Analisis propuesta general

8
Curso: Robótica Educativa 2016 Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos JONATHAN MÉNDEZ HERRERA.

Transcript of Analisis propuesta general

Page 1: Analisis propuesta general

Curso: Robótica Educativa 2016

Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos

JONATHAN MÉNDEZ HERRERA.

Page 2: Analisis propuesta general

1. ¿Qué concepciones mentales debe tener claras usted como profesor de robótica para orientar el desarrollo de su clase? Definiciones tecnológicas y pedagógicas.

El docente de robótica educativa debe ser activo, es decir, constantemente estar indagando y actualizando sus conocimientos.

El docente, debe ser un facilitador del aprendizaje, es decir, un modelo a seguir. Brindar a los estudiantes la confianza necesaria para que ellos desarrollen sus proyectos.

Debe ser un conocedor de las distintas áreas que abarca la robótica (mecánica, lógica, innovadora, entre otros).

Comprometerse con el proyecto, ser consciente de que debe dedicar un buen tiempo al perfeccionamiento de las actividades.

Page 3: Analisis propuesta general

2. ¿Qué es lo que hace que la propuesta de robótica sea construccionista y constructivista?

La propuesta de robótica educativa es construccionista y constructivista debido a que, el estudiante participa activamente realizando sus propios proyectos, es decir, el estudiantes piensa, diseña, construye y comparte lo aprendido, y como bien sabemos, los procesos constructivistas y construccionistas promueven el aprendizaje permanente o significativo.

Page 4: Analisis propuesta general

3. ¿A qué clase de estudiante aspiramos obtener? Describa en sus palabras el perfil que buscamos conseguir con base en los indicadores y en las habilidades a desarrollar desde la socialización y la tecnología.

Aspiramos a obtener un estudiantes con un perfil muy completo tanto en el área social como en el área tecnológica. Estudiante, que sea capaz de tomar el conocimiento aprendido y utilizarlo en el medio o entorno donde se desenvuelve (casa, escuela, comunidad entre otros).Un estudiante que tenga la capacidad de expresar con certeza y de manera fluida lo que sabe y lograr adoptar esas ideas o conocimientos a los de los demás y lograr un fin colectivo.

Page 5: Analisis propuesta general

4. ¿Qué ofrece la robótica educativa en la formación académica de los estudiantes, qué no se puede conseguir con otras especialidades?

Habilidad de pensamiento crítico. Desenvolvimiento social. Desarrollo cognitivo. Desarrollo de habilidades motoras. Innovación y creatividad. Satisfacción personal (este tipo de metodologías son bien aceptadas

por los estudiantes al ser muy participativas e interactivas).

Page 6: Analisis propuesta general

5. ¿Qué tareas pedagógicas y administrativas debo desarrollar antes de iniciar un taller de robótica?

ADMINISTRATIVA: Calendarización de los días lectivos. Organización de los grupos (del nivel mas alto a los más básicos). Confección del horario de atención a los estudiantes. Divulgación a padres de familia y comunidad acerca del proyecto. PEDAGÓGICA: Estudio de cada una de las propuestas correspondientes a cada nivel. Implementación de diferentes metodologías de enseñanza. Planificación calendarización de las actividades.

Page 7: Analisis propuesta general

6. ¿Cómo me doy cuenta cómo educador de robótica que logré el objetivo del taller?

Cuando los estudiantes evidencian el desarrollo de habilidades tanto teóricas como prácticas , es decir, conocen y comprenden conceptos básicos acerca de la robótica y su aplicación en diversas temáticas, logran construir y demostrar el funcionamiento de los robots asignados a cada taller.

Page 8: Analisis propuesta general

7. ¿Qué diferencias pedagógicas y administrativas habría entre un taller y un club?

Los talleres involucran a todos los estudiantes para que refuercen sus conocimientos en distintas áreas.Los clubes son integrados por estudiantes que deseen ampliar sus conocimientos en robótica. En estos clubes el nivel de exigencia es aún mayor al de los talleres.En los talleres hay una temática para cada nivel.En los clubes los temáticas son establecidas por ciclos.Los clubes tienen una duración de 3 semanas con grupos de 20 estudiantes.Los talleres se ejecutan semanalmente con grupos de 20 estudiantes.