Analisis Economico Del Cambio Climatico en La Agricultura de Region Piura

download Analisis Economico Del Cambio Climatico en La Agricultura de Region Piura

of 102

Transcript of Analisis Economico Del Cambio Climatico en La Agricultura de Region Piura

ANLISIS ECONMICO DEL CAMBIO CLIMTICO EN LA AGRICULTURA DE LA REGIN PIURA PER. CASO: PRINCIPALES PRODUCTOS PIURAAGROEXPORTABLES

Proyecto breve PB cerrado

INFORME FINAL

RESPONSABLE Econ. Lina Torres Ruiz de Castilla RESPONSABLE:

Piura - 2010

Mis agradecimientos especiales a todos los que colaboraron con la presente investigacin: En el del financiamiento y apoyo en la revisin de avances e informe final al CONSORCIO DE INVESTIGACION ECONOMICA Y SOCIAL (CIES), en el apoyo de trabajo de campo a Joisi Paico y Cinthia Salas; en el aporte de informacin estadstica al Br. Kielf Arroyo del BCRPPiura y Deysi Silva de la Regin Piura. En el asesoramiento especializado, a los Ingenieros Cardoza y Sandoval de la Facultad de Agronoma; al Decano de la Facultad de Economa Econ. Juan Francisco Silva Jurez por su apoyo institucional, y en la apreciacin y alcances del tema al Econ. Humberto Correa Cnova.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

1

RESUMEN Introduccin Captulo I: Marco Terico 1.1. Cambio Climtico 1.1.1 Efecto del cambio climtico en la agricultura 1.1.2 Consecuencias del cambio climtico en el Per 1.1.3 El cambio climtico en la regin Piura 1.2. Funcin de produccin agrcolas 1.2.1 Modelos agrcolas con nfasis en variables edafo-climticas 1.2.2 Enfoques metodolgicos para estimar efectos del cambio climtico en la agricultura. 1.2.3 Evidencia Emprica Captulo II: Descripcin de la zona en estudio 2.1. Caractersticas generales de la regin Piura 2.1.1.Suelo 2.1.2.Clima y Temperatura 2.1.3.Recurso hdrico 2.2. Caractersticas de los principales productos agrcolas exportables de la regin 2.2.1 El Mango 2.2.2 El Limn 2.2.3 El Caf 2.2.4 El Pltano 30 30 30 31 32 36 39 42 45 9 11 14 17 20 21 22 25

CAPITULO III. Determinacin del Impactos del Cambio Climtico en la Agricultura. 3.1. Factores que determinan la produccin agrcola 3.2. Especificacin del modelo 3.3 Correlacin de las variables y Test de Cointegracin 3.4 Estimacin por cultivo 3.5 Anlisis de los resultados 3.6 Anlisis de Prediccin al 2030 3.6.1 Prediccin en el rendimiento por cultivo 3.6.2 Variacin en el ingreso por cultivo 3.6.3 Medidas a adoptar por cultivo CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFA. 49 51 54 55 67 68 68 70 72

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

ndice

2

ANEXOS.

temperature is near to the thermal threshold of the plants. The principal activity of the Piura as a region is the export agriculture because of their contribution to the regional and national agricultural PBI. The main export crops are mango, lemon, banana and coffee; crops that are perennial up to 3 to 4 years of maturity and live for more than 20 years, in other words they have a lot of investment on it. The aim of this study is to quantify the impact of climate change on crops mentioned above, from a production function relating the yield of each crop over the climatic variables, temperature, precipitation and El Nio. The results tell us that the yields of the crops studied are explained in more than 50% by climatic variables. Based on estimates of the proposed models quantified the losses in crop yields in 2030 will be 3.86% for the mango. The banana also will be negatively affected on average by 2.5% in the target year, but in the case of coffee is ambiguous depending on high or low values predicted, a further increase in temperature to the crop will benefit up to 24.91%; in the case of lemon also occurs an increase in yield of 1.5% to 8% depending on low or high forecast. It is important to implement agro-meteorological assistance and early warning systems at stations close to the crops and with access and guidance to farmers to take early action. Besides taking measures differ by crop, but research is generally management to mitigate the negative effects or increase positive effects, depending on the crop.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

ABSTRACT Piura is located on the north coast of Peru, very close to the Ecuador, where the high

3

al cambio climtico por las altas temperaturas que ya experimenta y cercano al umbral trmico de las plantas. La actividad principal de la regin Piura es la agricultura de exportacin por su aporte al PBI agrcola regional y nacional. Los principales cultivos de exportacin son el mango, limn, pltano y caf; cultivos que son perennes hasta de 3 a 4 aos de maduracin y ms de 20 aos de vida, es decir tienen mucha inversin incorporada. El objetivo del estudio es cuantificar el impacto del Cambio Climtico en los cultivos antes sealados, a partir de una funcin de produccin, relacionando el rendimiento de cada cultivo respecto a las variables climticas; temperatura, precipitacin y fenmeno del nio. Los resultados nos dicen que los rendimientos de los cultivos estudiados son explicados en ms del 50% por las variables climticas. En base a las estimaciones de los modelos propuestos se cuantifica que las prdidas en el rendimiento de los cultivos en el ao 2030 sern de 7,48% para el mango. El pltano tambin ser afectado negativamente en promedio en 38.51% en el ao proyectado; pero en el caso del caf un mayor aumento de la temperatura a este cultivo le beneficia hasta en un 41.1%; en el caso del limn ocurre tambin un aumento en el rendimiento de 52.74% dependiendo del valor bajo o alto de la temperatura pronosticada. Es importante que se implemente asistencia agro-meteorolgica y sistemas de alerta temprana en las estaciones cercanas a los cultivos y con acceso y orientacin a los agricultores para que tomen acciones anticipadas.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

RESUMEN Piura se ubica en la costa norte del Per, muy cercana al ecuador, por tanto vulnerable

4

investigacin para el manejo de cultivos que permitan mitigar los efectos negativos incrementar los efectos positivos, segn cada cultivo.

que es necesario profundizar los conocimientos sobre el cambio climtico e iniciar un anlisis integrado de las posibles consecuencias del calentamiento global y desarrollar opciones para hacer frente a sus efectos ambientales y socio-econmicos. A partir de los estudios, liderados por el IPCC1, donde se afirma que el cambio climtico es un hecho; como consecuencia de las acciones antropognicas, y sus efectos por lo menos durarn 100 aos2 . El problema es que an no se tiene internalizado los efectos del cambio climtico (CC), por carecer del conocimiento tcnico necesario, esto hace que los planes de adaptacin sean lentos, se tienen pocas experiencias consistentes en planificacin para adaptarse a sus efectos, debido a la incertidumbre que existe respecto al mismo. La actividad directamente afectada por el CC es la agricultura, los cultivos son sensibles a las temperaturas y a las precipitaciones, manifestaciones principales del CC. Estos efectos en la agricultura no sern homogneos en todas las regiones del planeta. Mientras que en las regiones montaosas y del rtico se elevar la cantidad de tierra cultivada, en las regiones tropicales decrecera la productividad agrcola ante una reduccin de la humedad del suelo3.

IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico, por sus siglas en ingles Si se considera la anomala positiva del ao 1000, donde los niveles de temperatura aumentaron y permanecieron 100 aos. 3 Cepal (2010): ISTMO Centroamericano: efectos del cambio climtico sobre la agricultura Mxico.2

1

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Adems las medidas a tomar difieren por cultivo; pero en general se requiere o

INTRODUCCION

Los graves problemas ambientales observados a fines del siglo pasado demostraron

5

geogrfica y por ser un pas en desarrollo4; sin embargo se cuenta con pocos estudios al respecto que respalden programas de ayuda y mitigacin; por lo que es necesario hacer investigacin al respecto, as como lo hacen otros pases en el mundo. El departamentos ms afectado del pas ser Piura, debido a su ubicacin geogrfica cerca de la lnea ecuatorial, y las temperaturas de estas regiones ya son elevadas aun sin el cambio climtico, la actividad agrcola sera insostenible con temperaturas mayores a las actuales, lo que afectara el umbral trmico de las plantas, creando problemas en los cultivos. La actividad econmica ms importante en la regin Piura es la agricultura (34.8% PEA) ;5

agrcolas, integrando costa y sierra por la demanda de mano de obra en la agricultura de exportacin. La agricultura representa el 7% del PBI regional y aporta 5% al PBI agrcola nacional. La regin Piura tiene un rea potencialmente agrcola de 277.372 has de las cuales 157.798 has son irrigadas y estn ubicadas en los valles de Alto, Medio y Bajo Piura; Chira y San Lorenzo.

el mango, el limn y el pltano en la costa y en la sierra el caf; cultivos que adems de demandar mano de obra, generan ingresos y divisas, y su importancia se reconoce a nivel nacional. La caracterstica de estos cultivos es que son permanentes, y para la primera produccin requieren en promedio de 3 a 4 aos y su periodo de vida supera los 20 aos. Estos cultivos requieren fuerte inversin, por ello no es fcil sustituirlos por los costos de inversin incurridos. Si los efectos del CC se intensifican, las prdidas sern considerables para los agricultores de este tipo de cultivos de exportacin, no slo por la disminucin en la produccin sino adems por la prdida de aos de inversin.

4

En base a la afirmacin de Cline(2007)

5

Abramonte M(2006) APORTES PARA EL GOBIERNO REGIONAL 2007 2010 Regin Piura-Gobierno Regional de Piura-CIPCA-CIES . 6

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

El Per es uno de los pases que va a ser muy afectado por el CC por su posicin

el desarrollo econmico se basa en el comercio de sus principales productos

Los principales cultivos de Piura, aparte del arroz y el algodn, son los de exportacin:

tiene por objetivo cuantificar el impacto del cambio climtico en la agricultura piurana, en especial en los principales productos agroexportables como es el mango, limn, caf y pltano. Las variables principales en que se manifiesta el CC, son las variaciones en las temperaturas mximas y mnimas, el nivel de las precipitaciones, y los eventos extremos que se acentan tanto en intensidad como en frecuencia; estos afectarn el rendimiento de los cultivos en diferente grado dependiendo de las necesidades y caractersticas de cada cultivo. La tarea en la presente investigacin es analizar la relacin de las variables climticas con el rendimiento de los cultivos seleccionados en el periodo 1970-2009, para luego medir los impactos del cambio climtico en el rendimiento de cada cultivo y pronosticar para el 2030. Esto nos permitir resaltar la importancia de estos efectos y proponer medidas que permitan mitigarlos. Para lograr el objetivo, se divide el trabajo en tres captulos, el primer captulo nos permite entender el cambio climtico, enfatizando sus manifestaciones en la agricultura y en la regin de Piura. Tambin se hace una revisin de la literatura de los diversos modelos agrcolas con nfasis en las variables climticas para el anlisis de los efectos del cambio climtico. En el segundo captulo se explica el contexto geogrfico y de la zona de estudio y las caractersticas de cada cultivo, enfatizando en sus requerimientos climticos. En el tercer captulo se estima la relacin del rendimiento del cultivo dependiendo de sus principales requerimientos climticos utilizando el enfoque estructural en base a una funcin de produccin, con datos anuales de rendimiento y variables climticas para el periodo de estudio aunque s con ciertas limitaciones de disponibilidad de informacin. Se obtiene para cada caso un modelo que permite hacer estimaciones preliminares de los efectos del cambio climtico en cada cultivo, estas predicciones se realizan a su vez en

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Ante la problemtica planteada, se realiza el presente trabajo de investigacin que

7

base a los pronsticos del Senamhi en lo que respecta a las variables temperatura mnima y mxima y precipitacin pluvial. De los resultados, concluimos que para el ao 2030, el cultivo ms afectado ser el mango, su rendimiento disminuira en 7.48%, en el caso del limn, ste aumentar su rendimiento ms de 52,74%, en relacin al caf aumentara hasta en 41.1% si se toman en cuenta los valores altos. Los pronsticos sealan que el rendimiento del pltano disminuye en 38.5%. El total de los ingresos de los agricultores disminuir a pesar del incremento en el limn y el caf, principalmente porque el mango es el producto de ms has de produccin y precio; los clculos se realizan en base a la produccin del 2008 y precios del 2009. Estudios que midan el impacto del cambio climtico en la Agricultura, existen muchos a nivel mundial, pero no en el pas y menos an en la regin. El presente estudio tiene sus limitaciones, principalmente por la escases de la informacin a nivel regional, sin embargo permite tener una visin tcnica de la agricultura en relacin al CC y base para futuras investigaciones, dado el gran potencial agrcola del pas y la regin.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

8

Unidas sobre el Cambio Climtico como el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composicin de la atmsfera mundial, y que viene a aadirse a la variabilidad natural del clima observada durante perodos de tiempo comparables.6 Una de las principales causas subyacentes del CCG es el incremento de forma artificial de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmsfera, provocando el aumento de la temperatura media, a raz de lo cual retiene ms calor y de esa manera se produce el Calentamiento Global.7 GRFICO N 1.1: TEMPERATURA PROMEDIO GLOBAL DEL PLANETA 1861-2004

67

Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico. Naciones Unidas. 1992. Art. I, Definiciones. Inc. 2 Carnero Contenti Vanesa, Comunidad internacional y Cambio Climtico Global. A propsito de nuevas tendencias y escenarios (CAEI) disponible en la pagina web. http.www.caei.com.ar/ebocks/ebook14.pdf

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

CAPITULO I. 1.1 CAMBIO CLIMATICO

MARCO TERICO

El Cambio Climtico Global (CCG) fue definido por la Convencin Marco de Naciones

9

del suelo desde el ao 1861 hasta el ao 2004, la lnea azul muestra la tendencia suavizada de los promedios anuales individuales, en ambos, se ve claramente que el incremento de la temperatura es notable desde 1920. La informacin del Hadley Centre for Climatic Prediction and Research incluye el anlisis de otras variables climticas, como la temperatura del aire del mar en la noche, y la temperatura de la superficie del mar, todas ellas se han incrementado desde 19209. Se sostiene tambin que las temperaturas nocturnas se han incrementado, desde 1950, se experimenta un crecimiento de aproximadamente 0,2 por dcada, y en cuanto a C las temperaturas mnimas, stas han disminuido; es decir la variabilidad de las temperaturas se acenta ms; incluso se ha incrementado el nmero de das con heladas y la amplitud de las estaciones. No slo son las elevadas temperaturas las que indican el cambio climtico; tambin estn los cambios en otras variables climticas, como son las precipitaciones pluviales, sequias prolongadas y bajas temperaturas, todas estas con mayor incidencia que antes, esto es lo que se denomina anomalas, es decir estn fuera del promedio.8

Mitchell John (2005) Climate change and the greenhouse effect-A briefing from the Hadley Center-Met office Hadley Center. 9 Explicado en Mitchell John (2005) Climate change and the greenhouse effect-A briefing from the Hadley CenterMet office Hadley Center

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Fuente: John Mitchell Climate change and the greenhouse effect8 El Grfico N 1.1 muestra el cambio de la temperatura media mundial de la superficie

10

agua ha variado, el nivel del mar ha aumentado, as como su salinidad ha disminuido, el aumento del vapor de agua se ha incrementado (documentado en gran parte de Amrica del Norte y en los trpicos por IPCC, 2001), el vapor de agua es el gas invernadero ms importante en la atmsfera. Tambin se observa otros cambios importantes como las variaciones en la circulacin ocenica, estas incluyen al Fenmeno del Nio, el ndice Oscilacin Sur (ENOS), ndice Oscilacin del Atlntico Norte (OAN) e ndice de patrn de circulacin del Pacfico-Nor Amrica (PNA). Los registros muestran informacin interesante, hay variaciones decadales y multidecadales, pero es demasiado pronto para detectar cualquier tendencia a largo plazo. Existen pruebas de que los fenmenos de El Nio (ENSO) han variado en el perodo, tanto en intervalos de recurrencia, y fuerza del impacto. Un cambio ms abrupto en ENSO y otros aspectos de la circulacin atmosfrica parece haber ocurrido alrededor de 1976-1977. Ms ENSOs y ms frecuente, con ocurrencias raras en su otro extremo (Fenmeno La Nia) se convirti en mucho ms frecuente. El fenmeno "El Nio", conocido tambin con el nombre cientfico de "El Nio Oscilacin del Sur" ENSO; es un evento a gran escala, que se extiende ms all del Pacfico Sur. Este Fenmeno se da por el aumento generalizado de la temperatura de la superficie del mar en gran parte del sector Oriental y Central del Pacfico Ecuatorial y simultneamente una disminucin de la presin atmosfrica en el Pacfico Sur Oriental (costa de Sudamrica) y aumento en la regin de Oceana. En la Figura N 1.1 claramente se aprecia el cambio de los factores que desencadena el Fenmeno del Nio, esto ocurre frente a las costas peruanas, especialmente en la zona norte, la que es afectada por las aguas calientes provenientes del oeste, lo que provoca la evaporacin y la intensidad de las lluvias10.

Corporacin Andina de Fomento EL FENOMENO EL NIO 1997- 1998 MEMORIA, RETOS Y SOLUCIONES- VOLUMEN V:PERU disponible pag web: http://www.unisdr.org/eng/library/Literature/8766.pdf - visitado 12/03/10

10

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Las precipitaciones pluviales son ms intensas, principalmente porque el ciclo del

11

FIGURA N 1.1: PER-COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES MODIFICADORES DEL CLIMA DURANTE EL EVENTO EL NIO 1997-98

proceso de convectiva, cuando las aguas calientes se encuentran en el extremo oriental del Pacfico se desplazan hacia el este en ondas (denominadas Kelvin), incidiendo sobre la costa de Sudamrica, aqu se produce un engrosamiento del termoclina el que se propaga hacia el sur y al norte, invadiendo con aguas calientes las costas, principalmente la costa norte del Per, lo que da lugar a la intensidad de las precipitaciones en esta regin del Pas. Sandra Barreira y Mara Elena Segura (2001)13 explican que hoy se cuenta con modelos de pronstico potentes, los grandes centros mundiales de procesamiento han reconstruido el estado de las temperaturas del mar desde mediados del siglo XIX hasta la fecha. Con estos datos se ha podido determinar los aos en los que se han presentado los eventos clidos (Nio) y los eventos fros (Nia) a lo largo del siglo XX y a partir de ello, realizar diferentes estudios de recurrencia del fenmeno. 1.1.11112

Ibid, pag 19.Woodman Pollitt Ronald (1998): El Fenmeno El Nio y el Clima en el Per Publicado por el Congreso de la Repblica en "El Per en los Albores del Siglo XXI/2; Ciclo de Conferencias 1997-1998", Ediciones del Congreso del Per, Lima-Per, pg. 201-242.

13

Barreira Sandra y Segura Mara Elena (2001): Pronostico Climtico De Temperatura Y Precipitacin Basado En El Estado De Las Temperaturas Del Mar En El Pacifico Ecuatorial- Boletn del Servicio de Hidrografa NavalAo IV N 1 2001

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Fuente: SENAMHI- extrado de Corporacin Andina de Fomento11 Woodman Pollitt Ronald (1998)12, detalla este fenmeno, como el resultado de un

Efecto del cambio climtico en la agricultura

12

afectada por los efectos del cambio climtico, toda vez que las emisiones de gases efecto invernadero aumentan con el crecimiento econmico, y stas son la causa principal del calentamiento global. La base del anlisis se sustenta en que la evaporacin del suelo se acelera cuando las temperaturas aumentan y con ella aumenta la transpiracin de las plantas, lo que ocasiona ms humedad en sus hojas, el efecto combinado es denominado "evapotranspiracin." Debido al calentamiento global aumenta la probabilidad de las precipitaciones, el efecto neto de las altas temperaturas y mayor disponibilidad de agua, es una carrera entre una mayor evapotranspiracin y precipitacin ms alta. Por lo general, se observa que gana el aumento de la evapotranspiracin, Cline W.R (2007)14 Tambin se sostiene que el impacto del cambio climtico en la agricultura es complejo, niveles altos de concentracin de CO2 tiene un impacto positivo, mientras que el aumento de la pluviales15. La variabilidad del clima, consecuencia de los diversos fenmenos naturales que se ha venido discutiendo; hace que los productos agrcolas en sus pocas de floracin, etapa ms importante para las plantas, no estn a su temperatura ideal para su desarrollo si no que estn por encima de su temperatura ptima o por debajo de ella. La produccin de las plantas tambin responde a las variaciones del recurso hdrico, principalmente los procedentes de las precipitaciones, tanto por su intensidad como por la temporada. Cline (2007), realiz estudios sobre los impactos del cambio climtico en las cosechas, l estim que estos impactos seran negativos, ms an, sostiene que en pases en desarrollo las prdidas sern mayores, y hasta de 50 % de prdida en los pases ms temperatura, al principio es positivo en el rendimiento del cultivo; pero despus de ciertos lmites es negativo, esto tambin sucede con las precipitaciones

14

15

Cline W.R.(2007)global warming and agricultural: impact estimates by country center for global development an Peterson Institute for international economics, Washington, D.C.

Galindo Luis M (2009) en La Economa del Cambio Climtico en Mxico Sntesis 2009 pg 21.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Al depender la agricultura de factores climticos, es natural pensar que sta se ver

13

pobres (Senegal y Sudan)16. Tambin remarca que los daos sern mayores en los pases ms cercanos al ecuador, donde las temperaturas ya se acercan a los niveles de tolerancia de los cultivos y ste sera el caso de Per, en la zona norte principalmente. Estudios como el de Jones et al. (1997), plantean que los efectos directos serian sobre el rendimientos y manejo de cultivos, y que los efectos indirectos influiran en aspectos de anlisis tcnico econmico de implementacin de nuevas polticas y alternativas. Mohamed A Ben y otros (2002)17, en sus recomendaciones para hacer frente al CC sugiere la mejora tecnolgica en cuanto al uso eficiente del agua, consistente en tcnicas de riego y uso de fertilizantes como abonos orgnicos que permitan mantener la humedad del suelo y mayor absorcin de las plantas., contrarrestado la prdida de stos debido al aumento de las temperaturas y disminucin de las lluvias. 1.1.2 Consecuencias del cambio climtico en el Per

heterogneo dependiendo de la zona geogrfica; esto es importante ya que el Per consta de muchos microclimas constituyendo 84 zonas de vida de las 114 a nivel mundial y 28 tipos de clima de los 34 existentes en el planeta. De acuerdo a lo anterior el CC en el Per tendr diversos efectos dependiendo de las zonas y climas existentes lo que har que las manifestaciones climticas en unas regiones sean beneficiosas, incrementando las rea de cultivo en las regiones fras y en otras sean perjudiciales como en la regin Piura por el incremento de la temperatura que actualmente est en niveles muy altos; aun ms por la recurrencia e intensidad de eventos extremos como el Fenmeno de el Nio.Vargas Paola (2009), describe 3 manifestaciones del cambio climtico en el Per debido

al aumento de la temperatura global. La primera es la desglaciacin de los principales16

Cline William R (2008) Calentamiento mundial y agricultura en Finanzas y Desarrollo Marzo 2008 pg 25.Mohamed A. Ben, Duivenbooden N.Van and Abdoussallam S (2002) Impact of climate change on agricultural production in the Sahel part 1. Methodological approach and case study for millet in Niger- Climatic Change 54: 327348.

17

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Cline (2007) y otros estudios, sostienen que el impacto del cambio climtico ser

14

nevados que ocasiona la prdida de agua, fenmeno que se da desde 198718, demostrado con fotografas y los inventario hechos por el CONAM que en 1997 estos nevados haban disminudo hasta en 40%, fenmeno que afecta a las latitudes altas y en general por la menor reserva de agua a nivel nacional. La segunda manifestacin se refiere a la frecuencia e intensidad del Fenmeno del Nio, que afecta al Per sobre todo en la parte norte, provoca inundaciones y prdidas considerables principalmente en la agricultura. En el Sur estos eventos son escasos, pero pueden sobrevenir y son a menudo devastadores dndose el fenmeno contrario que es la sequa prolongada. Observamos en el cuadro 1.1 los eventos Nio calificados de muy fuertes, estos han sobrevenido desde 1578, se podran comparar con los eventos de 1982-83 y de 1997-98, son 9 eventos muy fuertes ocurridos en 475 aos, aproximadamente cada 50 aos.19 CUADRO N 1.1 EVENTOS NIOS SEGN INTENSIDAD Ao1578 1728 1790 1793 1828 1891 1926 1932 1933 1939 1941 1943

Informacin obtenida de Gen Torres en http://www.comunidadandina.org/desarrollo/cl_LuisGeng.pdf Tomado de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6368000/6368609.stm Revisado 16.02.2007 Proyecciones OMA-MVCS. 19 Estudio Hidrolgico - Meteorolgico en la Vertiente del Pacfico del Per con Fines de Evaluacin y Pronstico del Fenmeno El Nio para Prevencin y Mitigacin de Desastres. Lima. 1999

18

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

MagnitudMuy severo Muy severo Muy severo Muy severo Muy severo Muy severo Muy severo Dbil Severo Dbil Severo Dbil

ATSM*>8 C >8 C >8 C >8 C >8 C >8 C >8 C 2 C 6 C 2 C 6 C 2 C

Ao1953 1957 1965 1972 1977 1978 1983 1987 1992 1998 2008

MagnitudDbil Severo Dbil Severo Dbil Dbil Muy severo Dbil Dbil Muy severo Dbil

ATSM*2 C 6 C 2 C 6 C 2 C 2 C >8 C 2 C 2 C >8 C 33 C). En los valles de Piura y San Lorenzo este incremento vara entre 15 a 32 %. En el valle del Chira no se evidencia un incremento significativo de la temperatura crtica superior. La variacin de la temperatura promedio en base a la informacin de la Estacin de Miraflores en Piura, tiene una tendencia creciente, lo que se observa en el grfico.

21

Informacin obtenida directamente de la oficina del Senamhi Piura. Exposicin AGRORED-NORTE- Ing. Yauri-Funcionario especialista Meteorlogo.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNAIng. Yauri-Funcionario especialista Meteorlogo.

En el Grfico 1.4, se observa una reduccin en la frecuencia de los umbrales

Fuente: Senamhi Piura- Exposicin AGRORED NORTE Ing. Yauri-Funcionario Especialista Meteorlogo.

Por otro lado, los das de mayor temperatura en la regin tambin aumentaron y el

19

temperatura mxima es decreciente. Consultando con el especialista de la Oficina SenamhiPiura, explica que la variabilidad climtica se da por ciclos y que estamos comenzando otra fase, la fase caliente, lo que indicara que aumente en promedio ambas temperaturas. Lo que se aprecia en el siguiente grfico.

1962 1965

1968 1971 1974 1977

1980 1983 1986 1989

1992 1995

FUENTE: ESTACION MIRAFLORES SENAMHI-PIURA- Elaboracin propia Considerando las caractersticas geogrficas de la regin, en el informe de PROCLIM22 (2004) se indica que la cuenca del ro Piura es una de las ms vulnerables del Pacfico a los eventos climticos extremos, debido particularmente a las anomalas ocanoatmosfricas que se presentan en el Pacfico Ecuatorial central y occidental, donde se genera

PROCLIM: Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climtico y la Contaminacin del Aire.

22

1998 2001 2004 2007

1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA28 26 24 22 20

GRAFICO N 1.5: TEMPERATURA PROMEDIO C PIURA - 1962-2009

FUENTE: ESTACION MIRAFLORES SENAMHI-PIURA Elaboracin propia.

La temperatura mnima en promedio tiene una tendencia creciente, mientras que la

GRAFICO N 1.6: PROMEDIO DE TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA PIURA 1962-2009TEMPERATURA PROMEDIO MINIMA PIURA -1962-200933 32 20 15 10 31 30

25

TEMPERATURA PROMEDIO MAXIMAPIURA-1962-2009

c

29 28

PROM.

20

el Fenmeno de El Nio23. Este fenmeno afecta principalmente la agricultura como se experiment en aos pasados.24. La preocupacin es vlida porque las proyecciones de las precipitaciones en los siguientes aos hasta 2045, en la cuenca media del Ro Piura, muestran que las precipitaciones sern ms frecuentes y ms intensas, estas predicciones coinciden con lo expuesto por la Ing. Yamina Vidal. De ser as se afectarn los rendimientos de los cultivos, tanto por los excesos de recurso hdrico, por plagas y enfermedades a las plantas, como por los daos en la infraestructura sistemas de riego y transporte. 1.2 FUNCION DE PRODUCCION AGRICOLA Al revisar la literatura con respecto a los modelos de produccin agrcola se encuentra que la especificacin difiere entre corrientes econmicas. El pionero es Adam Smith (1776), considera que la funcin de produccin depende no slo de los factores productivos, sino adems de los recursos naturales y de las instituciones que intervienen en el sistema econmico. Esta funcin de produccin es formalizada matemticamente en sus argumentos por Aldeman (1978: 37-50) donde toma en cuenta el capital (K), trabajo (L), los recursos naturales (N) y las instituciones (U) que colaboran para que la actividad se realice. (1.1) En los ltimos 20 aos la preocupacin por incorporar las variables edficas y climticas va en aumento por los crecientes problemas ambientales, que hacen que los cambios en estas variables sean considerables y al parecer el avance tecnolgico no compensar estos cambios para reducir las prdidas econmicas. Es as que se cuentan con diversos modelos de produccin agraria, propiamente dichos, que datan de hace muy poco tiempo donde cada economa desarrollada toma en cuenta todas las necesidades que requiere en la produccin de un bien agrcola.

23 24

Ministerio del Ambiente-Regin Piura-GTZ (2009) Piura una Regin que se adapta al cambio Climtico Ibid pg. 11.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

1.2.1

Modelos agrcolas con nfasis en variables edafo-climticos

21

clsica, remarcando los recursos propios que interviene en l, incluyendo, en la medida de la informacin disponible, mano de obra, capital, semilla, fertilizantes y otros insumos; adems incorpora el clima y la cuota de agua de riego. En los ltimos aos, a consecuencia de los problemas ambientales, en especial por el calentamiento global, se desarrollan modelos propiamente que incorporan variables edafoclimticas. Precisando que estas no son lineales, Sebastian Ramon A. y Rodriguez B. Jos E (1978), presentan funciones de produccin agrcola de cuatro tipos cuadrtica, raz cuadrada, tres medios y potencial25. De la literatura revisada, podemos inferir que la preocupacin por incorporar otros factores en los modelos de produccin agrcola, propios de la agricultura, se inicia en base a los estudios del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA)26, y el primero de estos estudios fue en respuesta, al impacto de la erosin en la productividad del suelo, modelos EPIC (Erosion/Productivity Impact Calculator) desarrollados en la dcada de los 80. Tambin se disearon los modelos CROPGRO que ven las diferencias en capacidad genticas entre cultivos, explican el desarrollo, crecimiento y rendimiento como respuesta fisiolgica a los factores combinados del ambiente y manejo, se resumen a travs de un grupo de parmetros denominados coeficientes genticos. Todos estos modelos son de simulacin para diferentes tipos de suelo y manejo de riego y ver las respuestas de los cambios en los parmetros de rendimiento de los cultivos.

25

Sebastian Ramon A. y Rodriguez B. Jos E. (1978): Anlisis Econmico de las funciones de produccin agrcola. Una aplicacin al cultivo del trigo. Universidad politcnica de Madrid. Presenta en su investigacin las tres funciones agrcolas como resultado para el trigo. 2 2 2 Funcin cuadrtica: Y= 2.850,464 + 16,021 X1 + 11,502X2 0.044X1 0.019X2 + 0.009(X1X2) 1/2 1/2 1/2 Funcin raz cuadrada: Y= 1.156,887 -8,094 X1 - 11,153X2 +165.229X1 + 378,863X2 + 5879(X1X2) 3/2 3/2 Funcin tres medios: Y= 2.593,39 + 25,65 X1 + 19,34X2 - 1,311X1 - 0,752X2 + 0,009(X1X2) (0,044) (0,159) Funcin Potencial : Y = 1.974.75X1 X2 26 Estudios en base a La Ley 1977 de Conservacin de Recursos (RCA) a cargo del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), evaluar el estado del suelo y el agua recursos. La primera evaluacin realizada en 1980 RCA revel una significativa necesidad de una mejor tecnologa para evaluar los impactos de la erosin del suelo en la productividad (Putnam, Williams, y Sawyer, 1988)

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Los modelos de produccin agrcola se fundamentan en la funcin de produccin

22

Seo (2005)27 los denomina modelos Agro-econmicos, estos utilizan una combinacin de experimentos controlados en determinados cultivos, sin embargo en base a la cita de Mendelsohn y Neumann (1999), explican que estos modelos en pases en desarrollo tienen serias limitaciones en sus estimaciones porque subestiman los cambios a la adaptacin, no se hacen suficientes experimentos para determinar las respuestas y por ltimo estn mal estimados o evaluados.

agroeconmicos de simulacin, estn los que ataen propiamente a una investigacin con visin econmica para estimar efectos del cambio climtico, estos son clasificados por Ramirez D y otros (2010), en dos enfoques, el enfoque estructural y el enfoque espacial28, que se explica a continuacin: Enfoque estructural: El modelo que se especifica, parte de la funcin de produccin, que relaciona la cantidad producida con los diferentes factores requeridos, trabajo, tierra, capital, semillas, agua de riego, fertilizantes y factores climticos. En trminos formales Ramirez(2010), expresa: (1.2) Donde, m es la variable caractersticas del agricultor, incluido capital humano; x son factores como capital, trabajo, insumos; z son variables climticas, temperatura, lluvia; el subndice t es el tiempo o periodo considerado. De lo anterior la funcin de beneficios del agricultor se expresa para n cultivos:

27

Seo Niggol Munasinghe M (2005) Climate change and agriculture in Sri lanka: A Ricardian Valuation- Environment and Development Economics 10: 581596 C 2005 Cambridge University Pressdoi:10.1017/S1355770X05002044 Printed in the United Kingdom._

S, Mendelsohn R y

28

Ramrez D.y otros (2010): Belice: Efectos del cambio climtico Sobre la agricultura CEPAL-CCAD-DEFIDNACIONES UNIDAS MEXICO .junio 2010.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

1.2.2

Enfoques metodolgicos para estimar efectos del cambio climtico en la agricultura.

Adems

de

los

modelos

explicados,

que son

netamente agronmico,

o

27

23

producto j. Si se quiere saber la utilizacin optima de los insumos que maximicen los ingresos de los agricultores, esta satisface la condicin:

requerimientos de cada cultivo, incluido las variables climticas, especificados de la forma:

necesario considerar que son funciones de produccin agrcola, en principio funciones cuadrticas u otras formas exponenciales como seala Sebastian y Rodriguez(1978) que al considerar slo las variables climticas, su forma funcional cuadrtica se expresa como:

econmicas en el rendimiento del cultivo, utilizando en sus estimaciones variables observadas en el tiempo, las que captan la variabilidad del clima, en las temperaturas y precipitaciones. Tambin permite identificar los umbrales de variables climticas de mximos y mnimos como la temperatura y la precipitacin. Pero su desventaja resaltante es que no recoge las respuestas de los agricultores ante cambios desfavorables, por lo que se supondra que son agricultores ingenuos. Tambin otra desventaja que podemos agregar en base a la apreciacin de Mendelsohn y Neumann (1999), en pases en desarrollo la informacin no es suficiente y confiable que permita una buena estimacin. Enfoque espacial:

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

(1.3) Donde pjt, se refiere al precio de cada cultivo j y wt es el precio de cada insumo del

(1.4) Este enfoque de funcion de produccin agrcola descrito, permite analizar los

(1.5) As el modelo sirve para analizar un cultivo especfico a travs del tiempo. Es

(1.6) La ventaja de estos modelos es que se obtienen respuestas fsicas, biolgicas y

24

cambios climticos en la agricultura recogiendo como variable endgena el valor de la tierra en funcin de las variables determinantes de la funcin de produccin agrcola mencionadas en el enfoque anterior. Este enfoque es apropiado para estimaciones de corte transversal, mediante encuestas a los agricultores de diferentes regiones. Estos son los denominados modelos Ricardianos, modelos de Equilibrio General Computable29, modelos de sistemas de informacin geogrfica y otros 30; el ms conocido es el primero y a continuacin se explica. Modelo Ricardiano31 Modelos bsicos de aproximacin, son de corte transversal; explican cmo el Cambio Climtico afecta el valor de las tierras agrcolas (para EE.UU:Mendelsohn, 1994; Mendelsohn y Nordhaus, 1996; Mendelsohn y Neumann, 1999). Este modelo fue designado as por los estudios de Ricardo que relacionan al valor de la tierra en funcin del ingreso neto. En consecuencia, el ingreso neto refleja el valor presente y futuro de la productividad neta32:

ingreso neto por hectrea, P es el precio de mercado del cultivo y Q es la produccin, F es un vector de variables climticas, Z es un conjunto de variables edficas, G conjunto de variables econmicas tales como acceso a los mercados, R es un vector de precios de insumos y gastos x (distintos de la tierra), (Mendelsohn, Nordhaus y Shaw, 1994).Modelos de Equilibrio General Computable (CGE), en base a los modelos EPIC (Erosion Productivity Impact Calculator), toman en cuenta los efectos del cambio climtico global que permite considerar los cambios en otras regiones tanto del clima como otras variables econmicas como la del comercio mundial, permitiendo la movilidad de recursos entre las regiones en base a incentivos econmicos.30

29

Jorge Gonzales U. y Roberto Velasco H. Evaluacin del cambio climtico sobre el valor econmico del suelo un sistema agrcolas de Chile mayo 2007) disponible en web http://www.inia.cl/at/v68n1/pdf/art6esp.pdf- Bajado 15/02/10 32 Este mtodo tambin ha sido utilizado en Mxico- explicado por Galindo Luis M. en la economa del cambio climtico en Mxico Sntesis (2009).

31

Ibid: pg 9.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Este enfoque es ms conocido y se basa en la estimacin de los efectos de los

(1.6)

Dnde V, es la productividad de la explotacin agrcola, PLE variable proxy de V,

25

exgenas, F, Z y G, afectan el valor del establecimiento. El resultado de integracin es una funcin del tipo campana, asinttica al eje de las abscisas y con simetra bilateral sobre el valor correspondiente a la media. Si se toman valores que no excedan desvos estndar a ambos lados de la media, la funcin puede simplificarse como una parbola invertida, lo que resulta muy conveniente a los fines del clculo, por lo que el modelo Ricardiano se reduce en la prctica a una formulacin cuadrtica de las variables climticas. (1.7) Dnde es el trmino de error. Se introducen trminos lineales y cuadrticos para temperatura y precipitacin. La influencia marginal de cada variable climtica consecuentemente depende del nivel de temperatura y precipitacin: (1.8) El trmino cuadrtico de la ecuacin refleja la forma no lineal de la respuesta parcial del ingreso neto a las variables climticas.

econmicas es que toma en cuenta, implcitamente, la adaptabilidad del productor a las condiciones climticas cambiantes aunque no la velocidad de adaptacin; pero la desventaja resaltante es que considera constante los precios (Darwin, 1999). y no todos los factores de produccin son tomados en cuenta.

otros factores en los modelos de produccin, propios de la agricultura, se inicia en base a los estudios del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA)33. La primera aplicacin

33

Estudios en base a La Ley 1977 de Conservacin de Recursos (RCA) a cargo del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), evaluar el estado del suelo y el agua recursos. La primera evaluacin realizada en 1980

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

El modelo Ricardiano, de forma reducida, examina cmo un conjunto de variables

La ventaja en estos modelos, adems de relacionar las variables climticas con las

1.2. 3 Evidencia emprica: De la literatura revisada, podemos inferir que la preocupacin por incorporar

26

importante de EPIC fue para la segunda evaluacin de RCA (Conservacin de los recursos agrcolas) de los recursos de la tierra en 1985, para 135 regiones de EE.UU. (Putnam, Williams, y Sawyer, 1988). Estudios en base a este tipo de modelos de simulacin para ver los cambios en diferentes escenarios con y sin cambio climtico se han desarrollado en varios pases como Daz, Ral A y otros (1997)34 Argentina para el trigo, soya y maz, este ltimo cultivo es el ms perjudicado con reducciones en su produccin potencial hasta del 10% como efecto del CC . Los modelos con enfoque propiamente econmico, se desarrollan ya en la ltima dcada los que se destaca en el siguiente cuadro resumen para diferentes pases: CUADRO 1.4: ESTUDIOS EN BASE A MODELOS AGROECONOMICAS CON ENFASIS EN CAMBIO CLIMATICO - EN EL MUNDO AUTOR- PAIS PRODUCTO-METODOLOGIA CONCLUSIONYates, Strzepek 35 (1998) , Egipto yModelo dinmico del comercio mundial de alimentos, al sector agrcola egipcio con variables socio-econmicas y precios del mercado mundial. Arroz modelo de equilibrio general MCG-CC Arroz Simulacion - adaptacin tierra agrcola al CC para resistir la escasez de agua Mijo Mtodo estadstico ANOVA con variables climticas temperaturas El CC beneficiaran a los consumidores ms que a los productores por las condiciones del mercado mundial que reducir la capacidad de generacin de ingresos de los exportadores agrcolas egipcios, afectados negativamente por el CC, donde la mayor disponibilidad de agua no compensar en el rendimiento de los cultivos. Demostr que la produccin de arroz en Asia puede disminuir en un 3,8% el prximo siglo, sin tener en cuenta fenmenos extremos. El resultado del anlisis coste-beneficio muestra que el cambio del uso del suelo, de arroz a otros cultivos es muy eficaz, dado el supuesto que el arroz consume niveles altos de agua. Para el ao 2025 la produccin del mijo disminuir en 13%. Preocupante por la zona de estudio conformada por pequeos agricultores

Murdiyarso, D. 36 (2000) . Asia Song-Cai You 37 (2001) China Mohamed A. y 38 otros (2002) , Sahel , Nigeria

3435

RCA revel una significativa necesidad de una mejor tecnologa para evaluar los impactos de la erosin del suelo en la productividad (Putnam, Williams, y Sawyer, 1988)

Ibid

Yates, David N., and Kenneth M. Strzepek. 1998. "An Assessment of Integrated Climate Change Impacts on the Agricultural Economy of Egypt," Climatic Change, Vol. 38, No. 3, March, pp. 261-287 36 Murdiyarso, D. 2000. "Adaptation to Climatic Variability and Change: Asian Perspectives on Agriculture and Food Security," Environmental Monitoring and Assessment, Vol. 61, No. 1, March, pp. 123-131. 37 Song-cai You(2001) Agricultural adaptation to climate change in China -Journal of Environmental SciencesVolume 13, Number 2/2001 pag 192-197- Monday, January 01, 2001. 38 Mohamed A. Ben, Duivenbooden N.Van and Abdoussallam S (2002) Impact of climate change on agricultural production in the sahel part 1. Methodological approach and case study for millet in Niger- Climatic Change 54: 327348.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

27

Jones y 39 Thornton( 2003) Africa y America Latina Cline (2007), Varios pases y regiones

modelo Ricardiano explicado anteriormente, liderado por Mendelson R. desde 1994 para diferentes pases y productos. Un estudio tipo ms reciente que realiza Mendelson conjuntamente con Nigol Seo, y Munasinghe (2005)40, para Sri Lanka, considera cuatro cultivos importantes, y las predicciones para el ao 2100, segn escenarios climticos de temperatura y lluvia, obteniendo prdidas de 20% a beneficios hasta de 72% del valor de la produccin agrcola, segn sea el caso. Otro estudio muy interesante es el de Kurukulasuriya y Robert Mendelsohn (2006)41, para frica, que estima la eleccin de riego como variable endgenos y como exgenos los flujos de superficie, tipos de suelo, el clima y los subsidios Un aumento del 10% de temperatura dar lugar en promedio a una prdida en los ingresos netos por ha del 8,2%. Determinan que la agricultura de regado es ms resistente a los cambios de temperatura con mrgenes leves en productividad. Las tierras secas, en general, corresponde al segmento ms pobre de la comunidad son sensibles a la precipitacin (elasticidad de 0,28). Tambin39

Jones, Peter G., and Philip K. Thornton. 2003. "The potential impacts of climate change on maize production in Africa and Latin America in 2055," Global Environmental Change, Vol. 13, No. 1, pp. 51 - 59. 40 S, Mendelsohn R y Seo Niggol Munasinghe M (2005) Climate change and agriculture in Sri lanka: A Ricardian Valuation- Environment and Development Economics 10: 581596 C 2005 Cambridge University Pressdoi:10.1017/S1355770X05002044 Printed in the United Kingdom.41

Kurukulasuriya and Robert Mendelsohn (2006): ENDOGENOUS IRRIGATION: THE IMPACT OF CLIMATE CHANGE ON FARMERS IN AFRICA- CEEPA Discussion Paper No. 18- Special Series on Climate Change and Agriculture in Africa ISBN 1-920160-01-9-Discussion Paper ISBN 1-920160-18-3, July 200628

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNAdel aire y superficie del mar, nmero de das de lluvia y factor de erosin del viento; Produccin del Maz al 2055 mtodos de alta resolucin en un modelo de simulacin detallada Modelos integrados de la agronoma y economa de impacto sobre cultivos para predecir su rendimiento. de escasos recursos. Recomienda el cambio tecnolgico a sistemas de riego y utilizacin de fertilizantes que permitan mantener la humedad de las plantas. Indican una reduccin global de 10% en la produccin de maz para 2055, equivalente a las prdidas de $ 2 mil millones/ ao, consecuencias mayores para familias ms pobres, vulnerables por su dependencia de la actividad agrcola. Muestra que aumentos de temperatura por CG incidir en la productividad agrcola. Para 2080, la disminucin del potencial agrcola ser importante, mucho ms en los pases en desarrollo como Latinoamrica, cadas de 24% sin CF y 13% con CF.

Los estudios ms recientes desde el punto de vista econmico estn basados en el

_

encontraron que el riego es una adaptacin eficaz contra la prdida de las precipitaciones y mayor temperatura, siempre que haya suficiente agua disponible. Estudios en base al

modelo Ricardiano para Amrica latina son varios especialmente para Argentina, Chile y Mxico lo que se presenta a continuacin en el cuadro 1.5:CUADRO N 1.5: INVESTIGACIONES DE PRODUCCION AGRICOLA Y CAMBIO CLIMATICO EN BASE A MODELO RICARDIANO - AMERICA LATINA AUTOR- PAIS PRODUCTO-METODOLOGIA CONCLUSION Jorge Lozanoff y Eugenio Cap 42 ( 2006) , Argentina Muestran que existe una fuerte correlacin entre el ingreso neto y las variables climticas, en especial queda en evidencia la fuerte dependencia que tienen sobre la variable temperatura invernal y las precipitaciones estivales relacin de las variables climticas con las variables econmicas en diferentes realidades para los cultivos de papa, trigo y maz Temperaturas ptimas de 15C para los productores mayores, en tanto que el mismo es a 17,5C para los productores menores. Los pequeos productores presentan una mayor elasticidad ante el cambio de las variables climticas, pero que sus ptimos se encuentran desplazados respectos de las medias, lo cual indica una menor capacidad de adaptacin a dicho cambio. Obtiene que el valor del suelo es explicado por las variables climticas en un 37,6%, justificando el resultado por una modelo de corte transversal y por los valores F = 10,08, y las variables temperatura de otoo reporta un signo positivo mientras que las temperaturas de primavera e invierno y pendiente del suelo se reportan con signo negativo. Concluyen principalmente que Los rendimientos y la produccin agrcola dependen del clima con impactos heterogneos por regiones, no lineales y crecientes en el tiempo. Asimismo, se observa que cada ciclo productivo y cada producto tienen diferentes sensibilidades de respuesta a la temperatura y la precipitacin, incluso por regin.

Gonzales 43 (2007) , Chile

Galindo Mxico

cambio climtico, temperatura y lluvia en la agricultura mediante la funcin de produccin y del modelo Ricardiano para la regin de Centroamrica. Para el caso de Belice se estimaron42

Lozanoff Jorge y CAP Eugenio (2006): El Impacto Del Cambio Climtico Sobre La Agricultura Argentina: Un Estudio. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria - Instituto de Economa y Sociologa. Buenos Aires, Argentina 43 Gonzales U Jorge. y Velasco H Roberto (2007). Evaluacin del cambio climtico sobre el valor econmico del suelo un sistema agrcolas de Chile mayo 2007)-Proyecto SACPR-Universidad de Yale USA-IICA PROCISUR. 44 Galindo Luis M. en La Economa del cambio climtico en Mxico sntesis (2009).pg. 23. 45 Diana Ramrez y otros (2010): Belice: Efectos del cambio climtico Sobre la agricultura CEPAL-CCADDEFID-NACIONES UNIDAS MEXICO .junio 2010. - Istmo Centroamericano: Efectos del cambio climtico sobre la Agricultura Mxico -Enero 2010.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA44

(2009)

Productos general.

agrcolas

en

Estudios ms recientes de Ramrez D. y otros (2010)45, enfocan los efectos del

29

modelos de produccin agrcola para cultivos y produccin pecuaria; en el caso de los cultivos se afirma que la temperatura mxima de 33 registrado en Belice es ligeramente mayor a la C ptima requerida. Las proyecciones hechas hasta el ao 2100, indican que de seguir incrementado la temperatura las prdidas acumuladas en su conjunto podran ser alrededor de 35% del PBI 2007 y que los efectos de las lluvias sern los ms perjudiciales. Llama la atencin que en este estudio consideran una fruta en su anlisis porque en casi todos los otros estudios son principalmente para cereales. Para el caso del Istmo de Centroamrica, el estudio para Guatemala y Costa Rica; los cultivos estudiados son el maz, frijol y arroz, en base a los dos mtodos, funcin de produccin y mtodo Ricardiano y en Panel data. Concluyen que las prdidas sern considerables por el cambio climtico hasta del 19% del PBI del 2007 hacia el ao 2100, en un escenario A2 y que el cultivo ms afectado en estas regiones ser el frejol. En el presente estudio, de los cultivos elegidos el mango, limn y caf son permanentes. El pltano es semi-permanente, pues las plantaciones se renuevan en base a las ya existentes, es decir son cultivos de larga maduracin y ciclo de vida. Aparente para ver su comportamiento en el tiempo. En base a los enfoques desarrollados y la evidencia emprica revisada; y teniendo en cuenta la caracterstica fundamental de los cultivos en estudio, mango, limn, caf y pltano (cultivos permanentes o semipermanentes) aparentes para ver su comportamiento en el tiempo; es indicado utilizar el modelo de produccin del enfoque estructural, para lograrlo se har las estimaciones para cada cultivo relacionando con las variables climticas en que se manifiesta el CC (temperaturas, precipitacin pluvial y eventos extremos). Se es consciente de las desventajas del modelo expuestas anteriormente, adems de las limitaciones en la informacin, se hacen los esfuerzos y en la medida de lo posible se estima los modelos adecuados para cada cultivo, lo que permitir lograr el objetivo trazado de calcular el impacto del cambio climtico en el rendimiento de los cultivos propuestos.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

30

2.1.

ecuatorial, abarca una superficie de 35,892.49 km2, equivalente al 2.8% del territorio nacional, es la franja costera ms ancha del Per y alcanza 200 km. del mar hasta los contrafuertes de la cordillera occidental de los andes. Las Coordenadas Geogrficas son: Latitud Sur 4 0450 y 60 2210 y Longitud Oeste del meridiano de Greenwich 79 1315 y 81 193546. Cuenta con ocho provincias, cinco se encuentra en la costa: Piura, Sullana, Talara, Paita y Sechura; las otras 3 estn en a la sierra: Ayabaca, Huancabamba y Morropn. 2.1.1. Suelo El suelo de la regin Piura es muy variado, con desiertos arenosos en la costa, relieves andinos en la sierra y sillas y desiertos de Amotape. Los suelos son inestables como resultado de la deforestacin indiscriminada y en los periodos lluviosos sufren deslizamiento y derrumbes de masas de tierra que deterioran tramos de carreteras. La superficie boscosa es de 2165,820.41 has. Y slo se utiliza en la agricultura el 10% de la superficie total. La tierra es de variada calidad agrcola siendo los valles de San Lorenzo y Chira las de mejor calidad.

46

Regin Piura: Plan de desarrollo regional concertado 2007-2011 noviembre del 2011

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

CAPITULO II. DESCRIPCIN DE LA ZONA EN ESTUDIO

CARACTERSTICAS GENERALES DE LA REGIN PIURA. Piura, est localizada en la costa norte del territorio nacional, al sur de la lnea

31

tropical, segn la designacin de Kopen y al tipo de clima semi-tropical costero de Petterson, caracterizado por pluviosidad moderada y altas temperaturas con pequeas oscilaciones estacionales. Las temperaturas mximas llegan a 34,2C y las mnimas a 15 C que corresponden a los meses de febrero y junio respectivamente. La humedad promedio anual es del 66%, los vientos siguen una direccin al sur con velocidad promedio de 3m/s. Las precipitaciones pluviales muestran variaciones, entre los 100 y 500 m.s.n.m. oscila entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 m de altura, llegan de 200 a 800 mm y en la zona sobre los 1500 m.s.n.m. el promedio de precipitaciones es de 1550 mm.47 FIGURA N 2.1: DISTRIBUCIN DE CLIMAS REGIN PIURA

regin, la coloracin verde segn intensidad seala que el clima es hmedo y fro moderado, el verde y celeste claro, indica que el clima es muy hmedo y muy frio, la coloracin de amarillo a rojo intenso, en el orden, muestra el clima va de seco a muy seco y de clido a semi clido.47

Boletn" Cuencas Andinas" N 4/Septiembre 2004 disponible en : http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.redcapa.org.br/cuencas/imagens/bol-4-2img1.gif&imgrefurl= [bajada el 2/12/09]

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

2.1.2. Clima y Temperatura El clima de Piura es clido, desrtico y ocenico, y corresponde a una zona sub-

Fuente: Gobierno Regional PIURA

El mapa de la figura 2.1, muestra la variacin de la temperatura y humedad en la

32

ros vivos de amplio caudal acufero. Tambin cuenta con dos vasos: el reservorio de Poechos con capacidad para 1,000 millones de m3, afectada en un 43% por sedimentacin y la de San Lorenzo con capacidad para 258 millones de m3, las que unidas a las fuentes subterrneas garantizan el preciado lquido para el consumo humano, la agricultura y el resto de las actividades econmicas y sociales. En el mapa de la figura 2.2, se aprecia los sistemas de irrigacin que abastecen a reas de cultivo y garantizan su produccin. FIGURA N 2.2: MAPA DE DISTRIBUCIN DE SITEMAS DE IRRIGACION DE LA REGIN PIURA

2.2

agricultura de exportacin. Adems de ellos, estn otros productos representativos no por ser exportables sino por su volumen y superficie cultivada como son el algodn, arroz, camote entre otros, que figuran en el cuadro (2.1) resaltando el caf limn y mango en los cultivos

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

2.1.3 Recurso hdricos El agua procede de dos fuentes hidrogrficas del rio Chira y del rio Huancabamba, son

Fuente: Gobierno Regional de Piura.

CARACTERSTICAS DE LOS EXPORTABLES DE LA REGION.

PRINCIPALES

PRODUCTOS

AGRICOLAS

La regin Piura, como ya se mencion es agrcola por excelencia, predomina la

33

permanentes y en los semipermanentes el pltano; entre los cultivos transitorios sobresalen el arroz y algodn.

volumen y participacin de mano de obra, radica como componente del comercio exterior, tal como muestra el grfico N 2.3, los bienes agrcolas son el 40% del total de las exportaciones piuranas.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNACUADRO N 2.1 PRODUCCION AGRICOLA DE PIURA POR CULTIVO 2005-2009 TMCULTIVOS PERMANENTES CAF LIMN MANGO SEMIPERMANENTES PAPAYA PLTANO ESPRRAGO TRANSITORIOS ALGODN ARROZ CAMOTE OTROS TOTAL 2005 310462 2048 138090 170324 2006 407450 2621 156631 248198 2007 406610 2177 170660 233773 253957 1326 252631 0 614106 40369 402128 22830 148,779 2008 360964 2929 140609 217426 235134 1263 233871 0 703275 21980 519465 17601 144,229 2009 224516 4778 110306 109432 247871 1585 246286 0 746735 8657 521462 216,616 191517 235468.61 937 2002 190580 233466.61 0 0 582329 582718.81 31886 426374 11781 112,288 1,084,308 35162 359384 32159 156,014 1,225,637 1,274,673 1,299,373 1,219,122

Fuente: BCRP-Piura

La importancia de la agricultura en la regin, adems de la superficie cultivada,

34

como no tradicionales; el primer grupo disminuye su participacin para el 2009 y en l l sobresale el caf 3% de las exportaciones totales y ms del 50% del total exportaciones % tradicionales agrcolas. Las exportaciones no tradicionales van incrementado su participacin

considerablemente son el 96% de las exportaciones agrcolas de las cuales resalta el mango con ms de 30%, seguido del pltano ms del 20% el limn 2% y tambin la palta un nuevo n producto que cobra importancia relativa con 2%; t bra tambin el frijol en el rubro de las legumbres jol con 6%.CUADRO N2.2 : EXPORTACIONESA AGRICOLAS DE LA REGION PIURA US $

sellbatropxeorga sotcudorp sellapiicniirP se batropxeorga sotcudorp se ap cn rP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNAGRAFICO N 2.3 PIURA EXPORTACIONES POR SECTORES -2009 OTROS TEXTIL 4% 1% QUIMICO 3% PESQUERO 52% AGRICOLA 40%

Fuente: Gobierno Regional Piura. El cuadro 2.4, detallan los productos agrcolas que exporta Piura, tanto tradicionales

2008 PRODUCTOS AGRICOLAS STRADICIONALES Algodn Azcar Caf Lanas NO TRADICIONALES Cereales Frutas Bananas o platanos frescos limon(1) mango (2) US 6 661 416 766 447 710 631 5 184 337 126 967 158227 439 1898 906 124414 063 39961 982 3663 791 64804 332 % 4.0% 0.5% 0.4% 3.1% 0.1% 96.0% 1.2% 75.5% 24.2% 2.2% 39.3% US $

2009% 3.3% 0.0% 0.5% 2.8% 0.0% 96.7% 1.9% 75.5% 21.1% 1.8% 33.1% 6898674 0 954369 5944306 0 202209 087 3964 451 157846 095 44176 803 3738 804 69275 235

35

mango, pltano, caf y limn. Si bien ste ltimo es pequea su participacin en el total exportado; ms se exporta como aceite esencial de limn, ste incluido en los productos manufactureros; fuera de ello el limn es un producto de bandera que tiene aos de cultivo y mayormente practicada por pequeos agricultores, como tambin lo es el pltano, mango y caf. La mayor parte de la regin es zona agrcola, excepto las provincias de Paita y Talara, la produccin de los cultivos se encuentra en zonas especficas, sealadas por el crculo en pie en el mapa, como se aprecia en el grfico 2.4. En l se distinguen las principales agencias agrarias en las que se produce el mango y el limn (coloracin verde y azul en el grfico) en las agencias agrarias de Chulucanas, San Lorenzo y del Chira; el caf corresponde a las agencias agrarias de Chulucanas, Ayabaca y Huancabamba (zona de sierra). Esto demuestra que los cultivos estn focalizados en zonas geogrficamente similares. GRAFICO N 2.4: MAPA DE PRODUCCIN AGRCOLA DE LA REGIN PIURA

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNAPaltas Resto de Frutas y otros (3) Legumbres Esprragos Frijoles Dems hortalizas y legumbres Te, caf, cacao y esencias Productos Vegetales diversos Resto de Productos Agrcolas TOTAL EXPORTACIONES AGRICOLAS 3381 786 12602 171 21042 996 965 965 8481 233 10755 447 6591 908 1828 519 2451 047 2.1% 7.6% 12.8% 0.6% 5.1% 6.5% 4.0% 1.1% 1.5% 3941 664 36713 590 26467 105 67 297 12911 298 13488 509 6874 499 4697 894 2321 333 1.9% 17.6% 12.7% 0.0% 6.2% 6.5% 3.3% 2.2% 1.1%100.0%

164 888 855 100.0 209 107 761

(1) Limn frescos o secos y cortezas (2) Mangos y mangostones frescos, pulpa y pur (3) Otros incluye Jugos, purs, pastas, jaleas, etc. Fuente: Departamento de Estudios Econmicos BCRP- Sede Regional Piura- Elaboracin propia.

Los datos sustentan la importancia de los cultivos materia de la investigacin,

36

condiciones edafo-climticas especficas que a continuacin remarcamos en la descripcin de cada cultivo.

del departamento de Piura, especficamente en el Valle de San Lorenzo y del Alto Piura. Aproximadamente existen 6000 has, distribuidas en 4000 parcelas, pertenecientes a 3700 productores, agrupados en la Asociacin de Productores y Exportadores de Mango (APEM), quienes afirman que la produccin genera ms de un milln y medio de jornales directos al ao y 12000 tn destinados al mercado nacional e internacional. CUADRO N 2.3: RESUMEN TCNICO DEL MANGO.Nombre Cientfico: Origen: Familia: Variedades Importantes: Mangifera indica L. India. Anacardiaceae. Haden, Kent, Tommy Atkins, Criollo de Chulucanas, Carne

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

La zonificacin de los cultivos se debe a que cada uno de ellos requiere de

2.2.1 El Mango El mango es un cultivo que se produce con mayor intensidad en el mbito de la Costa

37

variedades ms conocidas en Piura son Haden, Kent y Tommy Atkins48, en el cuadro tambin se incluyen las condiciones de siembra y produccin. Es importante, resaltar para propsito de la investigacin la temperatura mxima (24-28 y mnima (15-22 C) C), que requiere la planta, el primero corresponde a la poca de floracin y el segundo para la maduracin. Tambin se rescata los meses de floracin que comienza entre marzo y julio; la cosecha de noviembre a febrero. El requerimiento de agua es poco; en terrenos donde las disponibilidades de agua son abundantes, el rbol vegeta muy bien, pero no fructifica. Una vez que el rbol est enraizado aguanta muy bien la sequa; prospera con la cuarta parte del agua que necesita la planta y puede tolerar, segn clases de tierra, hasta 400 miligramos de sal por litro de agua. Es importante mencionar que cuando el fruto est listo para ser cosechado, las precipitaciones pluviales no le favorecen al fruto, ms bien las daa principalmente si

Gerencia de Agro exportaciones Boletn Informativo No 001-Ene-2006 http://www.adexperu.org.pe/agro/boletin/BOLETIN%20MENSUAL%20ENERO_archivos/page0010.htm

48

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNAde Ica, Subtanjalla, Chato de Ica, Rosado de Ica, Guadalupe N1 y N 2, Cambodiano. Inicio de cosecha del cultivo: Vida til: Requerimiento de Suelo: Departamentos Productores: Pases Productores: Primera produccin a los 5 aos despus del injerto. 30- 40 aos Franco Arenoso y Franco Arcilloso. Ph: 5 - 8. Tolerante a suelos pobres y sequa. Piura, Lambayeque, Ica, Mxico, Republica Dominicana, USA, Israel, Indonesia, Brasil, Chile, Colombia, Per y Sudfrica. pocas de Siembra : Todo el ao. Los injertos se hacen entre Junio- Julio. poca de Cosecha: Noviembre a Febrero Temperatura optima: 24 - 28 C mxima y mnima de 15 a 22 C poca de floracin Abril-junio Mercados demandantes: USA, Ecuador, Canad, Holanda, Unin Europea (Inglaterra, Alemania y Francia). Fuente: AdexPeru (2006) Boletn informativo 001- Enero 2006 - Elaboracin propia.

En el cuadro N 2.3, presenta el resumen tcnico con informacin bsica del mango, las

38

es para exportacin, porque el fruto adquiere manchas marrones que por muy pequeas que sean son descartadas para el mercado internacional. Esta fruta es ms susceptible a las temperaturas fras y resiste los vientos, prospera muy bien en un clima donde las temperaturas sean en invierno ligeramente fro (temperatura mnima de 10C); en primavera ligeramente clida (temperatura mnima superior a 15C); en verano y otoo clidos, en general con ligeras variaciones de temperatura entre el da y la noche49: La temperatura mnima para conseguir la apertura de los capullos es de 15 a 22 No obstante, estos problemas, se han intentado en ensayos para ver el efecto de las C. temperaturas y el manejo del riego en la induccin floral de este cultivo. Dichos ensayos muestran que temperaturas por debajo de 20 C son necesarias para la floracin y no pueden ser reemplazadas por los efectos del estrs hdrico sobre la misma (Chaikiattiyos et al, 1994). Ms bien para contrarrestar problemas de temperaturas muy bajas que afecten a la floracin, se utiliza medios qumicos (nitrato cristalizado de manera foliar), pero en la agricultura orgnica no debe practicarse. Las Plagas y enfermedades ms comunes que atacan al mango son los hongos que afectan tanto a la raz, tallo, hojas y fruto, generando lesiones. El desarrollo de estas plagas y enfermedades es favorecido por la temperatura alta y la humedad del ambiente50. Su tratamiento es con productos qumicos en la mayora de los agricultores, con excepcin de los asociados al cultivo de mango orgnico.

Piura la principal zona productora, produciendo del total nacional

cultivndose principalmente en los valles de San Lorenzo, Chulucanas y Tambogrande.49 50

Per Rural- web: http://www.piurarural.com/produccion/pagmango8.htm#inicio- revisado 16/01/10 Javier Javier (2005) Manejo de enfermedades del mango en Piura Manual del Productor de Mango de Exportacin N04- Municipalidad Distrital de Tambogrande-la Casa del Agricultor.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

La produccin La produccin de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo alrededor del 68%,

39

Agrobanco (2007) determin que la participacin de la produccin del mango de Piura es 78%, respecto del total nacional. El rendimiento del cultivo del mango es muy fluctuante, principalmente en los ltimos aos. En fenmenos Nios extremo y eventos Nia, le afectan disminuyendo su produccin como se observa en el grfico adjunto. La produccion de mango en los ultimos aos se ha incrementado, explicada en parte por el incremento de la superfice cosechada; pero siempre con recadas en los aos lluviosos (FEN) y en los ltimos aos la tendencia ha disminuido debido a eventos Nia . GRFICO N 2.5: PRODUCCION SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL MANGO 1965-2007

norteamericano. APEM, que es la asociacin peruana de productores y exportadores de mango, canaliza la produccin al exterior por medio de las empresas exportadoras socias descritas en el cuadro 2.7 y que resalta SUNSHINE EXPORT S.A.C. La exportacin del mango piurano, tiene su destino a Norte Amrica en ms del 40%, seguido de Japn 22,96%, y el resto de las exportaciones hacia pases de Europa51. Siguen51

Informacin de Mincetur, publicada por en la pgina de Gobierno Regional Piura

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Exportaciones La mayor produccin del mango es exportada a los principales mercados europeos y

40

una tendencia ligeramente creciente tanto en volumen como en valor en los ltimos aos, a excepcin del 2009, que hubo menor produccin. En este ao 2010, tambin las exportaciones disminuyeron debido a los precios muy bajos. CUADRO N 2.8: EXPORTACIONES DE MANGO -PIURA 2005-2009AOS 2005 2006 2007 2008 VOLUMEN TN 57674 83390 82311 82701 VALOR MILES US$ 38110 59605 64410 64804 67519

Piura, su produccin se centra especficamente en el Valle de San Lorenzo con una superficie cultivada de 13,000 has aproximadamente distribuidas en 7,000 parcelas. La produccin de las 90,000 toneladas de limn es destinada al mercado nacional e internacional, los productores se encuentran agrupados en Asociaciones, PROLIMON Y Limones Piuranos. El limn tambin se produce en las localidades de Chulucanas, Tambogrande, Sullana y Piura (Cieneguillo). Tambogrande es el valle con mejores rendimientos en cuanto a calidad y cantidad, seguido por Cieneguillo, Sullana y Chulucanas; abasteciendo de esta manera a todo el mercado nacional a lo largo y ancho del pas. En el cuadro 2.9, de la informacin de requerimientos del cultivo, se resalta la temperatura ptima y el tiempo de floracin del fruto entre 12-14 Adems se observa que C. la produccin es todo el ao y no existen variedades del limn.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA2009 65607 FUENTE: BCRP-PIURA- Elaboracin propia

2.2.2

El Limn

El cultivo de limn alude uno de los cultivos permanentes de mayor importancia en

CUADRO N 2.9: RESUMEN TECNICO DEL LIMONNombre cientfico Origen: Citrus aurantifolia Piura-Per

41

fro, ya que es la planta ms tropical y presenta floracin casi continua, los perodos de sequa seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floracin; este ctrico presenta una produccin bastante aceptable en suelos pobres, pedregosos y poco profundos, aunque es muy sensible a la salinidad.

destacan por ejemplo, el Moho Verde causado por Penicillium digitatum, Moho Azul es causado por Penicillium italicum,

estrategias de Control de estas enfermedades como son la manipulacin cuidadosa durante la cosecha y operaciones posteriores para minimizar cortes, rasguos y magulladuras, tratamientos con fungicidas y/o agentes biolgicos. Adems de mantener en rangos ptimos la temperatura y la humedad relativa, y de excluir el etileno durante el transporte y almacenaje, del producto. Produccin La produccin del limn ha ido aumentando en las ltimas dcadas debido a la mayor superficie sembrada ms que por mejoras en el rendimiento.

52

Limones Piuranos S.A.C. informacin obtenida de pgina web: http://www.limonespiuranos.com/limon_es.html. visitada el 22 febrero 2010. 53 INFOAGRO.COM - El Portal lder en agricultura. Segn pagina web: http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Espanol/Limon.shtml visitada el da 9/01/10

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNARutaceae Sutil. Noviembre Junio todo el ao todo el ao 12-14C (54-57 F) 90-95%. 03 meses 40 das 8 C E.E.U.U., Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Asia y Unin Europea. 52 Fuente: Limones Piuranos S.A.C y otras consultas a especialistas. Familia Variedades importantes: Perodo vegetativo poca de siembra poca de cosecha Temperatura Optima de floracin Humedad Relativa Optima Tiempo de floracin fruto Tiempo de vida fruto Temperatura de conservacin Mercados para exportacin

En cuanto al Clima y Suelo, el limn es la especie de los ctricos ms sensible al

Las plagas53 que afectan a la planta del limn son muy variadas y entre ellas que Alternaria es causado por Alternaria citri . Existen

42

rendimiento es muy voltil, y los aos con fenmeno de El nio son donde cae ms el rendimiento y la superficie cosechada ha sido mayor en cada ao. La produccin del limn en su data histrica desde el ao 70 ha crecido; pero como a todos los productos los fenmenos climticos extremos los afecta cada vez ms, este es un producto que no es muy vulnerable a los cambios de clima, sobre todo a temperaturas altas ya que es de climas clidos, pero lo que si las lluvias excesivas son perjudiciales para su produccin como se puede constatar en el grfico adjunto, en el ao 1983, presencia del FEN muy fuerte la produccin disminuy considerablemente, lo mismo ocurri en el ao 1998, cay a casi la mitad de su produccin. GRFICO N 2.8: PRODUCCIN SUPERFICIE COSECHADA LIMN 1970- 2008

colocados al mercado nacional e internacional y el resto son para el mercado local y tambin para ser utilizados en las empresas fabricadoras de jugos ctricos; para la exportacin existe varias empresas dedicada a esta actividad, entre las que resalta Limones Piuranos que se encuentra ubicada en Cieneguillo, Sullana. El destino de la exportacin de los limones piuranos es Alemania, Dinamarca e Italia, se incrementan considerablemente en los ltimos aos, ms a partir de 2006, donde el incremento en volumen exportados es ms del doble y en valor casi 30 veces ms (cuadro N 2.11). 43

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Los datos histricos que nos brinda el Ministerio de agricultura se observa que el

Exportaciones Los limones de primera y segunda calidad son seleccionados para luego ser

provincias de Morropn, Huancabamba y Ayabaca, entre los 900 y 1,500 m.s.n.m. La produccin es a nivel familiar, en parcelas de 1.50 ha aproximadamente, pertenecientes a mas de 1,500 productores, cuya produccin procedente de aproximadamente 5,000 has es de 12,000 tn, siendo destinada al mercado nacional e internacional, previa certificacin. La franca cafetalera que tiene Piura se ubica como ya se mencion en la sierra piurana distribuida en Huancabamba en los distritos de Canchaque, La laquis y San Migel del Faique; en Morropn en Yamango y en la provincia de Ayabaca los distritos de Jilil Montero y Sicchez. Este cultivo se desarrolla en su mayora bajo una agricultura orgnica ecolgica, direccionada por la ONG CEPICAFE54 y Pidecafe. A continuacin se presenta el cuadro de la ficha tcnica del caf que resume los requerimientos de suelo y clima, y otras caractersticas de la planta y fruto.

CEPICAFE; es una organizacin que tiene a cargo aproximadamente 6,000 a 7,000 ha con unos 3,000 productores asociados, de los cuales el 85% ya utilizan la tcnica de generar productos orgnicos.

54

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

CUADRO N 2.11: EXPORTACIONES DE LIMON PIURA 2005-2009AOS 2005 2006 2007 2008 VOLUMEN TN 412 578 777 1173 VALOR MILES US$ 211 2198 1986 5184

2009 1070 5944 Fuente: BCRP-sucursal Piura.- Elaboracin propia

2.2.3 El Caf El caf es un cultivo que se produce en la parte media de la Sierra piurana, en las

CUADRO N 2.12: RESUMEN TECNICO DEL CAFNombre Cientfico: Origen: Variedades Importantes: Requerimiento de Suelo: Coffea arabica Zonas de Etiopay Sudn, frica. En Per solo se siembra cafs arbigos: Porte alto: Tpica, Borbn, Mundo Novo Porte bajo: Catimor, Caturra y Pache Suelos profundos, francos y con pH de 5.5 a 6.5

44

y 20 la luminosidad es de 150 horas sol / mes, las lluvias deben ser de 1200 mm/ ao y la C, poca seca debe ser mximo 2 meses. La primera cosecha de un cafetal nuevo es entre 1,5 y 3 aos, dependiendo de la variedad de caf sembrado. Los rendimientos dependen principalmente de la edad del cafetal, de su manejo (abonamiento y sombro) y de variedades del caf. Los agricultores van incorporando tcnicas para contrarrestar los problemas ambientales. In situ comprobamos, en el casero la Capilla, distrito del Faique, los cafetaleros estn aprendiendo como utilizar herramientas adecuadas para la produccin de este producto como es el riego tecnificado, la siembra bajo sombra, entre otras, para as mejorar el rendimiento y calidad del caf55. La siembra bajo sombra consiste en sembrar al costado de una planta de caf, un naranjo y otro rbol (falso roble, bastante alto) para que le d sombra al caf y as asegurar que ste d productos de calidad, debido a que las temperaturas son mucho mayores. Produccin

55

El agricultor, Justo Tefilo Reyes Huamn es promotor ambiental del predio la Pampa, Asociacin de Pequeos Productores Agropecuarios (APAGROPS), nos explic en su parcela las prcticas de cultivo utilizando las nuevas tcnicas para adaptarse al ambiente.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNADepartamentos Productores: Principales plagas : Piura, Lambayeque, Ica,Cajamarca. Leucoptera coffella (minador de la hoja) Hypothenemus hampei (broca del caf) Coccus viridis (queresa) pocas de Siembra : En poca de lluvia. poca de Cosecha: entre Marzo a Septiembre Temperatura optima: 20C a 26C, se desarrolla entre 600 y 1600 msnm. Roya del caf o roya amarilla ( Hemileia vastatrix) Principales enfermedades Ojo de gallo ( Mycena citricolor (Berk. & Curtis) Sacc) Mal de hilachas o araero (Pellicularia koleroga Cooke) Mancha de hierro (Mycosphaerella coffeicola) Antracnosis (Colletotrichum coffeanum) Rendimiento Promedio nacional : 535 Kg./h Promedio Potencial : 600 1200 Kg/Ha Fuente: INIA- Elaboracin propia

La temperatura media ptima para la produccin del caf se encuentra entre los 18

45

superficie ssembrada es cada vez mayor;

cultivadas entre 1970 y 2008, como se observa en el cuadro adjunto con tendencia creciente y bajas en los aos 1993-1995 y 2002-2003, este es un producto que requiere de lluvia y humedad para su cultivo por lo que solo se cultiva en la sierra piurana, donde en los meses de diciembre a mayo se intensifican las lluvias. En el Per se han obtenido producciones entre 25 y 35 qq por hectrea en cafetales ecolgicos con 3300 cafetos, 125 Ingas de sombro y aplicaciones de 2 Kg. de abono orgnico por cafeto.56 En Piura la produccin del caf es de manera irregular pero como se observa en el grfico N 2.10 las precipitaciones intensas, como en el fenmeno de El Nio no le afectan porque este producto es de clima hmedo, por eso en el ao 83 y 98 que hubieron fenmenos fuertes su produccin no disminuy al contrario aument, caso contrario ocurri entre los aos 2003 y 2004 fueron aos secos al igual en el ao1988 por lo que se puede observar una disminucin de la produccin. En conclusin a este producto el cambio climtico le afectan si viene acompaado por sequias. GRFICO N 2.10: RENDIMIENTO SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCCIN CAF- 1970-208

es cada vez menor, tiene una tendencia levemente decreciente, los agricultores manifiestan que el incremento de la temperatura y sequias desfavorecen el crecimiento y la floracin adecuada del caf.

56

Ral Figueroa Z.(1998) Gua para la caficultora ecolgica.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

En cuanto a la superficie cosechada de caf, tiene muchas fluctuaciones ya que la ahora cuenta con muchas ms hectreas

En cuanto al rendimiento de kilogramos por hectrea podemos observar que sta

46

ms importante es la Asociacin Central Piurana de Cafetaleros CEPICAFE (69.95 % de participacin), organizacin de segundo nivel, se concentran en las provincias de Ayabaca, Morropn y Huancabamba, 15 distritos, los que destacan son Canchaque en Huancabamba y Montero en Ayabaca. Exportaciones El caf es otro producto de exportacin de Piura, vemos en el cuadro que tambin se ha incrementado en volumen y valor de las exportaciones en los ltimos aos. CUADRO N 2.19: EXPORTACIONES DE CAFE PIURA 2005-2009AOS 2005 2006 2007 2008 VOLUMEN TN 887 910 645 1912 VALOR MILES US$ 2206 2198 1986 5184

tambin en otros departamentos del Per; La produccin de este producto se localiza en la zona oriental (71.5%) y norte del pas (22%), pero el que ms se exporta es el de la costa por su cercana al ocano Pacfico. En las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, existen 3,414 hectreas certificadas (80% concentradas en Piura), el Valle del Chira es considerado el rea con mayor potencial agrcola del departamento de Piura.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Las principales asociaciones y empresas productoras de caf son 8 de las cuales la

2009 1797 5944 Fuente: BCRP-Sucursal Piura.- Elaboracin propia

2.2.4 El Pltano El pltano es un producto que se viene cultivando durante mucho tiempo en Piura y

CUADRO N 2.19: RESUMEN TECNICO DEL BANANO ORGNICO.Nombre cientfico Familia Variedades Origen Musa acuminata, Musa balbisiana Musaceae PREMIUM ORGANIC BANANAS CAVENDISH Nativo del Sudeste asitico, regin situada en la

47

de mercado como es la Unin Europea en especial Alemania y Holanda, tambin Estados Unidos y Japn. En el Per, la produccin para la exportacin de este producto es una actividad reciente. El clima ideal es el tropical hmedo. La temperatura adecuada va desde los

18,5 a 35,5 C C. A temperaturas inferiores de 15,5 retarda el crecimiento. Con C temperaturas de 40 no se han observado efectos negativos siempre y cuando la provisin C de agua sea normal. La pluviosidad necesaria vara de 120 a 150 mm de lluvia mensual o precipitaciones de 44mm, semanales, es necesario realizar el riego porque tiene definido sus estaciones lluviosa y seca. Los requerimientos de agua estn en el orden de 1.200-1.300 mm/ao. El banano requiere de buena luminosidad y ausencia de vientos fuertes. El periodo de cosecha del banano orgnico se realiza todo el ao, pero la mayor produccin se concentra en el mes de abril.57 Produccin

57

Roldn, D., Salazar, M. & Gonzlez, F. (2002). La Cadena de Banano en Colombia. Observatorio Agrocadenas Colombia-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Documento de Trabajo N 17.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNASuelo Departamentos productores del norte del pas Temperatura optima Necesidad de riego Enfermedades: Cosecha India y al este de la pennsula de Malaya: Papa, Nueva Guinea y Borneo, Filipina. Franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso; con buen drenaje. Piura y Tumbes 26-35 C, temperaturas inferiores a 15 retarda el C crecimiento. 3 100 m por semana sigatoka amarilla (Mychosphaerella musicola), mancha cordana (cordana musae). ahongado del pltano o punta de cigarro. Todo el ao-se realiza de forma manual-con tcnicas de cuidado de no daar el fruto. Fuente: Infoagro- INTA- elaboracin propia.

El banano orgnico es un producto diferenciado que se dirige a un nicho especfico

48

luminosidad, se puede apreciar en el grfico que el rendimiento de este producto, en los aos1983 y1998 descendieron en su produccin y rendimiento, aos que hubo fenmeno de El Nio, donde arras con muchas parcelas, y malogr todos los sembros. Despus del fenmeno las tierras quedan muy frtiles dando as una superficie cosechada muy buena en los prximos aos. La produccin del banano ha ido incrementndose en los ltimos aos (grfico 2.12), slo en casos extremos como en el ao 1983 y 1998 donde el fenmeno de El nio destruye a las plantaciones, por lo que es necesario tomar medidas para mitigar esta situacin.

mucho xito por la formacin de importantes asociaciones productivas de banano orgnico. Donde destaca-entre otras-REPEBAN CJ-PERU Red de Pequeos Productores de Banano Orgnico Comercio Justo Per, organizacin de derecho privado sin fines de lucro, constituida por personas jurdicas y que desarrollan actividades de banano cultura orgnica.

increment considerablemente, la empresa que lidera es La Central Piurana de Asociaciones de Pequeos Productores de Banano Orgnico (CEPIBO), que rene a 1,350 pequeos productores de Piura.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

Considerando que el pltano requiere suelos hmedos y lugares con mucha

GRFICO N 2.12: PRODUCCIN SUPERFICE COSECHADA RENDIMIENTO PLATANO 1970-2008

Exportacin Durante los ltimos aos la exportacin del pltano y banano orgnico ha tenido

Entre los aos 2001 y 2007 el volumen exportado de banano orgnico peruano se

49

exportaciones de este fruto estn aumentando sostenidamente, en promedio 16% por ao, en el 2008 la tasa de crecimiento de las exportaciones super el 20%.

CAPITULO III.- DETERMINACIN DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMTICO EN LA AGRICULTURA.

selbatropxeorga sotcudorp selapicnirP :osaC .REP -ARUIP NIGER AL ED ARUTLUCIRGA AL NE OCITMILC OIBMAC LED OCIMNOCE SISILNA

CUADRO N 2.21: EXPORTACIONES DE PLATANO -PIURA 2005-2009AOS 2005 2006 2007 2008 2009 VOLUMEN TN 38046 47757 53863 66448 VALOR MILES US$ 15590 22492 26281 39962 Tasa de crecimiento 44.3% 16.8% 52.1% 9.6%

68768 43779 Fuente: BCRP-sucursal Piura.- Elaboracin propia

Las cifras proporcionadas por el BCRP, sucursal Piura, confirman que las

50

3.1.

especificadas (ecuacin 1.1) dependen de los factores capital, trabajo

buena cuenta de variables edficas (condiciones de suelo) y climticas (temperatura y precipitaciones pluviales,..); incluidas en los modelos de los enfoques descritos en el captulo I, enfoque estructural (modelo funcin de produccin) Ricardiano). Los cultivos estudiados son permanentes y semipermanentes, descritos cada caso en el captulo II, donde se remarc que son cultivos muy focalizados geogrficamente que no permitira captar la variabilidad climtica en diferentes zonas, conviene entonces en este estudio utilizar el enfoque estructural para relacionar el rendimiento de cada cultivo con las variables climticas en base a la funcin de produccin de la ecuacin (1.5). y enfoque espacial (modelo

climticas que son las temperaturas mnima y mxima para el periodo 1970-2009, segn la disponibilidad de datos. (3.1) De la ecuacin 3.1, la presente investigacin toma en cuenta la incidencia de las variables climticas (zt), en el rendimiento de cultivos especficos a travs del tiempo. As como seala Sebastian y Rodriguez(1978) dado que se parte de una funcin de produccin, esta relacin se expresan en una forma funcional cuadrtica tal como se especifica en el captulo I ecuacin 1.6.

cultivos propuestos. Como se present en las manifestaciones del