Análisis Sector Farmacéutico en Colombia

3
ANÁLISIS SECTOR FARMACÉUTICO EN COLOMBIA Según la OMS, el sector farmacéutico mercado moviliza al año en el mundo cerca de US$90.000 millones, cifra que despierta el interés de cualquier competidor farmacéutico mundial y laboratorio colombiano ya que le apuntan a una buena parte de esos dineros. Con este fin, la industria farmacéutica local empezó su maduración tecnológica desde 1995. "En ese año se inició la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y se obligó a los laboratorios locales a cumplirlas, lo que preparó el terreno para la exportación de genéricos". Explica Alberto Bravo, de Asinfar. Algunos empresarios del sector coinciden en señalar que este sector y sus ventas externas van a seguir creciendo rápidamente, pero se necesita que las exportaciones colombianas aumenten, porque la competencia con Israel e India es muy dura. Es un negocio interesante por el volumen, pero precisamente el margen aún es bajo por lo competido del mercado. Un representante de otro importante laboratorio nacional señala que el negocio podría ser mejor para los laboratorios colombianos de no ser por algunos obstáculos técnicos con Brasil y Argentina, donde firmas transnacionales, diferentes a las locales, ya tienen su nicho establecido. (REVISTA DINERO) Alberto Bravo de Asinfar, señala que mientras que a Colombia llegan multinacionales en busca de certificaciones y licencias son fácilmente acreditadas por el Invima, a los laboratorios colombianos les toca superar varias cláusulas técnicas que impiden el fortalecimiento de este sector.

Transcript of Análisis Sector Farmacéutico en Colombia

ANLISIS SECTOR FARMACUTICO EN COLOMBIA

Segn la OMS, el sector farmacutico mercado moviliza al ao en el mundo cerca de US$90.000 millones, cifra que despierta el inters de cualquier competidor farmacutico mundial y laboratorio colombiano ya que le apuntan a una buena parte de esos dineros. Con este fin, la industria farmacutica local empez su maduracin tecnolgica desde 1995. "En ese ao se inici la implementacin de Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) y se oblig a los laboratorios locales a cumplirlas, lo que prepar el terreno para la exportacin de genricos". Explica Alberto Bravo, de Asinfar.Algunos empresarios del sector coinciden en sealar que este sector y sus ventas externas van a seguir creciendo rpidamente, pero se necesita que las exportaciones colombianas aumenten, porque la competencia con Israel e India es muy dura. Es un negocio interesante por el volumen, pero precisamente el margen an es bajo por lo competido del mercado. Un representante de otro importante laboratorio nacional seala que el negocio podra ser mejor para los laboratorios colombianos de no ser por algunos obstculos tcnicos con Brasil y Argentina, donde firmas transnacionales, diferentes a las locales, ya tienen su nicho establecido. (REVISTA DINERO)

Alberto Bravo de Asinfar, seala que mientras que a Colombia llegan multinacionales en busca de certificaciones y licencias son fcilmente acreditadas por el Invima, a los laboratorios colombianos les toca superar varias clusulas tcnicas que impiden el fortalecimiento de este sector.

El sector farmacutico en 2009 fue el segundo sector de alta tecnologa con mayor crecimiento de sus exportaciones, despus del sector de instrumentos y aparatos. El sector registro un crecimiento en el valor exportado de US$43,5 millones frente el mismo periodo de 2008 que corresponde a un crecimiento de 11,6%. Este desempeo se debe al comportamiento del subsector de productos farmacuticos que tuvo un crecimiento de 11,6%, con unas ventas de US$419 millones. Las ventas de medicamentos para uso humano, es decir genricos y de marca, registraron el mayor crecimiento en trminos absolutos (20,1%) con ventas por US$226,5 millones. (PROEXPORT)

La Asociacin de Industrias Farmacuticas Colombianas (Asinfar), asegura que la participacin de los genricos en las exportaciones fue mayor en volumen frente a los productos de marca.

Otra seal del repunte es que en 1995 Colombia solo exportaba genricos a tres destinos: Venezuela, Ecuador y Per, mientras hoy los laboratorios nacionales comercializan estos medicamentos en unos 15 pases, entre los que se destacan Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Panam, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Repblica Dominicana y Venezuela, aunque las ventas a este ltimo pas han cado a un ritmo acelerado. (REVISTA DINERO)

Las importaciones llegaron a 1631,95 millones de dlares lo que representa aproximadamente cinco veces el valor de las exportaciones.Esta industria se ha caracterizado por ser importadora de productos terminados de marca, as como de las materias primas, especialmente las molculas activas - componente esencial del medicamento las cuales son desarrolladas y producidas en el exterior, estos productos proviene de Europa y Estados Unidos.(Builes y Sanabria, 2004)Publicado14th April 2013porESTUDIO CONTEXTO SOCIOECONOMICOhttp://analisisdesectorfarmaencolombia.blogspot.com/2013/04/analisis-sector-farmaceutico-en-colombia.html