ANALISIS MACROECONOMICO & MICROECONOMICO

4
ANALISIS MACROECONOMICO TEMA: SALARIO MINIMO EN EL SALVADOR FUENTES: EL DIARIO DE HOY, PRENSA GRÁFICA, DIARIO COLATINO Las principales causas que en las que se ve inmersa el salario mínimo son muchas entre las cuales están tanto en el área política, social, y educativa. Pero esto ¿a raíz de qué? En primer lugar en el área política, involucra a gobiernos anteriores, que en su afán de “mejorar la calidad de vida salvadoreña” privatizaron y vendieron las empresas nacionales y los insumos de productos agrícolas de nuestra tierra. En tanto al área social, esto involucra dos planos, la sociedad y el gobierno. ¿Por qué? En la sociedad pues son dependientes de las normas planteadas por el gobierno, ellos nos fiscalizan y llevan recuento de nuestras acciones económicas, lo que nos lleva a una recaudación fiscal que en varios casos no se recauda de la mejor manera pues los principales afectados son la clase media o baja, razón por la cual el salario o la remuneración muchas veces no es suficiente para la población. A su vez la inflación detona toda la economía de un país, esto debido a que nos convertimos en dependientes de esta situacion,, La inflación acumulada hasta marzo es de 0.81%, un 0.66% menor a la registrada durante el mismo periodo del año pasado, informó la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc). En enero pasado, la inflación fue de 0.33% y para febrero alcanzó los 0.66%. El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), reportó un “leve” aumento de 0.14%, a comparación de los meses anteriores donde sus alzas registradas fueron del 33% en enero y febrero, aseguró la institución. En el área educativa, afecta en gran manera a aquellas, personas que no tienen un titulo medio o superior que dificulta muchas veces el acceso a una paga bien remunerado. Pero todo esto encadena, a su vez una serie de problemas, en primer lugar toda su base económica se encuentra mal, la balanza comercial esta en un desequilibrio tal que en este punto son mayores los ingresos que los egresos del país, no hay mucha productividad ni se encuentran disponibles muchas fuentes de empleo, lo que nos lleva a otro punto, el saldo negativo en el mercado causa un efecto tal en la población en la que los salvadoreños nos vemos afectados, esto a raíz del no goce de una remuneración aceptable. Otro punto fundamental, el bajo crecimiento económico que presenta el

Transcript of ANALISIS MACROECONOMICO & MICROECONOMICO

Page 1: ANALISIS MACROECONOMICO & MICROECONOMICO

ANALISIS MACROECONOMICOTEMA: SALARIO MINIMO EN EL SALVADOR

FUENTES: EL DIARIO DE HOY, PRENSA GRÁFICA, DIARIO COLATINO

Las principales causas que en las que se ve inmersa el salario mínimo son muchas entre las cuales están tanto en el área política, social, y educativa. Pero esto ¿a raíz de qué? En primer lugar en el área política, involucra a gobiernos anteriores, que en su afán de “mejorar la calidad de vida salvadoreña” privatizaron y vendieron las empresas nacionales y los insumos de productos agrícolas de nuestra tierra. En tanto al área social, esto involucra dos planos, la sociedad y el gobierno. ¿Por qué? En la sociedad pues son dependientes de las normas planteadas por el gobierno, ellos nos fiscalizan y llevan recuento de nuestras acciones económicas, lo que nos lleva a una recaudación fiscal que en varios casos no se recauda de la mejor manera pues los principales afectados son la clase media o baja, razón por la cual el salario o la remuneración muchas veces no es suficiente para la población. A su vez la inflación detona toda la economía de un país, esto debido a que nos convertimos en dependientes de esta situacion,, La inflación acumulada hasta marzo es de 0.81%, un 0.66% menor a la registrada durante el mismo periodo del año pasado, informó la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc). En enero pasado, la inflación fue de 0.33% y para febrero alcanzó los 0.66%. El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), reportó un “leve” aumento de 0.14%, a comparación de los meses anteriores donde sus alzas registradas fueron del 33% en enero y febrero, aseguró la institución. En el área educativa, afecta en gran manera a aquellas, personas que no tienen un titulo medio o superior que dificulta muchas veces el acceso a una paga bien remunerado. Pero todo esto encadena, a su vez una serie de problemas, en primer lugar toda su base económica se encuentra mal, la balanza comercial esta en un desequilibrio tal que en este punto son mayores los ingresos que los egresos del país, no hay mucha productividad ni se encuentran disponibles muchas fuentes de empleo, lo que nos lleva a otro punto, el saldo negativo en el mercado causa un efecto tal en la población en la que los salvadoreños nos vemos afectados, esto a raíz del no goce de una remuneración aceptable. Otro punto fundamental, el bajo crecimiento económico que presenta el salvador, según el ministerio de Haciendo el crecimiento que el país a percibido en el periodo 2011, fue de tan solo 1.6%, si bien es una cifra muy aceptable, este incremento o crecimiento no es percibido. Y como ultimo punto, y el que mas detona el salario mínimo en la población es la tercialización, pues esta se enmarca únicamente al área mercantil, desaprobando los sectores primarios y secundarios, que son los mejor remunerados.

ANALISIS MICROECONÓMICO

Page 2: ANALISIS MACROECONOMICO & MICROECONOMICO

TEMA: SALARIO MINIMO EN EL SALVADORFUENTES: EL DIARIO DE HOY, PRENSA GRÁFICA, DIARIO COLATINO

La población salvadoreña presenta un nivel bajo de ingresos para su sustento, en base a tres puntos principales, en el área social, educativa y por parte del gobierno. ¿Qué es lo que sucede según nuestra población que afecta tan considerablemente nuestros igresos? En primer lugar, en el área social, se ve influenciada a la inflación o al aumento de la masa monetaria mientras no se ve producción o venta de insumos, esto ya que el actual aumento de 0.14%, según detalla Digestyc, ha sido motivado principalmente por la división transporte con 1.97%, derivado del aumento de precios de insumos como la gasolina especial (4.32%), gasolina regular (6.17%), y los boletos de aéreos En un comunicado, la Digestyc, aseguró que las alzas antes mencionadas fueron “contrarrestados” por la disminución en los precios de otros productos, tales como el gas propano (4.56%), el cual tiene efecto en los alimentos preparados.  Otros productos que influyeron fue la sandía, fruta que reportó una baja del 13.30% en su precio, el mes pasado. También abonan las bajas en precios del güisquil (12.37%) y el tomate (10.46%).

. En un comunicado, la Digestyc, aseguró que las alzas antes mencionadas fueron “contrarrestados” por la disminución en los precios de otros productos, tales como el gas propano (4.56%), el cual tiene efecto en los alimentos preparados.  Otros productos que influyeron fue la sandía, fruta que reportó una baja del 13.30% en su precio, el mes pasado. También abonan las bajas en precios del güisquil (12.37%) y el tomate (10.46%).

SECTORMAYO 2011

DIARIOS MENSUAL

Comercio y Servicios $7.47 $224.21

Industria $7.31 $219.35

Maquila Textil y Confección $6.25 $187.60

Sector Agropecuario $3.50 $104.98

Recolector de Café $3.82 $114.70

Recolectores de Azúcar $3.24 $97.20

Recolectores de Algodón $2.92 $87.48

Beneficios de Café $5.07 $151.96

Beneficios de Algodón e Ingenio de Caña de Azúcar $3.68 $110.48

La cobertura del salario mínimo depende según un estudio realizado por la OIT, entre otros, del nivel fijado por la política de salarios mínimos y de su relación con otros salarios relevantes del mercado de trabajo, así como de la capacidad administrativa de los gobiernos para lograr que las empresas modernas acaten

Page 3: ANALISIS MACROECONOMICO & MICROECONOMICO

esta norma salarial. Los posibles efectos del salario mínimo según el estudio de la OIT se examinan en relación a tres aspectos, mediante un análisis de corte transversal entre países del nivel del mínimo, el grado de cobertura, el porcentaje de asalariados en el sector informal y el desempleo. En todos los casos el salario mínimo ha sido medido como porcentaje del salario de los trabajadores no calificados.

Sin embargo, hasta que el salario mínimo se ubica entre el 60 y el 70% del salario del trabajo no calificado, la cobertura disminuye menos que el aumento salarial y alcanza a un nivel de 85%. Cuando el salario mínimo pasa ese nivel, llegando incluso a superar el salario del trabajo no calificado. El segundo aspecto se refiere a los efectos del salario mínimo sobre la distribución del empleo asalariado en establecimientos medianos y grandes (moderno) y microempresas (informal). Para ello en el estudio se ha correlacionado el nivel del salario mínimo con el porcentaje de asalariados informales. Por último, el tercer aspecto se refiere a las relaciones entre el nivel del salario mínimo y el desempleo de los hogares de menores ingresos.