Análisis escenario natural

9
ANÁLISIS ESCENARIO NATURAL EN MADAGASCAR Sabemos que el escenario natural es el desarrollo que representa el estado natural de los ecosistemas, los que no deben ser degradados si no mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo. Separada del continente africano durante 160 millones de años, la fauna y flora de esta isla del Océano Índico han evolucionado aisladas. La riqueza biológica de sus bosques sitúa a este país entre los “puntos calientes” más amenazados del planeta. Antes de continuar es necesario detenerse a pensar que Madagascar, al ser una isla, tiene 4 diferentes tipos de ecosistemas, donde unas zonas son áridas, húmedas, entre otros. Este análisis pretende enfocarse más a los sistemas donde habita el mayor número de personas en zona rural, sin enfocarnos a lo que es la zona urbana, pues en Antananarivo es relativamente pequeña a otras ciudades en el mundo. Al suroeste de la isla se encuentra la zona más seca de todo el país, la mayor parte de esta región se encuentra fuera de la región intertropical. Por otra parte, la flora en esta región de la isla es única y la endemicidad está por las nubes, hasta el punto de que géneros e incluso familias son únicas de esta región. La zona donde el clima tropical estacional se encuentra al oeste de la isla, es muy extensa y variable tanto en orografía como en clima. La flora que podemos encontrar en esta zona es predominantemente endémica de Madagascar. La siguiente zona es la interior, es donde más se favorece el cultivo de arroz gracias a las propiedades que proporciona el clima, aquí es donde encontraremos parte de los problemas que tiene Madagascar. Por último, la zona del este, encontramos un lugar donde predomina la lluvia gracias a las montañas. También tiene cierta alteración del bioma pero aquí podemos encontrar que tiene tres parques nacionales, Mantadie, Andasibe y Ranomafana.

Transcript of Análisis escenario natural

Page 1: Análisis escenario natural

ANÁLISIS ESCENARIO NATURAL EN MADAGASCAR

Sabemos que el escenario natural es el desarrollo que representa el estado natural de los ecosistemas, los que no deben ser degradados si no mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.

Separada del continente africano durante 160 millones de años, la fauna y flora de esta isla del Océano Índico han evolucionado aisladas. La riqueza biológica de sus bosques sitúa a este país entre los “puntos calientes” más amenazados del planeta.

Antes de continuar es necesario detenerse a pensar que Madagascar, al ser una isla, tiene 4 diferentes tipos de ecosistemas, donde unas zonas son áridas, húmedas, entre otros. Este análisis pretende enfocarse más a los sistemas donde habita el mayor número de personas en zona rural, sin enfocarnos a lo que es la zona urbana, pues en Antananarivo es relativamente pequeña a otras ciudades en el mundo.

Al suroeste de la isla se encuentra la zona más seca de todo el país, la mayor parte de esta región se encuentra fuera de la región intertropical. Por otra parte, la flora en esta región de la isla es única y la endemicidad está por las nubes, hasta el punto de que géneros e incluso familias son únicas de esta región.

La zona donde el clima tropical estacional se encuentra al oeste de la isla, es muy extensa y variable tanto en orografía como en clima. La flora que podemos encontrar en esta zona es predominantemente endémica de Madagascar.

La siguiente zona es la interior, es donde más se favorece el cultivo de arroz gracias a las propiedades que proporciona el clima, aquí es donde encontraremos parte de los problemas que tiene Madagascar.

Por último, la zona del este, encontramos un lugar donde predomina la lluvia gracias a las montañas. También tiene cierta alteración del bioma pero aquí podemos encontrar que tiene tres parques nacionales, Mantadie, Andasibe y Ranomafana.

Tras la colonización de los franceses en la isla malgache, empezó uno de los grandes problemas en el ecosistema que tiene Madagascar hasta nuestros días, que es la deforestación así como la erosión de los suelos. Sabiendo que Madagascar produce arroz podemos entender cuál es la razón por la que hay deforestación y erosión, pues el malgache tala una hectárea y realiza el sistema de roza, tumba y quema y luego por la sustitución de cultivos agrícolas; posteriormente se abandonan las parcelas o se utiliza como pastizales para la cría extensiva de ganado vacuno.

Desde el principio de la época colonial, la economía nacional de Madagascar ha estado orientada a la exportación. El principal producto de exportación es el café pero a su vez venden al exterior arroz y carne vacuna. En un principio se plantó sólo café en la costa este pero su cultivo se expandió a toda la isla cuando se tornó evidente que los productores podían obtener grandes ganancias.

Page 2: Análisis escenario natural

En 1911 se produjo escasez de arroz debido a la excesiva demanda de mano de obra en el sector cafetero. El arroz fue vulnerable a los cambios climáticos y ciclones. Los campesinos se trasladaron a regiones donde podían cultivar café para cultivar el arroz, cobrando mejores salarios.

Gracias a esto, se prohibió la práctica de los cultivos migratorios, buscando salvar lo que quedaba de bosques en el país y también imponer un manejo racional de los recursos. Sin embargo, la tierra destinada por el Estado para el cultivo de arroz no era adecuada, debido a problemas de suelo y por lo tanto la política no logró resolver el problema.

Esto fue interpretado en forma opuesta a lo que se pretendía, por lo que la práctica de cultivo migratorio se convirtió en un símbolo de independencia y libertad del dominio colonial. Los malgaches consideraban esto como un medio sagrado de supervivencia aprendido de sus ancestros.

Este problema fue agrandándose más en 1921 cuando el Estado decidió abrir los bosques de la isla a las concesiones madereras. Muchos consideraron irónico que el Estado permitiera la tala masiva en las concesiones mientras aún estaba vigente la prohibición de los cultivos migratorios.

Gran parte de la tala ilegal de árboles fue completamente ignorada por las autoridades y las multas cobradas por violación de los permisos eran mucho menores que los daños reales. La combinación de estas políticas gubernamentales perjudiciales significó la destrucción de aproximadamente el 70% de los bosques primarios en los 30 años transcurridos entre 1895 y 1925.

A partir de 1940, la población de Madagascar aumentó rápidamente de 4.2 millones a 9.2 millones y se desmontaron aproximadamente 4 millones de hectáreas de bosques durante un periodo de 40 años. Esta deforestación está vinculada a las concesiones, la promoción de las exportaciones y la falta de seguridad en la tenencia de la tierra, más que al crecimiento de la población.

Madagascar ha perdido la mayor parte de su cubierta forestal donde expertos estiman que la isla ha perdido el 90% de ésta. Así, aunque quedan zonas bien conservadas, otras muchas están degradadas principalmente por lo que se comentó anteriormente, los incendios provocados para favorecer el pasto para la cría extensiva de ganado vacuno.

Otra de las características que Madagascar resalta es la variedad de animales endémicos que posee, la WWF (World Wildlife Fund) en este nuevo siglo ha descubierto más de 600 nuevas especies en Madagascar, entre ellas el primate más pequeño del mundo.

Los descubrimientos abarcan 40 mamíferos, 69 anfibios, 61 reptiles, 42 invertebrados y 385 plantas. Aun así, estos hábitats tan especiales corren el riesgo de desaparecer muy pronto.

Tras el golpe de estado de 2009 y la inestabilidad que le siguió, los bosques de Madagascar fueron saqueados a la búsqueda de maderas nobles, especialmente palo de

Page 3: Análisis escenario natural

rosa. Decenas de miles de hectáreas se vieron afectadas, incluyendo algunos de los parques nacionales más representativos de la biodiversidad de la isla, como Marojejy, Masoala, Makira y Mananara. Hoy en día tan sólo queda el 10% de los bosques que originalmente cubrían la isla.

No sólo los bosques sufrieron con la pérdida de árboles, sino que también perdieron una parte de su fauna ya que algunos restaurantes especializados del norte de la isla venían lémur por alrededor de 3 euros el plato. Esta crisis por la que pasa Madagascar origina que la pobreza aumente así como la criminalidad.

Otro de los problemas con respecto a la fauna es el tráfico de animales, como se ha desarrollado Madagascar tiene una gran variedad de animales, ejemplo de ello radica en 2010 donde en Malasia se frustró un intento de tráfico de animales con más de 400 reptiles en peligro de extinción. Las autoras de este crimen fueron dos mujeres que llevaban a 347 tortugas, envueltas en cinta adhesiva, y 47 ranas, además de camaleones e iguanas.

Un caso similar a éste fue en 2007, esta vez fue un matrimonio valenciano, de misma forma fueron detenidos en el aeropuerto, a esta pareja se le encontró que llevaban 48 pequeñas tortugas, compradas frente al hotel donde habían pasado vacaciones. El problema reside en que las tortugas son una especie protegida y por consiguiente fueron condenados por tráfico de animales a un año de prisión y 4,400 euros de multa.

La WWF, realizando proyectos, busca la ampliación de número de áreas protegidas, además de varias iniciativas que se basan en la puesta en valor de los recursos naturales de la región para desarrollar oportunidades de desarrollo sostenible, como el ecoturismo.

Estos son los problemas que tiene en la actualidad Madagascar, problemas que han ocasionado los habitantes porque también está el factor de los desastres naturales, como lo fue el ciclón Fanele donde éste fue el primer ciclón de categoría de ciclón en golpear el occidente de Madagascar desde que el ciclón Fame golpeó un año atrás.

El ciclón causó fuertes daños al llegar a tierra a lo largo de su trayectoria provocando diez muertes. Fanele golpeó Madagascar justo dos días después de que la tormenta tropical Eric golpeó la parte noroeste del país. Las dos tormentas afectaron alrededor de 50,000 personas, de las cuales 4,000 quedaron damnificadas. Fanele golpeó el país durante una serie de protestas al gobierno, por lo que las actividades de socorro se vieron afectadas.

NORMATIVAS, PLANES DE DESARROLLO ECOLÓGICO

No existen normativas en sí para Madagascar por tanto se basará en la Carta de la Tierra, la Agenda 21 así como el protocolo de Kioto.

La Carta de la Tierra tiene como objetivo plantear la situación de la Tierra, las situaciones en las que se encuentra la Tierra, para evitar el deterioro de la Tierra, donde se tiene que administrar los recursos para prevenir el daño para futuras generaciones. Cada persona debe ser responsable de sus actos.

Page 4: Análisis escenario natural

Respetar y cuidar la vida, es el primer artículo en la Carta, donde esto se logra con no talar árboles de forma desmedida y regenerar el campo sin erosionarlo, pues al talarlo y quemarlo el suelo pierde fertilidad por lo que no se puede regenerar la naturaleza. También esto se puede mostrar en el artículo 5, que dice “Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos…”

También se debe de proveer la recuperación de especies y ecosistemas en peligro así como erradicar especies exógenas, esto se muestra cuando se realiza el tráfico de animales en Madagascar pues en estos años se ha tratado de llevarse animales a otro país pero gracias a la seguridad de los aeropuertos se ha logrado evitar esto.

Entonces la Carta busca que se informen los habitantes para que realicen sus actividades con conciencia de que pueden dañar al medio ambiente. Estos son los puntos más importantes en esta Carta en base al escenario ecológico

El Plan de Kioto busca la emisión de los gases, así como el efecto invernadero pero Madagascar no se encuentra en este protocolo pero Madagascar sólo tiene a Daewoo como industria mayor. Y no tiene estos problemas, todavía.

PLANES DE DESARROLLO EXTERNOS

Se ha hablado acerca de los problemas que radican en Madagascar en el aspecto ecológico donde ahora se elaborará la investigación de programas o normativas que buscan erradicar los problemas ya expuestos, con la deforestación sabemos que desemboca otros problemas como lo es la pérdida de fauna así como de flora.

En lo que respecta a la fauna, todavía no hay una pérdida excesiva como lo es como la fauna, pues al erosionar el suelo las plantas morirán así como los animales pero el en el caso de los animales, estos pueden trasladarse y buscar un hábitat que les pueda favorecer, y las plantas no es tan sencillo. Sabemos también que la evolución tarda, generalmente notamos cambios a partir de la 3ra generación.

Existen varios organismos que se dedican a la cuida de flora y fauna, como lo son:

Reserva Nacional del Bisonte Europeo El Hosquillo Cuenca Loro Parque (Tenerif) Selwo Aventura (Estepona, Málaga) Karpin Aventura (Carranza, Bizkaia) Cabárceno (Cantabria) Zoobotánico de Jerez (Cádiz) Bioparc Fuengirola (Málaga) Aula de Mar (Málaga) Casas de rapaces.

Uno de los que se encarga de ayudar el ecosistema de Madagascar es el Bioparc Fuengirola, donde se ha desarrollado “Eaza Madagascar Campaign 07”, es la sexta

Page 5: Análisis escenario natural

campaña de conservación que organiza la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA).

La finalidad de esta campaña es recaudar fondos para proyectos centrados en la supervivencia de la flora y la fauna de Madagascar. Esta campaña también tienen la intención de concienciar a la población de la gran amenaza que sufre esta isla.

Las especies que cuida de Madagascar son:

Lémur de cola anillada Lémur negro norteño Lémur vari blanquinegro de collar Lémur vari rufo Cigüeña de Abdim

En Suiza, 2003, se inauguró su bosque forestal con flora y fauna del norte de la isla de Madagascar. Donde parte de las entradas se financiarán a los proyectos ecológicos y sostenibles en ese país así como el turismo.

La sección suiza del WWF, tiene elogios para la nueva foresta tropical Masoala en Zúrich pero critica algunos aspectos del proyecto. Ya que Madagascar sufrió en aquellos tiempos las secuelas de un huracán además de una inestabilidad política, que todavía sigue siendo inestable en el 2013; hechos que dificultan la llegada del turismo a la isla.

El WWF opina que Madagascar requiere un esfuerzo de ayuda concertado para preservar la naturaleza. El WWF expresa el deseo de que Suiza, el zoológico y otras corporaciones e individuos generen más fondos a través de patrocinios y donaciones para apoyar la tan golpeada naturaleza de Madagascar.

La WWF, como se ha mencionado, también se está encargando de buscar formas viables para que Madagascar deje de tener esos problemas en el escenario natural, en su página podemos encontrar los problemas que tiene, en los que destaca la deforestación el tráfico ilegal de animales.

Esta organización busca trabajar con los pescadores artesanales y las autoridades del gobierno para administrar los recursos marinos y costeros de modo que no sólo contribuyen a la conservación sino también benefician a las comunidades locales. También ayuda a la toma de decisiones, funcionarios técnicos y autoridades locales para desarrollar e implementar estrategias de respuesta para proteger a las comunidades locales y los ecosistemas naturales de los impactos esperados del cambio climático.

Además ha elaborado un plan para hacer frente a las amenazas inmediatas a los bosques australes y ayudar a las comunidades locales a manejar sus recursos naturales de manera más sostenible.

Page 6: Análisis escenario natural

BIBLIOGRAFÍA

http://copepodo.wordpress.com/2010/09/13/la-naturaleza-de-madagascar-contada-para-europeos-16-introduccion/

http://www.wwf.es/?18662/WWF-descubre-600-nuevas-especies-en-Madagascar-entre-ellas-el-primate-ms-pequeo-del-mundo

http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/07/100717_2150_malasia_trafico_animales_lav.shtml

http://elpais.com/diario/2007/11/12/cvalenciana/1194898690_850215.html

http://www.bioparcfuengirola.es/es/habitats/madagascar/

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=274

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20131105140720AATfWti

http://www.bioparcfuengirola.es/es/2010/02/19/campana-eaza-salvemos-madagascar-2007/

http://www.swissinfo.ch/spa/archivo/Zurich_tiene_su_foresta_tropical.html?cid=3385254

http://worldwildlife.org/places/madagascar