Analisis Grafico de La Escritura

3
1 ANÁLISIS GRÁFICO DE LA ESCRITURA Algunos niños con discapacidad intelectual y otros con problemas severos para el aprendizaje de la lengua escrita manifiestan grandes dificultades para distinguir las características gráficas de la escritura, en el inicio de la alfabetización particularmente en las formas de las letras, la direccionalidad, etc. Los niños normales en términos generales distinguen las formas de las letras alrededor de los cinco años, aun cuando no sepan usarlas en forma convencional. Sin embargo es común encontrar alumnos de edades mayores a los seis años que no distinguen una letra de otra, por su forma, tamaño, dirección. Para este tipo de alumnos se hace necesario realizar un análisis profundo de los aspectos gráficos de la escritura, al mismo tiempo que se trabaja con la conciencia fonológica y se inicia en la relación sonoro gráfica. Las dificultades en los aspectos gráficos de la escritura se deben a múltiples factores: Poca o nula exposición en actos de lectura y escritura. Madurez visomotora muy limitada. Pobreza en algunas habilidades cognitivas relacionadas con la lengua escrita, por ejemplo: orientación espacial, orientación temporal, comparación, etc. Dado que las dificultades en el trazado de las letras y la escritura de las palabras son multifactoriales, las actividades en este aspecto deberán realizarse al mismo tiempo que se trabaja: Un programa de enriquecimiento cognitivo. Actos de lectura y escritura funcionales: cuentos, canciones, leyendas, etc. Un programa para que el niño desarrolle la conciencia fonológica que junta con el análisis gráfico da lugar a la relación sonoro gráfica. Estos dos análisis hacen posible que el niño salga del nivel presilábico y construya paulatinamente el nivel alfabético. ¿Cómo saber que un niño requiere actividades encaminadas a la distinción de los aspectos gráficos de la escritura? Podemos resumir esta necesidad cuando encontramos niños presilábicos en la evaluación, alumnos que: 1. Un alumno escribe con pseudografías: paloma conejo 2. Escribe todo con bolitas, o alguna grafía convencional. pato 3. No puede copiar palabras, por ejemplo: muñeca

Transcript of Analisis Grafico de La Escritura

Page 1: Analisis Grafico de La Escritura

1

ANÁLISIS GRÁFICO DE LA ESCRITURA

Algunos niños con discapacidad intelectual y otros con problemas severos para el aprendizaje de la lengua escrita manifiestan grandes dificultades para distinguir las características gráficas de la escritura, en el inicio de la alfabetización particularmente en las formas de las letras, la direccionalidad, etc. Los niños normales en términos generales distinguen las formas de las letras alrededor de los cinco años, aun cuando no sepan usarlas en forma convencional. Sin embargo es común encontrar alumnos de edades mayores a los seis años que no distinguen una letra de otra, por su forma, tamaño, dirección. Para este tipo de alumnos se hace necesario realizar un análisis profundo de los aspectos gráficos de la escritura, al mismo tiempo que se trabaja con la conciencia fonológica y se inicia en la relación sonoro gráfica. Las dificultades en los aspectos gráficos de la escritura se deben a múltiples factores: Poca o nula exposición en actos de lectura y escritura. Madurez visomotora muy limitada. Pobreza en algunas habilidades cognitivas relacionadas con la lengua escrita, por

ejemplo: orientación espacial, orientación temporal, comparación, etc. Dado que las dificultades en el trazado de las letras y la escritura de las palabras son multifactoriales, las actividades en este aspecto deberán realizarse al mismo tiempo que se trabaja: Un programa de enriquecimiento cognitivo. Actos de lectura y escritura funcionales: cuentos, canciones, leyendas, etc. Un programa para que el niño desarrolle la conciencia fonológica que junta con el análisis

gráfico da lugar a la relación sonoro gráfica. Estos dos análisis hacen posible que el niño salga del nivel presilábico y construya paulatinamente el nivel alfabético.

¿Cómo saber que un niño requiere actividades encaminadas a la distinción de los aspectos gráficos de la escritura? Podemos resumir esta necesidad cuando encontramos niños presilábicos en la evaluación, alumnos que: 1. Un alumno escribe con pseudografías: paloma

conejo 2. Escribe todo con bolitas, o alguna grafía convencional.

pato 3. No puede copiar palabras, por ejemplo: muñeca

Page 2: Analisis Grafico de La Escritura

2

4. En los dibujos no se notan los elementos mínimos que lo conforman, por ejemplo: Un niño Un conejo Una vez identificada la necesidad de trabajar con el niño los aspectos gráficos de la escritura se procederá a realizar un trabajo mediado hasta lograr que el alumno pueda distinguir las diferentes formas de letras, la cantidad de grafías que tienen una palabra, las diferencias y semejanzas entre una palabra y otra y entre una grafía y otra. Para trabajar estos aspectos se ofrecen algunas actividades a manera de sugerencias, el maestro podrá diseñar otras muchas. Sugerencias de actividades 1. Distinción entre letras y números. Mediante la lectura de textos se ayudará al niño a

distinguir la función de las letras y los números. Para las letras se cuestiona que dirá en cada parte, apoyándose en el dibujo. Se mostrará también los números de las páginas, índice, números de anuncios publicitarios, periódico, etc. y se le ayudará a entender la función que tienen en un texto.

2. Representar ideas mediante el dibujo. Partiendo de la lectura de un cuento o de un

juego, se pedirá al niño que dibuje una persona, animal o un objeto. Se le mediará para que incorpore el mayor número de elementos que sea posible. Por ejemplo: si dibuja un pato con un círculo, se le preguntará ¿Con qué come? Ponle el pico, ¿dónde va? ¿Con qué camina? Mira el dibujo para que veas donde van las patas, etc.

3. Clasificación de las letras del abecedario. Se utiliza un alfabeto móvil (solo

minúsculas) y se le pide al niño que haga grupitos poniendo juntas las que se parecen. Dependiendo de la clasificación que haga el maestro irá cuestionando al niño. Si no puede clasificar él solo el maestro hará la mediación para que encuentre por lo menos alguna semejanza entre las letras.

4. Comparación de las letras de su nombre y otras palabras significativas. Se presenta

al niño una palabra significativa para él. Puede ser su propio nombre u otra palabra significativa, puede derivarse de la lectura de un cuento, de un juego, una mascota, etc. El maestro irá cuestionando al niño cuáles letras son iguales, cuáles son diferentes, en qué se parecen, etc. Esta actividad la repetirá tantas veces cómo sea necesario hasta encontrar las diferencias. Es conveniente que estas palabras significativas las vaya guardando el niño para utilizarlas en diferentes sesiones de trabajo.

Page 3: Analisis Grafico de La Escritura

3

5. Número de letras: Utilizando las palabras que se van acumulando en el sobre se le pide

al niño que trate de interpretar algunas y a continuación se le pide que diga cuántas letras tiene cada una. Se le ayudará para que las acomode de acuerdo al número de letras identificando las que tienen el mismo número de letras, las que tienen más y las que tienen menos.

6. La primera y la última letra. Tomando las palabras significativas que se van derivando

de las actividades y que se van acumulando en el sobre el maestro cuestiona: cuál es la primera letra y la última. En este momento no se espera que conozca el sonido el nombre de la letra, lo que se pretende es que ubique espacialmente cuál va primero y cuál al último. Si el niño no sabe estos conceptos, el maestro le enseñará cuál es la primera y cuál es la última. Esta actividad se repetirá cuántas veces sea necesario hasta que comprenda estos conceptos.

7. Lotería de nombres. Jugar a la lotería con palabras. Si el niño no puede ubicar la

palabra que el maestro dice, el maestro le escribe la letra inicial diciéndole: “Empieza con esta, fíjate para que veas cuál empieza así”. Si hay más de una palabra que empiece con la misma letra, le puede decir: “Empieza con ésta y termina con ésta” para que el niño compare con las palabras que tiene en su tabla.

8. El orden de las letras. El maestro presenta al niño una tarjeta con una palabra

significativa para el niño. Le dará un alfabeto móvil y le pedirá que forme la palabra con las letras comenzando con la primera. Esta actividad favorece mucho la comparación. Aquí el maestro puede cuestionar la direccionalidad, el orden, la forma de las letras.

9. Trenecitos de palabras: Se le entrega al niño entre ocho y diez palabras de su sobre y

se le pide que trate de interpretarlas. Se le ayuda cuando no pueda hacerlo solo. Se le pide que las ordene poniendo una palabra y enseguida acomodar otra que empiece igual a la última letra. Formará los trenecitos que sea necesario hasta agotar las palabras.

10. Clasificación de palabras. Se le entregan al niño ocho palabras y se le pide que

acomode las que se parecen. Es recomendable que el niño decida el criterio de clasificación, pero si no lo logra el maestro lo inducirá pidiéndole que junte las que empiezan o terminan con la misma letra, por la cantidad letras clasificándolas en largas y cortas, etc.

11. Copiar palabras. Utilizando un modelo con su nombre o alguna palabra significativa se

le pide al niño que la copie. Esta copia tendrá que hacerse con mediación del maestro: cuál va primero, cómo es, dónde tiene el palito, va hacia arriba o hacia abajo, etc.

Si se comprende el objetivo de estas actividades el maestro podrá inventar y aplicar otras muchas hasta que el alumno pueda distinguir las diferencias entre las letras y palabras, adquiera mayor repertorio y pueda copiar palabras en forma convencional aun cuando no haya descubierto el valor sonoro. IMPORTANTE: Estas actividades no van antes de las que están encaminadas a descubrir el valor sonoro gráfico sino que se deben trabajar al mismo tiempo.