ANÁLISIS MORFOLÓGICO

7
1 ‘’Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad’’ TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PROFESIONAL ESTRUCTURA DEL LENGUAJE ANÁLISIS MORFOLÓGICO PROFESOR: Mauricio Aguirre Villanueva SECCIÓN: TR31 INTEGRANTES: ASQUI OYOLA, Fresia RIVERA HELLER, Joel FERRECCIO CHINCHA, Francesca LIMA - 2012 1

Transcript of ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Page 1: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

1

‘’Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad’’

TRADUCCIÓN E

INTERPRETACIÓN PROFESIONAL

ESTRUCTURA DEL LENGUAJE

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

PROFESOR: Mauricio Aguirre Villanueva

SECCIÓN: TR31

INTEGRANTES:

ASQUI OYOLA, Fresia

RIVERA HELLER, Joel

FERRECCIO CHINCHA, Francesca

LIMA - 2012

1

Page 2: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

2

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Todas las palabras están formadas por partes que, según su forma, determinan el tipo de palabra. Se realiza un análisis morfológico cuando se observa cada una de esas pequeñas fracciones por separado para conocerlos en profundidad. Este tipo de análisis se enfoca en estudiar la forma de las palabras para determinar el tipo de término que es.

Para realizar un análisis morfológico, primero se aíslan las palabras. Luego, se analiza a qué clase de palabra pertenece; es decir, si es léxica, y permite morfemas flexivos; o si es gramatical. Esta división permite reconocer con mayor facilidad la categoría gramatical, si está dentro del primer grupo pueden ser sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, preposición, si no pueden ser artículos (determinantes), verbos auxiliares, pronombres, conjunciones o complementantes. A continuación, se estudia su estructura, analizando cada una de las partes de las que se compone cada palabra, es decir, los monemas, las unidades más pequeñas dotadas de significación en las que puede dividirse una palabra. Los dos grandes grupos de los monemas son los lexemas y los morfemas. La raíz o lexema es el elemento fijo de una palabra que transmite el concepto de ésta, por tanto, tiene significado pleno por sí misma. Si a la raíz se le añaden morfemas, estos modificarán o concretarán el significado de la raíz. Si el lexema no admite ningún tipo de morfema, se trata de una palabra gramatical, mientras que si la raíz sí permite combinaciones con otros monemas, es una palabra léxica.

Entonces, estudiaremos estos morfemas y los significados concretos que añaden a la raíz. Así también, estos pueden ser flexivos, si relacionan unos lexemas con otros, cambiando género y/o número por ejemplo; o derivativos, si concreta la idea expresada por la raíz, si se cambia de significado o de categoría gramatical. Los morfemas flexivos son propios de los verbos, sustantivos y adjetivos, porque aportan información del tipo gramatical. Los morfemas flexivos nominales indican el género y el número. Los morfemas flexivos verbales dan la conjugación: el número, la persona, el modo y el tiempo del verbo. Los morfemas derivativos concretan el significado de la raíz según su colocación pueden ser prefijos o sufijos.

A continuación, presentamos diez palabras analizadas morfológicamente, que fueron extraídas de entrevistas realizadas a jóvenes estudiantes de la UPC.

1. <Internacionales>

La palabra a analizar tiene como lexema al sustantivo “nación”. Al agregar el morfema “al”, se produce una derivación, pues existe un cambio de categoría gramatical de sustantivo hacia el adjetivo “nacional”. A continuación, se produce otra derivación al agregar el prefijo “inter-”, puesto que se da un cambio de

2

Page 3: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

3

significado; sin embargo, se mantiene la categoría gramatical de adjetivo en “internacional”. Finalmente, se agrega el morfema “es” y se produce una flexión al cambiar el número del adjetivo pero manteniendo la categoría.

2. <Fundación>

La palabra tiene como raíz al verbo “fundar”. Al añadir el sufijo “ción”, se da una derivación y la palabra se convierte en un sustantivo. El sustantivo resultante no solo posee una categoría gramatical distinta, sino también un significado distinto. Es importante tener en cuenta, que el morfema o sufijo “ción” tiende a usarse para realizar este tipo de derivación específica y obtener una palabra que signifique la acción o efecto del verbo, en este caso, acción y efecto de fundar.

3. <Contaminación>

De la misma forma que la anterior palabra, la palabra tiene como raíz un verbo, “contaminar”. Al agregar el sufijo “ción” se produce un cambio gramatical y de significado, es decir una derivación. “Contaminación” es un sustantivo que se refiere a la acción y efecto de contaminar.

4. <Realidad>

Esta palabra tiene el morfema libre “real-” y el morfema trabado “-idad", que lo denota como sustantivo. Proviene del adjetivo “real”, del cual se ha producido una derivación, cambiando su significado y su categoría gramatical. Empieza siendo un adjetivo y se le añade la terminación “idad”. [[real]idad]

5. <Actuación>

Esta palabra tiene el morfema libre “actua(r)-” y el morfema trabado “-ción”, que denota que es un sustantivo. Proviene del verbo “actuar”, del cual se ha producido una derivación hacia “actuación”, cambiando su significado y su categoría gramatical. Empieza siendo un verbo y se le añade la terminación “-ción”, eliminando la “r” del verbo original. [[actuar]ción]

6. <Educativo>

Esta palabra tiene el morfema libre “educa(r)-” y el morfema trabado “-tivo”, que denota que es un adjetivo. Proviene del sustantivo “educación”, que a su vez, viene del verbo “educar”; en ambos casos se ha producido una derivación, cambiando su significado y su categoría gramatical. Empieza siendo un verbo, y se le añade la terminación “-ción” para que resulte en un adjetivo; y después se le añade la terminación “-tivo” para que se convierta en un adjetivo. La “t” se crea para

3

Page 4: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

4

facilitar la pronunciación de la palabra, pasaría a remplazar a la “c” original. [[[educar]ción]ivo]

7. <termales>

En esta palabra se observa una flexión nominal, puesto que tiene como raíz “term” y el rasgo distintivo que varía es el de número. Así, a partir de esta raíz, se pueden formar: “termal” o “termales”.

8. <Generalmente>

La palabra tiene como lexema el adjetivo “general”. Se produce una derivación, al añadirse el sufijo “mente” formando un adverbio, en este caso “generalmente”. Este fenómeno ocurre normalmente con todos aquellos adjetivos que terminan en “al” y cambian a adverbios. Ejemplos: Racional-racionalmente, original-originalmente, etc.

9. <Producimos>

La palabra proviene del infinitivo “producir” y tiene como raíz “produc”. En este caso se observa flexión verbal, ya que, de todas las posibilidades de conjugación, se toma “producimos” del presente indicativo. Las otras posibilidades pueden ser: produzco, produces, produce, producimos, producen, producen, etc.

10. <nacionalidad>

La palabra tiene como raíz al sustantivo “nación”. Al agregar el sufijo “al” se convierte en el adjetivo “nacional”. Luego al añadirse “idad” la palabra cambia su categoría gramatical, derivando en el sustantivo “nacionalidad.

4

Page 5: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

5

DATOS DE LOS ENTREVISTADOS

NOMBRE : Deyanira MolinaEDAD : 20CARRERA : Negocios Internacionales

NOMBRE : Takeshi DíazEDAD : 20CARRERA : Economía

NOMBRE : Patricia LópezEDAD : 21CARRERA : Educación

Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-

CompartirIgual 3.0 Unported.

5

Page 6: ANÁLISIS MORFOLÓGICO

6

6