Analisis Literario de La Obra Los Perros Hambrientos

6
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA - LOS PERROS HAMBRIENTOS I. INFORMACION INTERNA A).- DATOS DEL AUTOR: CIRO ALEGRIA, Nació en Sartibamba, Prov. de Huamachuco, Dpto. de La Libertad. En 1917 se estableció en Trujillo realizando estudios en el Col. Nacional "San Juan", luego pasó a Cajamarca y volvió, nuevamente, a Trujillo para ingresar en la universidad en 1930. Militante del partido aprista, participó en la revolución de 1932; en calidad de arrestado fue traído a Lima y, en 1934, fue desterrado a Chile, donde obtuvo éxitos literarios con sus obras: "La serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939), "El mundo es ancho y ajeno" (1941). Entre 1941 a 1949 radicó en E. U., luego estuvo en Puerto Rico y Cuba, retornando al Perú en 1957. Alejado del APRA, fue elegido como diputado por Lima en la lista de Acción Popular (1963); fue, además, Presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Con posterioridad a su fallecimiento su esposa Dora Varona ha publicado otras Obras de este insigne escritor: "Sueño y verdad de América", "La ofrenda de piedra". B) ARGUMENTO La segunda novela de CIRO ALEGRIA los perros hambrientos, se gesto de forma extraña. Las Luchas apristas, las presiones y el destierro habían minado el Organismo del escritor; una embolia le produjo amnesia parcial y le privó de la vista del habla. E l médico para que recuperarse la visión le ordeno escribir. De esta forma comenzó la segunda novela. Los aullidos de los perros que habían en el hospital para hacer experimentos, trajo a su memorias el recuerdo de otros que había oído ladrar durante una sequía que ocurrió en la sierra cuando era niño. Los perros hambrientos (1939) es, intencional y originalmente, la novela de unos perros pastores que, en su desarrollo. Alcanza cumbres de humanidad ubicada la acción en las alturas andinas, en la “puna”, tierras frías y secas a cuatro mil metros de altitud, aparece una pastora, Antuca con sus rebaños y sus perros en medio de un paisaje idílico donde un día truena la carga de dinamita: ha surgido la violencia de los gendarmes, el mundo organizado en el interior del mundo natural. Los perros de Antuca wanka, zambo, hueso, y pellejo adquieren enseguida a los ojos del

description

LITERATURA

Transcript of Analisis Literario de La Obra Los Perros Hambrientos

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA - LOS PERROS HAMBRIENTOS I. INFORMACION INTERNAA).- DATOS DEL AUTOR: CIRO ALEGRIA, Naci en Sartibamba, Prov. de Huamachuco, Dpto. de La Libertad. En 1917 se estableci en Trujillo realizando estudios en el Col. Nacional "San Juan", luego pas a Cajamarca y volvi, nuevamente, a Trujillo para ingresar en la universidad en 1930. Militante del partido aprista, particip en la revolucin de 1932; en calidad de arrestado fue trado a Lima y, en 1934, fue desterrado a Chile, donde obtuvo xitos literarios con sus obras: "La serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939), "El mundo es ancho y ajeno" (1941). Entre 1941 a 1949 radic en E. U., luego estuvo en Puerto Rico y Cuba, retornando al Per en 1957. Alejado del APRA, fue elegido como diputado por Lima en la lista de Accin Popular (1963); fue, adems, Presidente de la Asociacin Nacional de Escritores y Artistas. Con posterioridad a su fallecimiento su esposa Dora Varona ha publicado otras Obras de este insigne escritor: "Sueo y verdad de Amrica", "La ofrenda de piedra". B) ARGUMENTO La segunda novela de CIRO ALEGRIA los perros hambrientos, se gesto de forma extraa. Las Luchas apristas, las presiones y el destierro haban minado el Organismo del escritor; una embolia le produjo amnesia parcial y le priv de la vista del habla. E l mdico para que recuperarse la visin le ordeno escribir. De esta forma comenz la segunda novela. Los aullidos de los perros que haban en el hospital para hacer experimentos, trajo a su memorias el recuerdo de otros que haba odo ladrar durante una sequa que ocurri en la sierra cuando era nio. Los perros hambrientos (1939) es, intencional y originalmente, la novela de unos perros pastores que, en su desarrollo. Alcanza cumbres de humanidad ubicada la accin en las alturas andinas, en la puna, tierras fras y secas a cuatro mil metros de altitud, aparece una pastora, Antuca con sus rebaos y sus perros en medio de un paisaje idlico donde un da truena la carga de dinamita: ha surgido la violencia de los gendarmes, el mundo organizado en el interior del mundo natural. Los perros de Antuca wanka, zambo, hueso, y pellejo adquieren enseguida a los ojos del lector autnticos valores humanos, as Muser morir en la explosin de dinamitas; tinto destrozado por los dientes del feroz Raffles; los gendarmes arrastrarn a mateo a la milicia; hueso ser roado por los Celedonios, huir, se echara al monte, para morir violentamente. Este perro bandolero es una de las figuras novelescas mejor trazadas. Las desrazas viene una tras otra: Los Celedonios son exterminados por su fiereza, mientras a los indios les quitan Ley sus tierras. Y en medio de esta desgracias, aparece la sequa, a la que sigue, como inevitable consecuencia, el hambre. El Mundo del hombre se desmorona; los mismos perros antes sus fieles amigos, huyen tras dar muerte al ganado para comer. Es la hora en que los mastines hasta entonces pastores se convierten en la peor amanzana del ganado. Solitarios o en grupos, expulsados por sus dueos, merodean como alimaas, aullando constantemente la inmensidad de la noche Punea: Tornaba el coro trgico a estremecer la puna. Los aullidos se iniciaban cortando el silencio como espadas. Luego se confundan formando una vasta queja interminable. El viento pretenda alejarla, pero la queja naca y se elevaba una y otra vez de mil fauces desoladas... Y llega un momento en que el perro se come al perro ante los ojos de los cndores, illaguangas y otras aves de carroa que esperan, desde el aire, su momento. Hasta que por fin, ya en el desenlace, vuelve la lluvia; y con ella, algunos perros que regresan humildes, en espera del castigo, a casa de su dueos: wanka, Wanka, vos sabes lo que es cuando el pobre y el animal no tienen tierra ni agua... Sabes, y puso has vuelto... Has vuelto como la lluvia quema... En los perros hambrientos, Alegra se desenvuelve, Novelas comento hablando, en su ambiente en su ambiente adecuado, en un medio propio, donde el lado de los temas de evocacin, de esas peripecias abrumadoras, pone una conciencia humana. La impresin de madurez que da las novelescas fruto de un equilibrio entre el sentimiento y la conciencia, entre la evocacin y la significacin de la realidad. Hay que destacar tambin la poesa que se desprende de cada lnea cuando Alegra canta la naturaleza peruana, la estrecha comunin existente entre la tierra y el indio, la protesta que el autor invoca en nombre de este desposedo que guarda en su corazn la esperanza de salvarse algn da, de alcanzar la dignidad de hombre en toda su dimisin. 2.- INFORMACIN EXTERNA A.- BIOGRAFA DEL AUTOR Ciro Alegra Bazn naci el 4 de noviembre de 1909 en el distrito de Sartimbamba de la provincia de Huamachuco (La Libertad). Sus padres, Jos Alegra Lynch y Herminia Batn Lynch, eran primos hermanos. Ellos se encargaron de prodigarle una educacin humanista y liberal, a pesar de que gran parte de su niez transcurri en los ambientes de la hacienda Marcaba! Grande, propiedad de su abuelo. Herminia alent sus precoces creaciones. El pequeo Ciro curs sus estudios primarios en el colegio San Juan de Trujillo. All pudo conocer a nuestro inmortal poeta, Csar Vallejo, quien fue su profesor de primaria. Desde muy temprano el destino marc su vida literaria. En su niez sufri enfermedades que motivaron que su padre lo llevar a vivir en Cajabamba. Luego de una larga y fructfera experiencia en la vida rural, en la hacienda Colpa, inici sus estudios secundarios nuevamente en el colegio San Juan. All sigui desarrollando su camino creador, componiendo algunos versos y escribiendo ocasionales relatos. En el ao 1926 falleci su madre, aciago acontecimiento que le caus muy hondo pesar. Quizs empujado por el bello recuerdo de su madre, Ciro Alegra quiso iniciar muy pronto su carrera literaria, cuando a la sazn frisaba los diecisiete aos. Para tal fin, viaja a Lima con la esperanza de que le publiquen algunos cuentos y artculos, pero el empeo lamentablemente no lleg a buen trmino. Era difcil bailar trabajo de escritor en la metrpoli y, por ello, hasta tuvo que pernoctar en el Zoolgico. Sin embargo, a su regreso a Trujillo, la ilusin de ser escritor no haba claudicado. Por ese entonces, el filsofo Anterior Orrego lo llama para que colabore en el diario El Norte de Trujillo y de ese modo comienza su oficio de periodista. En 1930 nuestro escritor ingresa a cursar estudios en la Facultad de Letras de la universidad de Trujillo y, asimismo, a la redaccin del diario La IrvSustfw. No pudo concluir sus estudios porque fue separado de la universidad, a causa de haberse comprometido en la noble tarea de lograr la ansiada reforma universitaria. A partir de entonces. Ciro Alegra realiz una activa vida poltica como miembro del Partido Aprisca. Por diversos motivos polticos, estuvo preso primero en Trujillo, despus en Lima y, por ltimo, fue desterrado a Chile. Cuando llegaba al vecino pas se encer de la infausta noticia del asesinato de Jos Santos Chocano, nuestro gran poeta modernista. En el pas sureo desarroll una intensa actividad de creacin literaria. Fue en Chile donde escribi, entre otras cosas, las tres grandes obras por las que es reconocido como uno de los novelistas ms destacados del Per, Amrica y el mundo. B.- PRINCIPALES OBRAS.La Serpiente de Oro Los Perros Hambrientos El Mundo es Ancho y Ajeno El Dilema de Krause" Selva", "Lzaro" Siete Cuentos Quiromnticos" La Ofrenda de piedra" La Novela de mis Novelas" (ensayo) Panki y el guerrero" A.- Genero literario Narrativo B.- Especie Literaria Novela C.- Corriente Literaria Pertenece a la escuela Literaria Indigenismo D- Titulo de la obra Los Perros Hambrientos E.- Influencia literaria Es influido por la corriente Literaria indgena

II.- ANLISIS: 1.- TEMA CENTRAL La sequa Problema de la tierra; a travs de la vida comunitaria de Rumi, el despojo de sus tierras y su posterior destruccin por la codicias del latifundios voraz dentro de una estructura Social propicia al abuso y a la injusticia legalizada frente a la razn y justicia de los comuneros de Rumi SUB- TEMAS La comunidad como espacio de fraternidad. - La justicia al servicio de los gamonales. - La sabidura popular. - La corrupcin de funcionarios. - El enfrentamiento entre campesinos y gamonales.

ESCENARIO: La novela se desarrolla en la Comunidad de Rumi, ubicada en la sierra Norte (Huamanchaco), del departamento de La Libertad, de nuestro pas, Concebido por el hombre andino como el Universo promisorio de sus maestros y su vida, y razn Embrin Literario de la obra; En donde el campesino alcanza la fraternidad, felicidad, el bienestar y el significado humano, Rumi es descrita en toda la grandeza de su intimidad del miedo andino,: por uno de sus lados descendera una quebrada con toda la belleza de sus bosques y tierras labranta.

PERSONAJES. PERSONAJES PRINCIPALES Rosendo Maqui, primer alcalde de la comunidad. Benito Castro, ltimo alcalde que incita a la rebelin. PERSONAJES SECUNDARIOS Demetrio Sumallacha, joven flautista. El fiero Vsquez, bandolero que ayuda a los campesinos. Nasha suro, que vaticina la muerte de la comunidad. Alvaro Amenbar, gamonal de la hacienda de Umay. Bismarck Ruiz, abogado que se entrega al servicio del gamonal. Augusto Maqui, hijo de Rosendo.

ESPACIO GEOGRFICO: MACROCOSMOS: Per (costa sierra selva). MICROCOSMOS: - Rumi - Yanaahui - Muncha - May

TIEMPO: CRONOLGICO - 1941 siglo XX - Aproximadamente 16 meses. TIEMPO PSICOLOGICO. Tiempo psicolgico de la novela de los PERROS HAMBRIEMBTOS La narracin es terminada.

TCNICA: PUNTO DE VISTA DEL AUTOR: Est construido como narracin retrospectiva (pasado) contado en tercera persona. LENGUJE El lenguaje utilizado fue el castellano y el dialecto de Rumi.

III CONDUCCIN A.-MENSAJE: Expresa un mensaje desgarrador sobre el abuso, la prepotencia, la brutalidad y la arbitrariedad del latifundismo en detrimento de las comunidades indgenas por un lado y por otro lado el amor a la tierra y la valenta de los campesinos en la defensa de lo que para ellos significa la supervivencia de la intangibilidad de la comunidad. B.- VALORES LITERARIOS. La corriente indigenista tanto en pintura como en literatura se manifest en nuestra patria eh la dcada del veinte. Conjuga los caracteres del realismo en las inquietudes de la reivindicacin social que se hicieron ostensibles en nuestro siglo. El indigenismo busca una profundizacin de la convivencia histrica para afirmar los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad. El indigenismo e exalta al indio y sus valores y protesta por su situacin postergada en el Per. C: OPININ PERSONAL. Esta novela; conmueve todo sentimiento del lector ms an cuando sus races son indgenas, es decir desde los profundidades del pueblo andino, que con similarmente a los de Rumi, los gamonales de aqulla vez usurparon en toda su magnitud (social, econmica, psquica, etc.) sin que estos hallen justicia; llenndose de grandes capitales a cambio de la explotacin y apropiacin ilcita. VOCABULARIO:Alco: Especie de perro de poca incaica.Antara: Especie de flauta usada por los indiosPeruanos.Callana: Vasija chata de barro trozo de olla oCalabaza.Checo: Calabozo pequeo usado para guardar calGuapi: interjeccin contra las aves de rapia.Taita: Padre.Yarav: Tonada triste.Lapa : Mitad de una calabaza grande y achatadaJalca : Puna .Mate : Mitad de una calabaza achatada.