentro de la planta y vaya pasando por los tratamientos correspondientes. Los

valores de dicho consumo observados hasta el momento están próximos a 0,12 kWh/m3

de media. [FEOG13]

Consumo energético en el bombeo exterior.

Esta es la última fase en la se consume energía en una instalación desalinizadora, es la

correspondiente al reparto del agua por los tramos de distribución para hacerla llegar a

los puntos de consumo. El valor de este consumo es de aproximadamente 0,3 kWh/m3

de media, similar al de cualquier potabilizadora. [FEOG13]

5.2.3.5. Evolución del consumo energético

Sumando los consumos energéticos explicados en cada fase, se obtiene un valor medio

de 3,6 kWh/m3. Haber llegado a este valor ha sido fruto de los grandes avances

tecnológicos que se han hecho en las últimas décadas, especialmente en sistemas de

recuperación de energía. Esto se demuestra en la siguiente figura, que refleja como el

consumo energético ha pasado de 22 kWh/m3 con técnicas de evaporación a principios

de los setenta a una tendencia de consumo de alrededor 3 kWh/m3 mediante OI en la

década actual. [VICI15]

Figura 15: Evolución del consumo específico en desalación. Fuente: [VICI15]

45

Como se ha explicado, el coste de producción del agua desalada depende principalmente

del consumo energético de la instalación desalinizadora. De modo que, el descenso en el

consumo energético de los últimos años, ha implicado el descenso en el coste de

producción de agua en las plantas desalinizadoras. Como se puede comprobar en la

siguiente tabla realizada con valores de la AEDyR (Asociación de desalación y

reutilización del agua). [VILL14]

Tabla 3: Evolución del coste unitario de producción de agua a través de

desalinizadoras. Fuente: [VILL14]

5.2.3.6. Coste de la energía eléctrica

El coste de la energía eléctrica está dividido en un coste fijo, correspondiente al término

de potencia, y en un coste variable, asociado al término de consumo. El precio del término

de potencia depende de la potencia contratada para cada planta desalinizadora, pero en

cualquier caso, será un precio fijo independiente de la producción de agua de la planta.

Por otro lado, el precio correspondiente al consumo, variará en función del consumo

específico de cada planta, el cual se obtiene sumando los consumos de las cuatro fases

explicadas anteriormente.

46

Hasta el año 2008, existían tarifas que regulaban el precio de las dos componentes de la

energía, estas tenían un valor u otro dependiendo de la potencia contratada y del consumo

de la planta.

Ahora bien, la liberalización del mercado eléctrico acometido en España a partir del 2008

a instancias de la Unión Europea, supuso la supresión de las tarifas protegidas, y el coste

por el suministro de energía ha experimentado un crecimiento de alrededor del 60% entre

2007 y 2012. Este incremento en los precios de la energía eléctrica ha supuesto una

importantísima repercusión en el coste de producción de agua de las plantas

desalinizadoras. [VILL14]

En base a lo explicado en este apartado, más adelante, se obtendrá el consumo energético

de la planta a analizar, la de Torrevieja, y se realizará un estudio de los precios energéticos

que le corresponden a dicha planta desde la liberalización del mercado eléctrico, para

poder obtener los costes correspondientes al consumo energético de la desalinizadora de

Torrevieja.

47

6. DESALINIZACIÓN EN ESPAÑA

6.1. ANTECEDENTES

En España la desalinización comenzó en los años sesenta, más concretamente en el año

1964 se construyó la primera planta desalinizadora en Lanzarote utilizando procesos

térmicos mediante la tecnología de evaporización. Durante los veinte años siguientes la

actividad se focalizó en Canarias, donde la escasez de recursos hídricos y la insularidad

obligaron a desarrollar alternativas a las fuentes convencionales de agua. Durante estos

años predominaron los procesos de evaporación (MSF, MED, CV) caracterizados por su

elevado consumo energético (superando los 30-40 kWh/m3), traduciéndose en un coste

de agua desalada muy elevado (mayor a 1,2 €/m3). En los setenta, a raíz de la crisis del

petróleo, se produjeron mejoras, desde el punto de vista energético, gracias a la

fabricación de evaporadores más eficientes. [FUND09]

Sin embargo, fue en los años 80 cuando se produjo un punto de inflexión en la producción

de agua desalada en España, ya que fue cuando empezaron a aparecer las primeras

instalaciones de osmosis inversa. Consistía en un proceso mucho más eficiente que,

gracias a su tecnología de membranas, permitió reducir el consumo energético hasta los

7-8 kWh/m3 y, consecuentemente, los costes de agua desalada también se vieron

reducidos. Estos avances permitieron que la desalación comenzara a extenderse,

especialmente en el archipiélago canario, balear y algunas zonas costeras peninsulares

con escasez hídrica. En la década de los ochenta convivieron tecnologías de evaporación,

especialmente CV (ya con menores consumos energéticos, en torno a 15 kWh/m³) y de

membranas, osmosis inversa (8-10 kWh/m³). [ICEX07]

Ahora bien, fue en los años noventa, una vez comprobado el funcionamiento adecuado

de las membranas, cuando se dio el gran salto a las instalaciones de osmosis inversa, el

cual supuso el fuerte desarrollo de la desalación en el litoral Mediterráneo del país. Como

ya se ha explicado, los avances tecnológicos en los sistemas de recuperaciones de energía

han permitido reducir el consumo energético hasta 3 kWh/m³ y, consecuentemente, se ha

conseguido una importantísima reducción de los costes energéticos y de explotación

asociados a este método. Esto ha conllevado la imposición de la osmosis inversa sobre el

resto de técnicas en España, como se puede comprobar en la figura 16.

48

Figura 16: Capacidad de desalación instalada en España por tecnologías. Fuente:

IDA

6.2. SITUACIÓN ACTUAL

6.2.1. Evolución del consumo

En la siguiente figura se puede comprobar la evolución del consumo energético

comentada, pasando de valores de alrededor de 50 kWh/m3, en los procesos de

evaporación en los setenta, hasta 3 kWh/m3 en la década presente, gracias a los avances

en la osmosis inversa. Además, gracias a ello, se ha multiplicado por tres la capacidad de

desalinización en España en la última década, pasando de 300.000 m3/día en 1990, 1

millón de m3/día en 2000, 3 millones de m3/día en 2010, a alrededor de 5 millones en la

actualidad.

Figura 17: Evolución de la capacidad instalada y del consumo específico en España.

Fuente: [HARD10]

49

6.2.2. País puntero

Además de por los avances tecnológicos globales en la desalinización, España tenía

especial motivación en desarrollar este método alternativo de abastecimiento de agua

debido al grave desequilibrio de recursos hídricos existente en el país. Los métodos

tradicionales de captación de aguas superficiales mediante presas y de aguas subterráneas

mediante pozos, sondeos etc., no han sido suficientes para cubrir todas las necesidades

hídricas del país; abastecimiento urbano, regadío, industria, etc. Esto es debido

principalmente a la irregularidad de las precipitaciones y su desigual reparto a lo largo

del año, especialmente grave en el litoral Mediterráneo, donde además existen zonas con

agricultura intensiva de regadío y periodos concretos con fuerte demanda turística,

provocando un fuerte déficit hídrico en dicha zona. Todo ello hace de la desalación una

nueva estrategia de abastecimiento de agua, suponiendo un importante motor de

desarrollo dichas zonas de escasez. [DIAZ10]

Todo lo expuesto anteriormente ha sido lo que ha impulsado y motivado a España a

avanzar enormemente en la industria de la desalinización, incrementando de forma muy

significativa su capacidad de producción de agua desalada en los últimos años (como se

ha comentado en la figura 17). Ha ido evolucionando hasta convertirse en un referente

mundial, con un 9% del total del agua desalada en el mundo, es el cuarto país productor

de agua desalada, por detrás de Arabia Saudí, EEUU y Emiratos Árabes, como se puede

comprobar en la figura 18. [MONT11]

Figura 18: Capacidad de producción de agua desalada por países. Fuente: [NANA16]

50

La desalinización en España también predomina por su fuerte internacionalización, ya

que dispone de empresas altamente competitivas, sólidas tecnológica y financieramente

gracias al “know how” y a la amplia experiencia en la construcción y gestión de plantas

que han obtenido en nuestro país. Consecuentemente, esto ha llevado al auge de las

empresas españolas en este sector. Destacan especialmente por su actividad en el

extranjero (Argelia, Túnez, Egipto, Australia, EEUU, etc.); Befesa Agua, Sadyt,

Cadagua, Aqualia, Acciona Agua y Drace. [MONT11].

Otro hecho a tener en cuenta, que ha contribuido al auge de la industria de la

desalinización en España, fue la puesta en marcha del programa AGUA en el año 2004.

Este programa apostó fuertemente por el aumento de oferta hídrica a través de la

desalinización, con el objetivo de lograr plena disponibilidad de agua dulce con

independencia de la pluviometría. Este programa se explicará más detalladamente más

adelante.

6.2.3. Predominio en el litoral

La mayor parte de las plantas desalinizadoras de España se ubican en el litoral

Mediterráneo peninsular (Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía) así

como en los archipiélagos Canario y Balear, aunque este último en menor medida. De

hecho, las actuaciones de desalinización contempladas por el programa AGUA se

desarrollaron precisamente en dichas regiones.

Son varios los motivos del predominio de las instalaciones desalinizadoras en dichas

zonas. En primer lugar, las desalinizadoras suelen ubicarse en zonas próximas al mar para

reducir costes, y especialmente si el agua bruta de origen es marina. Más específicamente,

en el litoral Mediterráneo y en los archipiélagos predominan dos actividades claves para

su desarrollo económico y que dependen del agua para su supervivencia, la agricultura y

el turismo, y ambas suponen elevados consumos de agua. Finalmente estas regiones se

caracterizan por la falta de precipitaciones, provocando intensas sequias con mucha

frecuencia.

Todo ello sumado, hace que exista una grave escasez de recursos hídricos en las zonas

descritas, especialmente pronunciado en las épocas de verano, cuando se producen

51

menores precipitaciones y hay más turismo. De modo que se ha tenido que recurrir a la

desalación para cubrir las demandas de agua. [IÑIG] [DIAZ10]

A continuación se muestra un mapa de España reflejando el dominio de las

desalinizadoras en el litoral y en las islas. Los datos reflejan el porcentaje de la capacidad

de desalación instalada por zonas, tanto de agua marina como salobre, en 2008.

6.2.4. Uso final del agua

También es significativo el cambio en el uso final del agua. Inicialmente el agua iba

destinada principalmente al abastecimiento urbano, y en los últimos años se ha

incrementado el agua destinada a regadío, como se puede apreciar en la figura 20. Esto

es debido, principalmente, a la gran extensión de cultivos y tierras en el litoral

Mediterráneo, que como ya se ha comentado, se ven afectadas con frecuencia por fuertes

sequias.

Figura 19: Localización de la capacidad de desalación instalada en España.

Fuente: [FUND09]

52

En el siguiente gráfico se muestran los porcentajes del uso final del agua desalada. El

agua destinada al abastecimiento urbano sigue liderando, pero como se ha comentado, el

agua para el ámbito agrícola está acortando distancias.

Figura 21: Distribución de los usos del agua desalada en España. Fuente: [FUND09]

Figura 20: Evolución de los usos del agua desalada en España. Fuente: [HISP]

53

7. PROGRAMA AGUA

7.1. INTRODUCCIÓN

La zona del Levante español (Murcia, Alicante y Almería) se ha servido del trasvase Tajo-

Segura desde más de 30 años. La capacidad teórica de este trasvase es de 600 hm3 al año,

pero se va reduciendo todos los años, actualmente apenas se trasvasa un tercio de su

capacidad teórica. En el año 2001 el Plan Hidrológico Nacional propuso un trasvase de

1.050 hm3 /año desde el Ebro y con una extensión de 900 km. [DIAZ10]

El trasvase Tajo-Segura ha servido al Levante Español (Murcia, Alicante y Almería)

durante más de 30 años. Tiene una capacidad de 600 hm3 anuales pero se ha ido

reduciendo todos los años, en los últimos años no alcanzaba a trasvasar ni un tercio de su

capacidad teórica. Por esta razón, en el año 2001 el Plan Hidrológico Nacional (PHN)

propuso un nuevo trasvase, el del Ebro, con una capacidad de 1.050 hm3 y una extensión

de 900 km. Dicho trasvase ofrecía ventajas como el reducido impacto visual y no existía

necesidad de construcción de nuevos embalses. El objetivo del proyecto era transferir

agua desde la Cuenca del Ebro a Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería y

Barcelona.

Sin embargo, debido a una serie de conflictos entre las Comunidades y a protestas sociales

de los pueblos de la cuenca, el trasvase del Ebro se paralizó en 2004, sustituyéndose por

el programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), mediante el

cual se querían destinar los 1.100 hm3 que pretendía aportar el trasvase del Ebro a las

regiones citadas anteriormente, pero con un nuevo enfoque. [DURA16]

En Junio de 2004 se aprobó el real Decreto-Ley 2/2004 por el que se modificó la Ley

10/2001 del PHN derogando el trasvase del Ebro, y aprobando su alternativa: El Programa

AGUA. En septiembre del mismo año, la entonces Ministra de Medio Ambiente, Cristina

Narbona, presentó dicho programa, con el que se pretendía una reorientación política del

agua en España, buscando dar un nuevo enfoque a la política del agua más acorde con la

Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE). [MILI04]

54

7.2. OBJETIVOS

Mediante el programa AGUA, el gobierno pretendía llevar a cabo dicha reorientación

política del agua mediante una serie de actuaciones cuyos objetivos principales están

descritos a continuación: [MILI04]

1. Mejora en la gestión y en la reutilización del agua

2. Mejora en la calidad del agua, así como de los ecosistemas asociados.

Prevención de inundaciones y restauración ambiental.

3. Incremento de la oferta de recursos hídricos obtenidos de forma sostenible y

garantizando la disponibilidad del agua necesaria.

La implantación del programa se planeó hacer durante el periodo 2004-2008 de la

siguiente manera:

Reforma de las confederaciones hidrográficas, incorporando a las comunidades

autónomas al proceso de toma de decisiones y de control público del uso del agua

y de su calidad y fomentando la participación de todos los ciudadanos en la gestión

del agua.

Creación de un banco público de agua en cada cuenca, que permitiría reasignar

los derechos históricos del agua con criterios de equidad, eficiencia y

sostenibilidad.

Establecimiento de tarifas de agua acordes con los costes reales de obtención y

tratamiento del agua, moduladas en función del beneficio económico generado

por la utilización del agua, según lo exige la norma europea.

Actuaciones de mejora de la gestión y del suministro de agua de calidad, acordes

con las necesidades existentes y, en particular, las dirigidas a:

- Optimización de las infraestructuras de almacenamiento y distribución

existentes (tanto de regadío como de abastecimiento urbano).

- Depuración y reutilización.

- Desalación.

Estas implantaciones pretendían ser de carácter modular, las actuaciones se desarrollarían

de forma independiente, lo que permitiría obtener resultados de forma gradual. Las

soluciones previstas tendrían carácter flexible para poder adaptarse a cambios en las

necesidades o prioridades en cada cuenca. [MAGR]

55

Mediante este programa el Gobierno tenía como objetivo poder garantizar “más agua y

más barata” mediante una buena optimización de los recursos existentes y el

aprovechamiento de las nuevas tecnologías que hasta ahora no se habían explotado todo

lo posible. [MILI04]

7.3. MOTIVACIÓN

Este TFM se centra en el tercer objetivo del programa descrito anteriormente: Incremento

de la oferta de recursos hídricos obtenidos de forma sostenible y garantizando la

disponibilidad del agua necesaria. Para lograr dicho objetivo el programa se basó

fundamentalmente en la tecnología de la desalinización. Se apostó por esta técnica como

elemento clave para la solución de los problemas derivados del déficit de recursos

hídricos existentes en el país, especialmente en las regiones del área mediterránea.

Este déficit en el arco Mediterráneo está causado principalmente por las severas sequias

que sufre la zona, produciéndose escasez de lluvias una vez cada cuatro años, y las

estimaciones sobre los efectos del cambio climático en España tampoco son muy

esperanzadoras. Para el 2050, la temperatura media podría subir 2.5ºC, las precipitaciones

reducirse en un 10% y la humedad del suelo en un 30%. Una de las principales ventajas

del uso de la desalinización en lugar de los recursos hídricos tradicionales, es que no

dependen de la climatología y sus cambios. [MAGR]

Los problemas causados por dichas sequias en el litoral Mediterráneo, y que el programa

AGUA buscaba solucionar a través de la desalinización son los siguientes:

- Solucionar problemas de calidad y garantía de abastecimientos en dicha zona.

- Consolidar el sector agrícola en zonas estratégicas para la economía nacional,

ya que en provincias del sureste Español, como Almería o Murcia, las

industrias agrarias suponen uno de los principales pilares económicos y, por

causas climatológicas, estas regiones no tienen garantizada la disponibilidad

de recursos hídricos ni en cantidad ni calidad, repercutiendo negativamente en

la economía del país y en su desarrollo territorial. [ARAU]

56

Otra motivación de utilizar desalinizadoras para lograr estos objetivos fue el hecho de que

la industria de la desalinización en España se encontraba en pleno auge. España se

consideraba país puntero tanto por su desarrollo territorial como por la experiencia

acumulada de sus empresas en implantación y explotación de plantas. Además, los

avances tecnológicos del momento en procesos de desalinización por osmosis inversa, la

presentaban como una de las técnicas con mayores posibilidades para garantizar los

objetivos descritos anteriormente, a unos costes admisibles y sin depender de factores

climáticos. De modo que era el momento oportuno para cambiar la etiqueta de recurso no

convencional, en esos momentos frecuente, utilizado para referirse al agua desalada y

pasar a considerarla como recurso convencional. [MAGR] [ARAU]

Otra de las ventajas de esta técnica frente a otras es que la desalinización supone un

método de obtención de agua sostenible, siendo el origen de esta el agua de mar. Esto

supone por una parte, equilibrar el crecimiento económico y el respeto al medio ambiente

y, por otra, disminuir la independencia del exterior en cuanto a la obtención de recursos,

aumentado la autonomía mediante el autoabastecimiento hídrico dentro de cada cuenca.

[MAGR]

Además, la gran envergadura del conjunto de instalaciones de desalinización planeada en

el programa AGUA supondría la consolidación de las tecnologías de osmosis inversa en

España, lo que se traduciría en un enorme potencial de desarrollo tecnológico para el

sector empresarial Español, situándola en puestos de liderazgo a nivel mundial.

Para resumir, estas son algunas de las ventajas/motivaciones que el desarrollo del

programa AGUA tenía:

- Desplazamiento del centro de gravedad de la desalinización en España, al

situar grandes instalaciones en el área Mediterránea.

- Incrementar el porcentaje de toma de agua de mar sobre salobre, en el

momento estimado en un 50%.

- Aumentar el porcentaje de agua desalinizada destinada a riesgo agrícola que,

como expuesto anteriormente, estaba situada alrededor de un 23%.

- Seguir desarrollando la tecnología de osmosis inversa, logrando un dominio

absoluto de dicha tecnología en relación con los procesos térmicos. [ICEX07]

57

7.4. ACTUACIONES

Para lograr los tres objetivos principales del programa descritos anteriormente, se

comprendieron un total de 105 actuaciones para hacer llegar un total de 1.063 hm3 de

agua al año a las regiones más deficitarias del litoral Mediterráneo: Comunidad

Valenciana, Murcia, Cataluña (Barcelona, Tarragona y Gerona), Andalucía (Málaga y

Almería) y Baleares. Sustituyendo los 1.050 hm3 de agua previstos en el trasvase del

Ebro.

Como se ha comentado, el presente TFM se centra en las actuaciones dirigidas al objetivo

de aumentar la disponibilidad de recursos hídricos, basadas principalmente en la

construcción de desalinizadoras. De los 1.063 hm3 de agua a aportar por el programa, 700

hm3 provendrían de desalinizadoras. El programa llevó a cabo tanto ampliación de

desalinizadoras ya existentes como construcción de nuevas plantas. [MILI04] [MAPA04]

La cantidad de agua desalada que se producía en España antes del 2004, antes de que se

pusiera en marcha el programa AGUA, era aproximadamente de 140 hm3/año. En el

periodo comprendido entre 2004 y 2007 entraron en servicio ocho desalinizadoras

nuevas, produciendo un total de 191 hm3/año, son las mostradas en verde en la figura 22.

Como también se puede observar en dicha figura, en 2007, otras doce desalinizadoras se

encontraban en fase de construcción, entre ellas la de Torrevieja, seis estaban adjudicadas,

dos en licitación, una en información pública y finalmente tres en redacción. Entre todas

estas estaba previsto que produjeran 522 hm3 anuales, que sumados a los 191 hm3 que ya

se estaban produciendo, los recursos de agua totales promovidos por el programa AGUA

estaba previstos que fueran 713 hm3 al año, procedentes de un total de 34 desalinizadoras.

De esta capacidad se previa que aproximadamente el 32% se destinara a riego agrícola.

A continuación se muestra el mapa que refleja la situación explicada, el estado de las

desalinizadoras del programa AGUA en el año 2007. Se expone la división de las

actuaciones por provincias, indicando la producción anual prevista en cada una. Como se

puede observar la más importante, en cuanto a capacidad instalada, es la de Torrevieja,

con una disponibilidad de recursos anuales de 80 hm3. [ARAU]

58

Figura 22: Mapa de la situación de las desalinizadoras del Programa AGUA en

noviembre 2007. Fuente: [MAGR]

59

En las instalaciones de nueva construcción se trató de aprovechar al máximo los últimos

avances en tecnología de desalinización. Como por ejemplo:

- Dimensionamiento de las líneas de producción de tal manera que puedan

implantarse por fases de manera gradual, buscando ajustar la capacidad de

producción a la demanda.

- Implantación de los sistemas de recuperación de energía más novedosos en el

mercado para asegurar la eficiencia energética de explotación de las plantas.

- Sistemas de evacuación de la salmuera compatibles con el medio y

garantizando la dilución de la concentración de la sal de estos vertidos,

inocuos por lo demás.

- Mínimo impacto visual posible de las instalaciones, implantando soluciones

acordes a criterios de integración paisajística. [ARAU]

7.5. INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

El Programa AGUA supuso un coste inicial de 3.800 millones de euros, incluyendo todas

las actuaciones llevadas a cabo para lograr los objetivos descritos anteriormente. A

continuación se muestran dichas actuaciones junto con la inversión de cada una de ellas.

Tabla 4: Actuaciones llevadas a cabo por el programa AGUA y su inversión

correspondiente. Fuente: [DIAZ10]

60

Como se puede observar, el desarrollo de las actuaciones de desalación supuso una

inversión inicial conjunta de 1.945 millones de euros, es decir, el 50% de la inversión

total.

En cuanto a la financiación de las actuaciones de desalación, junto con las de

reutilización, tienen una financiación media comunitaria (Fondos Feder y Fondo de

Cohesión) del orden del 30%. El resto se iba a distribuir aproximadamente el 50% entre

los sectores público y privado, incluyendo en este último a los usuarios y, en su caso, los

recursos aportados en régimen de concesión. [MAPA04]

7.6. SITUACIÓN ACTUAL DESALINIZADORAS PROGRAMA AGUA

Más de una década después de que comenzara el desarrollo del programa AGUA, y en

plena sequía, sigue faltando agua en el litoral Mediterráneo, especialmente para regar los

campos, y se está lejos de cumplir con los objetivos planeados por el programa. Los datos

actuales de las desalinizadoras del programa no son muy esperanzadores, según se ha

podido saber por los informes anuales de Acuamed (Aguas de las Cuencas

Mediterráneas).

Acuamed es la empresa pública, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación

y Medio Ambiente (MAGRAMA), encargada de la construcción y explotación de 12 de

las desalinizadoras impulsadas por el programa AGUA. Dichas desalinizadoras suman

una capacidad de producción total de 409 hm3 de los 700 hm3 de agua anual prevista por

el programa. La producción de agua desalada por estas plantas en 2014 fue solo de 103

hm3 anuales, es decir, únicamente un 25% de la producción prevista. El dato positivo es

que la producción va en aumento.

Acuamed se encarga de las actuaciones realizadas en las cuencas hidrográficas del

Segura, Júcar, Ebro y en la cuenca Mediterránea Andaluza. Es decir, gestiona la mayoría

de las plantas del programa de Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería y Málaga.

La situación en 2014, de las plantas adjudicadas a Acuamed, era la siguiente; solo cinco

se encontraban en funcionamiento, y la gran mayoría muy por debajo de su capacidad. El

Atabal, Marbella y Carboneras entraron en servicio en 2005. La planta de Valdelentisco

inició su fase de explotación en 2009, pero apenas ha funcionado, y Águilas lo hizo en

61

2013 a un tercio de su capacidad. El resto seguían en periodo de pruebas o en fase de

construcción, como Torrevieja y Bajo Almanzora, que junto a Águilas, iban a suponer

una producción total de 155 hm3. Torrevieja y Mutxamel finalmente se pusieron en

marcha en 2015, pero ambas al 40% de su capacidad. En los últimos años también se ha

finalizado la construcción de Sagunto, Oropesa del Mar, Moncófar y Bajo Almanzora

pero ninguna se ha puesto en marcha.

Según el informe Anual de 2014 de Acuamed estas 12 actuaciones en materia de

desalación supusieron una inversión de 1.703 millones de euros. [ACUA14]

Por otro lado se encuentran las plantas propuestas por el Programa AGUA explotadas por

la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), organismo autónomo adscrito al

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Dirección

General del Agua. El cometido del Organismo es la gestión del agua en el sureste Español,

zona geográfica especialmente caracterizada por su escasez de precipitaciones y aridez.

Estas plantas están ubicadas en Murcia y la Comunidad Valenciana, y son las que

producen más agua de todas las del programa. Son la de San Pedro del Pinatar I y II, y

Alicante I y II. Entre todas alcanzan una capacidad de producción de 96 hm3, aunque

nunca se ha llegado a producir dicho volumen.

La desalinizadora de Alicante I entró en funcionamiento en 2003, y fue ampliada en 2006,

y junto a la de San Pedro del Pinatar I, inaugurada en 2005, aportaban en torno a 48 hm3.

Las plantas de San Pedro del Pinatar II y Alicante II, entraron en servicio en 2006 y 2008,

respectivamente. [RICO16]

Estas cuatro plantas supusieron una inversión total de 342 millones de euros, que gran

parte se financió con ayuda europea como se puede observar en la siguiente tabla.

62

Tabla 5: Capacidad e Inversión de las desalinizadoras de la MCT del programa

AGUA. Fuente: [RICO16]

En los años 2008 y 2009 se llegaron a producir hasta 72 hm3 en cada año (el 75%). A

partir de esta fecha, tuvo lugar un descenso constante del volumen producido, salvo en el

año 2015, que se incrementó debido a la intensa sequía que padecía el sureste español

desde finales de 2013. Dicho descenso fue debido a la disponibilidad de otros recursos

convencionales más económicos, por ejemplo, los proporcionados por el propio río

Taibilla. En general, en la MCT, la producción de agua desalinizada se ha visto

influenciada por la disponibilidad de sus propios recursos, especialmente del agua

procedente del Taibilla y del trasvase del Tajo-Segura. [MORO17]

Por otro lado, las desalinizadoras impulsadas por el programa AGUA en Baleares fueron

adjudicadas a ABAQUA (Agencia Balear de l´Aigua i la Qualitat Ambiental), organismo

dependiente del Gobierno Balear, para su gestión. Estas plantas están ubicadas dos en

Mallorca, la de Alcudia y Andratx, una en Menorca, Ciudadela y otra en Ibiza, Santa

Eularia. En total suman una capacidad de producción de 17 hm3 y supusieron una

63

inversión de 80 millones de euros de coste elegible y 37,1 millones de euros de ayuda del

Fondo de Cohesión. Las obras debían ejecutarse entre 2006 y 2008. [MAPA]

Las dos plantas de Mallorca entraron en funcionamiento en 2010. Estuvieron

prácticamente paradas hasta el año pasado que ambas empezaron a abastecer

prácticamente al máximo de su capacidad. Esto fue debido a que la situación de pre-alerta

de sequía provocó que la Conselleria de Medio Ambiente de Baleares pusiera en marcha

todas las infraestructuras posibles para garantizar el suministro de recursos hídricos,

consecuentemente Abaqua inició las tareas de adecuación y puesta a punto de las

desalinizadoras Mallorquinas. [MARI16]

Sin embargo, la desalinizadoras de Menorca e Ibiza, todavía no se han puesto en marcha.

Se trata de dos obras acabadas pero sin recepcionar a causa de un conflicto entre el

ejecutivo estatal y los concesionarios, que reclaman sobrecostes en las dos plantas. Pero

según anunció el Gobierno Balear el año pasado, parece que el conflicto está solucionado

y las plantas comenzarán a producir agua próximamente. [CAIB16]

En cuanto a las desalinizadoras del programa en Catalunya se encuentran, por un lado, la

ya existente desalinizadora de la Tordera, que estaba en marcha desde 2002 con una

capacidad de 10 hm3/año, y debido a la sequía sufrida durante 2007 y 2008 se llevó a cabo

una ampliación para aumentar dicha capacidad hasta 20 hm3 anuales, la cual supuso una

inversión de aproximadamente unos 60 millones. Sin embargo, en los últimos años ha ido

funcionando al 50% de su potencial debido a los elevados costes que supone su

explotación. [BLAN16]

Por otro lado, en 2007 se iniciaron las obras de la Desalinizadora de la Cuenca del

Llobregat, en Barcelona, y entró en servicio en 2009 con la capacidad de aportar a la red

regional un total de 60 hm3 al año. Se trata de la planta desalinizadora más grande de

Europa que destina toda su producción al abastecimiento humano, supuso una inversión

de 220 millones de euros. [MAPA09]

Debido a la bonanza de reservas de los embalses catalanes, desde que se puso en marcha,

la planta ha funcionado únicamente al 10% de su capacidad. En los últimos meses se ha

aumentado su producción alcanzando el 30%, y está previsto que siga aumentando

progresivamente a medida que los embalses del sistema Ter-Llobregat vayan bajando de

nivel. [IAGU17]

64

Del resto de desalinizadoras incluidas en el programa, destacan:

La del Telde en Canarias, cuyas obras consistieron en la ampliación de la desalinizadora

ya existente para alcanzar una producción diaria de 16.000 m3/día. Supuso una inversión

de 12 millones de Euros. [GEOS05]

La desalinizadora comenzó a funcionar en 2014, después de tres años de parón debido a

problemas con la captación del agua de mar, y actualmente funciona a pleno rendimiento.

[TELD17]

La desalinizadora de Melilla, la cual se puso en marcha en 2007 con una capacidad de

producción de 7,5 hm3 y tras una inversión de 22 millones de euros. Se construyó con el

objetivo de cubrir gran parte de las necesidades de agua potable de los ciudadanos de

Melilla. [XYLE07]

Durante los diez años que lleva la planta en fase de explotación, la desalinizadora ha

funcionado siempre a pleno rendimiento. Es vital para asegurar el abastecimiento de la

ciudad, ya que los recursos hídricos de Melilla son escasos por ser una zona con largos

periodos de sequía. [AGUA17]

Finalmente, cabe mencionar, la ampliación y adecuación de la instalación desalinizadora

de agua de Mar de Ceuta debido a la insuficiencia del volumen de agua producida (22.000

hm3/día) para abastecer las demandas. La ampliación, se puso en manos de Ferrovial y

se finalizó en 2016. Supuso una inversión de 23 millones y ha añadido 10.000 m3/día a

la capacidad de la planta. [FERRO17]

Otras de las actuaciones contempladas por el programa como; la Planta de Denia, la

ampliación de Javea y la de El Mojón, se han descartado definitivamente o siguen en fase

de concurso de proyectos. Los motivos son varios; por baja demanda, exceso de oferta de

agua en dichas zonas, o falta de recursos para asumir los elevados costes de estas

instalaciones.

En conclusión, la principal razón de que la mayoría de las plantas contempladas por el

programa AGUA funcionen por debajo de su capacidad es por el elevado coste,

especialmente energético, que supone la explotación de estas instalaciones.

Consecuentemente, el precio que deben asumir los usuarios finales por el agua desalada

se ve fuertemente incrementando, alcanzando valores prohibitivos, muy por encima de

los del agua procedente de recursos convencionales como cuencas y trasvases.

65

De modo que no existe una demanda consistente del agua desalada, traduciéndose en el

bajo rendimiento de las plantas, incluso de su parada. Únicamente en las épocas de sequía,

cuando existe especial necesidad de incrementar los recursos hídricos, ha sido cuando las

desalinizadoras han incrementado su producción y han trabajo a mejor rendimiento.

Otra de las razones de que estas desalinizadoras no tengan el éxito previsto, es el hecho

de que en algunas zonas existe un exceso de oferta de agua, especialmente cuando no hay

sequía. Cuando los ríos y las cuencas tienen agua suficiente, la diferencia en el coste del

agua entre las desalinizadoras y los recursos convencionales es considerable, lo cual

determina la preferencia general de obtener agua procedente de recursos convencionales,

si estos lo permiten. Esto se ha dado por ejemplo en el caso de la plantas de la

Mancomunidad de los Canales del Taibilla y en la planta del Llobregat en Barcelona,

entre otros, como se ha explicado anteriormente.

66

67

8. DESALINIZADORA DE TORREVIEJA

8.1. INTRODUCCIÓN

De las desalinizadoras del programa AGUA descritas anteriormente, la de Torrevieja es

sin lugar a dudas la de mayor envergadura, ya que se trata de la instalación de mayor

capacidad del programa, así como la mayor de Europa y la segunda del mundo con la

tecnología de osmosis inversa. La planta desalinizadora tiene una capacidad de

producción de 80 hm3/año si bien la obra civil asociada a ésta, es decir, la captación y

transporte de agua de mar, la conducción de vertido de agua de rechazo y la red de

distribución del agua producto, se dimensionaron y construyeron para producir 120 hm3

anuales. [IÑIG]

La planta desalinizadora de Torrevieja fue concebida como una de las infraestructuras

más eficientes del mundo por contar con algunos de los equipos tecnológicamente más

avanzados, tanto para la protección de membranas de osmosis inversa como en términos

de eficiencia energética. Además, también fue clave el proceso de pruebas diseñado para

la puesta en marcha de la desalinizadora, cuya prioridad era minimizar los consumos

energéticos en todos los procesos de desalación. Las calibraciones que se llevaron a cabo

permitieron reducir el consumo específico de diseño en un 10%.

La planta cuenta además con un diseño arquitectónico bioclimático, con integración

paisajística de los paneles fotovoltaicos de la nave principal y aislamiento acústico de

todos sus edificios.

Esta planta fue incluida en 2012 entre las 100 infraestructuras más innovadoras del

mundo, según el informe “Infrastructure 100: World Cities Edition”, elaborado por la

consultora internacional KPMG. [ACUA13]

68

8.2. PROBLEMAS EXISTENTES

La principal motivación de la construcción de la desalinizadora de Torrevieja fue para

complementar los volúmenes de agua procedentes del trasvase Tajo-Segura destinados

al abastecimiento (110 hm3/año) y al regadío (400 hm3/año), ya que existía y sigue

existiendo una falta de garantía en los envíos del trasvase para dicho fines. La causa

principal es que los trasvases desde la cabecera del Tajo no son siempre constantes, están

fuertemente influidos por la situación hidrológica en la cabecera de la cuenca cedente.

Por otro lado existía una situación de déficit estructural en la cuenca del Segura,

traduciéndose en un déficit de aplicación y consecuentemente una infradotación de los

regadíos del trasvase Tajo-Segura. [ACUA06]

8.3. OBJETIVOS PERSEGUIDOS

Para poder solucionar los problemas descritos anteriormente se decidieron generar nuevos

recursos hídricos mediante desalación con la construcción de la planta desalinizadora de

Torrevieja. Dicha planta está diseñada para producir 80 hm3 distribuidos de la siguiente

manera:

- 40 hm3/año para el abastecimiento gestionado por la Mancomunidad de los

Canales del Taibilla, que abastece de agua a 77 municipios del sur de Alicante,

Murcia y parte de Almería.

- 40 hm3/año para el regadío gestionado por el sindicato central de regantes del

Acueducto Tajo-Segura.

Las entregas de estos nuevos caudales se realizarán, por un lado, para su empleo en el

riego, al canal del Campo de Cartagena y al embalse de La Pedrera y para el

abastecimiento, a un depósito de la mancomunidad situado cerca de la potabilizadora de

la Pedrera. [ACUA06]

69

8.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN

La planta desalinizadora y las correspondientes conducciones para la distribución de agua

producto se localizan en Alicante. La planta está ubicada en el término municipal de

Torrevieja, al suroeste del centro urbano en una parcela lindante con la carretera N-332,

en las proximidades del cementerio de Torrevieja y de una EDAR. El trazado de las

conducciones de distribución de agua también pasan por los términos municipales de San

Miguel de Salinas, Orihuela y Jacarilla, los cuales constan de cuatro tramos; los dos

primeros son comunes a los dos destinos del agua producto, van desde la planta hasta una

cámara de rotura de carga donde se separan los dos siguientes tramos, uno va dirigido al

embalse de La Pedrera, ya que este domina la mayor superficie regable posible (40%) y

el otro al depósito de la Mancomunidad de los Canales de Taibilla, desde donde se

distribuirá el agua para el abastecimiento. [ACUA06]

La actuación incluye los siguientes elementos:

- Captación y conducción de agua bruta

El agua bruta de alimentación es agua de mar, se decidió captarla mediante toma abierta

en el puerto de Torrevieja en vez de mediante pozos por la falta de garantía de estos para

obtener el caudal deseado. Respecto a la localización de la toma en el puerto, tras estudiar

la situación del canal de acceso al puerto, factores de profundidad, longitud y trazado de

la conducción hasta la planta, cantidad y tipo de obra a ejecutar y aspectos

medioambientales, se decidió ubicar la toma de agua en el exterior del puerto, adosado al

dique de poniente lo más cerca posible a la bocana para ganar profundidad pero sin

interferir con el canal de acceso de barcos al puerto. Con respecto a la tipología de la obra

de toma, se compone de una estructura de captación a modo de cajón adosado al exterior

del dique de poniente, protegida por un espaldón de escollera. De este modo no se restaba

superficie al dique y cabía la posibilidad de ampliación en el futuro. El cajón dispone de

12 ventanas para la entrada de agua y contiene la estación de bombeo para transportar el

agua hasta la planta desalinizadora.

70

- Tratamiento

El proceso de tratamiento del agua de alimentación en la planta debe cumplir con los

requisitos de calidad del agua para el consumo humano según el Real Decreto 140/2003.

Se llevaron a cabo dos líneas de tratamiento independientes para una producción de 40

hm3 cada una, aunque con la capacidad de llegar a producir hasta 60 hm3/año. Cada línea

de tratamiento incluye un pretratamiento físico-químico en el que se retienen hasta el 60%

de los sólidos en suspensión del agua salada, seguido de un pretratamiento físico para

asegurar las mejores condiciones posibles del agua a tratar antes de su llegada a al proceso

de osmosis inversa. En caso de cualquier eventualidad, también se incluye un

pretratamiento químico antes de la osmosis.

El proceso de osmosis inversa consta de 12 líneas configuradas en espiral de 10.000

m3/día cada una, se utilizan membranas de alto rechazo de boro y de poliamida aromática.

También existe un sistema de cámaras hiperbáricas, en las cuales se recupera la energía

de rechazo con el objetivo de reducir el consumo energético en el sistema de alta presión.

Finalmente se realiza un postratamiento para garantizar la desinfección del agua desalada

y su potabilidad, ya que parte del uso final del agua tratada será para el abastecimiento

humano.

- Sistema de vertido

El agua de rechazo, es decir, la salmuera producida en la planta, se bombea al área de

vertido (situada en el dique de levante del puerto) mediante una tubería de material PRFV

en el tramo de tierra y PEAD en el tramo de mar. El vertido se realiza a través de un

sistema de difusores situados al pie del dique de la escollera, cuyas bocas están orientadas

de tal manera que forman un Angulo de entre 40º y 70º con la horizontal. Según el

CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) este diseño permite

una mayor dispersión de la salmuera y una mayor eficacia a la hora de corregir una

situación eventual de exceso de salinidad, actuando sobre la velocidad de salida de los

chorros.

71

- Suministro eléctrico

La acometida eléctrica consistía en una subestación tipo GIS 220 kV en los propios

terrenos de la desalinizadora. Una línea de transmisión de 220 kV alimentaria a dicha

subestación, enterrada bajo conducto desde la subestación. Los equipos de alta potencia

serán alimentados a 6 kV, estos incluyen las turbobombas y el bombeo a alta presión, y

los de potencias inferiores, el resto, a 380 V. Debido a la elevada potencia y distancia ente

los principales puntos de consumo de energía se ha previó la instalación de seis centros

de transformación. [ACUA06]

8.5. VIABILIDAD AMBIENTAL

La afección ambiental que va ocasionar el proyecto se puede dividir en dos fases, la de

obras (temporal) y la de funcionamiento. Los impactos que pueden ocasionar la ejecución

de las obras, generados principalmente por la ocupación del suelo, afectan sobre todo a

las formaciones vegetales marinas, a la población y a las vías pecuarias existentes.

Respecto a las obras correspondientes a la toma de agua y a la conducción del vertido de

la salmuera, con el objetivo de reducir al mínimo los posibles impactos a la población y

al medio marino, se proyectan aprovechando las infraestructuras del puerto de Torrevieja.

En cuanto a los tramos para la distribución del agua a sus puntos de entrega, las

conducciones se han trazado paralelas a carreteras, caminos y canales de riego ya

existentes, pasando por terrenos ambientalmente degradados para minimizar los impactos

producidos por la ocupación del suelo.

Por otro lado, el principal impacto ambiental durante la fase de funcionamiento de la

instalación es el generado por el vertido de la salmuera sobre el fondo marino. En las

proximidades al punto de vertido se localiza el espacio marino LIC “Cabo Roig”, en el

cual se albergan la especie marina Posidonia oceánica y otros hábitats marinos. Se

llevaron a cabo estudios marinos para caracterizar de forma exhaustiva los fondos

marinos y valorar el grado de afección que tenía la dispersión del vertido sobre ellos. Los

resultados indicaban que las praderas de Posidonia oceánica están lo suficientemente

alejadas como para verse afectadas por la salmuera y, además, tanto la batimetría como

72

las corrientes predominantes de la zona, favorecen el alejamiento del vertido en dirección

contraria a la localización de las praderas más próximas.

Adicionalmente, durante la fase de diseño se realizó un modelo de simulación para

reflejar el comportamiento de la salmuera al ser vertida al mar. Se averiguó, que

localización del tramo difusor y que orientación de las bocas difusoras minimizaban el

impacto al medio marino para obtener un sistema de vertido de máxima dispersión y

dilución del rechazo. Este modelo también permitió obtener los valores de salinidad de la

salmuera en los límites de las praderas de posidonia más próximas, estando estos dentro

de los límites recomendados por la comunidad científica.

Otro impacto importante durante la fase de explotación de la planta, son las molestias

sonoras causadas por la maquinaria de la desalación. Con el fin de minimizar este impacto

acústico, se instalaron en los edificios sistemas de insonorización y se seleccionaron

equipos cuyas especificaciones de fábrica cumplieran las limitaciones de generación de

ruidos. [ACUA06]

73

A continuación se muestra una tabla resumen de los impactos generales identificados en

la fase de obra y en la de funcionamiento.

Tabla 6: Resumen Impactos ambientales desalinizadora de Torrevieja. Fuente: [ACUA06]

74

8.6. PLAN INCIAL VS REALIDAD DE LA DESALINIZADORA DE TORREVIEJA

La desalinizadora de Torrevieja es la protagonista de las actuaciones del programa

AGUA, el ambicioso plan impulsado por el gobierno socialista en 2004 con el fin de

incrementar la oferta de recursos hídricos en el litoral Mediterráneo. El proyecto se

adjudicó en el año 2006 a Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas), como ya se

ha explicado, es una sociedad estatal dependiente del Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Se trata de un operador integral de

infraestructuras hidráulicas, actuaciones de interés general que se realizan en el ámbito

de las cuencas hidrográficas la Segura, Júcar, Ebro, Cuenca Mediterránea Andaluza y

Cuencas internas de Cataluña.

Acuamed llevó a cabo a principios de 2006 todos los informes de viabilidad necesarios

para la justificación y aprobación del proyecto, y en agosto de 2006 se adjudicaron las

obras a la unión temporal de empresas (UTE) formada por Acciona infraestructuras,

Acciona Agua y Romymar, y en estas se incluían; la construcción de la planta

desalinizadora, su obra de toma y vertido, y las conducciones necesarias para transportar

el agua producto a los correspondientes puntos de entrega. Acciona Agua se encargó del

proceso de desalación, desde la ingeniería básica hasta la puesta en marcha, pasando por

el suministro de equipos, coordinación y montaje de la planta. [PROV07]

En febrero de 2007 se inauguraron las obras con un plazo de ejecución de 22 meses, de

modo que estaba previsto que la nueva desalinizadora entrara en servicio a finales de

2008. Sin embargo, la mayor parte de las obras se terminaron en 2010, pero no fue hasta

2012 cuando se finalizó la construcción de la parte marítima de las conducciones de toma

y vertido y del edificio de captación. Este retraso fue debido, principalmente, a la lentitud

en la tramitación de permisos y autorizaciones necesarias para la construcción de dichos

tramos, como el permiso de vertido que tardó en concederle la Conselleria de Medio

Ambiente de Valencia. [ACUA13] [NAVA11]

Ya con la planta finalizada, Acuamed aún estaba pendiente de que el Gobierno

Valenciano concediera la autorización ambiental integrada al proyecto de Torrevieja, sin

la que no se podía poner en marcha la instalación. Finalmente dicha autorización se otorgó

en 2013 y se pudieron comenzar a realizar las pruebas de funcionamiento de la

instalación. [DOGV13]

75

A finales de 2013 y durante 2014, estando la planta totalmente terminada y realizándose

las pruebas finales para su puesta en marcha, la desalinizadora de Torrevieja se enfrentaba

a dos grandes problemas: el suministro eléctrico y, sobre todo, tener clientes que

compraran el agua.

La falta de infraestructuras para suministrar energía eléctrica impedía que la planta

pudiera producir a plena capacidad. Hacía falta la construcción de una línea eléctrica de

alta tensión y una subestación eléctrica de 220 kW, dicha acometida eléctrica se había

planeado desde un principio, pero nunca se llegó a ejecutar. [BENI09]

Además, la tramitación y autorización de los permisos administrativos para poder

conectar la planta a la red eléctrica estaba prevista que fuera de al menos un año, y a este

periodo había que sumarle el tiempo necesario para construir las infraestructuras

mencionadas. [SANC09]

Sin embargo, Acuamed sostenía que para iniciar la producción de agua en una primera

fase podía arreglarse con las instalaciones que disponía en ese momento, la desalinizadora

disponía de un contrato con Iberdrola que garantizaba el suministro de energía eléctrica

suficiente para su puesta en marcha y alcanzar hasta el 50% de su capacidad de

producción. [SIER09] [INFO10]

Pero el problemas más grave es que nadie estaba dispuesto a pagar un agua que costaba

siete veces más cara que la que llegaba del trasvase del Tajo (La diferencia de coste entre

el agua del trasvase y la desalada era de 10 a 70 céntimos), y según había anunciado

Acuamed, la planta únicamente funcionaria bajo demanda para ahorrar los elevados

costes energéticos que supone su funcionamiento.

El informe de viabilidad de la desalinizadora de Torrevieja realizado por Acuamed en

2006, ya estimaba un coste de agua desalada (0,58 €/m3) bastante mayor que la tarifa de

riego que pagaban los regantes por el agua de la trasvase Tajo-Segura (0,124 €/m3). Sin

embargo, a raíz de la liberalización del mercado eléctrico en 2008, los precios de la

energía han sido muy superiores a los aplicados en los cálculos de dicho informe y

consecuentemente los costes energéticos de la planta se han disparado. Dichos costes

recaen sobre los usuarios, alcanzando precios prohibitivos que los regantes del Tajo-

Segura no están dispuestas a pagar. [RICO16]

76

Más adelante en este capítulo se analizará en detalle el aumento del precio de la energía

desde la liberalización del mercado eléctrico y como ha afectado a los costes de

explotación de la planta desalinizadora de Torrevieja y, consecuentemente, al coste del

agua desalada para los usuarios.

Finalmente en la historia de la planta Torrevieja, una fuerte sequía en la zona de Levante

obligó a poner en marcha la desalinizadora en agosto de 2015 para paliar el déficit de

recursos hídricos que se estaba sufriendo y que estaba generando problemas en diversos

sectores, especialmente el agrícola. De modo que se decretó el estado de sequía, según se

publicó en BOE en mayo de 2015; “Real Decreto 356/2015, de 8 de mayo, por el que se

declara la situación de sequía en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica

del Segura y se adoptan medidas excepcionales para la gestión de recursos hídricos”. La

situación de sequía pluviométrica e hidrológica existente en la cuenca del Segura obligó

al ministerio de Medio Ambiente a adoptar medidas temporales que permitieran un

incremento del agua disponible, movilizando recursos no asignados de aguas subterráneas

y procedentes de desalinización. Estas medidas afectaron principalmente a las

desalinizadoras de Valdelentisco y Águilas, en la región de Murcia, y Torrevieja en la

región de Alicante. [GARC15]

Específicamente la planta Alicantina comenzó a producir agua desalinizada por primera

vez en agosto después de dos años de estar terminada y sin funcionar. La instalación

comenzó vertiendo agua al embalse de la Pedrera, destinada al regadío de la zona.

[BENI15]

De modo que los agricultores del Trasvase Tajo-Segura tuvieron que recurrir al agua

desalada de Torrevieja, Valdelentisco y Águilas para salvar sus cultivos, debido a la

escasez de recursos desde la cabecera del Tajo. Se vieron obligados a pagar el alto precio

del agua desalada, lamentando la falta de apoyo por parte del Ministerio ante el estado de

sequía, “Es una ruina, pero más lo es perder nuestras cosechas” manifestó uno de los

regantes que tuvo que comprar agua desalada. [BENI15]*

Las ayudas por parte del ministerio llegaron en octubre de 2015, según el artículo 178.1

de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas:

«En casos excepcionales, debidamente justificados, el Ministro al que corresponda su

tutela podrá dar instrucciones a las sociedades previstas en el artículo 166.2, para que

realicen determinadas actividades, cuando resulte de interés público su ejecución.»

77

Dado que existían razones fundamentadas de interés público, social y económico para

atender la situación excepcional de sequía y de acuerdo con el precepto citado, la Ministra

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, dictó las

instrucciones oportunas para que Acuamed produjera un determinado volumen de agua

desalada en la Plantas de Torrevieja y Valdelentisco, y para que aplicara una reducción

del importe de la tarifa cobrada al usuario final.

Específicamente para la planta de Torrevieja, el 15 de octubre de 2015 la ministra dispuso:

- La Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas S.A. deberá producir en

la desalinizadora de Torrevieja una cantidad de 30 hm3 de agua desalada en el año

hidrológico de 2015/2016.

- En la desalinizadora de Torrevieja la tarifa por el agua desalada que han de

satisfacer los usuarios será de 0,30 €/m3, durante todo el año hidrológico

2015/2016.

El agua desalada producida iba a ir destinada al abastecimiento de la población y,

especialmente, a las actividades de regadío ya que la agricultura era el sector que se

encontraba más afectado por la situación de sequía. [GARC16]

Tras el primer año de explotación de la planta de Torrevieja, en septiembre de 2016, justo

antes de que arrancara el año hidrológico 2016/2017, el Gobierno prorrogó el real decreto

de sequía un año hidrológico más, hasta septiembre de 2017. La situación de la cuenca

del Segura continuaba estando en alerta, las precipitaciones habían sido muy escasas y,

consecuentemente, seguía habiendo una reducción importante de las aportaciones del

trasvase. Debido a que no se indicaban mejoras para el año hidrológico 16/17 se decidió

prorrogar el estado de sequía, lo que permitió mantener las medidas excepcionales

adoptadas en favor a los usuarios, como la tarifa rebajada de 0,3 €/m3 por el agua desalada

procedente de Torrevieja.

Además, modificaciones eléctricas realizadas en la planta Alicantina para mejorar su

eficiencia energética, hicieron posible que en mayo de 2016 la planta pasara a producir

40 hm3 en vez de los 30 hm3 que producía hasta el momento. La ministra de Medio

Ambiente, García Tejerina, también anunció que se impulsarían las actuaciones

78

necesarias en las líneas eléctricas para poder duplicar la capacidad de producción actual

hasta los 80 hm3. [INFO16] [MAGR16]

Recientemente, el pasado mes de Junio, se pudo saber que el Gobierno de España está

tramitando la prórroga del real decreto de sequía para la cuenca del Segura un año más,

prolongando al menos hasta septiembre de 2018 las medidas extraordinarias necesarias

para paliar la escasez de recursos hídricos. Las declaraciones de sequía llevan en vigor

desde 2015 y se han ido prorrogando cada año hidrológico por falta de precipitaciones y

agotamiento de las reservas embalsadas.

La aportación que han recibido los embalses de la cabecera del Segura entre los meses de

junio de 2016 y 2017, ha sido de 222 hm3, menos del 70% de la media histórica de los

últimos 30 años. Esta falta de aportaciones ha provocado una disminución de las

existencias propias de la cuenca, desde el 36% que acumulaban hace un año hasta el 21%

actual. [EURO17]

En cuanto al futuro a corto plazo de la desalinizadora, el consejero de Agua, Agricultura,

Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, ha anunciado este verano que ya se están llevando a

cabo las obras necesarias para que la planta pueda producir 80 hm3 para la primavera de

2018, y que, además, las previsiones y trabajos que se están realizando permitirán triplicar

esta cifra en 2019, con el fin de alcanzar los 120 hm3 anuales. [INFO17]

Hace falta la instalación de una subestación y de una línea eléctrica que proporcione

potencia suficiente para poder producir los 80 hm3 de agua deseados, lo que va a suponer

una inversión de 20 millones de euros. [FERN17]

Como se explicó anteriormente, la falta de dichas instalaciones eléctricas era uno de los

principales problemas que presentaba la planta cuando se terminaron las obras en 2013,

pero en ese momento, debido a las circunstancias de sequía y a la urgente necesidad de

aumentar la oferta hídrica, se decidió comenzar a producir todo el agua que la instalación

era capaz.

Debido a que dicha sequia no ha hecho más que empeorar, resulta necesario llevar a cabo

las instalaciones eléctricas necesarias para que la desalinizadora produzca a su máxima

capacidad.

79

En conclusión, la planta de Torrevieja lleva desde 2015 en fase de explotación, durante

su primer año hidrológico (15/16) produjo 30 hm3 a un precio de 0,3 €/m3 debido al

decreto de estado de sequía en la cuenca del segura. El siguiente y presente año

hidrológico (16/17), la planta se encuentra produciendo 40 hm3 y se ha podido mantener

la tarifa de 0,3 €/m3 debido a la prorrogación del estado de sequía, la cual se ha vuelto a

prorrogar y se espera que se mantenga el mismo precio al menos hasta septiembre de

2018, un año hidrológico más. Además, se ha podido saber desde este verano, que se

están llevando a cabo las instalaciones eléctricas necesarias para que la planta pueda

producir 80 hm3 en 2018 y además alcance en 2019 la capacidad máxima de producción

para la que está diseñada, 120 hm3.

Actualmente todo lo que la planta produce se destina al uso agrícola, debido a la

vulnerabilidad del sector de la agricultura ante la situación de sequía y,

consecuentemente, la urgente necesidad de suministrar agua a los regantes del Tajo-

Segura, que se han quedado sin recursos de agua por parte del trasvase.

8.7. COSTE DE LA ENERGÍA EN LA PLANTA DE TORREVIEJA

Como se ha explicado anteriormente, el coste de la energía está compuesto por un término

de potencia (coste fijo) y un término de consumo (coste variable).

Por una parte, el término de potencia se considera un coste fijo de operación de las plantas,

con independencia del nivel de consumo. Únicamente variará en función de la potencia

contratada. En el caso de la planta de Torrevieja esta es de 54.000 KW.

Por otro lado, el término de consumo depende del consumo específico de la planta y de

su producción. El consumo de la desalinizadora de Torrevieja es de 3,8 KWh por cada

metro cúbico de agua producida en la planta.

En el año 2006 existían tarifas que determinaban el precio de la energía, tanto el término

de potencia como el de consumo. Para la planta de Torrevieja se aplicaba la tarifa general

de larga duración 3.4 (aprobada en diciembre de 2005). Como se puede observar en la

tabla 7, el precio para el término de potencia de la tarifa 3.4 en enero de 2006 era de 9,99

€/kW/mes que para una potencia contratada de 54.000 KW daba como resultado un precio

total de 6.473.520,00 €/año. Por otro lado, como también muestra la tabla 7, el precio del

término de consumo era de 0,045 €/kWh, que para un consumo de 3,8 KWh/m3 y para

80

una producción de 80 hm3/año daba un precio total de 13.704.320 €/año. Con estos datos

se calcularon los costes de energía, fijos y variables, de la desalinizadora de Torrevieja

reflejados en el próximo capítulo.

Ahora bien, esta tarifa fue sustituida a partir de 2008 por la entrada en vigor de la

liberalización del mercado eléctrico, por tanto estos precios de energía ya no son

aplicables.

Para determinar los nuevos costes de energía de la planta de Torrevieja a partir de dicha

liberalización, se ha accedido a la base de datos de Eurostat, a la categoría de precios de

energía para consumidores industriales a partir de 2007.

Los consumidores industriales están divididos por bandas según la potencia de consumo:

- Banda IA: Consumo < 20 MWh

- Banda IB: 20 MWh < Consumo < 500 MWh

- Banda IC: 500 MWh < Consumo < 2.000 MWh

- Banda ID: 2.000 MWh < Consumo < 20.000 MWh

- Banda IE: 20.000 MWh < Consumo < 70.000 MWh

- Banda IF: 70.000 MWh < Consumo < 150.000 MWh

- Banda IG: Consumo > 150.000 MWh

Tabla 7: Precios de las tarifas eléctricas de larga duración antes de la liberalización del

mercado eléctrico, según diferentes escalones de tensión. Fuente: [INEG]

81

En el caso de Torrevieja para un consumo de 3,8 KWh/m3 se obtienen las siguientes

bandas en función de la producción de la planta:

Producción planta (hm3) Consumo planta (MWh) Tipo de banda

30 114.000 Banda IF

40 152.000 Banda IG

80 304.000 Banda IG

120 456.000 Banda IG Tabla 8: Consumo y tipo de banda correspondiente a Torrevieja según su producción.

De modo que se debe realizar un estudio de los precios energéticos de los últimos años y

desde la liberalización de mercado para consumidores industriales de banda IF y de banda

IG.

Los precios de la energía para consumidores industriales de banda IF son los siguientes:

Figura 23: Precios de la energía para consumidores industriales de banda IF. Fuente: Eurostat

(http://ec.europa.eu/eurostat/data/database)

82

Los precios de la energía para consumidores industriales de banda IG son los siguientes:

Dado que la planta únicamente produjo 30 hm3 (Banda IF) durante su primer año de

explotación y que los precios de la energía para ese año hidrológico (2015S2/2016S1) no

varían mucho entre las diferentes bandas, se decide tomar únicamente los precios

energéticos correspondientes a consumidores de banda IG para analizar el futuro

comportamiento de los precios energéticos en la desalinizadora de Torrevieja.

En la figura 25 se representan los datos mostrados en la figura 24, el eje horizontal

representan los semestres 1 y 2 de cada año desde el 2008 hasta el 2016 y, en el eje vertical

los precios de la energía para consumidores industriales de banda IG (€/kWh). Dichos

costes incluyen los dos términos que componen los costes energéticos; potencia (coste

fijo) y consumo (coste variable).

Figura 24: Precios de la energía para consumidores industriales de banda IG. Fuente: Eurostat

(http://ec.europa.eu/eurostat/data/database

83

La figura 24 únicamente muestra datos hasta el 2016, para estimar los futuros precios

energéticos de la planta de Torrevieja, en primer lugar, se ha realizado una media entre

los semestres de cada año para obtener el precio anual de la energía y se ha obtenido la

línea de tendencia de dicho gráfico. A continuación se ha realizado una extrapolación

para un periodo de 25 años a partir del 2015, primer año de explotación de Torrevieja.

Finalmente se ha obtenido como resultado el gráfico que se muestra en la figura 25.

De modo que el eje horizontal representa los años de vida útil de la planta desalinizadora

desde el inicio de su explotación, es decir, desde el 2015 hasta el 2040, y el eje vertical

los precios de energía que se estima tendrá la planta durante dicho periodo.

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

2008S1

2008S2

2009S1

2009S2

2010S1

2010S2

2011S1

2011S2

2012S1

2012S2

2013S1

2013S2

2014S1

2014S2

2015S1

2015S2

2016S1

2016S2

€/K

Wh

Semestre, año

Evolución precios energia consumidores industriales (IG)

Figura 25: Evolución del precia de la energía para consumidores industriales de banda

IG.

84

Una vez se han estimado los futuros precios energéticos de la desalinizadora de

Torrevieja, se calcularán, en el próximo capítulo, los costes energéticos y de explotación

totales de la planta en función de su producción.

y = 0,0034x + 0,0254

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,1

0,11

0,12

0,13

0,14

0,15

0,16

0,17

0,18

8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4 3

PR

ECIO

EN

ERG

ÍA (

€/K

WH

)

AÑOS DE VIDA ÚTIL DE LA PLANTA

EXT R AP O LAC IÓN P R EC IO S ENER GÉT IC OS

Figura 26: Estimación de la futura evolución del precia de la energía para consumidores

industriales de banda IG.

85

PARTE 2: ESTUDIO

ECONÓMICO

86

87

9. INTRODUCCIÓN

Como se ha expuesto en el capítulo anterior, la producción y los costes de operación de

la planta de Torrevieja actuales no son los que se planearon en 2006. Consecuentemente,

el análisis de rentabilidad de la planta también ha sufrido grandes variaciones.

Para llevar a cabo un análisis de rentabilidad de una desalinizadora son necesarios los

siguientes datos:

- Coste de la inversión de la planta.

- Costes de explotación anuales.

- Ingresos obtenidos a partir de la planta.

El presente capitulo tiene por objetivo, en primer lugar, analizar estos datos a fecha del

2006 y estudiar cómo han variado en la actualidad, y estimar como variarán en el futuro.

Posteriormente, realizar el análisis de rentabilidad de la planta con los datos del 2006 y

con los datos actuales para poder compararlos y extraer conclusiones.

Para el cálculo del análisis económico del 2006 no hay duda, se tomarán los datos que se

supusieron en dicha fecha. Ahora bien, el análisis económico actual depende de las

condiciones de funcionamiento futuras de la planta, y existen algunos factores que, como

se ha explicado en el capítulo anterior, han ido variando en los años que lleva la planta en

funcionamiento y se espera que sigan variando en el futuro. Estas variables son,

fundamentalmente, la producción de la planta y el coste del agua desalada.

De modo que se ha decido llevar a cabo el estudio de tres perspectivas de futuro diferentes

de la desalinizadora en cuanto a producción de agua y coste del agua desalada, y realizar

un análisis de rentabilidad de cada una de ellas, para así poder compararlos entre ellos, y

con el análisis inicial del 2006.

88

9.1. PERSPECTIVAS DE FUTURO

Será común a las tres perspectivas aquellos datos de producción y de coste del agua que

se conocen con certeza, es decir, las de los dos primeros años de explotación de la planta.

La del tercer año (año hidrológico que viene -17/18) también es muy probable debido a

su proximidad, y en cuanto a la producción del año siguiente (año hidrológico 18/19), por

lo explicado en el capítulo anterior, parece lógico considerar que efectivamente la

desalinizadora producirá 80 hm3, ya que en la actualidad se está invirtiendo y trabajando

para dotar a la planta de las condiciones necesarias para lograr dicho fin.

Una vez la desalinizadora produzca 80 hm3 se pretende que la desalinizadora alcance el

máximo de su capacidad, volviendo a invertir para alcanzar los 120 hm3, como también

se expuso en el capítulo anterior.

En base a estos datos, se plantean las siguientes tres perspectivas de futuro de la

desalinizadora de Torrevieja.

Perspectiva de futuro 1: Se considera que la producción a partir del año 4 de explotación

(2018/2019) será de 80 hm3 y se mantendrá a este nivel hasta el final de la vida útil de la

planta (considerado un periodo de 25 años según los informes de Acuamed), ya que no

se sabe con certeza que la planta llegue a producir el máximo de su capacidad. Con

respecto al precio del agua, se considera que se mantiene el coste actual de 0,3 €/m3 uno

año más y, partir del año 4 dicho coste se actualizará a lo que le corresponda según la

cuota de amortización y los costes de explotación de la desalinizadora.

Años de vida útil a partir del 1er año de

explotación

Producción Planta (hm3/año)

Coste agua desalada (€/m3)

1 30 0,3

2 40 0,3

3 40 0,3

4 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

5 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

… 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

25 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3) Tabla 9: Perspectiva de futuro 1 de Torrevieja

89

Perspectiva de futuro 2: De nuevo, se considera que la producción de Torrevieja a partir

del año 4 (2018/2019) será de 80 hm3 pero a los dos años, es decir en el año 6 de

explotación (año hidrológico 2021/2021), la desalinizadora comenzará a producir al

máximo de su capacidad, 120 hm3, y se mantendrá a este nivel hasta el final de la vida

útil de la planta. Con respecto al precio del agua, se considera lo mismo que en el caso

anterior; 0,3 €/m3 uno año más y partir del año 4 lo correspondiente a la amortización y a

los costes de operación.

Años de vida útil a partir del 1er año de

explotación

Producción Planta (hm3/año)

Coste agua desalada (€/m3)

1 30 0,3

2 40 0,3

3 40 0,3

4 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

5 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

6 120 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

7 120 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

… 120 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

25 120 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3) Tabla 10: Perspectiva de futuro 2 de Torrevieja

Perspectiva de futuro 3: En este caso se va a considerar que el precio se mantiene a

0,3€/m3 durante todo el periodo de explotación de la planta. Esta perspectiva se ha

considerado debido a que los regantes no están dispuestos a pagar un precio más alto por

el agua desalada, de modo que se tendría que seguir subvencionando el precio del agua

desalada. En cuanto a la producción, se vuelve a considerar que a partir del año 4

(2018/2019) será de 80 hm3, ya que la inversión para lograr dicha capacidad ya se ha

realizado. Sin embargo, para este caso se considera que no se alcanzarán los 120 hm3,

debido a que si se debe subvencionar el precio del agua desalada, no se dispondrán de

recursos económicas suficientes para la ampliación a 120 hm3.

90

Años de vida útil a partir del 1er año de

explotación

Producción Planta (hm3/año)

Coste agua desalada (€/m3)

1 30 0,3

2 40 0,3

3 40 0,3

4 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

5 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

… 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3)

25 80 Amort (€/m3) + Costes exp. (€/m3) Tabla 11: Perspectiva de futuro 3 de Torrevieja

91

10. COSTES DE INVERSIÓN INCIAL

Las obras de la planta desalinizadora de Torrevieja, adjudicada por Acuamed a una UTE

formada por Acciona Infraestructuras y Acciona Agua, con un presupuesto total de 285

millones de euros, incluyen la construcción de la planta desalinizadora, su obra de toma

y vertido, las conducciones necesarias para transportar el agua a sus puntos de entrega,

las expropiaciones de los terrenos, los impuestos, etc. Todos estos costes se muestran

desglosados en la siguiente tabla, y se han obtenido del informe de viabilidad económica

de la planta de Torrevieja realizado en 2006 por Acuamed. La inversión realizada tenía

como objetivo diseñar una planta con una producción de 80 hm3/año pero con capacidad

de llegar a producir 120 hm3/año.

INVERSIÓN

1. Obras planta desalinizadora 176.511.773,71

Equipos de planta desalinizadora 115.199.459,77

Equipos de captación y vertido 8.305.258,11

Obra civil y edificios de la desalinizadora y balsa de agua producto 11.867.569,77

Depósito de agua producto 2.285.453,84

Obra civil de captación y vertido 18.843.153,84

Instalaciones eléctricas 18.068.372,33

Reposiciones, medidas ambientales y seguridad y salud 1.942.506,05

2. Obras tramos de distribución 22.933.848,24

Tramo I 7.772.677,70

Tramo II 7.520.648,58

Tramo III 1.217.197,10

Tramo IV 4.237.000,35

Reposición equipos afectados 750.000,00

Equipos eléctricos 1.082.998,64

Seguridad y salud 243.559,30

Medidas correctoras de impacto ambiental 109.766,57

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (P.E.M) 199.445.621,95

Gastos generales (13% sobre P.E.M) 25.927.930,85

Beneficio Industrial (6% sobre P.E.M) 11.966.737,32

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN (sin IVA) 237.340.290,12

IVA (16%) 37.974.446,42

PRESUPUESTO DE LICITACIÓN 275.314.736,54

3. Expropiaciones 2.797.314,28

4. Plan de control y vigilancia (1,5% sobre P.E.M) 2.991.684,33

5. Conservación del patrimonio histórico (1% sobre P.E.M) 1.994.456,22

6.Costes internos de ACUAMED (1% sobre P.E.M) 1.994.456,22

TOTAL 285.092.647,59

Tabla 12: Costes de inversión para la instalación desalinizadora de Torrevieja.

Fuente: [ACUA06]

92

10.1. FINANCIACIÓN Y AMORTIZACIÓN INVERSIÓN

Según se ha podido saber por el informe de viabilidad económica de la desalinizadora de

Torrevieja llevado a cabo por Acuamed en 2006, la inversión descrita en el punto anterior

fue financiada de la siguiente manera:

Capital aportado por fondos Europeos: 20%.

Capital aportado por entidades bancarias: 40% a devolver en 25 años con un

5% de interés.

Capital aportado por Acuamed: 40% a devolver en 25 años sin intereses.

AMORTIZACIÓN DE LA INVERSIÓN

% Capital (€)

Cuota amort (€/año)

Interés (%)

Fondos FEDER 20% 57.018.529,52 0

ACUAMED a 25 años 40% 114.037.059,04 4.561.482,36 0%

Préstamo bancario a 25 años 40% 114.037.059,04 4.789.556,48 5%

TOTAL 100% 285.092.647,59 9.351.038,84

Tabla 13: Financiación y amortización de la inversión de Torrevieja. Fuente:

[ACUA06]

A la hora de calcular la inversión inicial para poder realizar el análisis de rentabilidad del

proyecto de Torrevieja, únicamente se tendrá en cuenta el capital que Acuamed asuma y

consecuentemente tenga que recuperar. Esto excluye, por tanto, el capital aportado por

fondos Europeos, el 20% del total de la inversión. En conclusión, para el estudio de

viabilidad económica de la desalinizadora de Torrevieja, que se llevará a cabo más

adelante en este capítulo, se considerará una inversión inicial de 228.074.118 €.

La cuota de amortización de la inversión, por metro cúbico de agua producido, será

diferente según la capacidad de producción de la planta en cada momento, que según las

tres perspectivas de futuro consideradas serán las siguientes:

Producción (hm3/año) Amort. (€/m3)

80 0,11688799

40 0,23377597

30 0,31170129

120 0,07792532

Tabla 14: Cuota de Amortización por metro cúbico de agua.

93

11. COSTES DE EXPLOTACIÓN

11.1. INTRODUCCIÓN

Los costes de explotación de Torrevieja han dado un salto espectacular desde su

planificación en 2006. Es de vital importancia realizar un estudio detallado de cómo y

porque han variado estos costes, ya que son determinantes a la hora de realizar el análisis

de viabilidad económica de la planta.

En el análisis de los costes de operación se deben considerar dos partidas, los costes fijos

y los variables.

11.2. COSTES FIJOS

11.2.1. Introducción

Los costes fijos hacen referencia a todos aquellos gastos que se generan en la planta

independientemente de la producción de esta. Se incluyen; el coste fijo de la energía

(termino de potencia), el coste de personal, administración, seguros, limpieza, algunas

cuestiones relacionadas con el mantenimiento y conservación de la instalación, y

finalmente los costes de reposiciones y reparaciones de equipamiento cuya vida útil sea

inferior a 25 años (periodo de amortización considerado). [PRAT06]

11.2.2. Costes fijos año 2006

A continuación se desglosan los diferentes componentes de los costes fijos de la

desalinizadora de Torrevieja, los valores mostrados fueron calculados en 2006 por

Acuamed en el informe de viabilidad de la planta.

Coste de la energía: Término de Potencia

ENERGÍA: TÉRMINO DE POTENCIA

Tarifa (2006) Precio (€/KW/mes) Potencia (KW) Coste (€/año)

T.G. 3.4 9,99 54.000 6.473.520

Tabla 15: Coste fijo de la energía. Fuente: [ACUA06]

94

Coste del personal de la planta

PERSONAL

Puesto Unidades Coste unit. Coste (€/año)

Jefe de Planta 1 65.000 65.000

Administrativo 1 25.000 25.000

Analista laboratorio 1 25.000 25.000

Operario cualificado de mantenimiento

3 35.000 105.000

Operadores de planta 5 35.000 175.000

Ayudantes 5 25.000 125.000

TOTAL 16 210.000 520.000

Tabla 16: Coste fijo de personal. Fuente: [ACUA06]

Coste de mantenimiento y conservación

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Rep.

Membranas (€/m3)

P.B.L % Coste (€/año)

Se estima un 1% sobre el Presupuesto Base de Licitación (sin IVA)

- 237.340.290,12 1% 2.373.402,90

Reposición fija de membranas (50% del contrato con el suministrador)

0,024912 - 50% 996.480,00

3.369.882,90

Tabla 17: Coste fijo de mantenimiento. Fuente: [ACUA06]

Costes de administración, seguros, etc.

ADMINISTRACIÓN, SEGUROS Y VARIOS

P.B.L % Coste (€/año)

Se estima un 0,3% sobre P.B.L (Sin IVA) 237.340.290,12 0,30% 712.020,87

Tabla 18: Coste fijo de administración. Fuente: [ACUA06]

95

Coste por reposiciones y reparaciones de equipos.

REPOSCIONES Y GRANDES REPARACIONES; solo de aquello cuya vida útil sea inferior al periodo de amortización (25 años)

% Inversión Vida útil

Reposición (€) Coste (€/año)

Equipos de planta desalinizadora 137.087.357,13

1. Parte equipos de planta desalinizadora 30% 41.126.207,14 20 41.126.207,14 2.056.310,36

2. Parte equipos de planta desalinizadora 30% 41.126.207,14 10 41.126.207,14 4.112.620,71

3. Parte equipos de planta desalinizadora (membranas)

40% Incluido en otros apartados

Equipos de captación y vertido 9.883.257,15

1. Parte de equipos de captación y vertido 30% 2.964.977,15 13 2.964.977,15 228.075,17

2. Parte de equipos de captación y vertido 70% 6.918.280,01 25 0,00 0,00

Obra civil y edificios de la desalinizadora y balsa de agua producto

100% 16.842.098,10 30 0,00 0,00

Obra civil de captación y vertido 100% 22.423.353,07 25 0,00 0,00

Instalaciones eléctricas 100% 21.501.363,07 25 0,00 0,00

TOTAL 207.737.428,52 85.217.391,42 6.397.006,24

Tabla 19: Coste fijo de reposición de equipos. Fuente: [ACUA06]

Costes internos ACUAMED

COSTES INTERNOS ACUAMED

Amortización

(€/año) %

Coste (€/año)

Se estima un 6% sobre el coste anual de amortización

9.351.038,84 6% 561.062,33

Tabla 17: Costes fijos internos de Acuamed, desalinizadora de Torrevieja. Fuente:

[ACUA06]

Costes de explotación fijos totales para datos del 2006 (para una

producción de 80 hm3):

TOTAL COSTES FIJOS (€/año) €/m3

18.033.492,34 0,225418654

Tabla 18: Coste fijos de explotación totales, desalinizadora de Torrevieja. Fuente:

[ACUA06]

96

11.2.3. Costes fijos de las perspectivas de futuro

Los costes fijos, como se ha explicado anteriormente, son aquellos que se mantienen

independientes a la producción de la planta. Sin embargo, se puede observar que la

reposición fija de membranas si depende de los m3 que la planta esté produciendo. De

modo que, a continuación, se muestran de nuevo los costes fijos totales en función de las

diferentes producciones de la planta consideradas en las perspectivas de futuro.

Producción (m3/año) €/año €/m3

30.000.000 10.937.172,34 0,36457241

40.000.000 11.061.732,34 0,27654331

80.000.000 11.559.972,34 0,14449965

120.000.000 12.058.212,34 0,1004851

Tabla 19: Costes fijos de Torrevieja según su producción

A estos costes se les ha extraído el valor del término de potencia de energía, ya que en los

datos obtenidos del precio de la energía en el capítulo anterior están incluidos tanto el

término de potencia (coste fijo) como el término de consumo (coste variable). De modo

que el término de potencia para las perspectivas de futuro está incluido en los costes de

explotación variables.

De todas formas, a excepción de la variación del coste por la reposición de membranas y

por el término potencia de la energía, se ha considerado que los costes fijos de la planta

de Torrevieja cálculos por Acuamed en 2006 no han cambiado ni lo harán en el futuro de

la planta.

Por otro lado, a partir de los datos mostrados en la tabla 22, se puede comprobar que a

medida que la planta aumenta su producción se reduce el precio de costes fijo por metro

cúbico de agua. En otras palabras, la infrautilización de la capacidad de la planta resulta

en unas cifras de costes fijos más altas. Se ha realizado el siguiente gráfico para

comprobar dicho cambio más rápido visualmente.

97

Figura 27: Variación de los costes fijos por metro cúbico en función de la producción

11.3. COSTES VARIABLES

11.3.1. Introducción

Los costes variables incluyen aquellos gastos directamente relacionados con la

producción de la planta y que varían en su cuantía en función de los m3 producidos por la

instalación. Dentro de estos costes se encuentran el consumo energético, la reposición de

membranas, los reactivos químicos necesarios durante las distintas etapas del proceso de

desalación, y otros gastos asociados a operaciones de mantenimiento. [PRAT06]

11.3.2. Costes variables año 2006

A continuación se desglosan los distintos costes de explotación variables

correspondientes a la desalinizadora de Torrevieja. Dichos valores fueron calculados en

2006 por Acuamed suponiendo que la planta tendría una producción constante de 80 hm3

anuales desde el inicio de su puesta en marcha.

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

30.000.000 40.000.000 80.000.000 120.000.000

Co

ste

fijo

(€

/m3 )

Producción (€/m3)

Costes fijos (€/m3) en función de la producción

98

Energía: Término de Consumo

ENERGÍA: Término de consumo (2006)

Tarifa (2006)

Precio (€/kWh)

Consumo (kWh/m3)

Producción (m3/año)

Coste (€/año)

Para la producción de diseño T.G. 3.4 0,04508 3,8 80.000.000 13.704.320

Tabla 20: Coste variable de la energía. Fuente: [ACUA06]

Coste de reposición de membranas

REPOSICIÓN DE MEMBRANAS

Coste (€/m3)

Producción (m3/año)

Coste (€/año)

Reposición de membranas 0,01246 80.000.000 996.800

Tabla 21: Coste variable por reposición de membranas. Fuente: [ACUA06]

Coste de reactivos y consumibles

REACTIVOS Y CONSUMIBLES

Coste (€/m3)

Producción (m3/año)

Coste (€/año)

Coste de reactivos y consumibles 0,05 80.000.000 4.000.000

Tabla 22: Coste variable de reactivos y consumibles. Fuente: [ACUA06]

Coste por otros gastos de operación.

OTROS GASTOS DE OPERACIÓN

Coste (€/m3)

Producción (m3/año)

Coste (€/año)

Valvulería, fusibles, grasas, etc 0,005 80.000.000 400.000

Tabla 23: Coste variable por otros gastos de operación. Fuente: [ACUA06]

99

Costes totales de explotación variables para datos del 2006 (Producción

de 80 hm3).

TOTAL COSTES VARIABLES (€/año) €/m3

19.101.120 0,238764

Tabla 24: Costes variables de explotación totales. Fuente: [ACUA06]

11.3.3. Costes variables actualizados

En primer lugar, se va a analizar como varían los componentes de los costes variables de

la planta, a excepción de la energía, en función de la producción y obtener un coste total

para las diferentes capacidades de producción de interés (última columna). A este valor

se le añadirá posteriormente el coste energético anual correspondiente, para

posteriormente obtener el valor total de los costes variables de explotación.

De modo que: Costes variables (€/año) = TOTAL (€/año) + Energía (€/año)

Producción (m3/año) Membranas

(€/año) Reactivos (€/año) Otros (€/año)

TOTAL (€/año)

30.000.000 373.800 1.500.000 150.000 2.023.800

40.000.000 498.400 2.000.000 200.000 2.698.400

80.000.000 996.800 4.000.000 400.000 5.396.800

120.000.000 1.495.200 6.000.000 600.000 8.095.200

Tabla 25: Costes variables anuales de Torrevieja según su producción

Los valores mostrados en la tabla 28 tendrán un valor constante siempre que la producción

de la planta también se mantenga constante y se ha decidido mantener dichos costes al

mismo valor para todo el periodo de vida útil de la instalación. Ahora bien, el coste de la

energía variará cada año, ya que, en el capítulo anterior, se ha estimado mediante

extrapolación un precio en €/kWh distinto para cada año de vida útil de la planta

desalinizadora.

100

El coste anual de la energía se calcula de la siguiente manera:

Coste energía (€/año)= Consumo (3,8 kWh/m3)* Producción planta (m3/año)* Precio

energía (€/kWh)

El consumo de la planta se mantiene como el que se indicó en los informes de 2006, de

3,8 kWh/m3, el precio de la energía para los próximos 25 años se estimó en el capítulo

anterior y se muestra de nuevo en la figura 28 representado en azul. La multiplicación de

ambos, el coste de la energía, está representada en naranja.

Figura 28: Estimación de la evolución del precio de la energía y del coste energético

de la planta de Torrevieja. Fuente: Eurostat

De modo que cualquier alteración en el precio de la energía multiplica por 3,8 la

incidencia sobre el coste medio de explotación de la desalinizadora de Torrevieja.

Finalmente, únicamente queda valorar la producción que tendrá la desalinizadora durante

cada año para poder calcular el coste anual de la energía y posteriormente el coste variable

total anual.

En primer lugar, se calcularán los costes variables de las perspectivas 1 y 3, ya que la

predicción de producción es la misma para ambas y por tanto compartirán los mismos

costes variables y, posteriormente, se calcularán los costes variables de la perspectiva 2.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

2008 2010 2012 2014 2016

Coste energético

€/kwh Coste energía (€/m3)

Lineal (€/kwh) Lineal (Coste energía (€/m3))

101

11.3.3.1. Costes variables perspectivas de futuro 1 y 3

Año Producción (hm3/año)

Energía €/año

Total (€/año) €/m3

1 30 8.931.900 10.955.700 0,36519

2 40 12.646.400 15.344.800 0,38362

3 40 13.163.200 15.861.600 0,39654

4 80 27.360.000 32.756.800 0,40946

5 80 28.393.600 33.790.400 0,42238

6 80 29.427.200 34.824.000 0,4353

7 80 30.460.800 35.857.600 0,44822

8 80 31.494.400 36.891.200 0,46114

9 80 32.528.000 37.924.800 0,47406

10 80 33.561.600 38.958.400 0,48698

11 80 34.595.200 39.992.000 0,4999

12 80 35.628.800 41.025.600 0,51282

13 80 36.662.400 42.059.200 0,52574

14 80 37.696.000 43.092.800 0,53866

15 80 38.729.600 44.126.400 0,55158

16 80 39.763.200 45.160.000 0,5645

17 80 40.796.800 46.193.600 0,57742

18 80 41.830.400 47.227.200 0,59034

19 80 42.864.000 48.260.800 0,60326

20 80 43.897.600 49.294.400 0,61618

21 80 44.931.200 50.328.000 0,6291

22 80 45.964.800 51.361.600 0,64202

23 80 46.998.400 52.395.200 0,65494

24 80 48.032.000 53.428.800 0,66786

25 80 49.065.600 54.462.400 0,68078

Tabla 26: Costes variables según la perspectiva de futuro 1 de Torrevieja

102

11.3.3.2. Costes variables perspectiva de futuro 2

Año Producción (hm3/año)

Energía (€/año)

Total (€/año) €/m3

1 30 8931900 10955700 0,36519

2 40 12646400 15344800 0,38362

3 40 13163200 15861600 0,39654

4 80 27360000 32.756.800 0,40946

5 80 28393600 33.790.400 0,42238

6 120 44140800 52236000 0,4353

7 120 45691200 53786400 0,44822

8 120 47241600 55336800 0,46114

9 120 48792000 56887200 0,47406

10 120 50342400 58437600 0,48698

11 120 51892800 59988000 0,4999

12 120 53443200 61538400 0,51282

13 120 54993600 63088800 0,52574

14 120 56544000 64639200 0,53866

15 120 58094400 66189600 0,55158

16 120 59644800 67740000 0,5645

17 120 61195200 69290400 0,57742

18 120 62745600 70840800 0,59034

19 120 64296000 72391200 0,60326

20 120 65846400 73941600 0,61618

21 120 67396800 75492000 0,6291

22 120 68947200 77042400 0,64202

23 120 70497600 78592800 0,65494

24 120 72048000 80143200 0,66786

25 120 73598400 81693600 0,68078

Tabla 27: Costes variables según la perspectiva de futuro 2 de Torrevieja

103

11.3.3.3. Comparación costes variables e impacto del precio energético

A continuación se va a comparar el coste variable de producir un metro cúbico de agua

en Torrevieja en las siguientes fechas representativas:

- Cuando el proyecto de Torrevieja se propuso y se llevó a cabo el primer análisis

de viabilidad económica en 2006.

- Cuando la planta se puso en marcha en 2015.

- Actualmente, en 2017.

- Estimación para el año 2025, es decir tras 10 años de funcionamiento de la

instalación.

Para poder comparar los costes variables en igualdad de condiciones, se va a sumar a los

costes variables totales calculados en 2006 el coste de la potencia energética, considerado

como coste fijo en 2006 pero incluido en la partida de costes variables en la actualidad.

Fecha 2006 2015 2017 2025

Producción (hm3)

80 30 40 40 80 120

Costes variables

Energía(€/año) 20.177.840 8.931.900 12.646.400 16.780.800 33.561.600 50.342.400

€/año 25.574.640 10.955.700 15.344.800 19.479.200 38.958.400 58.437.600

€/m3 0,319683 0,36519 0,38362 0,48698 0,48698 0,48698

Tabla 28: Comparación de los costes variables iniciales, actuales y futuros.

Debido a que todos los costes variables, excepto la energía, se mantienen constantes para

una capacidad de producción dada y se ha decidido que no variarán a lo largo de toda la

vida útil de la planta, las únicas variables a considerar a la hora de comparar los costes

variables son la producción de la planta y el precio de la energía.

Primero se van a comparar los costes variables totales anules (€/año) que

fundamentalmente dependen de la producción de la instalación, a mayor capacidad de

producción mayores serán los costes de explotación de la planta, como es lógico.

104

Esto se puede comprobar a simple vista en los datos del año 2025, teniendo el mismo

coste energético durante todo el año, el coste variable se dobla al doblar la producción de

la desalinizadora.

En el caso de tener la misma capacidad de producción, como en 2017 y la primera

columna del 2025, también se puede comprobar que los costes variables anuales han

aumentado, esto es debido al incremento del año 17 al 25 en el precio energético, en este

caso un subida del 27%.

A continuación se van a comparar los costes variables por metro cúbico de agua

producido en Torrevieja, los cuales determinan en gran medida los costes finales del agua

desalada y únicamente varían a causa del coste de la energía, que es lo realmente

interesante de este estudio. En 2006 existían tarifas fijas mediante las cuales se regulaba

el precio de la energía, pero la liberalización del mercado eléctrico acometida en España

a partir del 2008 a instancias de la Unión Europea supuso la supresión de las tarifas

protegidas, resultando en un fuerte incremento del coste energético y superando con

creces los costes de explotación calculados por Acuamed en los informes de viabilidad

económica de las desalinizadoras del Programa AGUA a mediados de la década pasada.

Como se puede comprobar en la tabla superior el coste energético suponía ya en 2006 un

78% de los costes variables, de modo que la repercusión del aumento del coste energético

en los costes variables es enorme, y dicho porcentaje ha ido en aumento desde entonces,

representando a día de hoy el 82%.

Consecuentemente, esto ha afectado también a los usuarios finales, ya que ha supuesto la

subida del coste variable por metro cúbico de agua producido, pasando de 0,32 €/m3 en

2006 a 0,38 €/m3 en la actualidad y con estimaciones de alcanzar los 0,48 €/m3 en 2025.

En la siguiente figura se ha representado por un lado, mostrado en azul, los costes

energéticos en €/m3 de Torrevieja desde la liberalización del mercado eléctrico y la

tendencia futura de dichos costes. Por otro lado, en naranja, están representados los costes

variables totales de Torrevieja, también en €/m3, de cuando se planeó la desalinizadora

(2006), del inicio de su explotación (2015), de la actualidad (2017) y finalmente la

estimación futura de dichos costes según la tendencia de los costes energéticos mostrada.

105

Figura 29: Estimación de la futura evolución de los costes energéticos y costes

variables de la planta de Torrevieja

De dicha figura se puede concluir la clara repercusión de los costes energéticos en los

costes variables de la planta y el grave incremento de estos en los últimos años, alrededor

de un 20% en la última década. Si continúan creciendo a este ritmo, como se refleja en la

línea de tendencia, los costes variables se dispararán, aumentado hasta un 65% de lo que

se calculó en 2006.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

2005 2010 2015 2020 2025 2030

Costes variables y de energía (€/m3)

Coste energia (€/m3) Costes variables Torrevieja (€/m3)

Lineal (Coste energia (€/m3))

106

107

12. INGRESOS

Los ingresos de la planta desalinizadora de Torrevieja provienen del consumo del agua

desalada por parte de los usuarios de la zona. Como se comentó en el capítulo anterior, el

agua de Torrevieja estaba destinada tanto al regadío como al abastecimiento de la

población. Sin embargo, a día de hoy el agua desalada producida únicamente se destina

al regadío.

Los ingresos que la planta obtiene por la producción de agua se calculan de la siguiente

manera:

Ingresos (€/año): Producción (m3/año)*Coste agua desalada (€/m3)

Ya se han expuesto los datos sobre la producción actual y futura de la planta, de modo

que esta sección se va a centrar en el coste del agua desalada.

El coste del agua desalada a asumir por el usuario final viene determinada por el coste de

amortización de la planta más sus costes de operación, como se muestra a continuación:

Coste agua desalada (€/m3) = Coste amortización (€/m3) + Costes explotación totales

(€/m3)

Según el coste de amortización y los costes de explotación por metro cúbico calculados

en el año 2006, y mostrados anteriormente, el precio que Acuamed inicialmente calculó

que debían pagar los usuarios es el siguiente:

Producción (hm3/año)

Coste de amortización

(€/m3)

Costes de explotación fijos

(€/m3)

Costes de explotación variables

(€/m3)

Coste agua desalada

(€/m3)

80 0,116887986 0,225418654 0,238764 0,58107064

Tabla 29: Coste inicial del agua desalada de Torrevieja

Ahora bien, como ya se ha explicado, se inició el funcionamiento de la planta a partir de

que se decretara un estado de sequía en la zona en agosto del 2015, obligando a Acuamed

a ajustar los precios del agua calculados inicialmente y, financiando parte para que los

regantes del segura pudiesen permitírsela y así salvar sus cosechas. De modo que durante

el primer año de explotación de la desalinizadora, y como medida de urgencia, se

108

estableció un precio de agua desalada de 0,3 €/m3. Debido a la continuidad de las severas

condiciones de sequía, el ministerio de medio ambiente decidió extender dicho decreto al

siguiente año hidrológico (16/17 - año presente) y recientemente se ha podido saber que

se están realizando los trámites necesarios para que prorrogue otro año más.

Ahora bien, el problema llegará cuando dicho decreto deje ser vigente, ya que el coste

del agua desalada se ha incrementado enormemente desde aquel 0,581 €/m3 que se calculó

en 2006, principalmente debido a la fuerte subida de los precios energéticos en la última

década, como se ha explicado y calculado en el capítulo anterior.

Con los costes de explotación y amortización ya calculados, a continuación se va a

calcular el coste que debería tener el agua desalada en las dos primeras perspectivas de

futuro consideradas. En la tercera se considera que se mantiene el precio de 0,3 €/m3

impuesto como medida de urgencia desde 2015.

109

12.1. COSTE AGUA DESALADALA PERSPECTIVA 1

Año hidrológico

Producción (hm3/año)

Coste Amort. (€/m3)

Costes Explot. Fijos (€/m3)

Costes Explot variables

(€/m3)

Coste agua desalada

(€/m3)

año 1 30 0,311701295 0,364572411 0,31712 0,993393706

año 2 40 0,233775971 0,276543308 0,39806 0,908379279

año 3 40 0,233775971 0,276543308 0,41326 0,923579279

Año 4 80 0,116887986 0,144499654 0,42846 0,68984764

Año 5 80 0,116887986 0,144499654 0,44366 0,70504764

Año 6 80 0,116887986 0,144499654 0,45886 0,72024764

Año 7 80 0,116887986 0,144499654 0,47406 0,73544764

Año 8 80 0,116887986 0,144499654 0,48926 0,75064764

Año 9 80 0,116887986 0,144499654 0,50446 0,76584764

Año 10 80 0,116887986 0,144499654 0,51966 0,78104764

Año 11 80 0,116887986 0,144499654 0,53486 0,79624764

Año 12 80 0,116887986 0,144499654 0,55006 0,81144764

Año 13 80 0,116887986 0,144499654 0,56526 0,82664764

Año 14 80 0,116887986 0,144499654 0,58046 0,84184764

Año 15 80 0,116887986 0,144499654 0,59566 0,85704764

Año 16 80 0,116887986 0,144499654 0,61086 0,87224764

Año 17 80 0,116887986 0,144499654 0,62606 0,88744764

Año 18 80 0,116887986 0,144499654 0,64126 0,90264764

Año 19 80 0,116887986 0,144499654 0,65646 0,91784764

Año 20 80 0,116887986 0,144499654 0,67166 0,93304764

Año 21 80 0,116887986 0,144499654 0,68686 0,94824764

Año 22 80 0,116887986 0,144499654 0,70206 0,96344764

Año 23 80 0,116887986 0,144499654 0,71726 0,97864764

Año 24 80 0,116887986 0,144499654 0,73246 0,99384764

Año 25 80 0,116887986 0,144499654 0,74766 1,00904764

Tabla 30: Estimación coste del agua desalada de Torrevieja según la primera

perspectiva de futuro considerada

110

12.2. COSTE AGUA DESALADALA PERSPECTIVA 2

Año Producción (hm3/año)

Coste Amort. (€/m3)

Costes Explot. Fijos

(€/m3)

Costes Explot. Variables

(€/m3)

Coste agua desalada

(€/m3)

1 30 0,31170129 0,36457241 0,31712 0,99339371

2 40 0,23377597 0,27654331 0,39806 0,90837928

3 40 0,23377597 0,27654331 0,41326 0,92357928

4 80 0,11688799 0,14449965 0,42846 0,68984764

5 80 0,11688799 0,14449965 0,44366 0,70504764

6 120 0,07792532 0,1004851 0,45886 0,63727043

7 120 0,07792532 0,1004851 0,47406 0,65247042

8 120 0,07792532 0,1004851 0,48926 0,66767042

9 120 0,07792532 0,1004851 0,50446 0,68287042

10 120 0,07792532 0,1004851 0,51966 0,69807042

11 120 0,07792532 0,1004851 0,53486 0,71327042

12 120 0,07792532 0,1004851 0,55006 0,72847042

13 120 0,07792532 0,1004851 0,56526 0,74367042

14 120 0,07792532 0,1004851 0,58046 0,75887042

15 120 0,07792532 0,1004851 0,59566 0,77407042

16 120 0,07792532 0,1004851 0,61086 0,78927042

17 120 0,07792532 0,1004851 0,62606 0,80447042

18 120 0,07792532 0,1004851 0,64126 0,81967042

19 120 0,07792532 0,1004851 0,65646 0,83487042

20 120 0,07792532 0,1004851 0,67166 0,85007042

21 120 0,07792532 0,1004851 0,68686 0,86527042

22 120 0,07792532 0,1004851 0,70206 0,88047042

23 120 0,07792532 0,1004851 0,71726 0,89567042

24 120 0,07792532 0,1004851 0,73246 0,91087042

25 120 0,07792532 0,1004851 0,74766 0,92607042

Tabla 31: Estimación coste del agua desalada de Torrevieja según la segunda

perspectiva de futuro considerada

111

12.3. COMPARACIÓN COSTE AGUA DESALADA

Fecha 2006 2015 2017 2025

Producción (hm3) 80 30 40 40 80 120

Amortización (€/m3) 0,116888 0,31170 0,23377 0,23377 0,11689 0,07793

Costes explotación

Costes fijos (€/m3) 0,14450 0,36457 0,27654 0,27654 0,14450 0,10049

Costes variables (€/m3) 0,3193 0,36519 0,38362 0,48698 0,48698 0,48698

Coste agua desalada (€/m3) 0,580688 1,04146 0,89393 0,99729 0,74837 0,66539

Tabla 32: Comparación del coste del agua desalada inicial, actual y futuro.

En primer lugar se deben aclarar los siguientes aspectos sobre los valores de la tabla

anterior, como se han ido explicando en los apartados correspondientes:

- A mayor producción e independientemente de la energía; menores costes fijos y

menor amortización.

- A medida que pasa el tiempo e independientemente de la producción; mayores

son los costes variables (debido al aumento de los costes energéticos)

Dicho esto, en el siguiente gráfico se representa el coste total del agua desalada para las

fechas mostradas, resaltando en la propia figura el precio actual de 0,3 €/m3.

Figura 30: Estimación de la futura evolución del coste del agua desalada de

Torrevieja.

0,00

0,15

0,30

0,45

0,60

0,75

0,90

1,05

1,20

2006 2015 2017 2025 2025 2025

Coste agua desalada (€/m3)

112

Como se puede comprobar, el coste del agua desalada de Torrevieja que deberían estar

pagando los regantes actualmente es más del 50% de lo que se calculó en 2006. El año

pasado hubiese alcanzado 1 €/m3, hasta un 80% superior, precio que los usuarios no

estaban dispuestos a pagar siendo este diez veces mayor que el precio del agua procedente

del trasvase. De modo que el precio de 0,3 €/m3 acordado, supone que el gobierno

(Acuamed) ha estado subvencionando hasta el 70% del precio del agua de Torrevieja

desde que la planta se puso en marcha.

En cuanto al futuro, asumiendo que el precio del agua se deja de subvencionar y si

finalmente se lleva a cabo el plan de Acuamed de aumentar la capacidad de producción a

80 hm3, en 2025 el coste del agua se vería reducido un 16% con respecto al coste actual

y hasta un 26% si se llegarán a producir 120 hm3, gracias al descenso de los costes fijos

por haber incrementado la capacidad de producción de la planta. Sin embargo, si

comparamos estos valores con los se calcularon en 2006 la situación sigue siendo

desfavorable, en el caso de producir 120 hm3, el agua costaría un 14% más que el valor

inicial de 2006 y sería hasta un 29% superior si se produjeran 80 hm3, esto es debido al

incremento de los precios energéticos que repercuten enormemente en el aumento de los

costes variables.

113

13. VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN

13.1. INTRODUCCIÓN

Antes de realizar la valoración de la inversión de Torrevieja se debe tener en cuenta que

la razón de existencia de las empresas públicas no es la obtención de beneficios, en este

caso, para Acuamed es garantizar a los usuarios el acceso al agua dulce en condiciones

adecuadas y contribuir al impulso económico del arco Mediterráneo Español. Dicho esto,

aunque no se recupere el 100% de la inversión de un proyecto, las perdidas tampoco

pueden ser valores desorbitados que hagan perder cantidades de dinero absurdas al Estado

Español.

De modo que el objetivo de esta sección no es comprobar si el proyecto de Torrevieja

genera rentabilidad o no, sino comparar el análisis de rentabilidad del 2006, el cual se

aceptó como viable, con los diferentes análisis de rentabilidad que se han considerado

según los datos actuales de la planta y la predicción de su futuro comportamiento.

Hasta el momento se han obtenido todos los datos necesarios para llevar a cabo las

diferentes valoraciones financieras de la desalinizadora, tanto la inicial como la de las

perspectivas futuras.

A continuación se explicará el método utilizado, se expondrán los resultados y se

extraerán conclusiones.

13.2. FLUJO DE CAJA LIBRE (FCF)

El FCF es una forma de medir los beneficios netos que produce una empresa o un

proyecto. Consiste en valorar una empresa o un activo por su capacidad para generar

flujos de caja libre, internacionalmente conocidos como “free cash flows” (FCF), los

cuales representan la capacidad de la desalinizadora (en este caso) para generar caja. En

otras palabras, es la cantidad de dinero disponible para hacer frente a los pagos de los

recursos financieros de la empresa una vez se han deducido los pagos a proveedores y las

compras del activo fijo (construcciones, maquinarias…). Dichos recursos financieros

hacen referencia tanto a cubrir deudas bancarias (préstamos, etc) como a repartir

dividendos entre los accionistas. [MART14]

114

El “Free Cash Flow”, se va a calcular a partir de la cuenta de resultados y tiene la siguiente

estructura:

EBIT Beneficio antes de

impuestos

- Impuestos Impuestos de sociedades

multiplicado por el EBIT

+ Depreciación y

Amortización

Se adicionan los gastos

de amortización y

depreciación porque no

suponen ningún

desembolso de caja

- Cambio en los fondos

propios

La inversión en fondos

propios requerida para el

funcionamiento futuro

de la compañía

- CapEx - - La nueva inversión en

inmovilizado

- Cambio en el activo

y el pasivo de

explotación

Activo a pasivo a largo

plazo que pueda ser

necesario para el

funcionamiento futuro

de la empresa

- Otros factores Otros elementos

necesarios para calcular

el FCF

= Free Cash Flow Flujo de caja disponible

para pagar a los

accionistas y acreedores

Tabla 33: Estructura del Free Cash Flow (FCF). Fuente: [CABR14]

13.2.1. Cálculo de la amortización

De la inversión inicial se amortizarán la construcción de la planta y su equipamiento.

Según el informe de viabilidad económica realizado por Acuamed en 2006, la vida útil

de la construcción de la planta es de 50 años, mientras que la del equipamiento es de 25

años. En dicho informe, también se proporcionaron datos sobre la inversión de ambos así

como su valor residual.

115

Costes inversión Total (€) Valor residual (€)

Construcción 61.897.688,34 30.948.844,17

Equipamiento 171.818.061,80 51.635.834,09 Tabla 34: Inversión y valor residual de la desalinizadora de Torrevieja

Con el fin de simplificar los cálculos se ha decidido llevar a cabo una amortización lineal

tanto de la construcción como del equipamiento, de la siguiente manera:

𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 – 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒖𝒂𝒍

𝑽𝒊𝒅𝒂 ú𝒕𝒊𝒍

𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =𝟔𝟏. 𝟖𝟗𝟕. 𝟔𝟖𝟖, 𝟑𝟒 − 𝟑𝟎. 𝟗𝟒𝟖. 𝟖𝟒𝟒, 𝟏𝟕

𝟓𝟎

= 𝟔𝟏𝟖. 𝟗𝟕𝟔, 𝟖𝟖 (€

𝒂ñ𝒐)

𝑨𝒎𝒐𝒓𝒕𝒊𝒛𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =𝟏𝟕𝟏. 𝟖𝟏𝟖. 𝟎𝟔𝟏, 𝟖 − 𝟓𝟏. 𝟔𝟑𝟓. 𝟖𝟑𝟒, 𝟎𝟗

𝟐𝟓

= 𝟒. 𝟖𝟎𝟕. 𝟐𝟖𝟎 (€

𝒂ñ𝒐)

13.3. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD

13.3.1. Introducción

Para medir la rentabilidad de un proyecto y ver si es viable o no, existen varios

indicadores, pero los más extendidos y los que se van a utilizar para analizar la

rentabilidad de la desalinizadora de Torrevieja son el VAN y la TIR. Como ya se ha

mencionado, estos criterios no se van a llevar a cabo al pie de la letra como se haría en

otros proyectos pertenecientes a empresas privadas, que básicamente buscan maximizar

beneficios y generar rentabilidad, sino que simplemente se tomarán como indicadores de

orientación para comprobar que las pérdidas sufridas por Acuamed en el proyecto de

Torrevieja no son desorbitadas.

116

13.3.2. VAN

VAN significa valor actual neto y utiliza los FCF para medir la viabilidad de un proyecto.

Consiste en traer todos los FCF generados por el proyecto al presente descontándolos a

una tasa de descuento determinada y comparándolos con la inversión inicial realizada. El

VAN expresa una medida de rentabilidad en términos absolutos netos, es decir, en

unidades monetarias. Se calcula mediante la siguiente fórmula: [CABR14]

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑𝐹𝐶𝐹𝑡

(1 + 𝑟)𝑡

𝑛

𝑘=0

En dónde:

- I0 es la inversión inicial necesaria, dato que ya se ha obtenido con anterioridad.

- FCF es el flujo de caja libre, que se calculará a continuación.

- r es la tasa de descuento seleccionada, que según el informe de viabilidad

económica-financiera realizado por Acuamed en 2006 se seleccionó una tasa

descuento del 4% (en términos nominales) y se ha decidido seguir utilizando

dicho porcentaje.

- t es el número de periodos, se ha considerado un periodo de 25 años para la planta

desalinizadora de Torrevieja, ya que este es el periodo de vida útil de su

equipamiento y parece razonable realizar el análisis económico hasta el momento

de renovar e invertir en nuevo equipamiento para la planta.

Según el valor del VAN obtenido:

Si VAN > 0 el proyecto es rentable porque se obtendrá más rentabilidad que la

requerida por el accionista.

Si VAN = 0 la rentabilidad es la exigida por los accionistas y cumple la

rentabilidad mínima.

Si VAN < 0 el proyecto no es rentable porque no se cumple la rentabilidad mínima

exigida.

117

13.3.3. TIR

TIR significa tasa interior de retorno o rentabilidad, y es la tasa que hace que el valor del

VAN en la formula anterior mostrada sea cero:

0 = −𝐼0 + ∑𝐹𝐶𝐹𝑡

(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡

𝑛

𝑘=0

A mayor valor de la TIR, mayor será la rentabilidad del proyecto. Para valorar la

viabilidad del proyector se compara la TIR con la tasa de descuento utilizada para el

cálculo del VAN. [CABR14]

- Si TIR > r, el proyecto de inversión se acepta. La tasa de retorno interior obtenida

es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida para la inversión.

- Si TIR = r, la tasa de retorno coincide con la exigida, se podría llevar a cabo la

inversión si no hay alternativas más favorables.

- Si TIR < r, el proyecto debe rechazarse, ya que no se alcanza la rentabilidad

mínima exigida que se le pide a la inversión.

13.4. RESULTADOS DE VALORACIÓN DE LA INVERSIÓN.

A continuación se exponen los resultados de los análisis de rentabilidad junto a una

discusión sobre los valores obtenidos. Los cálculos de dichos análisis se encuentran en

los anexos al final del trabajo estructurados en tablas.

Resultados análisis inicial:

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) -94.317,34

TIR 0%

118

Resultados perspectiva de futuro 1:

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) -163.297,18

TIR -3%

Resultados perspectiva de futuro 2:

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) -179.103,48

TIR -3%

Resultados perspectiva de futuro 3:

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) -563.186,65

Resultados planta rentable:

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) 12.358,46

TIR 4%

Como se explicó al principio de este capítulo el objetivo de la planta desalinizadora de

Torrevieja no era sacarle rentabilidad a la instalación, sino aumentar la oferta de recursos

hídricos en el litoral Mediterráneo, en este caso en la cuenca del Segura, debido a las

severas sequías sufridas en la zona. Es por esta razón que no sorprenden las cifras

negativas de los resultados obtenidos. Sin embargo, los resultados de los indicadores de

rentabilidad tampoco deben ser desorbitados, ya que el peso de dicha deuda cae sobre el

119

estado y consecuentemente sobre todos los ciudadanos españoles. A continuación se van

a analizar los resultados obtenidos más detalladamente.

En primer lugar, los resultados del análisis inicial son los esperados, ya que se han

calculado con los datos proporcionados en el análisis de viabilidad económica de la

desalinizadora de 2006. En dicho análisis se calculó que se alcanzaría una recuperación

de costes del 80% al cabo de 50 años de funcionamiento de la planta. En este caso se ha

obtenido un VAN de -94.317,34 k€, lo que significa que tras 25 años de explotación de

la instalación se habrá recuperado el 58,6% de la inversión inicial. De modo que es

razonable pensar que a los 50 años de vida de la desalinizadora se habrá recuperado el

80% de la inversión.

En cuanto a la primera perspectiva de futuro considerada, basada en que la planta

comienza a producir 80 hm3 el año que viene (año hidrológico 18/19) tal y como está

planeado actualmente, los resultados obtenidos son, como era de esperar, peores que los

calculados inicialmente. Se ha obtenido un VAN de -163.297,18 k€, lo que supone un

descenso del 73% con respecto al VAN inicial y se obtendría una recuperación de costes

de únicamente el 28% al cabo de 25 años. Este descenso se debe principalmente al

aumento gradual de los costes energéticos, en la actualidad ya es un 25% superior que en

2006 y si continua al ritmo actual se ha estimado que incremente un 66% en 2025. Esto

se traduce en un fuerte incremento de los costes de explotación de la instalación. A esto

se suman los bajos niveles de ingresos obtenidos durante los primeros años de

funcionamiento de la planta, por estar el agua desalada subvencionada y únicamente

cobrar por ella 0,3 €/m3.

La segunda perspectiva de futuro consiste en que, tras haber comenzado a producir 80

hm3 el año que viene, se alcance, al cabo de un par de años, la capacidad de producción

máxima de la planta, 120 hm3, tal y como planea Acuamed. El resultado obtenido para

este caso es parecido al anterior, empeorando un poco. Se mantiene el mismo porcentaje

de la TIR, pero la VAN es aún más negativa, con un valor de -179.103,48 k€ supone un

descenso del 89,8% con respecto al VAN inicial y una recuperación de costes del 21,5%.

El hecho de aumentar la capacidad de la planta no resulta más rentable porque a pesar de

tener mayores ingresos por estar vendiendo más agua, los costes de explotación variables

que supone aumentar la producción de Torrevieja también se ven incrementados, de modo

que ambas partidas se compensan. La razón por la que el VAN empeora reside en el

120

desembolso de 20 millones que se realiza para dotar a la instalación de las condiciones

necesarias para poder producir 120 hm3 de agua, específicamente instalaciones eléctricas.

Por otro lado, el aumento de producción si afecta al bolsillo de los usuarios que pagan por

el agua desalada, el haber aumentado la producción de la planta de 80 a 120 hm3 ha

implicado que el precio del agua se vea reducido alrededor de un 12%.

La tercera perspectiva de futuro está basada en que se mantiene el precio de 0,3 €/m3,

establecido como medida de urgencia, a lo largo de los 25 años de vida útil de la planta

desalinizadora. Esta opción se ha considerado debido a que los precios del agua desalada

actuales y futuros son demasiado altos para que los regantes puedan permitírselos, según

la experiencia hasta el momento. Los resultados que se han obtenido bajo esta condición

son totalmente desorbitados, con un VAN de -563.186,65 k€, no solo no se recuperaría

nada de la inversión inicial, sino todo lo contrario, se perdería más del doble de la cantidad

invertida inicialmente. Este resultado se debe a que el aumento gradual anual en los costes

de energía, es decir, en los costes de explotación de la planta no se ven compensados por

el correspondiente aumento en el precio del agua, es decir en los ingresos, por el contrario

los ingresos se mantienen constantes a un nivel muy bajo comparado con lo que deberían

ser. En la actualidad si se cobrara el precio real del agua, se estarían facturando 36

millones de euros en vez de 12 millones.

Se ha llevado a cabo un último análisis de rentabilidad para calcular a qué precio se

debería cobrar el agua desalada para que la planta fuese rentable, aunque este no sea el

objetivo de la instalación, pero simplemente para valorar alrededor de qué precio se

podría obtener una rentabilidad de la instalación y que supondría esto para el bolsillo de

los usuarios. Se ha considerado que la planta comienza a producir 80 hm3 el año que viene

pero no se alcanzan los 120 hm3 en ningún momento a lo largo del periodo considerado.

Se ha obtenido que el coste del agua desalada debería ser de 1 €/m3 a lo largo de los 25

años de vida útil de la planta para que el año 14 de explotación (año hidrológico

2028/2029), se comiencen a obtener beneficios. Se obtendría un VAN de 12.358,46 k€.

Sin embargo, dicho precio no es viable para los regantes de la zona.

121

14. CONCLUSIONES

14.1. CONCLUSIONES TORREVIEJA

En conclusión, con estos resultados, el futuro de la desalinizadora de Torrevieja es muy

incierto. Ya que si se retira el precio actual de 0,3 €/m3 es muy probable que los regantes

no puedan permitirse el precio real o no estén dispuestas a pagarlo, lo que llevaría a no

poder seguir adelante con el funcionamiento de la instalación. Por otro lado, si se

mantienen los 0,3 €/m3 que pagan actualmente los regantes, mantener la desalinizadora

en marcha supondría pérdidas muy altas, las cuales se agravarían en caso de aumentar la

capacidad de producción de la planta. Se han deducido las siguientes conclusiones de la

planta Alicantina:

La causa principal del aumento en los costes de explotación de la planta fue la

liberalización del mercado eléctrico a partir 2008.

La planta únicamente ha funcionado bajo tarifas reducidas en el precio del agua,

significando que los usuarios no pueden permitirse el coste real del agua.

Mantener el precio de agua subvencionado no resulta viable económicamente a

largo plazo.

En épocas climatológicas favorables existe un exceso de oferta de agua en la

Mancomunidad de los Canales del Taibilla (destino del agua de Torrevieja para el

abastecimiento) resultando en una falta de demanda del agua desalada procedente

de la desalinizadora.

Efectos de aumentar la capacidad de producción de la planta:

Ventajas:

o Reducción de los costes de explotación fijos

o Descenso del coste del agua desalada

o Mayor oferta de agua dulce

122

Inconvenientes:

o Aumento de los costes de explotación variables, en mayor medida que el

descenso de costes fijos. Consecuentemente, en general mayores costes de

operación

o Inversiones necesarias. Se agrava la precaria situación financiera.

Conclusión: En épocas de sequía como la que ha vivido la planta desde que se

puso en marcha, es necesario el funcionamiento de la desalinizadora. incluso el

coste del agua pasaría a un segundo plano si los usuarios no tuvieran otra

alternativa. Sin embargo si las condiciones climatológicas fueran favorables y

abundasen las precipitaciones, la falta de demanda del agua desalada resultaría en

la infrautilización de la planta y los altos costes que esta supone no compensarían

su explotación.

14.2. CONCLUSIONES DEL SECTOR EN SU CONJUNTO

La valoración final del sector de la desalinización, y específicamente, del conjunto de

desalinizadoras construidas durante el programa AGUA, es un exceso de oferta de agua

desalinizada a un coste mucho mayor de lo esperado y, en algunos casos, unas plantas

sobredimensionadas con capacidades de producción superiores a las necesarias. Sin

embargo aunque muchas de estas plantas funcionen por debajo de su capacidad, su

existencia ha ayudado a resolver problemas de sequía o falta de suministro, especialmente

en las zonas más secas de España.

Las conclusiones principales que se extraen son:

En las zonas donde ya existan fuentes de abastecimiento de agua, procedentes de

trasvases, ríos o incluso donde ya existan desalinizadoras (como en la

Mancomunidad del Taibilla) no tiene sentido incrementar la oferta hídrica, y aún

menos, a un precio superior al del resto de recursos existentes. Son estos casos los

que provocan que las desalinizadoras funcionen por debajo de su capacidad o

incluso se encuentren paralizadas.

123

Por otro lado, se ha podido comprobar el buen funcionamiento de las plantas

desalinizadoras en zonas donde predominan las sequias y escasea la oferta hídrica,

y más aún si en dichas zonas predomina la agricultura y se extienden campos y

cultivos que precisan grandes cantidades de agua. En estos casos, al no existir otra

alternativa, los usuarios no tienen otra opción que asumir el coste del agua

desalada.

Teniendo en cuenta lo anterior, de cara al futuro del sector resulta necesario continuar con

el desarrollo de mejoras tecnológicas para reducir aún más el consumo energético y los

costes de explotación de estas instalaciones, y de este modo acercar el precio del agua

desalada a la de los trasvases.

Por otro lado, la estrategia de las tarifas reducidas que ha seguido Acuamed en algunas

de sus desalinizadoras no parece sostenible económicamente. Ofertar agua desalinizada,

especialmente destinada al riego, a precios inferiores que el coste real de producción

agrava todavía más su situación financiera, afectada tras la fuerte inversión en la

construcción de dichas plantas.

A continuación se exponen pautas en torno a las enseñanzas para un análisis a futuro del

sector.

1. Tener en cuenta la especial vulnerabilidad de las actuaciones desalinizadoras

frente a la energía.

2. Estudiar la oferta de agua existente en la zona a la que vaya a ir destinada el agua

desalada.

3. Estudiar la situación climatológica y la frecuencia con la que ocurren situaciones

de sequía en dicha zona.

4. Implantar los avances en tecnología de desalinización y de eficiencia energética,

dado el intensivo consumo de las instalaciones.

5. Realizar un estudio previo a la población de la zona, para conocer el precio de

agua desalada asumible.

124

125

PARTE 3:

BIBLIOGRAFÍA

126

127

15. BIBLIOGRAFÍA

[ACUA06] Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A. (Acuamed), “ Informe de

viabilidad de la actuación 2.1.B. Planta desalinizadora para garantizar los

regadíos del trasvase Tajo – Segura”, Madrid. Abril 2006.

[ACUA06] Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A. (Acuamed), “ Estudio de la

previsión de costes del agua desalada a pie de planta”, Madrid. Febrero

2006.

[ACUA13] Acuamed, “Informe Anual 2013 Acuamed”. Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente, 2014.

[ACUA14] Acuamed, “Informe Anual 2014 Acuamed”. Ministerio de Agricultura,

Alimentación y Medio Ambiente, 2014.

[AGUA17] Revista Aguas Residuales “La desalinizadora de Melilla cumple 10 años

desde que inició su explotación”. Aguasresiduales.info. Junio 2017.

[ARAU] Araus Gozalo, M., “Programa AGUA. Desalinización como instrumento

de autosuficiencia hídrica territorial”. Aguas de las Cuencas Mediterráneas

(ACUAMED)

[BENI09] Benito, F.J., “La desalinizadora de Torrevieja se retrasará dos años por

falta de potencia eléctrica”. Noticias Vega Baja, información.es. Julio

2009.

[BENI15] Benito, P., M. Alarcón, “La sequía de la región aprieta a las

desalinizadoras”. Laopiniondemurcia.es, Agosto 2015.

[BENI15]* Benito, P., “Los agricultores del trasvase Tajo-Segura compran ocho

envíos de agua desalinizada”. Laopiniondemurcia.es, Marzo 2015.

[BUEN15] Buenaventura, A. “Breve historia de la desalación”, La energía del

cambio, Abengoa, 2015.

128

[CABE15] Cabero García, J., “Proceso de desalación de agua de mar mediante un

sistema de osmosis inversa de muy alta conversión en tres etapas con

recirculación de permeado y doble sistema de recuperación de energía”.

Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, Diciembre 2015.

[CABR14] Cabrera Freitag, M., “Estudio técnico-financiero de una desalinizadora

vertical con EERR”. Proyecto fin de Carrera, Universidad Pontificia de

Comillas. Mayo 2014.

[CAIB16] Conselleria de Medi Ambient, Agricultura i Pesca, CAIB. “El estado da

por recepcionadas las desalinizadoras de Santa Eularia y Ciutadella y el

Gobierno ya puede iniciar los trámites de conexión”. Marzo 2016,

Gobierno de las Islas Baleares.

[COOL06] Cooley H., P. Gleick, G. Wolff, “Desalination, with a grain of salt”. A

California perspectiva. June 2006.

[DEVO12] Dévora Isiordia, G., R. González Enríquez, N. Ponce Fernández, “Técnicas

para desalinizar agua de mar y su desarrollo en México”. Universidad

Autónoma Indígena de México. México, Mayo 2012.

[DIAZ10] Díaz Pérez, A., “Diseño de una desalinizadora de agua de mar de

60.000m3/día con pretratamiento de ultrafiltración”. Julio 2010.

[DOGV13] Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOGV), “Consellería de

Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente”. Núm. 7157, Noviembre

2013.

[DURA16] Durán Leirado, J., “Va de trasvases”, Blog Medio Ambiente.

[EURO17] Europa Press, “La junta de Gobierno de la CHS informa favorablemente a

la prórroga del decreto de sequía hasta septiembre 2018”. Murcia, Junio

2017.

129

[FEOG13] Feo García, J.J., “Optimización de costes en líneas de producción para

plantas desalinizadoras de agua de mar mediante osmosis inversa en las

islas canarias”. Tesis Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran

Canaria, Julio 2013.

[FERN17] Fernández, J.L., “La desalinizadora de Torrevieja precisa ahora 20

millones de euros más para su pleno rendimiento”. ABC, Alicante, Marzo

2017

[FERRO17] Ferrovial “Cadagua suma en 2016 cinco plantas desalinizadoras con una

producción de más de 335.000 m3 de agua al día”. Noticias tratamiento de

aguas, Enero 2017.

[FUND09] Fundación Cajamar, “La desalación en España”. Noviembre 2009.

[GACI] Gacía, E., E. Ballesteros, “El impacto de las plantas desalinizadoras sobre

el medio marino: la salmuera en las comunidades betónicas

mediterráneas”.

[GARC12] García, JC., “La situación actual de la desalinización”, Portal de los

Ingenieros Químicos, Octubre 2012.

[GARC15] García Tejerina, I., “Real Decreto 356/2015, de 8 de mayo, por el que se

declara la situación de sequía en el ámbito territorial de la confederación

Hidrográfica del Segura y se adoptan medidas excepcionales para la

gestión de los recursos hídricos”. BOE-A-2015-5162, Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, Mayo 2015.

[GARC16] García Tejerina, I., “BOE, otras disposiciones”. Ministerio de agricultura,

alimentación y medio ambiente, Núm. 149, sección III. Madrid, Junio

2016.

[GEOS05] Geoscopio, “Aprobada la 2ª fase de la Instalación Desalinizadora de agua

de mar en Telde, en la isla de Gran Canaria”. Madrid, Enero 2005.

[GRUN] Grundfos, “Agua salobre”. Enciclopedia.

130

[HARD10] Hardy, L., A. Garrido, “Análisis y evaluación de las relaciones entre el

agua y la energía en España”. Centro de estudios e investigación para la

gestión de riesgos agrarios y medioambientales. Universidad Politécnica

de Madrid. Septiembre 2010.

[HIDA] Hidalgo, A., “Desalación de aguas”.

[HIRI] Hiriart, G., “Desalación de agua con energías renovables”. Biblioteca

jurídica virtual del instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.

[HISP] Sistema Español de información sobre el agua, Hispagua. “Cifras sobre

Desalacion”. CEDEX (Centro de estudios y experimentación de obras

públicas), Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente.

[HISP02] Sistema Español de información sobre el agua, Hispagua. “Desalación”.

CEDEX (Centro de estudios y experimentación de obras públicas),

Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente. Julio 2002.

[IAGU17] La web del sector del Agua (iAGUA), “Adjudicada la optimización del

funcionamiento de la desalinizadora del Llobregat”. Agencia catalana del

Agua, Enero 2017.

[INEG] Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), “Precios de las tarifas

eléctricas”.

[INFO10] información.es, “La desalinizadora precisa de la autorización ambiental de

la Generalitat”. Vega Baja, Marzo 2010.

[INFO16] información.es “La desaldora de Torrevieja aumenta su producción un

30%”, Alicante, Junio 2016.

[INFO17] información.es, “La planta produce ahora 40 hm3 que serán 80 en 2018”.

Vega Baja, Noticias Torrevieja, Julio 2017.

[IÑIG] Iñiguez López, A., “La situación actual de las desalinizadoras en el sudeste

Mediterráneo ¿una alternativa a los trasvases?”, Universidad de Alicante.

131

[LOBO15] Lobos Opitz, Sebastián Alejandro., “Evaluación de factibilidad de

tecnologías para desalinizar agua, por medio de energía solar térmica, en

el norte de Chile”. Universidad de Chile, 2015.

[MAGR16] Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

(MAGRAMA), “MAGRAMA ha satisfecho el abastecimiento de agua en

las cuencas del Júcar y del Segura durante el año hidrológico 15-16 pese a

la sequía”. Nota de prensa, Cierre año hidrológico, Septiembre 2016.

[MAPA] Ministerio de Agricultura y pesca, Alimentación y Medio Ambiente

(MAPAMA), “Programa AGUA”, Financiación Europea y políticas del

agua.

[MAPA04] Ministerio de Agricultura y pesca, Alimentación y Medio Ambiente

(MAPAMA) “Desalación y Reutilización en el programa AGUA de las

Cuencas Mediterráneas”,2004.

[MAPA09] Ministerio de Agricultura y pesca, Alimentación y Medio Ambiente

(MAPAMA), “Elena Espinosa desataca que la desalinizadora de la cuenca

del Llobregat garantiza y complementa las demandas de agua potable del

área metropolitana de Barcelona”. Julio 2009.

[MARI16] Marí, F., “Medi Ambient activa la desalinizadora de Andratx seis años

después de finalizar las obras”, Ultima hora, Marzo 2016.

[MART14] Martín Cañas, P., “Valoración financiera de una empresa del sector

energético”. Proyecto fin de Carrera, Universidad Pontificia de Comillas.

Mayo 2014.

[MART17] Martins, A., “¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis mundial

del agua?”. BBC Mundo. Marzo 2017.

[MATE14] Mateos, F., S. Rodríguez, “Tendencias en tecnologías del agua”. Informe

de vigilancia tecnología, Escuela de organización Industrial (EOI),

Ministerio de industria, energía y turismo. Madrid 2014.

[MILI04] Miliarium, Ingeniería Civil y Medio Ambiente. “Programa AGUA”. 2004.

132

[MAGR] Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

(MAGRAMA). “Programa AGUA, Actuaciones para la Gestión y

Utilización del Agua”,

[MONT11] Montaño Sanz, B., “Análisis económico de la desalinización”. Tesis

Doctoral, Universidad de Alicante”. 2011.

[MORE11] Moreno, A., “Comparación de tecnologías”. <<mailxmax>>. Junio 2011

[MORO17] Morote, A., A. Rico, E. Moltó, “La producción de agua desalinizada en las

regiones de Murcia y Valencia. Balance de un recurso alternativo con luces

y sombras”. Documents d´Analisi Geografica 2017, vol 63/2, 473-502.

Universidad de Alicante.

[NANA16] Nanalyze, “One desalination stock to invest in”. October 2016.

[NAVA11] Navarro, S., “El Gobierno valenciano bloquea la mayor desalinizadora de

Europa”. El país, Alicante, Julio 2011.

[PRAT06] Prats Rico, D., Melgarejo Moreno, J., “Desalación y reutilización de aguas.

Situación en la provincia de Alicante”, 2006.

[PROV07] Las provincias digital, “Se inician las obras de la desalinizadora de

Torrevieja”. Alicante, Febrero 2007.

[RICO16] Rico Amorós, A., “La Mancomunidad de los canales del Taibilla: Un

modelo de aprovechamiento conjunto de fuentes convencionales y

desalinización de agua marina”, Universidad de Alicante, 2016.

[ROA14] Roa, F., “Compresión de Vapor”. La desalinización del agua, wordpress,

Julio 2014.

133

[SANC09] Sanchis, J., “La desalinizadora de Torrevieja no podrá funcionar este año

pese a estar finalizada”. Lasprovincias.es, Junio 2009.

[SIER09] Sierra, J., “El consell retrasa ya dos años el permiso oara la desalinizadora

de Torreviena”. Levante-emv.com, Comunidad Valenciana, Julio 2009.

[SONO] Universidad de Sonora. “Evaluación económica”. Capítulo 7, Tesis digital.

[TELD17] Telde Actualidad, “La planta desalinizadora Telde alcanza su plena

producción de 16.000 m3 diarios”. Noticias, Medio ambiente. Enero 2017.

[TORR04] Torres, M., “La desalación de agua de mar y el vertido de la salmuera”.

CEDEX. Julio 2004.

[TORR08] Torres Corral, M., “Evolución de los procesos de desalación: Análisis de

la situación Española”. CEDEX. Granada, Marzo 2008.

[VICI15] Viciana Forte, C., “Estudio de los sistemas de recuperación de energía en

las plantas desaladoras por osmosis inversa”. Proyecto fin de carrera

ingeniería industrial, Universidad de Sevilla, 2015.

[VILL14] Del Villar García. A., “El coste energético de la desalinización en el

programa AGUA”. Investigaciones Geográficas, Universidad de Alicante,

diciembre 2014.

[XYLE07] xylem, Let´s Solve Water “Melilla Desalination Plant”. Artículos,

tratamiento de agua. Septiembre 2007.

[ZUÑI05] Zúñiga, J, Oviedo, I, Cancio, E. “La desalinización del agua de mar y su

tendencia actual”.

134

135

PARTE 4: ANEXOS

136

137

Análisis inicial – 2006

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción m3 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua €/m3 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581

Ingresos k€ 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480

Costes explotación

k€ 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134

EBITDA k€ 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346

Amort. Construcción

k€ 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento

k€ 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28

EBIT k€ 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74

Impuestos (20%) k€ 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948

NI 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79

Amort. Total k€ 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso k€ 228.074,4

FCF k€ -228.074,4 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05

FCF Acum k€ -228.074,4 -219.512,35 -210.950,30 -202.388,24 -193.826,19 -185.264,14 -176.702,09 -168.140,04 -159.577,98 -151.015,93

Tabla 35: Cálculo de rentabilidad inicial de Torrevieja

138

Año 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Producción 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581

Ingresos 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480

Costes explotación

37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134

EBITDA 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346

Amort. Construcción

618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento

4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74

Impuestos 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948

NI 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05

FCF Acum -142.453,88 -133.891,83 -125.329,78 -116.767,72 -108.205,67 -99.643,62 -91.081,57 -82.519,52 -73.957,46 -65.395,41 -56.833,36

139

Tabla 36: Resultados Análisis de rentabilidad inicial

Año 21 22 23 24 25

Producción 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua 0,581 0,581 0,581 0,581 0,581

Ingresos 46.480 46.480 46.480 46.480 46.480

Costes explotación 37.134 37.134 37.134 37.134 37.134

EBITDA 9.346 9.346 9.346 9.346 9.346

Amort. Construcción 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28

EBIT 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74 3.919,74

Impuestos 783,948 783,948 783,948 783,948 783,948

NI 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79 3.135,79

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05 8.562,05

FCF Acum -48.271,31 -39.709,26 -31.147,20 -22.585,15 -14.023,10

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) -94.317,34 €

TIR 0%

140

Perspectiva de futuro 1

Año hidrológico 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 20/21 21/22 22/23

Año de explotación 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Producción m3 30.000.000 40.000.000 40.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua €/m3 0,3 0,3 0,3 0,67084764 0,68376764 0,69668764 0,70960764 0,72252764

Ingresos k€ 9.000 12.000 12.000 53.667,81 54.701,41 55.735,01 56.768,61 57.802,21

Costes explotación k€ 21.892,87 26.406,53 26.923,33 44.316,77 45.350,37 46.383,97 47.417,57 48.451,17

EBITDA k€ -12.892,87 -14.406,53 -14.923,33 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04

Amort. Construcción k€ 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento k€ 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT k€ -18.319,13 -19.832,79 -20.349,59 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78

Impuestos (20%) k€ -3.663,83 -3.966,56 -4.069,92 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96

NI -14.655,31 -15.866,23 -16.279,67 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82

Amort. Total k€ 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso k€ 228.074,40 20.000

FCF k€ -228.074,4 -9.229,05 -10.439,97 -10.853,41 -11.433,92 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08

FCF Acum k€ -228.074,4 -237.303,45 -247.743,42 -258.596,83 -270.030,75 -261.464,67 -252.898,58 -244.332,50 -235.766,42

Tabla 37: Cálculo de rentabilidad según la primera perspectiva de futuro considerada de Torrevieja

141

Año hidrológico

23/24 24/25 25/26 26/27 27/28 28/29 29/30 30/31 31/32 32/33

Año de explotación

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Producción 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua 0,73544764 0,74836764 0,76128764 0,77420764 0,78712764 0,80004764 0,81296764 0,82588764 0,83880764 0,85172764

Ingresos 58.835,81 59.869,41 60.903,01 61.936,61 62.970,21 64.003,81 65.037,41 66.071,01 67.104,61 68.138,21

Costes explotación

49.484,77 50.518,37 51.551,97 52.585,57 53.619,17 54.652,77 55.686,37 56.719,97 57.753,57 58.787,17

EBITDA 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04

Amort. Construcción

618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento

4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78

Impuestos (20%)

784,96 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96

NI 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08

FCF Acum -227.200,34 -218.634,25 -210.068,17 -201.502,09 -192.936,00 -184.369,92 -175.803,84 -167.237,75 -158.671,67 -150.105,59

142

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) -163.297,18 €

TIR -3%

Tabla 38: Resultados Análisis de rentabilidad perspectiva de futuro 1

Año hidrológico 33/34 34/35 35/36 36/37 37/38 38/39 39/40

Año de explotación 19 20 21 22 23 24 25

Producción 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua 0,86464764 0,87756764 0,89048764 0,90340764 0,91632764 0,92924764 0,94216764

Ingresos 69.171,81 70.205,41 71.239,01 72.272,61 73.306,21 74.339,81 75.373,41

Costes explotación 59.820,77 60.854,37 61.887,97 62.921,57 63.955,17 64.988,77 66.022,37

EBITDA 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04

Amort. Construcción 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78

Impuestos (20%) 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96 784,96

NI 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08

FCF Acum -141.539,50 -132.973,42 -124.407,34 -115.841,25 -107.275,17 -98.709,09 -90.143,01

143

Perspectiva de futuro 2

Año hidrológico 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 20/21 21/22 22/23

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Producción m3 30.000.000 40.000.000 40.000.000 80.000.000 80.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000

Precio agua €/m3 0,3 0,3 0,3 0,67084764 0,68376764 0,61371043 0,62663042 0,63955042

Ingresos k€ 9.000 12.000 12.000 53.667,81 54.701,41 73.645,25 75.195,65 76.746,05

Costes explotación k€ 21.892,87 26.406,53 26.923,33 44.316,77 45.350,37 64.294,21 65.844,61 67.395,01

EBITDA k€ -12.892,87 -14.406,53 -14.923,33 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04

Amort. Construcción k€ 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento k€ 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28 4807,28

EBIT k€ -18.319,13 -19.832,79 -20.349,59 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78

Impuestos k€ -3663,82 -3966,55 -4069,91 784,95 784,95 784,95 784,95 784,95

NI -14.655,31 -15.866,23 -16.279,67 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82

Amort. Total k€ 5426,26 5426,26 5426,26 5426,26 5426,26 5426,26 5426,26 5426,26

Desembolso k€ 228.074,4 20.000 20.000

FCF k€ -228.074,4 -9.229,05 -10.439,97 -10.853,41 -11.433,92 8.566,08 -11.433,92 8.566,08 8.566,08

FCF Acum k€ -228.074,4 -237.303,45 -247.743,42 -258.596,83 -270.030,75 -261.464,67 -272.898,58 -264.332,50 -255.766,42

Tabla 39: Cálculo de rentabilidad según la segunda perspectiva de futuro considerada de Torrevieja

144

Año hidrológico

23/24 24/25 25/26 26/27 27/28 28/29 29/30 30/31 31/32 32/33

Año 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Producción 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000

Precio agua 0,65247042 0,66539042 0,67831042 0,69123042 0,70415042 0,71707042 0,72999042 0,74291042 0,75583042 0,76875042

Ingresos 78.296,45 79.846,85 81.397,25 82.947,65 84.498,05 86.048,45 87.598,85 89.149,25 90.699,65 92.250,05

Costes explotación

68.945,41 70.495,81 72.046,21 73.596,61 75.147,01 76.697,41 78.247,81 79.798,21 81.348,61 82.899,01

EBITDA 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04

Amort. Construcción

618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento

4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78

Impuestos 784,95 784,95 784,95 784,95 784,95 784,95 784,95 784,95 784,95 784,95

NI 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08

FCF Acum -247.200,34 -238.634,25 -230.068,17 -221.502,09 -212.936,01 -204.369,92 -195.803,84 -187.237,76 -178.671,68 -170.105,59

145

Año hidrológico 33/34 34/35 35/36 36/37 37/38 38/39 39/40

Año 19 20 21 22 23 24 25

Producción 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000

Precio agua 0,78167042 0,79459042 0,80751042 0,82043042 0,83335042 0,84627042 0,85919042

Ingresos 93.800,45 95.350,85 96.901,25 98.451,65 100.002,05 101.552,45 103.102,85

Costes explotación 84.449,41 85.999,81 87.550,21 89.100,61 90.651,01 92.201,41 93.751,81

EBITDA 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04 9.351,04

Amort. Construcción 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento

4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78 3.924,78

Impuestos 784,95 784,95 784,95 784,95 784,95 784,955 784,95

NI 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82 3.139,82

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08 8.566,08

FCF Acum -161.539,51 -152.973,43 -144.407,35 -135.841,26 -127.275,18 -118.709,10 -110.143,02

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) -179.103,48 €

TIR -3%

Tabla 40: Resultados Análisis de rentabilidad perspectiva de futuro 2

146

Perspectiva de futuro 3

Año hidrológico 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 20/21 21/22 22/23

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Producción m3 30.000.000 40.000.000 40.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua €/m3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Ingresos k€ 9.000 12.000 12.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000

Costes explotación k€ 21.892,87 26.406,53 26.923,33 44.316,77 45.350,37 46.383,97 47.417,57 48.451,17

EBITDA k€ -12.892,87 -14.406,53 -14.923,33 -20.316,77 -21.350,37 -22.383,97 -23.417,57 -24.451,17

Amort. Construcción k€ 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento k€ 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT k€ -18.319,13 -19.832,79 -20.349,59 -25.743,03 -26.776,63 -27.810,23 -28.843,83 -29.877,43

Impuestos k€ -3.663,83 -3.966,56 -4.069,92 -5.148,61 -5.355,33 -5.562,05 -5.768,77 -5.975,49

NI -14.655,31 -15.866,23 -16.279,67 -20.594,43 -21.421,31 -22.248,19 -23.075,07 -23.901,95

Amort. Total k€ 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso k€ 228.074,4 20.000

FCF k€ -228.074,4 -9.229,05 -10.439,97 -10.853,41 -35.168,17 -15.995,05 -16.821,93 -17.648,81 -18.475,69

FCF Acum k€ -228.074,4 -237.303,45 -247.743,42 -258.596,83 -293.765,00 -309.760,05 -326.581,97 -344.230,78 -362.706,46

Tabla 41: Cálculo de rentabilidad según la tercera perspectiva de futuro considerada de Torrevieja

147

Año hidrológico

23/24 24/25 25/26 26/27 27/28 28/29 29/30 30/31 31/32 32/33

Año 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Producción 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Ingresos 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000

Costes explotación

49.484,77 50.518,37 51.551,97 52.585,57 53.619,17 54.652,77 55.686,37 56.719,97 57.753,57 58.787,17

EBITDA -25.484,77 -26.518,37 -27.551,97 -28.585,57 -29.619,17 -30.652,77 -31.686,37 -32.719,97 -33.753,57 -34.787,17

Amort. Construcción

618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento

4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT -30.911,03 -31.944,63 -32.978,23 -34.011,83 -35.045,43 -36.079,03 -37.112,63 -38.146,23 -39.179,83 -40.213,43

Impuestos -6.182,21 -6.388,93 -6.595,65 -6.802,37 -7.009,09 -7.215,81 -7.422,53 -7.629,25 -7.835,97 -8.042,69

NI -24.728,83 -25.555,71 -26.382,59 -27.209,47 -28.036,35 -28.863,23 -29.690,11 -30.516,99 -31.343,87 -32.170,75

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF -19.302,57 -20.129,45 -20.956,33 -21.783,21 -22.610,09 -23.436,97 -24.263,85 -25.090,73 -25.917,61 -26.744,49

FCF Acum -382.009,03 -402.138,47 -423.094,80 -444.878,01 -467.488,09 -490.925,06 -515.188,90 -540.279,63 -566.197,24 -592.941,72

148

Año hidrológico 33/34 34/35 35/36 36/37 37/38 38/39 39/40

Año 19 20 21 22 23 24 25

Producción 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Ingresos 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000

Costes explotación 59.820,77 60.854,37 61.887,97 62.921,57 63.955,17 64.988,77 66.022,37

EBITDA -35.820,77 -36.854,37 -37.887,97 -38.921,57 -39.955,17 -40.988,77 -42.022,37

Amort. Construcción 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT -41.247,03 -42.280,63 -43.314,23 -44.347,83 -45.381,43 -46.415,03 -47.448,63

Impuestos -8.249,41 -8.456,13 -8.662,85 -8.869,57 -9.076,29 -9.283,01 -9.489,73

NI -32.997,63 -33.824,51 -34.651,39 -35.478,27 -36.305,15 -37.132,03 -37.958,91

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF -27.571,37 -28.398,25 -29.225,13 -30.052,01 -30.878,89 -31.705,77 -32.532,65

FCF Acum -620.513,09 -648.911,33 -678.136,46 -708.188,46 -739.067,35 -770.773,12 -803.305,76

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) --563.186,65 €

Tabla 42: Resultados Análisis de rentabilidad perspectiva de futuro 3

149

Planta rentable

Año hidrológico 15/16 16/17 17/18 18/19 19/20 20/21 21/22 22/23

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Producción m3 30.000.000 40.000.000 40.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua €/m3 0,3 0,3 0,3 1 1 1 1 1

Ingresos k€ 9.000 12.000 12.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000

Costes explotación k€ 21.892,87 26.406,53 26.923,33 44.316,77 45.350,37 46.383,97 47.417,57 48.451,17

EBITDA k€ -12.892,87 -14.406,53 -14.923,33 35.683,23 34.649,63 33.616,03 32.582,43 31.548,83

Amort. Construcción k€ 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento k€ 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT k€ -18.319,13 -19.832,79 -20.349,59 30.256,97 29.223,37 28.189,77 27.156,17 26.122,57

Impuestos k€ -3.663,83 -3.966,56 -4.069,92 6.051,39 5.844,67 5.637,95 5.431,23 5.224,51

NI -14.655,31 -15.866,23 -16.279,67 24.205,57 23.378,69 22.551,81 21.724,93 20.898,05

Amort. Total k€ 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso k€ 228.074,40 20.000

FCF k€ -228.074,40 -9.229,05 -10.439,97 -10.853,41 9.631,83 28.804,95 27.978,07 27.151,19 26.324,31

FCF Acum k€ -228.074,40 -237.303,45 -247.743,42 -258.596,83 -248.965,00 -220.160,05 -192.181,97 -165.030,78 -138.706,46

Tabla 43: Cálculo de la rentabilidad para que la planta de Torrevieja sea rentable

150

Año hidrológico

23/24 24/25 25/26 26/27 27/28 28/29 29/30 30/31 31/32 32/33

Año 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Producción 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ingresos 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000

Costes explotación

49.484,77 50.518,37 51.551,97 52.585,57 53.619,17 54.652,77 55.686,37 56.719,97 57.753,57 58.787,17

EBITDA 30.515,23 29.481,63 28.448,03 27.414,43 26.380,83 25.347,23 24.313,63 23.280,03 22.246,43 21.212,83

Amort. Construcción

618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento

4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT 25.088,97 24.055,37 23.021,77 21.988,17 20.954,57 19.920,97 18.887,37 17.853,77 16.820,17 15.786,57

Impuestos 5.017,79 4.811,07 4.604,35 4.397,63 4.190,91 3.984,19 3.777,47 3.570,75 3.364,03 3.157,31

NI 20.071,17 19.244,29 18.417,41 17.590,53 16.763,65 15.936,77 15.109,89 14.283,01 13.456,13 12.629,25

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF 25.497,43 24.670,55 23.843,67 23.016,79 22.189,91 21.363,03 20.536,15 19.709,27 18.882,39 18.055,51

FCF Acum -113.209,03 -88.538,47 -64.694,80 -41.678,01 -19.488,09 1.874,94 22.411,10 42.120,37 61.002,76 79.058,28

151

Año hidrológico 33/34 34/35 35/36 36/37 37/38 38/39 39/40

Año 19 20 21 22 23 24 25

Producción 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000 80.000.000

Precio agua 1 1 1 1 1 1 1

Ingresos 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000

Costes explotación 59.820,77 60.854,37 61.887,97 62.921,57 63.955,17 64.988,77 66.022,37

EBITDA 20.179,23 19.145,63 18.112,03 17.078,43 16.044,83 15.011,23 13.977,63

Amort. Construcción 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98 618,98

Amort. Equipamiento 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28 4.807,28

EBIT 14.752,97 13.719,37 12.685,77 11.652,17 10.618,57 9.584,97 8.551,37

Impuestos 2.950,59 2.743,87 2.537,15 2.330,43 2.123,71 1.916,99 1.710,27

NI 11.802,37 10.975,49 10.148,61 9.321,73 8.494,85 7.667,97 6.841,09

Amort. Total 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26 5.426,26

Desembolso

FCF 17.228,63 16.401,75 15.574,87 14.747,99 13.921,11 13.094,23 12.267,35

FCF Acum 96.286,91 112.688,67 128.263,54 143.011,54 156.932,65 170.026,88 182.294,24

Tasa de descuento 4%

VAN (k€) 12.358,46 €

TIR 4%

Tabla 44: Resultados Análisis de rentabilidad para planta rentable

152