Análisis: Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobrezaTexto

3
TEXTO: Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza Al observar el video de Claudio Castro, director de la ONG Un Techo Para Mi País, pudimos identificar que se trata de una investigación de abordaje cualitativo. Llegamos a esta conclusión dado el hecho de que es un estudio profundo y sectorizado acerca de los asentamientos latinoamericanos. Cuando Castro llegó a Argentina su objetivo fue observar y comprender la realidad social de ese sector poblacional, así fue como llego a “Nicole”. Éste, es un asentamiento ubicado en el barrio de La Matanza, a 35 km de Buenos Aires. Las características que nos permitieron identificar la investigación de Castro dentro del enfoque cualitativo es que principalmente no se basa en cifras ni estadísticas sino en situaciones reales que atraviesan las problemáticas del mundo social. Al escuchar a varios miembros de “Nicole”, pudo ampliar su percepción acerca de la vida diaria de esos habitantes. Tal como el estudio cualitativo, su información se basa en lo subjetivo debido a que él decidió compenetrarse en la visión del mundo que éstas personas tienen. Y para su estudio de campo, estos datos le permitieron generar cierto compromiso con la causa, pudiendo así transmitirlo en su discurso. Si habláramos de un abordaje cuantitativo estos datos serían vistos meramente a nivel estadístico y no en ser un participante más de la investigación. El estudio de Claudio Castro se centra en tres claves para lograr el “objetivo del milenio”, refiriéndose con esto al hecho de lograr acortar las brechas entre el mundo de los asentamientos y el de los universitarios. Propone que no es posible construir el futuro de nuestros países si no hay convicción individual; que cualquier cambio requiere un compromiso colectivo; y que además se necesita de locura y pasión para poder continuar trabajando a pesar de los obstáculos.

Transcript of Análisis: Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobrezaTexto

Page 1: Análisis: Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobrezaTexto

TEXTO: Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobreza

Al observar el video de Claudio Castro, director de la ONG Un Techo Para Mi País, pudimos identificar que se trata de una investigación de abordaje cualitativo. Llegamos a esta conclusión dado el hecho de que es un estudio profundo y sectorizado acerca de los asentamientos latinoamericanos. Cuando Castro llegó a Argentina su objetivo fue observar y comprender la realidad social de ese sector poblacional, así fue como llego a “Nicole”. Éste, es un asentamiento ubicado en el barrio de La Matanza, a 35 km de Buenos Aires.

Las características que nos permitieron identificar la investigación de Castro dentro del enfoque cualitativo es que principalmente no se basa en cifras ni estadísticas sino en situaciones reales que atraviesan las problemáticas del mundo social. Al escuchar a varios miembros de “Nicole”, pudo ampliar su percepción acerca de la vida diaria de esos habitantes. Tal como el estudio cualitativo, su información se basa en lo subjetivo debido a que él decidió compenetrarse en la visión del mundo que éstas personas tienen. Y para su estudio de campo, estos datos le permitieron generar cierto compromiso con la causa, pudiendo así transmitirlo en su discurso. Si habláramos de un abordaje cuantitativo estos datos serían vistos meramente a nivel estadístico y no en ser un participante más de la investigación.

El estudio de Claudio Castro se centra en tres claves para lograr el “objetivo del milenio”, refiriéndose con esto al hecho de lograr acortar las brechas entre el mundo de los asentamientos y el de los universitarios. Propone que no es posible construir el futuro de nuestros países si no hay convicción individual; que cualquier cambio requiere un compromiso colectivo; y que además se necesita de locura y pasión para poder continuar trabajando a pesar de los obstáculos.

En síntesis, el trabajo realizado por Claudio Castro tiene un enfoque cualitativo porque pretende comprender y ubicarse a sí mismo en el contexto de este sector marginado para poder hacerlo visible en la sociedad. Son las experiencias de Castro durante el trabajo las que determinaron llegar a dichas conclusiones de que la pobreza en Latinoamérica pueda erradicarse con esas tres claves y la unidad social. No había hipótesis o posibles soluciones previas, sino que fueron originándose con el avance de la investigación.

TEXTO: Hans Rosling y El Crecimiento De La Población Mundial

Ahora bien, en el siguiente video, pudimos constatar que se trata de una investigación de enfoque cuantitativo. Puesto en comparación con el video analizado anteriormente, la investigación de Hans, estuvo abocada principalmente al análisis de cifras, porcentajes de niveles de desigualdad y pobreza a nivel mundial, y cómo esa

Page 2: Análisis: Jóvenes construyendo una Latinoamérica sin pobrezaTexto

desigualdad fue variando a través de los años. Las características que nos permitieron afirmar tal enfoque, es que el propio Hans, confirmó que se debe ver estos datos fuera de lo emocional y enfocarse en lo analítico. Tal como en el enfoque cuantitativo, el investigador no intenta formar parte de su objeto de estudio sino más bien, en explicarlo visto desde afuera.

En cuanto al contenido del video, la investigación de Hans Rosling parte de dividir al mundo en países industrializados y países desarrollados. Por un lado, los países industrializados se caracterizan por tener altos niveles en educación, salud y dinero. Es así como las familias son en general pequeñas (no más de dos o tres hijos por familia) y sus objetivos se centran en conseguir ciertas comodidades como autos o viajes por el mundo. Por otro lado, tenemos a los desarrollados, cuyas necesidades básicas no son del todo satisfactorias, las familias son por lo general grandes (aprox. cinco hijos por familia) y sus objetivos se centran en conseguir comida. Es así como existe una brecha muy larga entre estos dos mundos. Ahora bien, con el correr de los años, Hans define otra categoría de clasificación mundial la cual denomina “economías emergentes”, son aquellos países cuyas economías son medianamente sólidas y están en vías de crecimiento. La hipótesis de la investigación en sí, se trata de la idea de pensar que estas economías emergentes podrán avanzar si se invierte en tecnologías ecológicas y se mantienen niveles de energías baratas. En consecuencia, los países desarrollados también crecerán, logrando un mundo más equitativo y con niveles de población controlables. De otro modo, la brecha del desarrollo económico y social de estos países continuaran igual de aquí al año 2050 y la población más pobre no hará más que crecer.

Viéndolo desde el enfoque cuantitativo, es claro entonces que se busca generalizar en términos estructurales y no tanto en concentrarse en una historia o sector particular, tal como era el caso del anterior video analizado. El hecho de recurrir a estadísticas y posibilidades, lejos de apreciaciones personales sobre la realidad mundial, nos hace pensar que se buscó ser objetivo durante el proceso de investigación. No se trata de condenar o criticar lo que sucede, sino más bien de explicarlo con el fin de generar posibles soluciones a futuro, gracias al avance de las economías emergentes y una sólida base del mundo occidental. En síntesis, viendo hacia el futuro con una mirada “posibilista”, se puede pensar en un mundo equitativo en términos de población y equidad social.