Análisis Sintáctico (Subordinacion y Coordinacion)

2
Análisis sintáctico: coordinación y subordinación 1) La tribuna tiene allí próceres y le ceden la voz los oradores del país y los acompañan con palmas. 2) Los suelos ondulaban; los muros se partían; la gente casi desnuda besaba la tierra. 3) No vive ya en Palermo el sombrío rosas ni holgando por los campos va el gaucho. 4) Tiene el conde su abolengo, tiene la aurora el mendigo, tiene ala el ave; yo tengo allí, en Méjico, un amigo. 5) Pero hoy las tarimas del opio están vacías; los lavanderos tienen cerradas las tiendas; no hay puerta en las casas de comestibles; llevan banda de luto en los balcones las farolas. 6) Los blancos vencidos y los negros bien hallados viven allí después de la fuera en lánguida concordia; allí no se caen las hojas de los árboles; allí se mira al mar desde los colgadizos vestidos de enredadera. 7) La noche vuelve a su silencio, pero los hombres ya no están desamparados. 8) Rosas los arrojaba al mundo de nadie pero ellos lo respetaban. 9) Este hombre se ha erguido frente al universo y no se ha desvanecido. 10) Español era él también, y su padre y su madre; pero él no salía por las Indias Lucayas a robarse a los indios libres. 11) Al niño lo encontraron muerto pero tenía en la cara como una luz. 12) El petiso que llevaba el tiro cabestreaba perfectamente. 13) De pronto recordé que estaba en mi petiso Sapo. 14) Cuando hube hecho dos leguas di un resuello a mis bestias. 15) Dos o tres veces más vino Don Fabio a buscarme y así concluyó el primer año. 16) Conocí ya al hijo del molinero; al negrito Lechuza que a pesar de sus quince años había quedado sordo de andar bajo el agua. 17) La gente parecía cansada y caía la tarde. 18) Cerca ya vimos la gran apariencia oscura de unas casas y el callejón se ensanchó como un río. 19) Las tropillas que iban adelante llamaban siempre con sus cencerros claros. 20) Seis mil hombres de Buenos Aires y Santa Fe se estaban alistando para la empresa; López era el general en jefe, Balcarce, Enrique Martínez y otros jefes iban bajo sus órdenes. Ya el elemento pastoril domina, pero tiene una alianza con la ciudad, con el partido federal. 21) Su caimiento podía explicarse por lo agitado del día y por el cansancio consiguiente, No obstante, la mamá empezó a inquietarse. 22) Este río de amor que duele tanto y que tanto consuelo proporciona, brota de un manantial secreto y santo y recorre en silencio la persona. 23) Don Polidoro lo ha amagado con su mirada de humilde consultación, pero el indolente lo ha seguido mirando con su cara de esfinge y don Polidoro no se atreve ya a una segunda tentativa. (Lucio V. López) 24) No fue arrastrado por su temperamento, pues antes bien Benincasa era un muchacho pacífico. (Horacio Quiroga) 25) Caperucita abrió el cestillo; ni pan llevaba ni quesillo, pero ligero y asustado salió corriendo un ratoncillo. (Anónimo) 26) El emperador dio permiso para que el domingo sacase el maestro al pájaro. 27) No es común que la miel silvestre tenga esas propiedades narcóticas. 28) La anciana le pregunta si le pasa algo. 29) De lejos no se distinguía cuándo tocaban ellos el cuerno y cuñando ladraban los perros. 30) Todos decían que hablaba muy bien, que sabía mucho nuevo, que daba muchas limosnas el señor cura del pueblo de Dolores. 31) Pero le queda la inquietud de que a ella, secretamente, le gustaba la muñeca de ojos tristes. 32) Prosperaba la voz de que era muy valeroso. (Valle Inclán) 33) Y sucedió que un día de claro azul se encontraron frente a frente un sátiro y un centauro.

Transcript of Análisis Sintáctico (Subordinacion y Coordinacion)

  • Anlisis sintctico: coordinacin y subordinacin

    1) La tribuna tiene all prceres y le ceden la voz los oradores del pas y los acompaan con palmas. 2) Los suelos ondulaban; los muros se partan; la gente casi desnuda besaba la tierra. 3) No vive ya en Palermo el sombro rosas ni holgando por los campos va el gaucho. 4) Tiene el conde su abolengo, tiene la aurora el mendigo, tiene ala el ave; yo tengo all, en Mjico,

    un amigo.

    5) Pero hoy las tarimas del opio estn vacas; los lavanderos tienen cerradas las tiendas; no hay puerta en las casas de comestibles; llevan banda de luto en los balcones las farolas.

    6) Los blancos vencidos y los negros bien hallados viven all despus de la fuera en lnguida concordia; all no se caen las hojas de los rboles; all se mira al mar desde los colgadizos

    vestidos de enredadera.

    7) La noche vuelve a su silencio, pero los hombres ya no estn desamparados. 8) Rosas los arrojaba al mundo de nadie pero ellos lo respetaban. 9) Este hombre se ha erguido frente al universo y no se ha desvanecido. 10) Espaol era l tambin, y su padre y su madre; pero l no sala por las Indias Lucayas a robarse a

    los indios libres.

    11) Al nio lo encontraron muerto pero tena en la cara como una luz. 12) El petiso que llevaba el tiro cabestreaba perfectamente. 13) De pronto record que estaba en mi petiso Sapo. 14) Cuando hube hecho dos leguas di un resuello a mis bestias. 15) Dos o tres veces ms vino Don Fabio a buscarme y as concluy el primer ao. 16) Conoc ya al hijo del molinero; al negrito Lechuza que a pesar de sus quince aos haba quedado

    sordo de andar bajo el agua.

    17) La gente pareca cansada y caa la tarde. 18) Cerca ya vimos la gran apariencia oscura de unas casas y el callejn se ensanch como un ro. 19) Las tropillas que iban adelante llamaban siempre con sus cencerros claros. 20) Seis mil hombres de Buenos Aires y Santa Fe se estaban alistando para la empresa; Lpez era el

    general en jefe, Balcarce, Enrique Martnez y otros jefes iban bajo sus rdenes. Ya el elemento

    pastoril domina, pero tiene una alianza con la ciudad, con el partido federal.

    21) Su caimiento poda explicarse por lo agitado del da y por el cansancio consiguiente, No obstante, la mam empez a inquietarse.

    22) Este ro de amor que duele tanto y que tanto consuelo proporciona, brota de un manantial secreto y santo y recorre en silencio la persona.

    23) Don Polidoro lo ha amagado con su mirada de humilde consultacin, pero el indolente lo ha seguido mirando con su cara de esfinge y don Polidoro no se atreve ya a una segunda tentativa.

    (Lucio V. Lpez)

    24) No fue arrastrado por su temperamento, pues antes bien Benincasa era un muchacho pacfico. (Horacio Quiroga)

    25) Caperucita abri el cestillo; ni pan llevaba ni quesillo, pero ligero y asustado sali corriendo un ratoncillo. (Annimo)

    26) El emperador dio permiso para que el domingo sacase el maestro al pjaro. 27) No es comn que la miel silvestre tenga esas propiedades narcticas. 28) La anciana le pregunta si le pasa algo. 29) De lejos no se distingua cundo tocaban ellos el cuerno y cuando ladraban los perros. 30) Todos decan que hablaba muy bien, que saba mucho nuevo, que daba muchas limosnas el seor

    cura del pueblo de Dolores.

    31) Pero le queda la inquietud de que a ella, secretamente, le gustaba la mueca de ojos tristes. 32) Prosperaba la voz de que era muy valeroso. (Valle Incln) 33) Y sucedi que un da de claro azul se encontraron frente a frente un stiro y un centauro.

  • 34) Haba corrido la voz de que el reo era un lindo mozo. 35) Todo el mundo record que antes de salir de la aldea ya tena fama de fatuo. 36) Advirti a los padres de su prometida que iba a Montevideo a comprar el regalo de la boda. 37) Ha sospechado que la quiero y coquetea con otro. 38) Diles a las chicas que lleven el chocolate all. 39) Cierto es que su pulso no era maravilloso. 40) Has de saber le dijo- que el escuerzo no perdona ms al que lo ofende. 41) El padre no comprendi que ella no se atreva a repetir la pregunta y para satisfacer su curiosidad

    le dijo: - De Catamarca vengo, hija. Hice una promesa a Nuestra Seora del Valle de llegar hasta

    Medinas por el camino ms largo y por l vengo.

    42) -Aqu le manda esto el sastre djole la chinita Liberata. 43) Creo que leeris con gusto esa descripcin. 44) Contaba cmo una noche, a favor de lo oscuro, entr a robar en la Rectora de Cristamilde.