Analisis Sentencia de Caso Pedro huillca CIDDHH.docx

19
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS LITIGIO ENTRE LOS FAMILIARES DE PEDRO HUILLCA CONTRA EL ESTADO PERUANO 1) ANTECEDENTES HISTORICOS Las ejecuciones extrajudiciales son homicidios ilegítimos y deliberados, perpetrados por orden de un gobierno o con su complicidad y consentimiento. Los Principios de la ONU relativos a una Eficaz Prevención e Investigación De las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias establecen de forma inequívoca que los estados deben llevar ante la Justicia a las personas que son responsables de tales homicidos con Independencia de dónde se hallen y no sólo cuando se encuentran en territorio Sujeto a su jurisdicción. Las ejecuciones extrajudiciales no están definidas expresa mente como delito en el Código Penal, pero pueden ser objeto deprocesamiento en aplicación de la jurisdicción universal en forma de otros delitos. El asesinato, en el contexto de los crímenes de lesa humanidad, es punible en aplicación del artículo 7.1.1 del CCDI. El homicidio con premeditación en conflictos armados con y sin carácter internacional es punible,como crimen de guerra , en aplicación del artículo 8.1.1 del CCDI. Otros actos de homicidio de tipo intencional son punibles como asesinato con agravantes con arreglo al artículo 211 del Código Penal,y como asesinato conforme al artículo 212 del Código Penal. Los tribunales podrían ejercer la jurisdicción universal sobre esos otros actos en las circunstancias establece el artículo 7 (7.2.1 y 7.2.2) del Código Penal. Sin duda alguna un caso ejemplar es el JUICIO DE NUREMBERG , acontecimiento de carácter histórico, pues marcó el fin de la barbarie humana de una época y se constituyó como un promotor de justicia y paz que ayudó a sentar las bases del actual Derecho Penal Internacional.

description

Derechos Humanos

Transcript of Analisis Sentencia de Caso Pedro huillca CIDDHH.docx

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOSLITIGIO ENTRE LOS FAMILIARES DE PEDRO HUILLCA CONTRA EL ESTADO PERUANO1) ANTECEDENTES HISTORICOSLasejecucionesextrajudicialessonhomicidiosilegtimosydeliberados, perpetrados por orden de un gobierno o con su complicidad y consentimiento. Los Principios delaONU relativosa unaEficaz Prevencin e Investigacin DelasEjecuciones Extralegales, Arbitrariaso Sumarias establecende formainequvocaque los estadosdeben llevar ante laJusticia a las personasqueson responsables de tales homicidos con Independencia dedndesehallen y noslo cuandose encuentranenterritorioSujetoasujurisdiccin.

LasejecucionesextrajudicialesnoestndefinidasexpresamentecomodelitoenelCdigoPenal, peropuedenserobjetodeprocesamientoenaplicacindelajurisdiccinuniversalenformade otrosdelitos.Elasesinato,enelcontextodeloscrmenesdelesahumanidad,espunibleen aplicacin del artculo 7.1.1delCCDI.

Elhomicidioconpremeditacinenconflictosarmadosconysincarcterinternacionalespunible,comocrimendeguerra,enaplicacindelartculo8.1.1delCCDI.Otrosactosdehomicidio de tipo intencional son punibles como asesinatoconagravantesconarregloalartculo211 delCdigoPenal,ycomoasesinatoconformealartculo212delCdigoPenal.Lostribunalespodranejercerlajurisdiccinuniversalsobreesosotrosactosenlascircunstanciasestablece el artculo7(7.2.1y7.2.2)delCdigoPenal.

Sin duda alguna un caso ejemplar es el JUICIO DE NUREMBERG , acontecimiento de carcter histrico, pues marc el fin de la barbarie humana de una poca y se constituy como un promotor de justicia y paz que ayud a sentar las bases del actual Derecho Penal Internacional.Cuando con el triunfo de los aliados culmin la Segunda Guerra Mundial en el ao 1945, en la humanidad qued una profunda huella de dolor y ansias de justicia debido a los crmenes cometidos por el rgimen nazi, liderado por Adolfo Hitler. La idea de castigar a los gestores de los aberrantes crmenes del rgimen nazi, surgi mucho antes de que terminara la guerra. Ya en el ao 1942 cuando se conocan los terribles crmenes cometidos por el gobierno alemn, se empez a confeccionar una nmina de los candidatos a ser juzgados.Entonces una vez terminado el conflicto, las naciones vencedoras impulsaron el inicio de procesos jurdicos contra los principales gestores del genocidio de millones de judos. Se cre entonces un Tribunal Militar Internacional, avalado por la Carta de Londres, que fue integrado por cuatro jueces titulares de Francia, Gran Bretaa, Estados Unidos y la Unin Sovitica.

Los juicios comenzaron el 20 de noviembre de 1945 y se sucedieron hasta el 1 de octubre de 1946 en el Palacio de Justicia de la ciudad alemana de Nuremberg, la ciudad de los congresos del Partido Nazi. Este palacio fue elegido porque contaba con un centro penitenciario prximo, por lo que todos los traslados eran seguros y, de esa forma, se poda mantener el aislamiento de los dirigentes nazis. El objetivo de los juicios era juzgar a la cpula ms alta de la jerarqua nazi. Sin embargo esto no fue posible, pues muchos de los lderes se suicidaron antes del juicio. Tal es el caso de Himmler, Goebbels y Hitler.El juicio se bas en una lista de 24 de donde los nicos jerarcas presentes eran Goering, el segundo lder (despus de Hitler) Ministro de aviacin, y fundador de la Gestapo; y Rudolph Hess, el tercero al mando del rgimen nazi. En total fueron cuatro los cargos imputados: Crmenes contra la paz (Fueron los nazis los que planificaron e iniciaron el sangriento conflicto) contra la humanidad (genocidio, persecucin racial, torturas) de guerra (sustraccin de bienes, matanza de rehenes, torturas, etc.) y conspiracin (para cometer los delitos anteriores).El proceso principal llev 216 sesiones, donde se presentaron como pruebas documentos y pelculas. Las actas llenaron 16.000 pginas, la acusacin present 2360 documentos, la defensa 2700. El tribunal oy a 240 testigos y verific 300.000 declaraciones juradas. El proceso fue realizado en cuatro idiomas: ingls, francs, ruso y alemn.Luego de todo esto se dict la sentencia el 1 de octubre de 1946: Tres acusados fueron absueltos: el Ministro y Vicecanciller, Franz von Papen; Hans Fitzsche, quien haba participado en la propaganda nazi, y el ex presidente del Reichsbank, Hjalmar Schacht.Cuatro fueron condenados a penas de entre 10 y 20 aos de crcel: el Ministro de Armas Albert Speer; el Lder de las Juventudes Hitlerianas, Baldur von Schirach; el Gran Almirante Karl Dnitz y Konstantin von Neurath, Ministro de Asuntos Exteriores.Tres fueron condenados a cadena perpetua: Rudolf Hess, Walther Funk y Erich Raeder.

Doce fueron condenados a muerte. Diez de ellos fueron ahorcados el 16 de octubre de 1946: Hans Frank, Wilhelm Frick , Julius Streicher, Alfred Rosenberg, Ernst Kaltenbrunner , Joachim von Ribbentrop, Fritz Sauckel, Alfred Jodl , Wilhelm Keitel y Arthur Seyss-Inquart. Martin Bormann fue condenado "in absentia" y Herman Goering se suicid en su celda antes de la ejecucin.

Despus del proceso principal a los criminales de guerra tienen lugar 12 procesos subsiguientes. El ltimo fallo se da a conocer el 11 de abril de 1949. Los Juicios de Nremberg se haban transformado ya para entonces en un hito en la historia del derecho internacional. Se haban transformado en una detallada descripcin de los crmenes y monstruosidades del rgimen nazi.En la historia no existan precedentes de la celebracin de un juicio internacional contra los dirigentes de una nacin soberana despus de perder una guerra contra otras naciones. La inexistencia de un derecho internacional reconocido por todas las naciones consitua un gran obstculo para imputar delitos a los polticos desde instancias ajenas a la soberana de su estado. Sus acciones estaban solo sometidas al ordenamiento jurdico de su pas y el poltico era nicamente responsable ante los tribunales de este. Los polticos nazis, pues, solo podran ser juzgados por los tribunales alemanes.Las noticias de las atrocidades que estaban cometiendo los alemanes durante la guerra y la conviccin de que el gobierno nazi haba provocado deliberadamente la contienda favorecieron desde principios de 1941 el desarollo de la idea de someter a un juicio internacional a los dirigentes del nazismo. Wiston Churchill fue quien primero habl de crmenes de guerra y de la necesidad de que "el castigo por estos crmenes debiera tener lugar cuando se produjera el desenlace definitivo de la contienda".En 1942 se cre una comisin con el fin de ir elaborando una lista de responsables que deban ser juzgados cuando terminase el conflicto. En 1945, en la conferencia de Yalta, Stalin, Churchill y Roosevelt trataron tambin este tema, analizaron un amplio documento elaborado en Estados Unidos y establecieron las bases para llegar a un convenio entre los aliados sobre la forma en que el juicio debera celebrarse. Finalmente, el 8 de agosto de 1945, cuando ya se haba acabado la guerra, se firm en Londres el acuerdo entre los 26 paises que haban intervenido en ella contra Alemania por el que se decidi la creacin de un Tribunal Internacional Militar.En este proceso comienza con una sesin preliminar en Berln, el 18 de octubre de 1945, presidida por el juez militar ruso Nikitchenko. Pero el proceso como tal en contra los principales culpables de crmenes contra la paz, de crmenes de guerra y de crmenes contra la humanidad se celebr entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946 en el Palacio de Justicia de la ciudad de Nuremberg. Lamentablemente muy pocos responsables de la barbarie alemana fueron juzgados e incluso muchos jerarcas nazis lograron evitar ser atrapados. A Nuremberg llegaron las caras ms conocidas del III Reich, al menos, aquellas personas que an seguan vivas al momento de celebrarse el proceso. Himmler, Goebbels y el propio Hitler se haban suicidado para evitar ser juzgados; solo Gring lleg vivo a Nuremberg en su condicin de gran jerarca nazi.Se escogi la ciudad de Nuremberg por una cuestin prctica: en Berln no haba quedado en pie ningn edificio que pudiera albergar un procedimiento judicial de estas caractersticas, pero Nuremberg posea un palacio de justicia con una sala capaz para 600 personas, contiguo a un gran centro penitenciario en el que se poda recluir a los detenidos y con un acceso a la sala, que, por una parte, evitaba todo contacto no deseado de los dirigentes nazis, y por otra, haca completamente seguros los traslados de los presos desde las celdas al tribunal. Nuremberg ofreca adems, un aliciente aadido: haba sido la sede de las grandes manifestaciones; all haban desplegado todos sus smbolos y banderas aclamadas por multitudes, y all se haba aprobado las leyes ms racistas del III Reich. El ingrediente simblico tambin era importante.

Los cargos de la acusacinLa acusacin formul cuatro cargos: Crmenes contra la paz: es decir, actuaciones que llevaran a la planificacin o ejecucin de violaciones de tratados internacionales o comisin de actos de agresin injustificada contra naciones. Crmenes contra la humanidad: planificacin, ejecucin o participacin en exterminios y genocidios. Crmenes de guerra: violaciones de las leyes y convenios internacionales sobre la guerra. Conspiracin: actuacin con otros o asociacin con ellos para cometer cualquiera de los crmenes sealados en los cargos anteriores.Desde la Carta de la ONU o "Carta de San Francisco" (1945), se proyect un orden jurdico internacional, complementado por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948.Las tendencias importantes de este proceso de globalizacin de la Justicia podran ser: La creacin de una estructura jurdico-poltica de paz y seguridad expresada en la Carta de las Naciones Unidas y en la declaracin de 1948. La construccin de un Sistema Internacional de Proteccin de los Derechos Humanos: convenciones internacionales (refugiados, genocidio); Pacto de Derechos Civiles y Polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (1966). El surgimiento de un derecho del desarrollo y de la cooperacin internacional. En este sentido, se aprueba la Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados (resolucin 3281-1974), y los instrumentos para construir un nuevo orden internacional. Despus de la "guerra fra", aparece un derecho directamente vinculado a las polticas neoliberales, expresin econmica del fenmeno integral de la globalizacin.En un sentido histrico, puede decirse que el principio de jurisdiccin universal constituye la base de esta tendencia a la globalizacin de la justicia. No se trata de un fenmeno reciente. Ya, en los Tratados de Letrn (1179), se establecan y tipificaban conductas sealadas comocrmenes internacionales: la prohibicin de esclavizar a los prisioneros de guerra y de la piratera aparecen con este concilio.Posteriormente, Hugo Grotius hizo referencia, como bien apunta Zuppi,a ciertos actos que afectan a todas las personas por violar la ley de la naturaleza o la ley de las naciones (1625).Asimismo, la Primera Guerra Mundial sigui abriendo paso al principio de la jurisdiccin universal, tema clave de la globalizacin de la justicia. Especialmente, en el caso contra el kiser Guillermo II de Hohenzollern, acusado por ofensas supremas contra la moralidad internacional y la santidad de los tratados. Si bien es cierto, el kiser Guillermo II nunca fue extraditado y se dej el caso a los tribunales nacionales. En esta fecha, Estados Unidos de Amrica se opuso a la creacin de un tribunal penal internacional. Sin embargo, puede afirmarse que constituy un precedente importante para juzgar a las personas por crmenes internacionales. Un tema derivado de la Primera Guerra Mundial fue la discusin sobre el genocidio del pueblo armenio considerado como crimen contra la humanidad y la civilizacin (1913).En el periodo de entreguerras (1919-1939) se realz el tema de la vigencia de la soberana estatal. El nazismo en Alemania, con posterioridad a la Repblica de Weimar, promulg las llamadasLeyes de Nrembergde 1935. La comunidad juda alemana fue perseguida y se le despoj de la nacionalidad: los arrestos ilegales, torturas, las ejecuciones sumarias, no tenan mayor significado ante el derecho internacional.Recin, con el trmino de la Segunda Guerra Mundial, y el Tribunal Militar de Nremberg, pudo empezar a plantearse la responsabilidad internacional de los autores de crmenes contra la humanidad.El Tribunal de Nremberg, que realiz sus actividades entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1o. de octubre de 1946, conden a la pena capital a doce criminales de guerra de la Alemania nazi, y absolvi a tres. Estableci cuatro categoras de delitos:

La esclavitud. El genocidio. Elapartheid: como crimen internacional del Estado. La desaparicin forzada e involuntaria de personas. La tortura. Las ejecuciones sumarias y arbitrarias o extrajudiciales.El concepto genrico que envuelve a estos delitos es el decrimen internacional. Se trata de reprimir los crmenes internacionales cometidos por un Estado o por determinados individuoscon el fin de proteger determinados valores e intereses que son de importancia para la humanidad en su conjunto.Se inicia, en primer lugar, con el establecimiento de la responsabilidad internacional del Estado. Dicho criterio comienza a dibujarse con la propuesta del jurista V. V. Pella (1946), quien propuso la creacin de una Cmara Tribunal Especial que se expres en la resolucin nmero 260 V (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta senda, la Comisin de Derecho Internacional de las Naciones Unidas se encarg de la tarea de estudiar la conveniencia y viabilidad de un rgano judicial internacional: antecedente fundamental delprincipio de jurisdiccin universal, y que sera el encargado de juzgar a las personas acusadas de genocidio o de otros delitos que fueren de competencia de ese rgano en virtud de convenciones internacionales.Por tanto, se estableci que la comisin de un crimen internacional por parte del Estado puede legitimar que el ente estatal, como sujeto clsico del derecho internacional, tiene la responsabilidad de reparar el dao causado por su accin ilcita.En este sentido, el relator especial de la Comisin de Derecho Internacional, doctor Roberto Ago, propuso en 1976 un proyecto de artculos relacionados con el crimen internacional del Estado: El hecho de un Estado que constituye una violacin de una obligacin internacional es un hecho internacionalmente ilcito, sea cual fuere elobjetode la obligacin internacionalmente violada. El hecho internacionalmenteilcitoconstituye un crimen internacional, si se trata de la salvaguardia de intereses fundamentales de la comunidad internacional. Sin perjuicio de lo anterior, un crimen internacional puede resultar en particular de: Una violacin grave de una obligacin internacional de importancia esencial para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, como la agresin. Una violacin grave de una obligacin internacional de importancia para la salvaguardia del derecho de libre determinacin de los pueblos, como la que prohbe el establecimiento o el mantenimiento por la fuerza de una dominacin colonial. Una violacin grave y en gran escala de una obligacin internacional de importancia para la salvaguarda del ser humano, como las que prohben la esclavitud, el genocidio y elapartheid. Una violacin de una obligacin internacional y de importancia para la salvaguardia y la proteccin del medio humano, como las que prohben la contaminacin masiva de la atmsfera o de los mares. Todo hecho internacionalmente ilcito que no sea un crimen internacional conforme al prrafo 2, constituye undelito internacional.Se abra paso, en virtud de estos fundamentos, del concepto decrimen internacional del Estado:14tendente a proteger los intereses fundamentales de la comunidad internacional. Este nuevo e importante criterio se basaba, a su vez, en la aceptacin del principio deius cogenscontemplado en la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados: el casoBarcelona-Traction, resuelto por la Corte Internacional de Justicia (1972):15que estableci una obligacinerga omnesa partir del pleito entre Blgica y Espaa.De tal manera, que la figura del crimen internacional del Estado, que se haba anunciado en el denominadoderecho de Nremberg, se plasm con claridad en el seno de las Naciones Unidas a partir de los precedentes citados.16Se rompa, con este principio, con el postulado clsico:societas delinquere non potest, en el sentido de aceptar la responsabilidad internacional no slo de los Estados, sino de las empresas y conglomerados internacionales.17El paso siguiente fue establecer la responsabilidad internacional de los individuos. Asunto que desde el Tribunal de Nremberg se haba abierto paso en la doctrina internacional para el juzgamiento de los criminales de guerra.En efecto, al final de la Segunda Guerra Mundial los "cuatro grandes" vencedores de la conflagracin instituyeron, mediante el Acuerdo de Londres (8 de agosto de 1945), el Tribunal Militar Internacional de Nremberg. Asimismo, las grandes potencias acordaron la constitucin del International Military Tribunal for the Fast East, para juzgar los crmenes cometidos en el extremo oriente.Los tribunales de Nremberg y Tokyo fueron criticados por no respetar el principio de legalidad y no retroactividad de la ley penal, y por constituir un ejemplo de la ley y de la justicia de los vencedores.18Sin embargo, esta situacin fue, en mi opinin, resuelta formalmente mediante la resolucin nmero 95 (I) de la Asamblea General de Naciones Unidas de 11 de diciembre de 1946. Asimismo, la resolucin de la AG-3314 (XXIX) defini a la agresin por acuerdo del 14 de diciembre de 1974.19Finalmente, en 1996, se aprob el proyecto de Cdigo de Crmenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad.EL PROCESO AL GENERAL PINOCHETLa detencin y procesamiento en Londres (1998) del exdictador chileno, general Augusto Pinochet, no se someti a la Corte Penal Internacional, sino ante las jurisdicciones nacionales britnica y chilena, respectivamente.Sin embargo, interesa considerablemente porque el denominado Caso Pinochet trat, precisamente, de la discusin sobre el principio de jurisdiccin universal por crmenes contra la humanidad.Por estas razones, en el ambiente poltico de la transicin a la democracia en Chile, iniciada con el plebiscito de 1989, se produjo la detencin en Londres del exdictador Augusto Pinochet Ugarte (16 de octubre de 1998).Sin pronunciarme, ahora, sobre el carcter ilegtimo31e ilegal del golpe de estado en Chile (septiembre de 1973), la orden de captura universal realizada por el fiscal Baltazar Garzn (Espaa), se centr en importantes crmenes contra la humanidad: genocidio, tortura, desaparicin forzada de personas.El auto por el que se decret la prisin provisional incondicional contra el exdictador se bas en graves violaciones a los derechos humanos realizadas bajo el operativo de los servicios de inteligencia denominado:Operacin Cndor. El auto en cuestin decret la prisin incondicional provisoria por los delitos de genocidio y terrorismo, con fines de extradicin.La sentencia de la corte inglesa que permiti la extradicin de Augusto Pinochet a Espaa,32de fecha 8 de octubre de 1999, se bas en los criterios sealados por el juez Ronald David Bartle. Entre estos criterios se seal que Espaa present su solicitud de acuerdo con el Convenio Europeo de Extradicin. Dejando en claro que correspondera a los tribunales espaoles pronunciarse sobre el fondo de los argumentos y crmenes contra la humanidad, por los cuales se requera la extradicin a Espaa.Las cuestiones que la Cmara de los Lores consider se referan a la cuestin de los delitos susceptibles de extradicin, y al tema de la inmunidad, que alegaba la defensa del exdictador.Asimismo, la Cmara de los Lores consider de aplicacin universal el Convenio de Naciones Unidas sobre la Tortura de 1984. En conclusin, se seal que la accin legal por el delito de tortura y de conspiracin para la tortura constituan situaciones por las cuales el general Augusto Pinochet no gozaba de inmunidad.33El ingreso del general Pinochet a Londres se produjo, en principio, por la necesidad de operarse de una hernia lumbar. Esta circunstancia, ms la edad del general, posibilit que la defensa alegara "razones humanitarias". Lo que en el derecho ingls se denomina la institucin de laCompassion.El gobierno chileno, presidido por el seor Eduardo Frei, se pronunci por su juzgamiento en Chile en virtud del principio de territorialidad. Adems, como se deca, se invocaron "razones de salud".34Nadie puso en duda la veracidad de los cargos contra el general. El fiscal espaol, doctor Baltazar Garzn, solicit, por tanto, la extradicin a Espaa del general Pinochet por los delitos de tortura, secuestro y genocidio. Ms tarde, se agreg el delito dedesaparicin forzada de personas, con los antecedentes de los documentos encontrados en Paraguay sobre laOperacin Cndor.35No es el tema central de esta investigacin tratar latamente el Caso Pinochet, el cual concluy, como se sabe, mediante su reenvo a Chile por "razones humanitarias", en una interpretacin que dej perpleja a la comunidad de los derechos humanos.Ya en Chile, el general Pinochet fue sometido a un proceso de desafuero de su calidad de senador vitalicio, cargo que ostentaba en virtud de su propia Constitucin de 1980, que rige hasta hoy da.El 8 de agosto de 2000, la Corte Suprema de Chile acord el desafuero del general Augusto Pinochet Ugarte, en virtud de fundadas sospechas para reputarle como autor, cmplice o encubridor de los cargos que se le imputan.De acuerdo con el auto de desafuero, el general senador habra incurrido en los delitos contra la humanidad que se le imputaron, sin que sea posible alegar la falta de jurisdiccin de los tribunales nacionales, o la carencia de salud mental. Una razn adicional que se argument fue que el general Pinochet, adems, era comandante en jefe del ejrcito, cargo que lo hace responsable de los actos ilcitos cometidos durante su mando: es el caso de laOperacin Caravana de la Muertey de la Operacin Cndor.Actualmente (noviembre, 2001) el proceso se encuentra suspendido, en virtud de la situacin mental del general y ex senador, Augusto Pinochet Ugarte, de acuerdo con las pruebas neurolgicas ytests que se le realizaron.2) ARGUMENTOS DEL DEMANDANTE (PRETENSION)La parte demandante sostiene que el seor Pedro Huillca fue asesinada por miembros de un grupo paramilitar denominado colina por ordenes estrictas del SIN dirigida por le entonces Vladimiro Montesinos Torres debido a que el occiso era lder de la CGTP, gremio laboral relacionado con la organizacin terrorista Sendero Luminoso, se present en una ocasin al CADE y critic al gobierno del presidente Fujimori en sus reformas en materia laboral e invoc a una movilizacin general denominada marcha unitaria pero meses atrs ya haba convocado un paro nacional en concurrencias con las 4 centrales sindicales de la CGTP. El 18 de diciembre del 1992 el seor Huilca y su familia sufrieron un atentado a mano armada por 8 sujetos en su casa de los olivos, uno e ellos disparo contra el.Luego las investigaciones efectuadas por la DINCOTE acerca del asesinato de Pedro Huillca determinaron con los autores materiales fueron miembros de la organizacin terrorista Sendero Luminoso pues tenan capturado a los presuntos responsables del hecho delictivo, al ser reconocidos por la esposa e hija del occiso , testigos presenciales, declararon que los individuos capturados por la Dincote , no eran los mismos que perpetraron el hecho delictivo.La primera demanda fue elevada ante la fiscala de la nacin en contra de los ex miembros del grupo Colina, entre ellos su lder Santiago Martin Rivas por ser ratificados el 23 de noviembre de 1997 como tal por los ex agentes del Servicio de inteligencia del ejercito Mesmer Carles Talledo y clemente Alayo Caldern, este primero aval su manifestacin ante el congresista Jorge del castillo en el penal de Yanamayo donde purgaba pena unos das despus saldra libre y adems implic al ex director del ejercito, Gral. Juan Rivera Lazo, como participe del hecho delictivo.Luego al siguiente ao en enero el ministerio publico solicito la manifestacin del ex agente Mesmer Carles Talledo negando la autora de grupo colina en el asesinato de Pedro Huillca y su conversacin en el penal de Yanamayo con el entonces congresista Jorge del castillo.En diciembre del 2000 la demandante ( Viuda del seor Pedro Huillca ) solicit ante la fiscala de la nacin con apoyo de APRODEH y el secretario de la federacin de trabajadores de construccin civil del Per la reapertura de la investigacin sobre el asesinato de su esposo (Pedro Huillca) ,la denuncia fue derivada a la fiscala especializada en derechos humanos al final esta instancia ordena la reapertura de oficio de las diligencias pertinentes antes la direccin de la polica contra la corrupcin.Por tanto el demandante plantea que se violaron sus derechos constitucionales como el derecho a la vida, el derecho a la sindicacin segn nuestra constitucin poltica del Per y de la misma manera viol la normativa prescrita en la convencin americana de derechos humanos en sus artculos 4.1 (derecho a la vida), 16 (libertad de asociacin) y 1.1 (obligacin de respetar los derechos humanos) ya que el estado peruano mediante sus representantes ante corte decidieron resolver este litigio aceptando sus responsabilidad por los hechos ocurridos acogindose al ALLANAMIENTO es decir la aceptacin del estado a lapretensinde los familiares de la victima.3) MEDIOS DE DEFENSA DEL DEMANDADOEl Estado sostiene que los responsables del asesinato de Pedro Huilca Tecse fueron detenidos y condenados y el Tribunal Especial del Consejo Supremo de Justicia Militar confirm, en junio de 1993, la sentencia condenatoria. Aclara que adicionalmente el ordenamiento jurdico peruano cuenta con el recurso de revisin, el cual no incluye a la parte civil como titular de la accin, pero admite la posibilidad de acudir ante los Vocales de la Corte Suprema o ante el Ministerio Pblico para que ste formule la denuncia penal. En consecuencia, el peticionario no ha hecho uso de esos recursos y procedimientos del orden jurdico interno y por lo tanto no ha agotado los recursos internos disponibles. Finalmente, expone que caduc el lapso de seis meses para la presentacin de las denuncias, previsto en el artculo 46(1)(b) de la Convencin Americana "considerando la naturaleza del hecho delictivo y la fecha de su realizacin, as como el proceso penal correspondiente". En la nota del 23 de abril de 1998 adiciona sus argumentos en el sentido de que el peticionario pretende, a travs de planteamientos subjetivos con contenido poltico, que la Comisin decida la denuncia. Adems considera errnea la interpretacin del peticionario respecto a la fecha a partir de la cual empieza a correr el aludido trmino de seis meses y afirma que deben contarse desde la fecha de notificacin de la ltima decisin judicial. Concluye con la solicitud de inadmisibilidad de la peticin.El estado peruano emiti un informe detallado acerca de este caso en el cual manifiesta que se haba impulsado las investigaciones pertinentes ante los rganos jurisdiccionales competentes para el esclarecimiento y establecimiento de la responsabilidad penal de este hecho delictivo por tanto se acoge al allanamiento como respuesta a la demanda interpuesta por los representantes del demandante la cual manifiesta la responsabilidad estado peruano por infringir el articulo 16 de la convencin acerca de la libertad de asociacin en perjuicio de la victima Pedro Huillca puesto que el 7 de septiembre del 2004 presentaron una contestacin al informe emitida sobre este caso por parte de la comisin interamericana, concluy que hubo una participacin del estado en la muerte de Pedro Huillca por el ocultamiento de la verdad, a los responsables por lo cual se comprometa a establecer las bases de la reparacin civil y las costas existentes a dicha reparacin .El estado por esta misma presenta una solicitud de solucin amistosa que implican la cooperacin y el suministro de los medios necesarios para la solucin de esta controversia.El 7 de enero del 2005 el estado peruano present un escrito ante la comisin interamericana sobre ampliacin de invalidez de la solucin amistosa porque la parte demandada afirma que la aceptacin de la reparacin civil era contravenir el principio de presuncin de inocencia de los supuesto responsables del hecho delictivo porque aun no tenan sentencia condenatoria por lo cual estaban violando los derechos procesales preestablecidos por la constitucin poltica del Per o sea los principio de derecho interno como la independencia y autonoma de poderes 4) DECISION DE LA CORTEA) Fundamentos de la Sancin Decisin y declaracinEl estado peruano se acoge al allanamiento del cual se deriva el modo y los plazos para la reparacin civil establecida en conversacin entre los representantes de la comisin y los representantes de los deudos del desaparecido debido a que se le encontr una responsabilidad en el asesinato de Pedro Huillca debido a los informes enviados a la comisin por intermedio de los agentes representantes del estado Peruano en el cual para la comisin del delito por parte del este grupo paramilitar contexto se violaron sus derechos individuales la vida, la libertad a la libertad de asociacin y la obligacin a respetar los derechos humanos prescritos en la convencin americana de derechos humanos pero tambin manifestados en el derecho interno o sea en nuestra carta magna en perjuicio de Pedro Huillca El recurso de allanamiento acogido por estado peruano violo ciertos derechos en virtud de la parte demandante como el artculo 8 (garantas judiciales), articulo 25(proteccin judicial) por no facilitar los medios de informacin respecto a la investigacin concerniente a este caso y el recurso interpuesto por estado Peruano no llega a garantizar la imparticin de justicia por la falta de decisin poltica de perseguir y establecer responsabilidad penal por este hecho delictivo ,implica la continua transgresin de los derechos humanos tanto de los demandantes como de cualquier otro ciudadano que desencadena a su vez por la infraccin del articulo 1.1(obligacin de respetar los derechos) de la convencin americana porque este recurso transgredi los derechos de los demandantes inherentes en el artculo 8 y 25 de la misma.La homologacin de los plazos y modalidades de la reparacin se concreta entre las partes porque solo cubre los daos inmateriales adems de un monto de 250,000 Dlares repartidas entre los familiares victimas de occiso y una suma que asciende 20 000 dlares por concepto de daos materiales en beneficio de la compaera del occiso. Disposicin:La corte decide que el estado siga en la persecucin de este delito para el desenlace de este caso por la que debe facilitar a los demandantes todos los medios (recursos e informacin) necesarios tanto en la investigacin para su actuacin dentro de este proceso.Los acuerdos referidos a la reparacin civil de tipo moral o literalmente dicho por esta corte garanta de no repeticin en satisfaccin de los deudos y en memoria del desaparecido es su reconocimiento como lder sindical lleve su nombre en una ctedra de derechos humanos en la Universidad Nacional de San Marcos, as como un da de celebracin oficial en honor a su labor sindical, entre otros referidas.La homologacin de los plazos y modalidades de reparacin establece en su prrafo 120 que tanto la compaera y sus hijos menores del occiso deben percibir el monto establecido por esta corte deben ser pagados ntegramente sin afectacin de gravmenes condicionantes de las entidades financieras la cual prefieran, salvo los menores hijos que percibirn este dinero trimestralmente.B) Anlisis y medidas correctivasLas medidas correctivas sugeridas serian:El recurso de allanamiento interpuesto no implica la transgresin de la autonoma de los rganos jurisdiccionales y la presuncin de inocencia de los inculpados manifestados en el informe detallado del estado Peruano lo cual fue motivo de acogimiento a una solucin amistosa y en la influencia de los plazos u modalidades de la reparacin civil. Las investigaciones del ministerio publico y el tribunal militar provedos por la parte demandada manifiestan que los inculpados tanto autores materiales como partcipes directos o indirectos del asesinato recibieron sentencia pero no por el delito de homicidio calificado sino dentro del tipos penales como terrorismo y traicin a la patria.