Analisis Modulo 3

20
PLANIFICACIÓN FINANCIERA A CORTO Y LARGO PLAZO Planificación financiera a largo plazo. Éstos generalmente reflejan el efecto anticipado sobre las finanzas de la empresa a partir de la implementación de acciones planeadas por la compañía. Tales planes tienden a cubrir periodos de dos a diez años, pero especialmente de cinco años, los cuales son revisados a medida que se recibe nueva información. Por lo regular, las empresas sujetas a altos grados de incertidumbre operativa o ciclos de producción relativamente cortos, o ambas cosas, tenderán a valerse de horizontes de planeación más reducidos. Los planes financieros a largo plazo tienden a concentrarse en la implementación de gastos propuestos de capital, actividades de desarrollo e investigación, acciones de desarrollo de mercados y de productos, así como las fuentes principales de financiamiento. En esto se incluiría también la consecución de proyectos, líneas de productos o negocios, la devolución o pago de deudas pendientes y todo tipo de adquisiciones planeadas. Dichos planes tienden a apoyarse en una serie de presupuestos y planes de utilidades anuales. Planes financieros a corto plazo. El proceso de planeación financiera a corto plazo refleja los resultados que se esperan a partir de acciones a un plazo cercano. La mayoría de estos planes suelen abarcar periodos de uno a dos años. Entre los principales insumos se encuentran la predicción de ventas, así como formas diversas de información operacional y financiera; los resultados clave comprenden por su parte, ciertos presupuestos de operación, presupuestos de efectivo y los estados financieros pro-forma. En el diagrama de flujo de la figura 8.1 se presentan en proceso de planeación financiera a corto plazo a partir de la predicción inicial de ventas a través del desarrollo del presupuesto de caja, el estado de resultados pro-forma y el balance general. Por medio de la predicción de ventas se desarrolla un plan de producción que considera el tiempo necesario para convertir un artículo de materia prima en producto terminado. Los tipos y cantidades de materia prima requeridos durante el periodo de predicción pueden estimarse a partir de un plan de producción. Con base en estas estimaciones de uso de materia prima, puede desarrollarse un programa de cuánta materia prima se debe

description

analisis

Transcript of Analisis Modulo 3

PLANIFICACIN FINANCIERA A CORTO Y LARGO PLAZOPlanificacin financiera a largo plazo.stos generalmente reflejan el efecto anticipado sobre las finanzas de la empresa a partir de la implementacin de acciones planeadas por la compaa. Tales planes tienden a cubrir periodos de dos a diez aos, pero especialmente de cinco aos, los cuales son revisados a medida que se recibe nueva informacin. Por lo regular, las empresas sujetas a altos grados de incertidumbre operativa o ciclos de produccin relativamente cortos, o ambas cosas, tendern a valerse de horizontes de planeacin ms reducidos. Los planes financieros a largo plazo tienden a concentrarse en la implementacin de gastos propuestos de capital, actividades de desarrollo e investigacin, acciones de desarrollo de mercados y de productos, as como las fuentes principales de financiamiento. En esto se incluira tambin la consecucin de proyectos, lneas de productos o negocios, la devolucin o pago de deudas pendientes y todo tipo de adquisiciones planeadas. Dichos planes tienden a apoyarse en una serie de presupuestos y planes de utilidades anuales.Planes financieros a corto plazo.El proceso de planeacin financiera a corto plazo refleja los resultados que se esperan a partir de acciones a un plazo cercano. La mayora de estos planes suelen abarcar periodos de uno a dos aos. Entre los principales insumos se encuentran la prediccin de ventas, as como formas diversas de informacin operacional y financiera; los resultados clave comprenden por su parte, ciertos presupuestos de operacin, presupuestos de efectivo y los estados financieros pro-forma. En el diagrama de flujo de la figura 8.1 se presentan en proceso de planeacin financiera a corto plazo a partir de la prediccin inicial de ventas a travs del desarrollo del presupuesto de caja, el estado de resultados pro-forma y el balance general.Por medio de la prediccin de ventas se desarrolla un plan de produccin que considera el tiempo necesario para convertir un artculo de materia prima en producto terminado. Los tipos y cantidades de materia prima requeridos durante el periodo de prediccin pueden estimarse a partir de un plan de produccin. Con base en estas estimaciones de uso de materia prima, puede desarrollarse un programa de cunta materia prima se debe comprar y cundo. Pueden hacerse las estimaciones de la cantidad de mano de obra directa requerida, ya sea en horas-hombre, o en dlares. Tambin pueden calcularse los gastos de fbrica de la empresa. Por ltimo, pueden utilizarse los gastos de operacin, especficamente las ventas y los gastos administrativos, con base en el nivel de operaciones necesario para apoyar las ventas predichas.Una vez que se ha preparado estas series de planes, se elabora el estado de resultados pro-forma de la empresa, creando as el presupuesto de efectivo, con base en descomposiciones mensuales o trimestrales de recepcin y desembolso de efectivo.

El estado de resultados pro-forma, el presupuesto de caja, el plan de financiamiento a largo plazo, el plan de gastos de capital y el balance general de periodo presente como insumos bsicos, son elementos que permiten desarrollar el balance general pro-forma. El estado de resultados pro-forma es necesario para obtener el cambio proyectado en utilidades retenidas, depreciacin, inventario e impuestos. Los datos a cerca del saldo de efectivo, el nivel de cuentas por pagar, el nivel de cuentas por cobrar y el nivel de documentos por pagar pueden obtenerse a travs del presupuesto de efectivo. El plan financiero a largo plazo suministra informacin sobre los cambios en las deudas a largo plazo y el capital contable atribuibles a decisiones financieras. El plan de gastos de capital seala algunos datos con respecto a los cambios esperados en activos fijos.Es necesario el balance general del periodo anterior a fin de contar con valores inciales con los cuales medir los cambios de diversas cuentas del balance general, tales como activos fijos, acciones comunes y utilidades retenidas. Los valores de efectivo inicial, las cuentas inciales por cobrar, el inventario inicial y las obligaciones inciales tambin se derivan del balance general ms reciente. A menudo resulta til comparar el balance general pro-forma con el balance general comn con el objetivo de verificar la razonabilidad del estado de prediccin, para as con un anlisis ms completo, poder resolver cualquier discrepancia.Planeacin de efectivo: presupuestos de caja.El presupuesto de caja o prediccin de efectivo permite a la empresa planear sus necesidades de efectivo a corto plazo. Primero que nada, se atiende la planeacin de los supervit y dficit de efectivo. Una empresa que espere un supervit puede planear inversiones a corto plazo, en tanto que una que espere experimentar un dficit debe ajustar el financiamiento para corto plazo. El presupuesto de caja brinda al administrador financiero una perspectiva del momento en que se esperan influjos y salidas de efectivo en un periodo determinado.Normalmente se realiza un presupuesto de caja para cubrir un periodo de un ao, aunque cualquier periodo es estable. El periodo propuesto se divide por lo general en intervalos, cuyo nmero y tipo dependen de la naturaleza del negocio. Cuanto ms estacionales e inciertos sean los flujos de efectivo de una empresa, tanto mayor ser el nmero de intervalos. Muchas empresas que se enfrentan a un patrn de flujo de efectivo estacional, elaboran su presupuesto de caja sobre una base mensual. Por su parte, las empresas que tienen patrones de flujo de efectivo estables pueden emplear intervalos trimestrales o anuales. Si se desarrolla un presupuesto de caja para un periodo mayor a de un ao, pueden garantizarse intervalos menos frecuentes debidos a la dificultad e incertidumbre de las ventas predichas y renglones de efectivo asociados.PRESUPUESTO DE CAJA OEFECTIVO:as clasificaciones del presupuesto

Enviado por cruzneyda

Indice1. Introduccin2. Las clasificaciones del presupuesto3. Leyes que avalan el presupuesto4. Conclusin1. IntroduccinEste trabajo pretende resaltar la importancia del presupuesto y su clasificacin mostrndolo como un elemento de planificacin y control expresado en trminos econmicos financieros dentro del marco de un plan estratgico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve la integracin en las diferentes reas que tenga el sector pblico la participacin como aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad y la responsabilidad expresado en trminos de programas establecidos para su cumplimiento en trminos de una estructura claramente definidos para este proceso.La clasificacin de los presupuestos gubernamentales muestra un lado importante ya que resalta la flexibilidad que debe tener la preparacin del presupuesto, as como la versatibilidad del mismo generando un mayor entendimiento y la facilidad para interpretar cada fase del ciclo presupuestario, lo cual hace posible que las gestiones del gobierno sea organizada y controladas por el mismo. Tambin se muestra un resumen donde se detallan los articulos contenidos en la constitucin para la elaboracin correcta del presupuesto nacional.2. Las clasificaciones del presupuestoEl sector publico ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos para desarrollar sus actividades, de modo que para estudiarlas y apreciar su significado es preciso darle forma a la multitud de datos estadsticos que reflejan su sentido y alcance. Para ordenar estas informaciones, existe un conjunto de mtodos de clasificacin presupuestaria nica y universalmente aceptada, pues los enfoques del anlisis fiscal pueden ser diversos y requerir distintas formas de distribucin de los datos. Lo anterior significa que es posible preparar distintas cuentas gubernamentales en las que aparecen clasificados los ingresos y gastos de acuerdo con diversos criterios.Conforme con los avances logrados en la contabilidad fiscal, las principales cuentas gubernamentales que pueden prepararse son:Las del presupuesto administrativo o convencional del gobiernoLa del gobierno general dentro del esquema de las cuentas de ingresos y producto nacionalesLas del sector gobiernan dentro de la matriz de transacciones nter industriales de insumo productoLa del gobierno en el esquema de fuentes y usos de fondosLa del sector gobierno dentro de los esquemas de la riqueza nacional.La mayor parte de las transacciones gubernamentales se realiza a travs de los presupuestos administrativos o convencionales anuales. Esos documentos contienen en su fase de presupuestos y de cuentas de ejercicios cerrados, toda la informacin acerca de las transacciones del gobierno, las cuales deben ser reclasificadas, ajustadas y consolidadas para preparar los datos necesarios para confeccionar las cuentas.Es conveniente examinar a continuacin cada uno de los esquemas de cuentas gubernamentales ms significativos con el objeto de fijar sus caractersticas, su utilidad para el anlisis y la formulacin y ejecucin de la poltica del gobierno.Clasificacin de las cuentas del presupuesto gubernamentalEn realidad, el presupuesto gubernamental abarca a todo el sector pblico y debera presentarse en trminos consolidados. Para su elaboracin se tienen en cuenta los presupuestos parciales que formulan los distintos organismos del sector pblico, los cuales se preparan en trminos combinados, es decir, incluyendo todas sus transacciones y transferencias intersectoriales.A travs de los presupuestos, los ministerios y los establecimientos pblicos ejecutan la actividad gubernativa contenida en los programas que han sido elaborados para cumplir las funciones que las leyes les encomiendan. En consecuencia, las cuentas presupuestarias deben ordenarse con vistas a facilitar la formulacin, ejecucin y contabilizacin de los programas, para la cual deben ser lo suficientemente flexibles y numerosos a fin de facilitar dichas fases del ciclo presupuestario.Para la planificacin de las cuentas presupuestarias, deben considerarse los cuatros propsitos fundamentales de dichas cuentas. En primer lugar, deben estructurarse de manera que faciliten el anlisis de los efectos econmicos y sociales de las actividades del gobierno. Como las decisiones gubernamentales alteran el curso de la vida econmica y social de los pases, es preciso que las autoridades puedan obtener la informacin requerida para medir los efectos que su gestin ha de producir. En consecuencia, la clasificacin debe hacer posible el estudio de la influencia que los ingresos y los gastos gubernativos ejercen sobre el nivel y composicin del producto nacional, sobre el empleo y sobre el ritmo de crecimiento econmico, as como sobre la distribucin del ingreso nacional entre la poblacin.En segundo lugar, las cuentas deben facilitar la formulacin de los programas que elabora el gobierno para cumplir sus funciones. Una vez fijada la participacin del gobierno en el ingreso nacional, debe calcularse la composicin de los gastos entre gastos de consumo y de capital, ajustados los niveles de actividad con el sector privado. Las cuentas presupuestarias han de ordenarse de manera que muestren las decisiones programadas y los cambios recomendados de ao en ao. De esta forma, el congreso y el Ejecutivo sabrn, al aprobar el presupuesto, qu se quiere hacer con los dineros pblicos. Adems ha de expresarse con claridad el programa de financiamiento, detallando los ingresos tributarios, las tasas, etc., y precisando a que sectores se est grabando.

En tercer lugar, las cuentas presupuestarias deben contribuir a una expedita ejecucin del presupuesto. El administrador del programa debe conocer la suma de recursos financieros de que dispondr y las responsabilidades que habr que asumir. Es el responsable del manejo de los fondos puestos a su disposicin, y el sistema de cuentas presupuestarias tiene que permitirle aplicar sus recursos, a lo largo del ao fiscal, en forma inteligente y en funcin de las metas trazadas.En cuarto lugar, las cuentas presupuestarias deben facilitar la contabilidad fiscal. El gobierno debe llevar registro completo de las operaciones fiscales y poder as establecer las responsabilidades que caben a los funcionarios en la recaudacin de los impuestos, en la administracin de los fondos y en la disposicin de los gastos. Las cuentas fiscales deben permitir establecer con precisin la responsabilidad que pudiera asignarse a personas especficas, con el fin de evitar malversacin de fondos, fraudes, o manejos ilegales, razn por la cual las cuentas presupuestarias, junto con hacer posible la contabilidad fiscal deben posibilitar la fiscalizacin efectiva por personas distintas de aquellas a quienes incumbe la responsabilidad legal de las operaciones, a travs del trabajo de auditoria.Planear una clasificacin presupuestaria es, en consecuencia, una tarea difcil y compleja, que debe cumplir los requisitos anteriormente expuestos, procurando no sacrificar un objetivo en aras de otro.La informacin puede ser clasificada atendiendo a cinco criterios principales:Por institucionesPor objeto de gastosPor renglones econmicosPor funcionesPor programas y actividadesClasificacin por institucionesPara precisar los sujetos de las transacciones realizadas por entidades pblicas es conveniente distinguir algunos conceptos bsicos: gobierno, sector gubernamental, y sector pblico.El gobierno es la organizacin ejecutiva o administrativa central encargada de los asuntos de un pas y se reduce principalmente al poder ejecutivo y sus dependencias. Mientras que el sector gubernamental, comprende todos los rganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado, establecidos a travs de los procesos polticos, y que comprende tanto los rganos del gobierno central que ejercen la autoridad y cuya jurisdiccin se extiende a la superficie total del pas, como a los rganos cuya jurisdiccin abarca slo una parte del territorio. El sector gubernamental abarca, en suma, al gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos locales, as como los rganos dependientes que son responsables de sus actuaciones especialmente en lo referente al cobro y uso de sus fondos ante los organismos centrales.El concepto de sector pblico es, a su vez, ms amplio que el de sector gubernamental, pues abarca no solo los organismos gubernamentales ya definidos, sino que adems los organismos pblicos independientes. La diferencia entre uno y otro derivadel grado de control poltico que ejerce sobre las instituciones.Lo que caracteriza al sector gubernamental es el hecho de poseer poderes coercitivos respectos de las personas que trabajan en las entidades que lo componen. Dentro del sector gubernamental se destacan, en primer lugar, los poderes pblicos y dentro de estos el poder Ejecutivo con sus ministerios y departamentos administrativos. Tambin se incluyen en l los gobiernos estatales, provinciales y locales. Las entidades que pertenecen al sector gubernamental pueden estar encargadas de la produccin de servicios que no transan en el mercado, as como de entidades que producen bienes y servicios que son objetos de comercio, en el primer caso se llaman entidades gubernamentales propiamente tales, y en el segundo empresa.Con el tiempo ha venido aumentando la complejidad del sector pblico, a consecuencia de la aparicin de una gran multitud de instituciones nuevas. Por ello es difcil precisar sus limites y fijar la clase de instituciones que lo componen. El sector pblico est compuesto de gran nmero de entidades, cuyas transacciones ejercen una influencia de primera magnitud en la economa nacional.Los organismos que pertenecen al sector gubernamental, deberan cumplir dos requisitos:Actuar como instrumento de aplicacin de las decisiones de una entidad poltica, careciendo por si mismos de facultades para decidir por su propia cuenta; reviste claramente este carcter, por ejemplo, un ministerio y una direccin general; en cambio no se puede considerar organismo gubernamental a un banco central, pues tiene, por lo general, independencia para adoptar sus decisiones, no obstante que coopera estrechamente con organismos gubernamentales, como son los ministerios de Haciendas.Estar fiscalizados por rganos polticos y que sus recursos sean administrados con fines definidos por esos rganos. En algunos casos los recursos financieros deben incluirse en presupuestos aprobados por el rgano poltico y formar parte del presupuesto general, y en otros, especialmente en el caso de las empresas, se hace mediante autorizacin de las cuentas de las operaciones mercantiles que realizan y de la aprobacin de su poltica de precios y de inversiones.La estructura del sector gubernamental puede subdividirse desde dos puntos de vista principales: uno territorial y otro institucional. De acuerdo con el primer criterio, se distingue el gobierno central y los gobiernos descentralizados ( estatal, provincial y municipal). Conforme con el segundo, el gobierno se compone de organismos del gobierno general, de organismos auxiliares y de empresas. Tanto los gobiernos centrales como los estatales, provinciales y municipales, tienen organismos del gobierno general, organismos auxiliares y de empresas.Clasificacin segn el objeto del gastoLos distintos organismos pblicos necesitan adquirir diversos bienes y servicios para funcionar, tales como servicios personales, arrendamientos de edificios, compra de estantes, adquisicin de escritorios, tinta, papel y dems materiales. Para comprar estas distintas cosas se establecen ciertas sumas de dinero, identificndolas con los objetos a que se han destinado. La clasificacin por objeto del gasto ordena cada uno de los conceptos que se van a adquirir.Su propsito principal es permitir el control contable de los gastos. Los conceptos de gasto son uniformados para los distintos organismos pblicos y el sistema de contabilidad fiscal controla que ese dinero se gaste efectivamente con los fines a que se destin. En suma, centra su atencin en los aspectos contables de las operaciones gubernativas procurando identificar el gasto incurrido en cada comprada.La clasificacin por objeto del gasto es la base del llamado presupuesto tradicional, o presupuesto enumerador del tem. En este presupuesto los conceptos de gasto suelen desglosarse ampliamente, como una expresin de la desconfianza que prevaleci durante toda una poca entre el Legislativo y el Ejecutivo y como una manera de hacer ms completo el control contable de las operaciones fiscales. En verdad esta clasificacin signific un avance en su poca, por cuanto permiti un mayor control que hiciera posible evitar los desfalcos de fondos, las malversaciones, y en general el manejo deshonesto del presupuesto. Adems este sirve para establecer la composicin de los gastos pblicos y determinar la estructura de la demanda gubernamental o del resto de la economa. Permite ordenar e identificar sistemticamente los usos que se le darn al dinero asignado a cada programa y actividad. Por esto se debe identificar el tipo de bienes y servicios que se van a comprar para cumplir los programas.La clasificacin del presupuesto por objeto del gasto tiene los gastos clasificados por grupo los cuales son:Servicios personalesServicios no personalesMateriales y suministrosMaquinarias y equipoAdquisicin de inmueblesConstruccionesTransferencias corrientesTransferencias de capitalDeuda pblicaOtros desembolsos financierosAsignaciones globales.Clasificacin econmica de las transacciones del gobiernoEsta clasificacin permite identificar cada rengln de gastos y de ingresos segn su naturaleza econmica, y en consecuencia hace posible investigar la influencia que ejercen las finanzas pblicas sobre el resto de la economa nacional. La clasificacin econmica muestra la parte de los gastos que se destinan a operaciones corrientes del gobierno y la parte de los gastos que se destinan a la creacin de bienes de capital que permiten ensanchar la capacidad instalada de produccin de la economa. Tambin presenta el grado en que los servicios gubernamentales son prestados directamente mediante la utilizacin de fondos invertidos por el propio gobierno en bienes y servicios o indirectamente mediante subsidios y prstamos gubernamentales otorgados a otros rganos encargados de prestar el mismo servicio.La clasificacin econmica hace posible determinar el impacto de los gastos pblicos sobre el nivel de composicin del producto nacional, as como sobre su distribucin. En suma permite evaluar los efectos econmicos de los gastos pblico sobre el desarrollo econmico y social, en la medida en que est midiendo la inversin pblica sobre la estabilidad monetaria, en la medida en que permite mostrar el financiamiento y la poltica de subsidios al nivel de los precios. Esta se interesa principalmente por ordenar las transacciones gubernamentales segn la naturaleza econmica de los efectos que produce sobre la vida nacional.Clasificacin por funcionesEsta clasificacin agrupa las transacciones del gobierno segn la finalidad particular a que se destinan. La finalidad se refiere a los distintos servicios prestados directamente o que sean financiados por el gobierno. Su objetivo es presentar una descripcin que permita informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporcin de los gastos pblicos que se destinan a cada tipo de servicio.La clasificacin por funciones, en consecuencia, presenta los gastos gubernamentales con arreglo a los objetivos inmediatos o a corto plazo a que se destinan, o sea, que no se consideran el impacto que puedan tener a largo plazo y su incidencia en el crecimiento econmico que puedan alcanzar. El manual la define como un plan en el que se incluyen todas las clases de gastos establecidas por los rganos polticos y que se relacionan en forma definida, con finalidades completas.La clasificacin por funciones cumple con la tarea de proveer al programador y al preparador presupuestario de una visin acerca de los propsitos que el gobierno tiene en cada una de las reas de actividad.3. Leyes que avalan el presupuestoEl presupuesto debe presentarse el da 1ro de septiembre de cada ao, los proyectos de presupuestos de ingresos y de gastos clasificados de acuerdo a las disposiciones contenidas en los articulos 7 y 8 de esta ley. Dicha presentacin se ceir a las instrucciones y formularios que determine la mencionada oficina.Las instituciones deben incorporar como ingreso de cada ejercicio presupuestario los prestamos vigentes o donaciones, y sean externo e internos de cualquier naturaleza, en la proporcion que se estime se obtendrn en cada ejercicio presupuestario.Dentro de las partidas de gastos se incluirn, en las clasificaciones que corresponda, los desembolsos por concepto de pago de amortizaciones e intereses de deuda interna o externa, y adems el uso o destino de los prestamos.Las instituciones que reciban aportes o transferencias fiscales debern presentar como ingreso por este concepto lo aprobado en el presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Pblicos de cada ao.Anualmente las instituciones comprendidas en el presente Titulo propondrn al poder ejecutivo, las escalas de remuneraciones que regirn para cada ao siguiente para sus funcionarios y empleados.Las diferentes instituciones deben enviar a la oficina nacional de presupuesto, durante diez das laborables del mes de enerode cada ao, sus respectivos presupuestos de ingresos y gastos ajustados a las transferencias de fondo, estos deben ser enviados al Presidente de la Repblica, para su aprobacin o rectificacin. Cada institucin enviar junto con sus respectivos presupuestos ya ajustados, un programa de caja anual desglosado por mes, conforme a las instrucciones que en tal sentido imparta la Oficina Nacional de Presupuesto.Todas aquellas instituciones que estn ejecutando o comiencen a ejecutar proyectos especficos de inversiones deben llevar registros especiales denominados "Hojas de Vida de Proyecto".En caso que las instituciones tengan saldos disponibles de caja y banco al 31 de diciembre de cada ao estos seran incorporados como ingresos del nuevo presupuesto.Los compromisos pendientes de pagos a esa fecha, debern incluirse en el nuevo presupuesto, en las clasificaciones y subclasificaciones que corresponda.Una vez cerrado el ejercicio presupuestario, las diferentes instituciones enviaran a la oficina Nacional de presupuesto un balance de Ingresos y Gastos presupuestarios Ejecutados, que deber ser presentado a ms tardar el 15 de febrero del ao siguiente al cierre del ejercicio. Este balance ser preparado de acuerdo a las normas y especificaciones que seale la oficina nacional de presupuesto y las instituciones correspondientes enviarn copia de dicho Balance a la Contralora y Auditoria General de la Repblica y la Cmara de Cuentas.

2) El presupuesto de caja El presupuesto de caja le ofrece a los encargados de la dependencia financiera de la empresa, una perspectiva muy amplia sobre la ocurrencia de entradas y salidas de efectivo en un perodo determinado, permitindole tomar las decisiones adecuadas sobre su ut ilizacin y manejo.El presupuesto de caja o pronostico de caja, permite que la empresa programe sus necesidades de corto plazo, el departamento financiero de la empresa en casi todas las ocasiones presta atencin a la planeacin de excedentes de caja como a la planeacin de sus dficits, ya que al obtener remanentes estos pueden ser invertidos, pero por el contrario si hay faltante planear la forma de buscar financiamiento a corto plazo.Los factores fundamentales en el anlisis del presupuesto de caja se encuentran en los pronsticos que se hacen sobre las ventas, los que se hacen con terceros y los propios de la organizacin, todos los inputs y outputs de efectivo y el flujo neto de efectivo se explicarn a continuacin sus planteamientos bsicos.Normalizacin:El presupuesto de caja se proyecta para cubrir el perodo de un ao, aunque cualquier perodo futuro es aceptable.El Pronstico de ventasEl insumo fundamental en cualquier presupuesto de caja es el pronstico de ventas, este es suministrado por el departamento de comercializacin, con base en este pronstico se calculan los flujos de caja mensuales que vayan a resultar de entradas por ventas proyectadas y por los desembolsos relacionados con la produccin, as mismo por el monto del financiamiento que se requiera para sostener el nivel del pronstico de produccin y ventas.Este pronstico puede basarse en un anlisis de los datos de pronsticos internos como externos. Pronsticos internos:Estos se basan fundamentalmente en una estructuracin de los pronsticos de ventas por medio de los canales de distribucin de la empresa. Los datos que arroja este anlisis dan una idea clara de las expectativas de ventas.Pronsticos externos:Estos estn sujetos a la relacin que se pueda observar entre las ventas de la empresa y determinados indicadores econmicos como el Producto Interno Bruto y el Ingreso Privado Disponible, estos dan un lineamiento de cmo se pueden comportar las ventas en un futuro. Los datos que suministra este pronstico ofrecen la manera de ajustar las expectativas de ventas teniendo en cuenta los factores econmicos generales.Entradas de caja:Las entradas de caja incluyen la totalidad de entradas de efectivo en un perodo de tiempo cualquiera, entre los ms usuales se encuentran las ventas al contado, el recaudo de las cuentas por cobrar o a crdito y todas aquellas que en el corto plazo sean susceptibles de representar una entrada de efectivo.El presupuesto de caja suministra cifras que indican el saldo final en caja, este puede analizarse para determinar si se espera un dficit o un excedente.Desembolsos de efectivo:Los desembolsos de efectivo comprenden todas aquellas erogaciones de efectivo que se presentan por el funcionamiento total de la empresa, en cualquier perodo de tiempo, entre los ms comunes estn las compras en efectivo, cancelacin de cuentas por pagar, el pago de dividendos, los arrendamientos, los sueldos y los salarios, pago de impuestos, compra de activos fijos, pago de intereses sobre los pasivos, el pago de prstamos y abonos a fondos de amortizacin y la readquisicin o retiro de acciones.El flujo neto de efectivo, caja final y financiamiento:

El flujo neto de efectivo de una empresa se encuentra deduciendo de cada mes los desembolsos de las entradas durante el mes. Agregando el saldo inicial en caja al flujo neto de efectivo de la empresa, puede encontrarse el saldo final de caja en cada mes y por ltimo cualquier financiamiento necesario para mantener un saldo mnimo predeterminado de caja debe agregarse al saldo final en caja para hallar un saldo final de caja con financiamiento.Interpretacin del Presupuesto de caja:El presupuesto de caja suministra a la empresa cifras que indican el saldo final en caja, que puede analizarse para determinar si se espera un dficit o un excedente de efectivo durante cada perodo que abarca el pronstico. El encargado del anlisis y de los recursos financieros debe tomar las medidas necesarias para solicitar financiamiento mximo, si es necesario, indicando en el presupuesto de caja a causa de la incertidumbre en los valores finales de caja, que se basan en los pronsticos de ventas.Componentes fundamentalesPronsticos de ventasEntradas de cajaDesembolsos en efectivoFlujo neto de efectivo, caja final y financiamientoReduccin de la incertidumbre en el Presupuesto de cajaAparte del cuidado necesario en la preparacin del pronstico de ventas y todos los componentes del presupuesto de caja, hay dos maneras de reducir la incertidumbre ( Entendida como la variabilidad de los resultados que realmente puede presentarse) del presupuesto de caja en seguida se muestran estas opciones:El primero consiste en preparar varios presupuestos de caja, uno inicial que se base en pronsticos optimistas, otro en pronsticos probables y otro en pronsticos pesimistas, para as ver el impacto que tendra en la empresa cada uno de los escenarios y hacer las correcciones y los planteamientos ms adecuados al presentarse una situacin adversa.El segundo es un poco ms complicado, es por medio de la simulacin por computador, esta se basa en establecer una distribucin de probabilidades acerca de los flujos de caja finales en un perodo de tiempo teniendo as una mayor confiabilidad de las posibles desviaciones y un anlisis de riesgo ms cercano a la realidad.La preparacin del presupuesto de caja debe prepararse de manera cuidadosa ya que por estar ligado con datos basados en pronsticos, no son totalmente confiables, por ello las decisiones que tomen los administradores financieros estarn sujetas a la informacin que este presupuesto arroje.El presupuesto de caja suministra cifras que indican el saldo final en caja, este puede determinar si en el futuro la empresa enfrentar un dficit o un excedente de efectivo. Tambin permite que la empresa programe sus necesidades de corto plazo, para obtener flujos positivos de efectivo.El departamento financiero de la empresa planea permanentemente los posibles excedentes de caja como sus dficits, al contar con esta informacin, el administrador toma las decisiones adecuadas en cuanto a situaciones de sobrantes para inversin o por el contrario si hay faltante debe buscar los medios para obtener financiamiento en el corto plazo.

Elaboracin del presupuesto de caja (flujo de caja)El Presupuesto de Caja (Prediccin de efectivo): permite a la empresa planear sus necesidades de efectivo y refleja de una forma cuantitativa, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de programas oportunos, sin perder la perspectiva del largo plazo.Normalmente el presupuesto de caja est conformado por los siguientes elementos:Entradas de efectivo.Desembolsos de efectivo.Flujo neto de efectivo.Efectivo inicial.Efectivo final.Saldo mnimo de efectivo (que se debe mantener siempre en caja).Financiamiento total requerido (si hay dficit).Saldo de efectivo en exceso (si hay supervit).El Presupuesto de Efectivo es el clculo anticipado de las entradas y salidas de efectivo cuyos objetivos bsicos son:

Conocer los sobrantes o faltantes de dinero y tomar medidas para invertir adecuadamente los sobrantes y financiar los faltantes.Identificar el comportamiento del flujo de dinero por entradas, salidas, inversin y financiamiento, y establecer un control permanente sobre dichos flujos.Evaluar la razonabilidad de las polticas de cobro y de pago.El logro de los objetivos reseados, a travs del presupuesto de efectivo o de caja, cobra importancia en virtud de su relacin directa con los activos y pasivos corrientes y stos permiten medir la liquidez de cualquier organizacin.

3) ELABORACION Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA DE LA PLANIFICACION FINANCIERA A CORTO PLAZOElaboracin del estado de resultados pro formaLa tcnica ms empleada y sencilla para la elaboracin del Estado de Resultados Pro Forma es el Mtodo Porcentual sobre las Ventas. Consiste en estimar las ventas para luego establecer el costo de los bienes vendidos, costos de operacin y gastos de intereses, etc., todos en forma de porcentaje de las ventas proyectadas. Los porcentajes empleados tienen para estimar las cuentas de resultados son los porcentajes de ventas de estos renglones en el ao inmediato anterior y se asume que los costos y gastos que se estimen para elaborar el estado de resultados pro forma varan con las ventas.Al igual que para el presupuesto de caja, el insumo clave para los Estados Financieros Pro Forma es el pronstico de ventas y los estados financieros de aos anteriores.Explicacin del mtodo porcentual sobre las ventas. Se desea estimar estado de resultados pro forma del 2012, dado que se tiene el Estado de Resultados 2011 y las ventas estimadas del 2012 que son 135.000 $.Estado de Resultados 2011 ($)Monografias.comMonografias.comEstado de Resultados Proforma 2012 ($)Monografias.comElaboracin del balance general pro formaSe dispone de varios mtodos abreviados para elaborar el balance general proforma, pero el mejor, ms sencillo y de uso ms generalizado es el mtodo de clculo de estimacin.De acuerdo con este mtodo los valores de ciertas cuentas del balance general son estimados, en tanto que otras son calculadas. Cuando se aplica este mtodo, el financiamiento externo de la empresa se usa como una cifra de equilibrio.Aparte del balance general del ao anterior se requiere de algunas premisas adicionales para poder aplica este mtodo. Cuando se emplea este mtodo, en ciertas circunstancias, podra resultar un requerimiento negativo de fondos externos, lo cual indica que el financiamiento de la empresa excede sus necesidades. Los fondos, por tanto, estarn disponibles para pagar la deuda, compra de acciones o para aumentar los dividendos de los accionistas.Los analistas algunas veces emplean el mtodo de clculo-estimacin en la elaboracin proforma como una tcnica para calcular las necesidades de financiamiento.Balance General 2012 ($)Monografias.comDEFICIENCIAS EN LOS MTODOS DE ESTIMACINLas deficiencias en los mtodos de estimacin radican en dos suposiciones:Las condiciones financieras del pasado de la empresa son un indicador correcto de su futuro.Ciertas variables, tales como: el efectivo, cuentas por cobrar e inventarios pueden ser forzadas a tener determinados valores "deseados".Estas suposiciones presentan dudas, pero la facilidad de los clculos requeridos y el uso de dichos mtodos son muy generalizados.El analista financiero debe conocer las tcnicas que se han empleados en la elaboracin de los estados pro forma, con el propsito de juzgar la calidad de los valores calculados, por ende, el grado de confianza que se les puede tener.USO DE LOS ESTADOS FINANCIEROSLos Estados Financieros Pro Forma tienen utilidad para:Estimar la cantidad de financiamiento, si es que se requiere.Servir de base en el anlisis anticipado del nivel de rentabilidad y el desempeo financiero de la empresa.Analizar los orgenes y las aplicaciones de efectivo.Determinar los distintos ndices financieros (liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad), a fin de analizar por anticipado el desempeo.Aplicar medidas para ajustar lo planificado, con el fin de lograr las metas financieras y las globales de la empresa.Decisiones de financiamiento de corto y largo plazo