Analisis Jurispru 2001-1054 Maxi

7
¿CON CULPA O CON CAUSALIDAD, ESE ES EL DEBATE ENTRE LO OBJETIVO O LO SUBJETIVO QUE SE PLANTEA EN LA RESPONSABILDAD CIVIL CUANDO SE PRESENTA CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES PELIGROSAS? ANALISIS DE CRITICO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL 24 DE AGOSTO DE 2009, MAGISTRADO PONENTE WILLIAN NAMEN VARGAS, REFERENCIA 2001-01054-01. La jurisprudencia del 24 de agosto de dos mil nueve (2009) de la sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, en la cual fue ponente el Magistrado Willian Namen Vargas, 1 plantea una radical diferencia en la visión que hasta ahora a manejado la Corte sobre la responsabilidad por el ejercicio de actividades peligrosas. Se trata de una nueva visión en la responsabilidad civil por actividades peligrosas se plantea un giro hacia la responsabilidad objetiva en el ejercicio de actividades peligrosas, pretendiendo destronar la antigua concepción de responsabilidad fundada en la culpa. La sentencia decidió el recurso de casación interpuesto frente a la sentencia proferida el 6 de octubre de 2006, por el Tribunal Superior del Distrito de Bogotá, Sala Civil en proceso ordinario promovido por José Absalón y Gerardo Esteban Zuluaga Gómez contra Bavaria S.A, en un caso de colisión de dos vehículos automotores, que el 12 de marzo de 1999, en la carretera de Santa Marta a Medellín a la altura del corregimiento la Gómez, Departamento de Santander el vehículo de placas TKA 271 colisiono con el BUS 835 835 de la demandada, cuyo conductor Víctor Gonzalo Gómez en se encontraba en estado de embriaguez, Bavaria se opuso a las pretensiones alegando imprudencia del conductor y de los propietarios del vehículo TKA-271. EL SENTIDO DEL FALLO. La Corte Caso el fallo y pronuncio sentencia sustitutiva y condeno a BAVARIA S.A. EL FUNDAMENTO DEL FALLO. Este particular fallo cambia la concepción tradicional de la presunción de culpa en las 1 Expediente 11001-3103-038-2001-01054-01

Transcript of Analisis Jurispru 2001-1054 Maxi

Page 1: Analisis Jurispru 2001-1054 Maxi

¿CON CULPA O CON CAUSALIDAD, ESE ES EL DEBATE ENTRE LO OBJETIVO O LO SUBJETIVO QUE SE PLANTEA EN LA RESPONSABILDAD

CIVIL CUANDO SE PRESENTA CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES PELIGROSAS?

ANALISIS DE CRITICO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL 24 DE AGOSTO DE 2009, MAGISTRADO PONENTE WILLIAN

NAMEN VARGAS, REFERENCIA 2001-01054-01.

La jurisprudencia del 24 de agosto de dos mil nueve (2009) de la sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia, en la cual fue ponente el Magistrado Willian Namen Vargas, 1 plantea una radical diferencia en la visión que hasta ahora a manejado la Corte sobre la responsabilidad por el ejercicio de actividades peligrosas.

Se trata de una nueva visión en la responsabilidad civil por actividades peligrosas se plantea un giro hacia la responsabilidad objetiva en el ejercicio de actividades peligrosas, pretendiendo destronar la antigua concepción de responsabilidad fundada en la culpa.

La sentencia decidió el recurso de casación interpuesto frente a la sentencia proferida el 6 de octubre de 2006, por el Tribunal Superior del Distrito de Bogotá, Sala Civil en proceso ordinario promovido por José Absalón y Gerardo Esteban Zuluaga Gómez contra Bavaria S.A, en un caso de colisión de dos vehículos automotores, que el 12 de marzo de 1999, en la carretera de Santa Marta a Medellín a la altura del corregimiento la Gómez, Departamento de Santander el vehículo de placas TKA 271 colisiono con el BUS 835 835 de la demandada, cuyo conductor Víctor Gonzalo Gómez en se encontraba en estado de embriaguez, Bavaria se opuso a las pretensiones alegando imprudencia del conductor y de los propietarios del vehículo TKA-271.

EL SENTIDO DEL FALLO. La Corte Caso el fallo y pronuncio sentencia sustitutiva y condeno a BAVARIA S.A.

EL FUNDAMENTO DEL FALLO. Este particular fallo cambia la concepción tradicional de la presunción de culpa en las actividades peligrosas y pretende instaurar una responsabilidad objetiva en estos casos de actividad peligrosa,

1 Expediente 11001-3103-038-2001-01054-01

Page 2: Analisis Jurispru 2001-1054 Maxi

plantea la Corte eliminar como elemento estructural de esta responsabilidad la culpa2, que como hemos dicho se presume en actividades peligrosas3.

LA IMPORTANCIA DE FALLO: Sin duda que es interesante el nuevo planteamiento de un sector importante de la Corte, aunque no hay que desconocer que esta tendencia no es todavía mayoritaria, y es muy probable que esta tesis una vez se vuelva a integrar esa mayoría en otro fallo que presente las mismas circunstancias, sea derrotada, sin embargo es una tendencia interesante, máxime si tenemos en cuenta que desde muy antiguo siempre se ha defendido que el fundamento de la responsabilidad es el componente subjetivo es decir la culpa o dolo y de hecho es lo estipulado en nuestro Código Civil Art. 2341, de hecho esto se ve en la Jurisprudencia que hace un gran recorrido por la historia de la responsabilidad desde antiguas civilizaciones que siempre han tenido con fundamento de la responsabilidad la conducta del agente es decir el dolo o la culpa, pero sobre el particular algunos Magistrados4 plantean incluso tratando de desvirtuar la importancia de este precedente, afirmando que la discusión no es de fondo sino meramente una cuestión de dogmatica, expresando por su parte que acaso no es la incidencia causal de la que habla en fallo, una forma distinta de hablar de la culpa.

Por nuestra parte consideramos de gran importancia el fallo pues pretende un cambio de paradigma, una nueva visión de la responsabilidad que desplaza la tradicionalmente centrada en la culpa, por otra parte reconoce que la tradicional justificación o elaboración de la teoría de actividad peligrosa no

2 Así lo expreso la Corte en este fallo: “ consecuentemente, la culpa, no estructura esta responsabilidad, tampoco su ausencia demostrada la excluye ni exime del deber de reparar el daño, esto es, no es que el legislador la presuma, sino que carece de relevancia para estructurarla o excluirla, en cuanto, el deber resarcitorio surge aun sin culpa y por el solo daño causado en ejercicio de una actividad peligrosa en consideración a esta, a los riesgos y peligros que comporta, a la lesión inferida y a pesar de la diligencia empleada” en otro aparte dice el fallador: “ la culpa no es elemento necesario para estructurar la responsabilidad por actividades peligrosas ni para su exoneración; no es menester su demostración, ni tampoco se presume; el damnificado tiene la carga probatoria exclusivamente de la actividad peligrosa, el daño y la relación de causalidad y el auto de la lesión, la de elemento extraño, o sea, la fuerza mayor o caso fortuito, la participación de un tercero o de la victima que al actuar como causa única o exclusiva del quebranto, desde luego rompe el nexo causal y determina que no le es causalmente atribuible, esto es, que no es autor”

3 Decimos se presume, pues todavía este fallo no es el concepto de la mayoría de la corte, pues se realizaron varios salvamentos de voto y en consecuencia aun no es doctrina probable pues no se han dado tres fallos en el mismo sentido.

4 Según se expresa el Magistrado Pedro Munar, en las aulas de la Universidad del Norte, en sus cátedras de Responsabilidad Civil, año 2010.

Page 3: Analisis Jurispru 2001-1054 Maxi

tiene sustento legal, pues en realidad el articulo que tradicionalmente se utiliza para hablar de presunción de culpa en las actividades peligrosas no contempla dicha presunción, pues de la sola lectura de la norma no se llega a la conclusión de la presunción, todo lo contrario la norma en su espíritu habla de una responsabilidad basada en la culpa, pues en ella leemos … “ todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona…” es claro que malicia es equivalente a dolo y negligencia es equivalente a culpa5, también por vía de ejemplo nos habla del que imprudentemente ( culpa) dispara un arma de fuego, el que remueve las losas de una acequia… sin las precauciones necesarias( culpa) para que no caigan los que transitan por ahí de día o de noche, ahora bien si en realidad estuviéramos en el campo de dicha presunción esta debiera poder desvirtuarse pero bien sabemos que no es así pues solo se puede exonerar demostrando una causa extraña o fuerza mayar o caso fortuito, intervención exclusiva de un tercero o de la victima, así esta sentencia pone de presente la falacia de dicha presunción.

LA IMPORTANCIA EN LO ATINENTE A LA PRUEBA.

Estimamos relevante para nuestro estudio el cambio que dicho paradigma representa o pretende, pues tradicionalmente en los casos como el que se decide en la sentencia en los cuales se presenta concurrencia de actividades peligrosas, se había resuelto la dificultad formulando la teoría del de que en casos de concurrencia de actividades peligrosas, se desplaza el asunto al régimen de la culpa probada, pues se neutralizan las presunciones.

La nueva tesis presentada en la sentencia expone: “ … La culpa no es elemento necesario para estructurar la responsabilidad por actividades peligrosas ni para su exoneración, no es menester su demostración, ni tampoco se presume; el damnificado tiene la carga exclusivamente de la actividad peligrosa, el daño y la relación de causalidad…”

Este importante cambio evita la discusión en el campo de la culpa, pues en el antiguo régimen se anulan las presunciones de culpas y se regresaba a la culpa probada, entonces los involucrados se podrían exonerar demostrando diligencia y cuidado, pero la Corte indica que la prueba para exonerarse de responsabilidad no debe darse en el campo de la culpabilidad sino en el campo de la causalidad, lo que debe pretenderse es desvirtuar es el nexo causal, es decir la discusión probatoria ya no se plantearía para una eficaz exoneración

5 Asi lo resalta la Corte en un aparte de la sentencia: “ En este contexto, para algunos comentaristas, entendidas las expresiones malicia o negligencia como sinónimas de dolo o culpa, el articulo 2356 del Codigo Civil … tal seria, en dicha orientación, el sentido genuino, racional y lógico del articulo 2356 del Codigo Civil en armonio con el articulo 2341 ibidem, donde el legislador patrio quiso consagrar un régimen jurídico singular de responsabilidad por daños causados en ejercicio de una actividad peligrosa.”

Page 4: Analisis Jurispru 2001-1054 Maxi

en el campo de la culpa sino que debe plantearse en el campo de la causalidad.

La prueba debe encaminarse a romper el nexo causal, hay que aclara que hay causalidad cuando una cosa ocurre después de otra, pero de modo tal que sin la primera, la segunda no habría sucedido. Esto significa que la causa de un resultado, es aquella que de no existir, hace desaparecer inmediatamente el resultado. Hay entonces relación de causalidad cuando la acción u omisión culposa es la causa directa y necesaria del daño, es decir, cuando sin el hecho, el daño no se hubiera producido.

Por esto la prueba se encaminaría a determinar en cabeza de quien se radica la causa única o si hay causa concurrente, así si no hay causa única no hay responsabilidad o si hay concurrencia de causas se atenúa la indemnización, la Corte lo planteo en la sentencia en los siguientes términos: “ la conducta, sea o no culposa o dolosa, se apreciara objetivamente en el contexto del ejercicio de la actividad peligrosa y la secuencia causal del daño según el marco factico de circunstancias y los elementos probatorios, para indemnizar si es causa única o concurrente y, por ende, excluir o atenuar el deber indemnizatorio”.

Esto representa un cambio en el ejercicio probatorio que desempeña el abogado pues debería plantear el caso de forma distinta, ya no en el componente subjetivo ( dolo o culpa) que dio lugar a la causa, es decir en el caso del accidente no plantearía la prueba en el sentido de demostrar el cuidado o la negligencia, sino en demostrar que no fue causa del accidente, esto pone fuera de valoración probatoria el componente moral que tiene la culpabilidad, en el caso de un conductor embriagado su culpa no se presume por estar embriagado o por desempeñar la actividad peligrosa, sino por ser cusa única o concurrente es decir basta determinar que fue o no fue la causa del accidente para asumir la obligación de indemnizar.

En el caso del ejemplo del embriagado existe un reproche moral pues ningún conductor prudente conduce en estado de embriaguez, en otras palabras a ese conductor embriagado se le compara con otro hombre responsable que conduce, pero si se desplaza la valoración al campo de la causalidad, la única pregunta validad seria ¿ fue causa del hecho la embriaguez? Si no es causa, ninguna importancia tendría en su deber de indemnizar, por el contrario si a pesar de la embriaguez fue imprudente la conducta de un tercero y dicha imprudencia es la causa real del accidente, no puede sancionarse con la obligación de indemnizar por el hecho de ir embriagado, pues el fallador tendría la tarea de valorar las conductas de las partes de forma objetiva, y en caso de encontrar probada también un culpa o dolo del sujeto, establecerá su relevancia no en razón de factor culposo o doloso, sino en causalidad eficiente, en el otro caso en el cual se da la concurrencia de culpas, hay

Page 5: Analisis Jurispru 2001-1054 Maxi

también que entrar a determinar la secuencia causativa, cual de las dos conductas es causativa o relevante y de ser relevante ambas conductas, precisar su contribución o participación.

En ultimas estamos frente a una importante discusión que tiene que algunos dicen es mera cuestión de dogmatica, pero creemos que puede tener influencia en la forma como se debería plantear la defensa o la demanda en un caso, dejando de lado la culpa y las valoraciones de negligencia cuidado, cuando se dan casos de concurrencia de actividades peligrosas, replanteando la teoría que pretende volver al terreno de la culpa probada, esta nueva tesis dice que no se debe volver a la culpa probada debe seguirse el terreno de la incidencia causal sin tener en cuenta culpa, quien sea causa eficiente o causa única debe responder, quien tenga contribución en la causas debe responder en la proporción a su contribución.

Planteadas así las diversas tesis no queda si no esperar si la tesis de una causalidad o como otros la llaman de una responsabilidad objetiva hace carrera, lo cual representaría un cambio en la visión de la responsabilidad que de seguro producirá efectos en la forma como se presentarían los casos en responsabilidad en lo atinente a las pruebas, la argumentación jurídica, entre otras cosas.

De todos modos estamos ante una discusión importante que ayudara al país en la elaboración de teorías que contesten los crecientes problemas que se presentan en una sociedad compleja capitalista resarcir los daños de forma integral, esperamos que en esta discusión interesante que se da al interior de la Corte, se vinculen otro actores que se extienda a las aulas universitarias y a los doctrinantes de la materia pues nadie duda que la responsabilidad en nuestro país en un área en desarrollo que tiene que crecer todavía mas para poder llegar lograr el objetivo de la responsabilidad que es garantizar a la victima la reparación integral.

ODUVER MIRANDA BENÍTEZ. C.C. 84.089.237.

UNIVERSIDAD DEL NORTE.

ESPECIALIZACION EN RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS. 2010.

PROFESOR: MAXIMILIANO.