Analisis Epistemologico de La Carrera

17
ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO DE LA CARRERA LINA FERNANDA BARAHONA PARRA - 2136967 1. NOMBRE COMPLETO DE LA CARRERA: INGENIERÍA CIVIL 2. NATURALEZA FORMAL Y JURÍDICA: Título que otorga: Ingeniero Civil Año de iniciación en la Usta Tunja: 3 de marzo de 1996. Jornada: Diurna Registro ICFES: 173246240001500111100 Modalidad: Presencial. 3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA CARRERA: El primer Claustro Universitario de Colombia, la Universidad Santo Tomás, fue fundada por la Orden de Predicadores (Padres Dominicos) el 13 de junio de 1580. Durante casi tres siglos desarrolló actividades como forjadora de la cultura de los neogranadinos, hasta su clausura en 1861 por Tomás Cipriano de Mosquera. El 7 de marzo de 1965 se instauró en Santafé de Bogotá, por la provincia de San Luis Beltrán de Colombia, de la Orden de Predicadores, con el nombre de Universidad Santo Tomás de Colombia, con personería jurídica mediante resolución No. 3645 del 6 de agosto de 1965. El Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Tomás, mediante acuerdos No. 10 y 11 del 22 de noviembre de 1995 y el Consejo Superior de la misma mediante Decreto No. 03 del 2 de julio de 1996, decidieron instaurar la seccional de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Tunja. Dado que en esta región la Comunidad Dominica se ha caracterizado poruna tradición educativa y cultural, sus directivas decidieron reasumir esta experiencia, estableciendo la Universidad Santo Tomás en Tunja, el 3 de marzo de 1996. De igual manera, el Ministerio de Educación Nacional,

description

Analisis Epistemologico

Transcript of Analisis Epistemologico de La Carrera

  • ANLISIS EPISTEMOLGICO DE LA CARRERA

    LINA FERNANDA BARAHONA PARRA - 2136967

    1. NOMBRE COMPLETO DE LA CARRERA:

    INGENIERA CIVIL

    2. NATURALEZA FORMAL Y JURDICA:

    Ttulo que otorga: Ingeniero Civil

    Ao de iniciacin en la Usta Tunja: 3 de marzo de 1996.

    Jornada: Diurna

    Registro ICFES: 173246240001500111100

    Modalidad: Presencial.

    3. RESEA HISTRICA DE LA CARRERA:

    El primer Claustro Universitario de Colombia, la Universidad Santo Toms, fue

    fundada por la Orden de Predicadores (Padres Dominicos) el 13 de junio de

    1580. Durante casi tres siglos desarroll actividades como forjadora de la

    cultura de los neogranadinos, hasta su clausura en 1861 por Toms Cipriano

    de Mosquera.

    El 7 de marzo de 1965 se instaur en Santaf de Bogot, por la provincia de

    San Luis Beltrn de Colombia, de la Orden de Predicadores, con el nombre de

    Universidad Santo Toms de Colombia, con personera jurdica mediante

    resolucin No. 3645 del 6 de agosto de 1965.

    El Consejo de Fundadores de la Universidad Santo Toms, mediante acuerdos

    No. 10 y 11 del 22 de noviembre de 1995 y el Consejo Superior de la misma

    mediante Decreto No. 03 del 2 de julio de 1996, decidieron instaurar la

    seccional de la Universidad Santo Toms en la ciudad de Tunja.

    Dado que en esta regin la Comunidad Dominica se ha caracterizado poruna

    tradicin educativa y cultural, sus directivas decidieron reasumir esta

    experiencia, estableciendo la Universidad Santo Toms en Tunja, el 3 de

    marzo de 1996. De igual manera, el Ministerio de Educacin Nacional,

  • mediante Resolucin Nmero 316 del 25 de febrero de 2002, resuelve crear la

    seccional de la Universidad Santo Toms en el municipio de Tunja (Boyac) y

    mediante Resolucin No. 6444 del 29 de Diciembre de 2005 otorg el registro

    calificado para el Programa de Ingeniera Civil.

    El ICFES aprob, el 4 de julio de 2002, el registro para el programa de

    Ingeniera Civil en la Universidad Santo Toms seccional Tunja.

    Esta seccional, en la actualidad ofrece programas de pregrado en Arquitectura,

    Derecho, Administracin de Empresas, Contadura, Ingeniera Electrnica,

    Ingeniera de Sistemas, Ingeniera Mecnica e Ingeniera Civil.

    Igualmente se ofrecen programas de Especializacin, Diplomados, Cursos de

    Educacin Continuada y se estn formulado programas de Maestra en

    diferentes reas. De esta manera, la Universidad Santo Toms en Tunja es

    ampliamente reconocida en el mbito local y regional.

    La Facultad de Ingeniera Civil, comienza sus actividades acadmicas en

    febrero de 1999 bajo la Decanatura de Divisin del Padre Jos Antonio

    Balaguera Cepeda y la Decanatura Acadmica del Ingeniero Jos Hugo

    Martnez Trujillo, quienes conformaron un equipo de trabajo de excelentes

    calidades acadmicas con el Ingeniero Edgar Ricardo Monroy.

    En el ao 2003 se pone en funcionamiento el Edificio Giordano Bruno, ubicado

    en el campus universitario, en donde se localizan la Facultad de Arquitectura e

    Ingeniera Civil junto con los laboratorios, los cuales permiten la realizacin de

    prcticas formativas de los estudiantes y el desarrollo de proyectos de

    investigacin de Ingeniera Aplicada. En estas instalaciones se encuentran los

    laboratorios de Geotecnia, Pavimentos, Hidrulica, Materiales de Construccin,

    Topografa y Fotogrametra, as como las aulas, auditorios, salas de sistemas,

    biblioteca, consultorio mdico, gimnasio, restaurante y zonas deportivas al

    servicio de la comunidad acadmica.

    Actualmente la Facultad de Ingeniera Civil est posicionada en el centro

    oriente Colombiano como pionera en la formacin de Ingenieros Civiles lderes

    con alto compromiso social y respetuosos del medio ambiente, dada la

    permanente actualizacin del plan de estudios, teniendo en cuenta las

  • necesidades de la regin y las dinmicas de la educacin superior.

    4. NATURALEZA ACADMICA:

    MISIN

    Promover la formacin integral de profesionales con capacidad de liderazgo,

    pensamiento y accin tica, crtica, creativa y con alto sentido social y

    humanista, de manera que le permita estudiar, planear, analizar, disear,

    programar, ejecutar y dirigir proyectos de ingeniera, recurriendo a los avances

    cientficos y tecnolgicos, haciendo uso eficiente de los recursos humanos,

    econmicos y naturales, para dar respuesta a las necesidades de la regin y

    del pas, fomentando as, la cultura de la investigacin a partir de la estructura

    curricular y la calidad docente.

    VISIN

    En el ao 2015 la Facultad de Ingeniera Civil ser reconocida ampliamente a

    nivel nacional debido a su alto impacto social e investigativo y a la calidad de la

    educacin que imparte. En concordancia con los lineamientos Institucionales y

    su responsabilidad social universitaria, la Facultad propender por la

    articulacin con los estamentos pblicos y privados, de tal forma que se

    generen soluciones viables desde Ingeniera Civil a las problemticas sociales

    encontradas y se aporte a la toma de decisiones.

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    La Facultad de Ingeniera Civil propende por la formacin de profesionales con

    bases slidas tanto en el campo de las ciencias fsicas y matemticas, como en

    la aplicacin de las mismas en la solucin de problemas especficos, a partir

    del conocimiento de las necesidades actuales y futuras del pas, acompaado

    de una formacin cristiana y socio-humanstica que definan su responsabilidad

    social, fundamentado en el pensamiento crtico analtico de la realidad

    circundante.

  • OBJETIVO GENERAL

    Generar los espacios acadmicos y pedaggicos necesarios para la formacin

    profesional, humanista y social, proporcionando los conocimientos tcnico-

    cientficos actualizados en las diferentes reas de aplicacin de la ingeniera

    civil y vinculada a espacios de integracin personal y social, comprometida con

    la identificacin y solucin de condiciones problemticas de planeacin, diseo

    y construccin de obras de ingeniera en el mbito local, regional o nacional.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Proporcionar las bases conceptuales fundamentales en las reas de:

    ciencias bsicas, de fundamentacin, y de componente flexible, que

    permitan al estudiante de ingeniera civil el desarrollo de las competencias

    necesarias para el ejercicio profesional. A travs de buenas prcticas

    pedaggicas, el estudiante formar su base epistemolgica de teoras,

    relaciones y formulaciones cientficas; as mismo, la praxis de los conceptos

    adquiridos ser realizada mediante la ejecucin de ensayos y/o pruebas de

    laboratorio, que fortalezcan los conocimientos, destrezas y actitudes

    necesarias para ejercer su propia actividad laboral, resolviendo problemas

    de forma autnoma y creativa, con capacidad para actuar en el entorno

    laboral y en la organizacin del trabajo.

    Promover el desarrollo investigativo disciplinario, interdisciplinario y

    transdisciplinario en los campos fundamentales de estudio de la ingeniera,

    mediante la participacin activa y conjunta entre docentes y estudiantes, en

    las convocatorias nacionales o internacionales de fomento de la

    investigacin, con el nimo de dar respuesta a las necesidades del entorno y

    a la profundizacin y generacin de nuevo conocimiento.

    Vincular a la facultad de Ingeniera Civil en los requerimientos sociales a

    nivel de planeacin, diseo y seguimiento de obras civiles, involucrando a

    los estudiantes en los proyectos que se desarrollen a travs del consultorio

    de ingeniera, brindando un apoyo tcnico y social a los sectores ms

    necesitados en armona con los principios filosficos y humansticos

    institucionales

  • Contar con laboratorios dotados con equipos de alta tecnologa,

    fundamentados en las normas tcnicas nacionales y estndares

    internacionales para garantizar la calidad del aprendizaje, y facilitar el

    desarrollo de investigaciones interdisciplinarias de Ingeniera dando lugar a

    impactos positivos en el contexto local y regional, lo cual redundar en el

    posicionamiento y fortalecimiento del grupo de investigacin de la Facultad.

    Crear y poner en marcha el Consultorio de Ingeniera Civil para articular

    los programas de extensin y de proyeccin social brindando servicios de

    consultora en ingeniera civil, ofreciendo espacios para desarrollar las

    prcticas formativas de los estudiantes y asesorando tcnicamente a

    empresas pblicas y privadas.

    JUSTIFICACIN

    La facultad de ingeniera civil tiene como particularidad estar concebida de

    acuerdo a las necesidades de la regin, teniendo en cuantos planteamientos

    curriculares en contexto nacional e internacional de manera que se creen

    ingenieros civiles conocedores de su entorno. Igualmente es importante

    conocer que el programa se encuentra mejorando la excelencia acadmica de

    los estudiantes y una importante posicin de sus egresados.

    Tambin es importante resaltar que la facultad de ingeniera civil debe tener

    principios de respeto, justicia, responsabilidad, integridad y muchos factores

    ms que componen un ingeniero de la Universidad Santo Tomas Seccional

    Tunja.

    5. PERFILES DE FORMACIN:

    PERFIL PERSONAL:

    El ingeniero Civil adquirir una adecuada capacitacin para poder planear y

    ejecutar estudios, diseos y construcciones relacionadas con estructuras,

    geotecnia, recursos hdricos y saneamiento ambiental, vas y transporte;

    Identificar y analizar problemas y plantear soluciones viables desde el mbito

    de la Ingeniera Civil; formular, dirigir y evaluar proyectos de Ingeniera Civil

  • que respondan a requerimientos tcnicos, sociales, ambientales, econmicos,

    administrativos y legales.

    PERFIL PROFESIONAL:

    As mismo, el egresado de la Facultad de Ingeniera Civil de la Universidad

    Santo Toms tendr las siguientes caractersticas profesionales:

    Criterios para toma de decisiones con respecto al manejo de los suelos.

    Plasmar ideas con herramientas que les permitan a travs del dibujo

    pictrico, el diseo geomtrico y estructural aplicados a obras civiles.

    Brindar elementos de juicio que permitan al profesional participar

    competentemente en el anlisis, diseo y construccin de obras de

    ingeniera civil.

    Poseer las herramientas bsicas para planear y ejecutar obras hidrulicas

    y de saneamiento bsico.

    Diagnosticar los principales problemas de infraestructura fsica en obras

    civiles que presenta la comunidad y proponer soluciones tcnicas viables.

    Capacidad de plasmar de forma pictrica una idea para el desarrollo de

    una obra civil.

    Poseer herramientas econmico-administrativas que les permitan

    desarrollar proyectos empresariales orientados a la Ingeniera Civil.

    Una formacin cientfica slida que le permita abordar con efectividad los

    problemas tpicos que plantea la Ingeniera Civil.

    Destrezas que la tecnologa actual impone a los profesionales de la

    Ingeniera tales como manejo de paquetes informticos, uso de redes de

    comunicacin, Internet, entre otros.

    Un slido pensamiento analtico que cuente con gran capacidad de

    sntesis.

    Un espritu crtico y actitud participativa con alto nivel de liderazgo.

    Una integralidad profesional que le permita responder a las necesidades

    del entorno.

    Una slida formacin en investigacin tcnica, cientfica y social teniendo

    en cuenta referentes regionales, nacionales e internacionales.

  • Un gran desarrollo de conciencia social que le permita aplicar sus

    conocimientos con responsabilidad al servicio de la sociedad y del pas.

    Principios y valores ticos que orienten su ejercicio con transparencia en

    todas las actividades de su vida profesional y personal.

    Sentido de pertenencia con su Institucin y con su pas.

    PERFIL OCUPACIONAL:

    El ingeniero debe poseer las competencias necesarias para enfrentar

    situaciones nuevas, cada vez ms complejas, que involucran aspectos

    tcnicos, sociales, ambientales y econmicos, por tanto debe estar preparado

    como un excelente sujeto social y profesional, con capacidad de formular,

    proponer y ejecutar soluciones de ingeniera acordes con el desarrollo de la

    comunidad para la cual trabaja y pertenece, en el contexto rural y urbano en

    obras de infraestructura, de servicios, industriales y comerciales. En ese

    sentido, se espera que el Ingeniero Civil de la Universidad Santo Toms

    seccional Tunja est en capacidad de:

    Realizar propuestas innovadoras de planeacin, diseo y construccin de

    obras de Ingeniera Civil (Ocupacional).

    Analizar, disear, ejecutar y monitorear obras de saneamiento bsico para

    el fomento de la salubridad pblica, como acueductos, alcantarillados,

    plantas de tratamiento y gestin de residuos slidos.

    Crear, liderar y administrar empresas de Ingeniera.

    6. LINEAMIENTOS PEDAGGICOS:

    La superacin de los esquemas de formacin transmisioncitas, implica la

    asuncin de un nuevo paradigma educativo caracterizado por el compromiso

    de estudiantes y docentes en la construccin del conocimiento y en el logro de

    aprendizajes significativos que contribuyan en la construccin de una sociedad

    ms justa, a la consolidacin de la tica y los valores esenciales como una

  • filosofa de vida cotidiana. Estos nuevos modelos de formacin implican

    transformaciones en las formas de relacin docente estudiante, y en las

    interacciones pedaggicas. Concebir la formacin de estos contextos implica el

    compromiso de los docentes por desarrollar en los estudiantes competencias

    cognitivas propias del nivel de formacin universitario (anlisis, sntesis,

    generacin de hiptesis, capacidad de prediccin, innovacin, solucin de

    problemas, capacidad para proponer soluciones interdisciplinares, bsqueda y

    evaluacin de informacin), competencias socioafectivas (trabajo en equipo,

    tolerancia, apertura a los dems, reconocimiento al mrito, justicia) y

    comunicativas (argumentacin, redaccin, lectura, exposicin oral, manejo de

    hipermedios), entre otras. El desarrollo de estas competencias implica el diseo

    de actividades y ejercicios que integren la fundamentacin terica a la prctica

    profesional, de manera que lo conceptual no aparezca como un elemento

    aislado de la vida y de la aplicacin profesional y el estudiante, en cuanto

    sujeto se vaya transformando en el proceso de la experiencia, en contacto con

    las comunidades menos favorecidas, en lo posible. En este sentido, el docente

    de la Facultad de Ingeniera Civil es capaz de trabajar sobre problemas,

    promover el espritu investigativo, desarrollar proyectos de manera

    colaboradora y disear el aprendizaje que para el estudiante pueda abordar el

    trabajo fuera de clase: guas de lectura, protocolos de bsqueda, directrices

    para el trabajo individual y grupal, pautas para el desarrollo de laboratorios y

    prcticas, bsquedas asistidas por medios fsicos, virtuales, tutoras, todo

    enmarcado en el desarrollo de aprendizajes significativos. Las formas de

    evaluacin en coherencia con este planteamiento de formacin apuntan a la

    verificacin del desarrollo de competencias en un contexto de aplicacin y de

    prctica, elaborado en forma permanente, que supera el examen de

    conocimientos memorsticos y descontextualizados.

    DOCENCIA: Es definitorio en el proceso de formacin la inclusin de talleres,

    de igual manera en forma transversal, que apunten al fomento de la

    proactividad, la aplicacin de su proyecto de vida, la resolucin de conflictos de

    manera negociada, el estmulo de participacin poltica y democrtica como lo

  • plantean Prez Tapias, Teodoro Adorno y Covey, para ejercer un efectivo

    liderazgo personal y profesional, comenzando por todos los docentes. Es

    prioritario desarrollar un programa de diplomados sobre Solucin de Conflictos,

    y procesos de mediacin para los docentes de Ingeniera Civil y otras carreras

    para llevarlo a cabo en forma interdisciplinaria, en los periodos inter-

    semestrales y se apliquen luego en la cotidianidad en todo su entorno.

    Primordial resulta el continuar con los diplomados en educacin, con

    ampliacin a la especializacin en la misma materia, para los profesores de

    Ingeniera Civil. En Santo Toms de Aquino se propone la intervencin del

    docente pensando en la economa de esfuerzo en la bsqueda de un proceso

    sistemtico, por lo cual es preferible adquirir el conocimiento a travs de un

    docente, tutor, o maestro. Por otra parte, el rol del docente no se limita a ser un

    transmisor del saber ya hecho y definitivo, sino a ser un cooperador y facilitador

    de la formacin y consolidacin del proceso del saber.

    INVESTIGACIN

    La investigacin se constituye en componente transversal del currculo, que

    apunta al desarrollo de competencias para la formulacin de proyectos

    claramente definidos, el diseo de metodologas, el trabajo en equipo, los

    enfoques, el desarrollo de innovaciones y la bsqueda de alternativas para

    solucionar los problemas. Esta funcin sustantiva es el marco de referencia

    para la formulacin de programas de extensin en diferentes reas de la

    Ingeniera Civil, en donde a travs de las lneas de investigacin se da

    respuesta a las necesidades locales y regionales, despertando el inters de los

    estudiantes en temas especficos que luego se convierten en objeto de

    especializacin en la Universidad, como es el caso de las Especializaciones en

    Comportamiento y Conservacin del Recurso Hdrico (no vigente), en

    Estructuras (vigente) y en Geotecnia Vial y Pavimentos (vigente) y se reafirma

    el impacto del programa en la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, la

    Facultad est formulando la elaboracin de una propuesta de Maestra en

    Ingeniera Civil, para fortalecer el componente de investigacin cientfica y

  • ampliar el conocimiento de los temas de estudio profundizados en las

    Especializaciones.

    PROYECCION SOCIAL

    La Proyeccin Social, es una funcin sustantiva de la universidad y por ende de

    la facultad de ingeniera civil (en adelante Facultad) y la vincula con la

    sociedad, en bsqueda de alternativas de solucin a sus principales problemas,

    mediante procesos permanentes e interactivos, que integran la docencia y la

    investigacin con el propsito de desarrollar planes, programas y proyectos a

    partir de conocimientos sociales, cientficos, tecnolgicos, culturales,

    ambientales y de salud para contribuir con el desarrollo regional y nacional.

    Los espacios de realizacin de la proyeccin social son: La propia comunidad

    Universitaria, la comunidad local, regional y nacional.

    7. DISEO CURRICULAR:

    La malla curricular est diseada para que desde los primeros semestres se

    fortalezca la aptitud fsica y matemtica y se adopte el sentido de pertenencia

    hacia la Universidad a travs de asignaturas institucionales. Luego, se ofrecen

    asignaturas de Ingeniera Bsica las cuales dotan a los estudiantes de

    habilidades y competencias disciplinares para comprender, analizar e

    interpretar los fundamentos para la transformacin del entorno para finalmente,

    a travs de la Ingeniera aplicada, hacer posible el planteamiento de soluciones

    viables, eficientes, eficaces, econmicas y seguras a problemas en el marco de

    la Ingeniera Civil.

    Teniendo en cuenta los fundamentos tomistas, la Universidad Santo Toms

    busca la formacin integral de cada uno de sus estudiantes, a partir de una

    visin Universal de la vida humana, basada principalmente en tres formas de

    adquisicin del conocimiento: la docencia propiamente dicha, la investigacin y

    la proyeccin social. Por lo anterior, en la totalidad de los planes de estudio es

    de vital importancia incluir cada una de ellas, con el fin de formar egresados

  • con el mayor nivel posible de madurez y compromiso con las necesidades de la

    comunidad.

    El diseo flexible permite que desde los Departamentos de Ciencias Bsicas,

    Humanidades e Idiomas se presten servicios acadmicos para varias

    Facultades a la vez y se optimice la organizacin de los primeros semestres.

    Las competencias que sern adquiridas por el estudiante tomasino, se

    comprometen con la formacin integral de un profesional idneo que se

    desenvuelve efectivamente en espacios sociales y laborales, haciendo parte de

    la actividad del ser humano, la cual es mediada por procesos mentales, fsicos,

    ambientales, interpersonales y culturales, conformando as un hecho que se

    constituye en la complejidad de acciones y relaciones del profesional con el

    mundo, dando lugar a la vivencia y a la construccin de las experiencias ticas,

    estticas, cognitivas y expresivas o comunicativas, que tienen como condicin

    el desarrollo de sus capacidades para su apropiacin, aplicacin y

    transformacin. El profesional ingeniero civil tomasino debe desarrollar en su

    vida lo siguiente: Competencia interpretativa, Competencia argumentativa,

    Competencia propositiva.

  • FIGURA 1 PLAN CURRICULAR

    6 3 3 6 3 3 6 3 3 6 3 3 6 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    22,6% 33,9%6 3 3 6 3 3 6 3 3 6 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    6 3 3 6 3 3 6 3 3 4 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    2 1 1 2 1 1 2 1 1 0 0 2 1 1 2 1 1 2 1 111,3%

    6 3 3 8 4 4 6 3 3 0 0 6 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 6 3 3 6 3 3 4 2 2 4 2 2 6 3 3 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 6 3 3 0 0 6 3 3 8 4 4 0 0 0 0 0 0

    0 0 0 0 6 3 3 0 0 0 0 6 3 3 4 2 2 6 3 3 0 0 0 033,3% 36,9%

    0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3 0 0 0 0 6 3 3 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3 4 2 2 6 3 3 0 0 0 0

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3 4 2 2 6 3 3 0 0 0 0

    3,6%0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 2 4 2 2 4 2 2 0 0

    11,9% 11,9%

    6 3 3 6 3 3 0 0 6 3 3 6 3 3 4 2 2 6 3 3 0 0 6 3 3

    3,0% 3,0%

    2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    0,0%

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    1,8% 14,3%

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3 6 3 3

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3 6 3 3 12,5%

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3 6 3 3

    0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 3 3 0 0

    32 16 16 36 18 18 34 17 17 36 18 18 34 17 17 32 16 16 34 17 17 36 18 18 30 15 15 32 16 16 68 168 100% 100%

    Convenciones Utilizadas

    Nombre de la materia

    Horas de acompaamiento 8 4 4

    Horas de aprendizaje autnomo

    Nmero de crditos

    PARA INICIAR

    CICLO DE ENFASIS

    SE DEBE ESTAR

    NIVELADO EN

    OCTAVO

    SEMESTRE

    INGENIERA

    APLICADA Y

    ECONOMIA

    ADMINISTRATIVA

    HUMANIDADES

    IDIOMAS Estructuras

    FORMACION DEPORTIVA

    SOCIO

    HUMANSTICASIngles I

    Formacin

    InstitucionalAntropologa

    Filosofa

    Poltica

    Ingles II Ingles III Ingles IV

    PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE INGENIERA CIVIL

    TOTAL

    ASIGNATURA

    SI II IX XVI VII VIII

    TOTAL

    CREDITOSF

    OR

    MA

    CI

    N B

    S

    ICA

    CIENCIAS

    BSICAS

    Matemticas

    Fundamentales

    Qumica

    Integral

    Lgica

    Programacin

    Operacional y

    Numricos

    Probabilidad y

    Estadstica

    III IV V

    Introduccin a

    la Ingeniera

    Dibujo Tcnico

    y DescriptivaEsttica

    Mecnica de

    Fluidos

    AREACOMPONENTEF

    OR

    MA

    CI

    N P

    RO

    FE

    SIO

    NA

    L

    BASICAS

    INGENIERA

    Algebra LinealFsica

    Mecnica

    Fsica de

    Materiales

    Fsica

    Elctrica

    Calculo

    DiferencialCalculo Integral

    Calculo

    Vectorial

    Ecuaciones

    Diferenciales

    Vas

    Seminario de

    Grado I

    Seminario de

    Grado II

    Seminario de

    Grado III

    10

    13

    Investigacin I Investigacin IIInvestigacin

    III

    Concreto Pre-

    Esforzado

    GeologiaMecnica de

    SuelosFundaciones

    Anlisis

    Estructural

    Concreto

    Reforzado

    Concreto

    Reforzado II

    Mecnica de

    Materiales

    Pavimentos

    GeomticaMaquinaria y

    Equipo

    Construccin y

    Costos

    Legislacin

    para Ingenie

    Tuberas y

    CanalesAlcantarillado

    Tratamiento de

    Aguas

    Etica

    INGENIERIA

    APLICADA

    Hidrologa Acueductos Ambiental

    Cultura

    Teolgica

    Liderazgo y

    ComunicacinEpistemologa

    Economa y

    Contabilidad

    Evaluacin

    Proyectos

    5Ingles V

    Electiva de

    Divisin 1

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    FL

    EX

    IBL

    E

    FO

    RM

    AC

    ION

    OP

    CIO

    NA

    L

    CURSOS ELECTIVOS

    PROFESIONALES

    NFASIS O

    PROFUNDIZACIN

    Cultura FsicaCultura Fsica

    II

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    OB

    LIG

    AT

    OR

    IO

    FO

    RM

    AC

    ION

    INS

    TIT

    UC

    ION

    AL

    Topografa y

    Fotogrametra

    Componente

    de nfasis 7

    Componente

    de nfasis 2

    Componente

    de nfasis 6

    3

    21

    AREAS DISCIPLINARES

    TOTALES

    Pavimentos

    TOTAL ASIGNATURAS 7 8 7 7 7 6

    Componente

    de nfasis 1

    Componente

    de nfasis 5

    Componente

    de nfasis 3

    Componente

    de nfasis 4

    %

    TOTALES

    20

    19

    38

    20 56

    3 6

    7

    Recurso hdrico y ambiental

    Geotecnia, vas y transporte

    Gerencia y construccin

    68 ASIGNATURAS

    168 CREDITOS

    %

    7

    7 7 6 6

    5

    2 0

    SEMESTRE

    NIT 860 012 357 - 6

    SC-CER184951 CO-SC-CER184951

    8. ADMINISTRACIN:

    La Facultad de ingeniera Civil se conforma bsicamente por el Vicerrector

    Acadmico, el Decano de Divisin, el Decano de Facultad, el Secretario de la

    Divisin, el cuerpo de profesores, los estudiantes y el personal administrativo.

    Operativamente la facultad de Ingeniera civil est conformada por el Decano

    de Divisin, el Decano de Facultad, el Secretarlo de Divisin y el Consejo de

    Facultad.

    VICERRECTOR ACADMICO: es la autoridad responsable del desarrollo

    acadmico, investigativo y de extensin de la Universidad. El Vicerrector

    Acadmico es nombrado directamente por el Consejo de Fundadores para un

    periodo de tres aos y pueden ser nombrados consecutivamente para otro

    periodo igual. Algunas actividades que desarrolla el vicerrector es convocar y

  • presidir el Consejo Acadmico General de la Universidad. Estimular la

    creacin, desarrollo y transmisin del conocimiento en sus diversas formas y

    expresiones, con base en la investigacin cientfica y tecnolgica. Velar por el

    correcto desarrollo de los programas acadmicos de pregrado, posgrado y su

    extensin en las modalidades presencial y de educacin ab; entre otras

    actividades.

    DECANO DE DIVISIN: es nombrado por el Rector General para un perodo

    de dos aos y puede ser nombrado consecutivamente slo por otro perodo

    igual. Para ser Decano de Divisin se requiere pertenecer a la Orden de

    Predicadores, tener ttulo acadmico de educacin superior y experiencia de

    docencia universitaria no inferior a dos aos. Funciones del Decano de Divisin

    son Vigilar y salvaguardar los objetivos de la Universidad relacionados

    bsicamente con su carcter de institucin privada, catlica y tomista.

    Garantizar la presencia de la Comunidad Dominicana en la direccin y

    orientacin cristiana de las Facultades de su Divisin. Velar por la buena

    marcha de los procesos acadmicos y administrativos de las Facultades de su

    Divisin y por la rectitud y eficacia de los procedimientos, entre otras.

    DECANO DE FACULTAD: es nombrado por el Rector General, odo el parecer

    del Consejo Superior, para un perodo de dos aos y puede ser nombrado

    consecutivamente. En las Seccionales y la Vicerrectora General de

    Universidad Abierta y a Distancia, el Rector General nombrar al Decano de

    Facultad de la terna presentada por el Rector Seccional o el Vicerrector

    General de Universidad Abierta y a Distancia respectivamente. Son funciones

    del Decano de Facultad Velar por la organizacin y el desarrollo de las

    actividades acadmicas, de investigacin y proyeccin social de pregrado y

    posgrado de la Facultad. Dirigir los procesos acadmicos de su Facultad.

    Presidir el Consejo de Facultad y el claustro de profesores de su Facultad, en

    ausencia del Decano de Divisin, entre otros.

  • CONSEJO DE LA FACULTAD: El Consejo de Facultad es la autoridad

    colegiada responsable de la docencia, la investigacin, la proyeccin social y el

    rgimen disciplinario de la Facultad. El Consejo de Facultad est integrado por:

    El Decano de Divisin, quien lo convoca y preside El Decano de la Facultad El

    Secretario de Divisin Un representante del Rector Un representante de los

    profesores de la Facultad Un estudiante de la Facultad elegido por ellos

    mismos y matriculado en la misma como alumno ordinario.

    9. UBICACIN DE LA EPISTEMOLOGA EN EL PLAN DE ESTUDIOS (EL

    SEMESTRE).

    La lnea naci a partir del inters de investigar la formacin de los ingenieros

    civiles, como construccin de sujetos especficamente tcnicos, dejando de

    lado la formacin integral y el compromiso poltico, que toda persona debera

    poseer, como lo expresa John Dewey, en Cmo pensamos. Ms adelante en la

    profundizacin del tema por parte de los integrantes del grupo de investigacin

    que de all se origin se encontr que Donald Schn plantea la necesidad de

    formar a estos profesionales de una manera mucho ms amplia y con

    competencias ms creativas, intuitivas y holsticas en su texto Profesionales

    Reflexivos. De otro lado Toms Tadeo Da Silva en Espacios de Identidad

    profundiza mucho ms y propone la formacin de profesionales crticos con su

    realidad.

    Entre las razones para desarrollar investigaciones est el que se deben

    proponer nuevas opciones para abordar el proceso de ensear y aprender, en

    la ingeniera inicialmente, que permitan involucrar nuevas pedagogas, nuevas

    didcticas y nuevas formas de evaluacin, a travs de las teoras que pueden

    ser ms tiles como La Constructivista, La Pedagoga Social y El Discurso

    Crtico. De esta manera, existe la certidumbre que se obtendrn nuevos

    conocimientos que se pueden aplicar en la formacin de los nuevos

    profesionales, que respondern efectivamente a los momentos crticos que vive

    la sociedad colombiana.

  • 10. EL PAPEL DE LA EPISTEMOLOGA DENTRO DEL CURRCULO:

    El compromiso y la opcin promovida por Santo Toms permiten acercar el

    proyecto educativo a la visin epistemolgica de las ciencias sociales

    comprometidas, con procesos de trabajo con las comunidades en la discusin

    de problemas para resolver y la puesta en prctica con la visin de la

    investigacin accin. De la misma manera, se desarrolla con las prcticas

    empresariales, pero especialmente con los proyectos de trabajo social, que

    apuntan al servicio a los menos favorecidos por la fortuna. Esta postura

    epistmica es la propuesta en promover a la prole hasta el estado perfecto del

    hombre en cuanto hombre, que es el estado de virtud, el cual supone el

    desarrollo de las virtudes intelectuales que promueven el entendimiento y las

    virtudes morales que perfeccionan la voluntad. El desarrollo de las virtudes

    morales consiste en formar un anhelo constante de obrar acorde con el bien

    general, no se trata de ensear qu es la virtud, si no de su aplicacin en la

    experiencia diaria de la existencia, con lo cual se fortalece en el educando el

    sentido de fortaleza, justicia (educacin de la voluntad) y prudencia,

    favoreciendo as la formacin de una conciencia superior, que le permita

    comprender su propio valor histrico, a travs del desarrollo de su conciencia

    histrica, su propia funcin en la vida, la cual debe ir ms all de la simple

    aplicacin de conocimientos tcnicos, con su transformacin continua en la

    actividad diaria. Este estudiante debe ser factor que determine el mejoramiento

    en las condiciones de su entorno mediante su intervencin lcida y responsable

    en la vida social, cultural y poltica, aportando su actitud creativa y su aptitud

    investigativo-crtica, comprendiendo sus derechos y deberes con la sociedad y

    con el pas. La facultad promueve la unin de conocimientos tcnicos y una

    slida formacin humanstica, regida por la pedagoga tomista, como el

    mecanismo que permite formar profesionales con inteligencia clara y abierta

    para las funciones directivas o de liderazgo, con una clara conciencia social:

    capaces de transformar su entorno, generar un cambio de valores, consolidar

    una cultura de convivencia y respeto por los dems, fortaleciendo as un

    desarrollo humano integral, en donde los profesionales son parte de la solucin

    y no del problema. La facultad aborda la formacin integral a travs de las

  • cuatro dimensiones de la accin: el comprender (visin racional estructurada),

    el obrar (accin conforme a valores ticos), el hacer (accin transformadora y

    productora) y el comunicar (interaccin a travs de los diferentes lenguajes).

    Dimensiones que son la expresin de los valores fundamentales (dignidad

    humana, responsabilidad, solidaridad, justicia, bien comn, paz) y que

    fomentan el desarrollo de aptitudes personales en el estudiante como el

    compromiso con la sociedad, la integracin del saber hacer profesional con el

    saber obrar en forma tica.

    BIBLIOGRAFA

    http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Facultades/Ingenier%C3%ADa%20

    Civil/grados/REGLAMENTO_INTERNO_DE_FACULTAD-2014.pdf

    http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Facultades/Ingenier%C3%ADa%20

    Civil/acreditacion/PROYECTO_EDUCATIVO_FACULTAD_INGENIERIA_CIVIL.

    pdf