Analisis economico del sector servicios - VLC...

13
Análisis económico del Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la crisis económica? Xavier Soler Martínez

Transcript of Analisis economico del sector servicios - VLC...

Page 1: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

Análisis económico del

Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la crisis económica?

Xavier Soler Martínez

Page 2: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la
Page 3: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se realizará un breve análisis de un sector que históricamente ha tenido poca repercusión en estudios académicos a nivel cuantitativo, éste es el sector servicios.

Para realizar esta aproximación, es necesaria la definición del propio sector. En este sentido son varios los autores que afirman la dificultad de lograr un consenso académico. Según Cuadrado Roura y Del Río (1993:53): (…) con bastante frecuencia, la literatura en torno a los servicios ha eludido su definición y se ha limitado a exponer su naturaleza y características dominantes. Así se explica que todavía no sea posible en la actualidad contar con una definición de común aceptación. Tan sólo se pude hablar de aproximaciones conceptuales que, sometidas a comparación, ponen de manifiesto el cambio de actitud de los estudiosos del sector en línea con su propia evolución.

Si se busca encontrar un cierto consenso entre los diferentes autores que han abordado este estudio, debemos atender a las características que se han atribuido generalmente a los servicios. Es aquí donde encontramos que la mayoría de autores han convenido que los siguientes cinco aspectos de los servicios se pueden considerar universales (Valotto, 2011):

a) Intangibilidad: esta es la característica más importante de los servicios.

Consiste en que éstos no pueden verse, probarse, sentirse, oírse ni olerse antes de su adquisición por los compradores.

b) Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similares nunca serán idénticos o iguales.

c) Inseparabilidad: en los servicios la producción y el consumo son parcial o totalmente simultáneos.

d) Perecedero: los servicios no se pueden almacenar por la simultaneidad entre producción y consumo.

e) Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir una prestación, uso, acceso o arriendo de algo, pero no la propiedad del mismo.

En definitiva, podríamos decir que el sector servicios es aquella rama de la actividad económica que, como consecuencia de su funcionamiento, genera un producto, u output, que tenga una o varias de las características descritas anteriormente. Esta sería una aproximación simplificada, sin embargo resulta suficiente para el desarrollo del estudio.

El análisis se centrará en la realidad del sector en el territorio español en un contexto de crisis económica como el que en la actualidad se vive. Esta aproximación tratará de buscar la relación entre el contexto de crisis y las tendencias del sector, ofreciendo datos cuantitativos sobre la evolución de los servicios en la etapa del ciclo económico mencionada.

Page 4: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

La idea de la que se partirá es que el sector servicios se muestra menos sensible a los ciclos económicos que el resto de sectores productivos, tal y como contempla Cuadrado (1999)1. Han sido numerosos los estudios que han analizado el sector en este sentido, tratando de demostrar su comportamiento más suave respecto a los ciclos recesivos de la economía (Cuadrado y del Río, 1993)2.

Este trabajo tratará de actualizar algunos de los estudios mencionados a través de los datos recogidos del Instituto Nacional de Estadística, por lo que la metodología a seguir será básicamente la misma (Cuadrado, 1999; Dolado, Sebastián y Vallés, 1993). Estos trabajos centran su atención en la variable empleo dentro del sector servicios, analizando sus variaciones cíclicas y confrontándolo a las variaciones percibidas en el Producto Interior Bruto del propio sector en las distintas etapas del ciclo económico.

Para el análisis expuesto se pondrá el énfasis en el período 2000-2012, en primer lugar por motivos económicos evidentes, ya que abarca un primer período de auge económico y su posterior crisis económica, y en segundo lugar por motivos pragmáticos, ya que es un periodo con abundante información estadística.

En definitiva, tras esta breve introducción se tratará de exponer los estudios antecedentes que tengan como temática el sector servicios, para pasar a exponer la metodología empleada en el presente informe. Por último, se analizarán los indicadores seleccionados y la información estadística recogida, para concluir con algunas reflexiones que se desprenden del trabajo.

ANTECEDENTES

Como se ha avanzado en la introducción, el estudio del sector servicios no es abundante en cuanto a bibliografía. Esto se debe a que históricamente dicho sector ha sido tratado como improductivo y residual. Esta tendencia se inicia con los economistas clásicos. Adam Smith quizás fue el primero de los economistas que no llegó a destacar la importancia del sector y su contribución económica y social. Con él se iniciará a lo largo del tiempo y por parte de destacado tratadista de lo económico, una tendencia a utilizar un concepto residual de “servicio” (Valotto, 2011).

La primera obra contemporánea donde las actividades de servicios fueron

estudiadas y su definición, como objeto de investigación, tuvo un carácter positivo fue la de Fusch en 1968 (García y Sanz, 1993)

Sin embargo, y por proximidad a la materia y el contexto que se pretende estudiar,

se ha de poner el acento en los estudios de Cuadrado (1999) y Cuadrado y Del Rio (1993). En estos trabajos se realiza una aproximación al papel estabilizador que se le ha otorgado por diversos autores al sector servicios en periodos de crisis económica y, en consecuencia, a su menor sensibilidad a dichos ciclos. Por tanto, la hipótesis planteada

1 Zarnowitz, V. (1997): Business cycles observed and assesed: Why and how they matter

2 Elfring, T. (1988): Service sector employment in Advence Economies, Gower, Aldershot.

Lee, JI. (1996): Do service temper business cycle?: Implications of the rising service sector, University of

California Irvine, Departmen of economics

Filardo, A. (1997): Cylical implications of the declining manufacturing employment share, Federal

Reserve of Kansas City, Economic Review, 2Q, 1997.

Page 5: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

en el presente documento coincidirá con la que se contempla en los análisis de los autores mencionados.

En estas obras Cuadrado y Del Rio basan su argumentación en estudios posteriores que refuerzan su hipótesis. Entre estos argumentos se desprenden cuatro grandes bloques de posibles factores:

En primer lugar, hacen referencia a aquellos factores que están relacionados con

los componentes del valor añadido por el lado del gasto. Proponiendo que factores como el consumo, la inversión, el gasto público o la variación de las existencias y las exportaciones netas fluctúan de forma más estable en el sector de los servicios. Como ejemplo podemos mencionar el estudio de Peter y Strongin (1996), que, en una comparación con el sector de las manufacturas, sitúan el motivo de esta menor sensibilidad a los ciclos económicos en la demanda de consumo de los servicios. Estos autores suponen que la demanda de bienes de servicios es mucho más constante que la de las manufacturas, ya que en dicho sector los compradores pueden posponer una compra dependiendo del momento económico en el que se sitúe. Sin embargo, el sector servicios al tener unas características más cercanas a las industrias de bienes no duraderos, su demanda debería ser menos volátil que las manufactureras.

En segundo lugar, se señala al menor uso, por parte del sector servicios respecto a

otros sectores, de inputs determinados inputs que pueden exponer de forma más significativa al sector en ciclos económicos recesivos. Por ejemplo, “la menor intensidad en el grado de utilización de capital tecnológico puede explicar las menores fluctuaciones de las actividades terciarias. Las teorías de ciclo real destacan los shocks tecnológicos o de productividad como los principales impulsores de las fluctuaciones económicas” (Cuadrado, 1999)

En tercer lugar, encontramos uno de los factores a los que se atenderá en mayor

medida en apartados más avanzados de este documento, esto es aquellos aspectos intrínsecos a las características del mercado de trabajo. De este modo, la existencia de mayor temporalidad en los contratos de uno de los sectores haría que el empleo del mismo fuera más volátil.

Por último, el autor alude a factores institucionales como explicación a esta

tendencia, haciendo referencia al tamaño de las empresas del sector servicios, las cuales al tratarse de pequeñas empresas y de carácter familiar, favorecen el atesoramiento del trabajo. También se menciona la baja sindicalización del sector, hecho que según los modelos neo-keynesianos estaría relacionado con fluctuaciones cíclicas menores en el empleo y la producción.

En un nivel menor aproximado al estudio que se realiza, pero de especial

importancia por su aproximación conceptual al sector servicios, podemos encontrar la obra de Maroto (2007). En esta tesis, encontramos una definición conceptual que escapa de la comparación entre sector servicios e industrial, buscando un concepto más acorde al momento actual. Así, expone que “en la actualidad, existen servicios con un gran soporte en bienes y bienes con un gran soporte intangible.” A lo largo de su argumentación desmonta algunas de las conceptualizaciones que se han presentado, haciendo gran incidencia en el papel de las nuevas tecnologías, que en cierta medida han disminuido esa distancia entre las manufacturas y el sector servicios. Esta idea será

Page 6: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

retomada más adelante, ya que puede suponer el fin de la tendencia de menor exposición a los ciclos económicos del sector estudiado.

METODOLOGIA Respecto al análisis metodológico empleado, se ha optado por análisis comparado

entre la evolución de los diferentes sectores productivos, para tratar de constatar esta rigidez respecto a los ciclos económicos que se ha planteado del sector servicios.

Una de las primeras tareas ha supuesto definir el periodo exacto de análisis a

partir del cual se iba a considerar la economía en periodo de crisis, para así poder constatar la influencia real de esta etapa concreta en el sector estudiado. Ateniendo a la abundante bibliografía existente sobre la actual crisis económica, deberíamos situar el inicio de ésta en el año 2007. Sin embargo, para dotar de una rigurosidad más exhaustiva al trabajo, se ha decidido situar el 2007 como un año bisagra entre el periodo de auge y el recesivo, ya que atendiendo a las estadísticas del INE, 2007 fue el último año que obtuvo una variación en el PIB a precios de mercado similar a los registrados en períodos de bonanza económica (7%), mientras que el siguiente ejercicio dicha cifra se desploma hasta el 4,4%. Por esto, la división que contemplaremos para el análisis fijara el período 2000-2007 como la etapa de prosperidad económica, mientras que el 2008-2012 supondrá el grueso del análisis de la crisis económica. En definitiva, el documento se centrará en el período 2000-2012, aportando una actualización estadística de estudios similares al de Cuadrado (1999), en el que podemos observar comparaciones similares del período 1977-1997.

Con el ámbito cronológico definido, hemos de centrarnos en las variables a

analizar. El sector servicios ha sido estudiado por los diversos autores en gran variedad de dimensiones, sin embargo como se ha visto en los antecedentes de estudios relacionados, dos son las que predominan sobre las demás. Por un lado, una dimensión económica, entendida como la importancia del sector dentro de la economía de un territorio o nación y, por otro, una dimensión laboral, que afectaría de alguna manera a la importancia social del sector, aunque también con influencia en el ámbito económico. Es por este motivo que el documento que se presenta pondrá el énfasis en estas dos dimensiones.

Para poder medir dichas dimensiones, se hará uso de los indicadores que más

oportunos se han creído y más cercanos resultan a la realidad que se pretende estudiar, en el caso que nos ocupa el territorio español.

Por ello, para medir la dimensión económica, tendremos en cuenta el Producto Interior Bruto (PIB), teniendo en cuenta que lo podremos encontrar en las estadística calculado de tres formas distintas. En este informe será presentado parcialmente en algunos de sus componentes que nos ofrecerán una visión de la influencia de la crisis en el sector. Así podremos observar las cifras agregadas entre sectores de la remuneración de los asalariados, que conforma el grueso del cálculo del PIB como renta, o como Valor Añadido Bruto a precios de mercado, que nos ofrecerá una visión de los diferentes sectores antes de la aplicación de impuestos a los mismos.

En el caso de la dimensión laboral, el indicador evidente en el que se pondrá la atención es en el número de personas ocupadas en el sector, enfrentándolo a las cifras de los distintos sectores. En este sentido, se ha creído oportuno ofrecer una primera perspectiva global de los ocupados en los distintos sectores y una parcial del peso de los

Page 7: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

asalariados para así enfrentarlas a las rentas de los asalariados como componente del PIB.

Por último, cabe mencionar que los datos recogidos forman parte de las bases de

datos del Instituto Nacional de Estadística, y que las cifras concretan que se van a exponer en el presente documento conforman los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral de España Base 2008, que recogen desde el primer trimestre de 2000 hasta el último trimestre publicado de 2012 (tercer trimestre). Para el análisis, se ha optado por utilizar, en los casos en los que se hace referencia a cifras totales y no a tasas, los resultados del segundo trimestre de cada año. Esto se debe a que se ha buscado evitar períodos extraordinarios para el sector, como podrían ser los meses de verano o navidades, en los que algunas actividades productivas del sector servicios presentan un aumento temporal en su producción que no representa una muestra fidedigna de la realidad habitual.

DATOS RECOGIDOS En un primer acercamiento, se centrará la atención en los datos referentes a

aspectos económicos, dejando el ámbito laboral para la segunda parte de exposición de datos. Para ello, observamos en la siguiente tabla una relación entre el Producto Interior Bruto a precios de mercado y su descomposición en el Valor Añadido Bruto a precios básicos de los diferentes sectores productivos.

Como podemos observar en la tabla presentada, en el período 2000-2012, el

Producto Interior Bruto a precios de mercado en todos los sectores, a excepción de la agricultura, tiene una tendencia al alza. Dicha tendencia debe ser interpretada con perspectiva, ya que la información recogida es a precios corrientes, hecho que hace que no se tenga en cuenta la inflación correspondiente a cada año.

Una primera cifra que llama la atención del cuadro, es el gran volumen que se concentra en el sector estudiado, ya que se encuentra prácticamente en todos los períodos presentados por encima del 50% del total.

Si nos centramos en el periodo de auge económico de nuestra economía, que anteriormente hemos fijado entre 2000-2007, observamos la tendencia en los sectores de la industria, construcción y servicios es de expansión. Si nos centramos en la comparación entre sectores, observamos que el crecimiento presentado en el sector servicios es más gradual que el que podemos encontrar en el resto de sectores, excluyendo del análisis el sector agrario ya que presenta una tendencia completamente distinta. En cualquier caso, se observa un crecimiento más abrupto a partir de 2004. En definitiva, se observa un crecimiento más pausado en el sector servicios frente al resto de sectores, que abarcan un crecimiento más acelerado.

Sin embargo, la tendencia es completamente diferente si ponemos nuestra atención en el período 2008-2012. Mientras que la industria y la construcción ven como

Page 8: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

su tendencia cambia radicalmente, de aumentar su Valor Añadido Bruto agregado a disminuir, el sector servicios se mantiene en un ritmo de crecimiento gradual. Como se observa, tan solo existe un cierto decrecimiento en el año 2010, en el que el VAB del sector disminuye sensiblemente.

Estas tendencias se ven mucho más claras si observamos el grafico que recoge las tasas de variación anuales.

Con estos datos se observan con más detenimiento las variaciones entre cada año en referencia al Valor Añadido Bruto de cada sector productivo. Vemos como en el año 2010, único período donde se obtienen resultados negativos para el sector servicios, el sector de la construcción obtiene cifras todavía más negativas, mientras que la industria crece un 3,3%, tras una caída del 14% el año anterior.

Si nos centramos en la relación entre el PIBpm y el VAB del sector servicios, podemos establecer algunas tendencias similares, sin embargo debemos tener en cuenta que la unidad de medida del VAB no tiene en cuenta los impuestos que se aplican a la producción del sector. Como observamos, en el período de auge económico (2000-2007) los volúmenes de crecimiento de ambos factores van en tendencia ascendente prácticamente al mismo nivel, con pequeñas diferencias en algunos periodos. En 2007, año que hemos considerado en este documento como bisagra entre la crisis económica y el período de auge, se observa un primer distanciamiento entre la tasa de variación del sector y del PIBpm, situándose este último por debajo del primero.

Ya en el período de crisis económica, se advierten grandes diferencias en dichas tasas y sin un patrón claro, más que el de situarse siempre por encima el crecimiento del sector servicios frente al PIBpm. En 2010 encontramos la excepción posteriormente mencionada, en la que el global de la economía crece un 0,2% y el sector servicios decrece un 0,7%, a pesar de esto las diferencias no son considerables, ya que en 2009 encontraríamos el año de mayor divergencia, con un descenso del 4,4% del PIBpm y un ligero aumento del 0,4% del sector servicios.

Todos estos datos se ven reflejados gráficamente en la siguiente gráfica.

Page 9: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

Sin embargo, estas cifras podrían ser puestas en entredicho a causa de su cálculo a través de precios corrientes, dejando de lado así la importancia de la inflación en los aumentos de los precios de mercado. Por ello, la siguiente tabla recoge un índice del VAB de los distintos sectores a precios constantes de 2008, ofreciendo así un reflejo más real de las variaciones, ya que la variable precios se mantendrá constante.

En esta tabla, podemos observar como las variaciones en el VAB del sector servicios siguen la misma tónica que con la anterior medición, e incluso se observa que en el período de crisis (2008-2012) mantiene su tendencia ascendente. Mientras tanto, el resto de sectores, a excepción de la agricultura, comparten una tendencia descendente a partir del período de crisis, observándose además que en el período de bonanza económica si desbancaban en cuanto a crecimiento del VAB al sector servicios.

Para centrar nuestra atención en el aspecto laboral que ya avanzábamos que estudiaríamos, se ha recurrido por un lado a la tasa de variación anual del Producto Interior Bruto a precios de mercado, medido como renta y poniendo el énfasis en la renta de los asalariados del sector servicios, y por otro en la tasa de variación anual de personas asalariadas en el sector servicios.

RELACIÓN ENTRE EMPLEO Y RENTA DE ASALARIADOS EN EL SECTOR SERVICIOS. TASAS DE VARIACIÓN ANUALES.

Page 10: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

En esta grafica observamos la tendencia del empleo en el sector servicios de aquellas personas con el rango de asalariados en comparación a la renta global de los asalariados en el mismo sector. El motivo de relacionar ambas variables es que las rentas de los asalariados en cada sector es uno de los componentes importantes del Producto Interior Bruto del mismo sector, por lo que PIB y el período de ciclo económico deberían ir a la par en cuanto a variaciones.

En la gráfica podemos observar como desde 2000, ambas variables han ido parejas en cuanto a su evolución, sin embargo se evidencia a partir de la crisis económica cierta convergencia, especialmente a partir de 2010. Se observa como a pesar de la fuerte caída en 2008, el sector hace visos de recuperarse en 2010, frenando en cierta medida el desplome.

Si por el contrario nos fijamos en las cifras de ocupación globales, y divididas por sectores, observaremos con mayor detalle si existe diferenciación entre sectores respecto al empleo en cada una de las dos etapas en las que se ha dividido el estudio.

En esta tabla se observa que en términos de ocupación, la tendencia ha sido muy similar a la seguida por el PIB que se ha analizado en la primera parte del apartado. Sin embargo, así como en cuestiones de PIB todos los sectores aumentaban año a año, en este caso encontramos una diferenciación con el sector industrial, el cual se mantiene en cifras muy similares a lo largo del período de auge, probablemente por su mayor necesidad de progreso técnico en lugar de abundancia en factor trabajo. En el sector que nos ocupa, la tendencia es ascendente durante todo el primer período indicado, mientras que a partir de 2007, las cifras de empleo en el sector parecen estabilizarse sin sufrir grandes variaciones hasta la última cifra de 2012.

Page 11: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

Por último, atendiendo a la estructura sectorial, es de interés exponerla a lo largo de los periodos estudiados, para observar realmente el peso de cada uno de los sectores en cada etapa, en términos de ocupación.

Es en esta tabla donde observamos con más claridad la evolución del sector servicios, que se ha ido afianzando como el sector predominante de la economía española. Desde un 64,02% de los ocupados que respecto al total trabajaban en el sector servicios se ha pasado, sin observar ningún tipo de paso atrás en dicha evolución, a un 76,81% en el año 2012. Se puede observar sobretodo esa estabilidad que se propone como hipótesis en el presente trabajo si se compara con el sector de la construcción, el sector cíclico característico, donde la ocupación va aumentando de forma rápida desde 2000 hasta empezar a caer a partir de 2007.

CONCLUSIONES

A través de todos los datos recopilados, ya sean referidos al empleo o a descomposiciones sectoriales o de los distintos factores del PIB, se ha podido observar como el sector servicios ha experimentado un crecimiento gradual en la importancia de la economía española desde el año 2000. El periodo de crisis económica no ha parecido tener influencia en la tendencia del sector, ya que los datos, a excepción quizás del año 2010, donde se nota cierta influencia de la crisis, son positivos. Cabe señalar que si bien no todos los datos son positivos para el periodo de crisis, podemos hablar de cierta estabilización en el sector, que se hace más evidente cuando se ha ofrecido una comparación entre sectores, viendo como el resto de actividades productivas no solo no se muestras estables respecto al ciclo económico, sino que bajan su importancia dentro de la economía, ya sea en términos de macro magnitudes (PIB) o empleo.

Uno de los posibles factores explicativos que se puede presentar a este hecho es el uso intensivo del factor trabajo en el sector servicios. En período de auge económico, el sector acometía contrataciones de personal y se iba expandiendo debido a la facilidad de encontrar mano de obra barata. Esto se debía principalmente a que el periodo de bonanza económica española se basaba en la competitividad a través del precio, y no de la productividad, por tanto al existir mano de obra barata dispuesta a ocuparse en dicho sector, se fomentaba la creación de empresas y comercios propios de los servicios. Esta tendencia fue la misma que la que experimentaba el sector de la construcción. Sin embargo, con la llegada de la crisis económica, la evolución de estos dos sectores ha sido completamente distinta, mientras la construcción se hunde en cuanto a importancia en la economía y en la ocupación, el sector servicios se mantiene en una tendencia estable, en la que incluso crece en determinados periodos.

Page 12: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

Para dar explicación a este fenómeno hemos de acudir a las necesidades de dotación de capital de los diferentes sectores. Mientras el sector de la construcción necesitaba grandes cantidades económicas que obtenía a través del sistema financiero (hoy en quiebra), el sector servicios demandaba unas cantidades ostensiblemente inferiores en cuanto a capital fijo. En este sentido se vuelve a la justificación de la mano de obra, si en periodo de auge el factor trabajo es relativamente barato, en el periodo de recesión lo es todavía más, ya que existe una mayor cantidad de gente dispuesta a aceptar determinados trabajos con menor remuneración.

En la misma línea de la menor necesidad de capital fijo, encontramos la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación. La intangibilidad que caracteriza de forma general algunas de las actividades del sector servicios, han hecho que la aparición de las denominadas TICs hayan abierto un mercado a nivel global. Esto, ha podido provocar que con bajos costes iniciales, se hayan puesto en marcha muchas iniciativas que forman parte del sector terciario, fomentando así un refugio laboral para personas que han tenido que abandonar su actividad laboral.

También existe la corriente, que recoge Cuadrado (1999), que defiende que la facilidad de acumulación de stock del sector de los servicios favorece que dicho sector sea más estable a los ciclos económicos. Esto se menciona porque el principal problema de las actividades productivas cuando sobreviene una crisis económica es la acumulación de stock al que no se le puede dar salida. En este sentido, deberíamos diferir ligeramente, ya que la variedad de actividades que componen el sector terciario en la actualidad, hace que dicha generalización sea demasiado ambigua. Un ejemplo que podría contradecir dicha afirmación serían los comercios o locales de restauración, donde la acumulación de stock puede llevar a la perdida de grandes cantidades económicas.

Para finalizar, no hay que pasar por alto que la tendencia en los últimos años ha sido de auge en el sector servicios, independientemente de los ciclos económicos. Este hecho puede hacer pensar que simplemente el sector no es más estable respecto a un periodo recesivo, sino que sigue su tendencia ascendente independientemente de éste. Aquí, es donde encontraríamos uno de los principales argumentos para defender la hipótesis del trabajo, ya que se hace realmente evidente que el sector no se ve afectado en exceso. Sin embargo, deberíamos finalizar el informe, exponiendo que existe cierta tendencia en la economía hacia la tercerización de las actividades económicas. En la actualidad es difícil distinguir si una actividad pertenece al sector terciario o secundario, ya que el mencionado avance de las TICs ha fomentado que las industrias empiecen a ofrecer servicios técnicos o soporte a sus propios clientes. Este soporte posterior, implicaría que la actividad podría empezar a considerarse como del sector de los servicios.

En definitiva, una de las conclusiones que se podría desprender, es que la tercerización de la economía es la que hace que dicho sector sufra menos respecto a los ciclos económicos, ya que cada vez son más las actividades que contemplan un trato directo hacia el consumidor, poniendo en valor el producto final. Por tanto, esta estabilidad del sector respecto al resto de sectores, supondría que se crea en cierta manera un amortiguador a los períodos recesivos y en refugio laboral, aunque en ocasiones sea en precario.

Page 13: Analisis economico del sector servicios - VLC Empleovlcempleo.com/wp-content/uploads/2014/05/Analisis... · 2017-02-22 · Sector Servicios ¿El sector terciario como refugio a la

BIBLIOGRAFIA

Cuadrado, J.R. (1999): El sector servicios y el empleo en España. Evolución reciente y

perspectivas de futuro, Fundación BBV, Madrid

Cuadrado, J.R. y Del Río, C. (1993): Los servicios en España, Ed. Pirámide, Madrid

Cuadrado, J.R. y González, M. (1987): El sector servicios en España, Ed. Orbis, Barcelona

García, C.E. y Sanz, L (1992): Conceptos y clasificaciones en la economía de los servicios,

Madrid

Maroto, A. (2007): La productividad en el sector servicios. Un análisis económico aplicado.

Quivy, R. y Van Campenhoudt, L. (1992): Manual de investigación en Ciencias Sociales, Ed.

Limusa-Noriega, México

Valotto, G. (2011): La evolución en la consideración económica del sector servicios.