Analisis situacional de rurrenabaque

127

Click here to load reader

description

Analisis situacional de Rurrenabaque

Transcript of Analisis situacional de rurrenabaque

Page 1: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-1 - Servicio Nacional de Caminos

CAPITULO 3

CARACTERIZACION DE LA SITUACION ACTUAL 3.

El presente capítulo está destinado a presentar una descripción sucinta de los diferentes factores ambientales que caracterizan la zona, a fin de tener una imagen clara de la situación ambiental actual en el área de influencia del proyecto. Esta descripción y análisis se realiza sobre los medios físico, biológico y humano, considerando la situación “sin proyecto”. Para tal efecto se ha recopilado, analizado y clasificado la información disponible en el país, a través de la revisión de bibliografía especializada, de relevamiento de campo y de consultas con diversas instituciones públicas vinculadas con la vía. El resultado del proceso, conlleva a la determinación de las condiciones ambientales de base del sistema ambiental de la carretera.

3.1 MEDIO FÍSICO ABIÓTICO

3.1.1 Clima En la zona en la que se desarrolla el proyecto, se ha podido identificar la presencia de dos estaciones meteorológicas, las cuales se muestran en la Figura 3.1-1 y sus características se detallan en la Tabla 3.1-1. Estas estaciones están distribuidas en ambos extremos de la vía, lo cual permite afirmar que la información es suficiente para realizar una adecuada caracterización climática.

Tabla 3.1-1 Localización de Estaciones Meteorológicas cercanas al Área del Proyecto

ESTACIÓN LATITUD S LONGITUD W TIPO DE

ESTACIÓN ALTITUD (MSNM) PERIODO DE REGISTRO

Rurrenabaque 14º29’ 67º33’ Sinóptica 202 1946 – 1997 San Borja 14º52’ 66º45’ Sinóptica 193 1943 – 1998

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SENAMHI

3.1.1.2 Temperatura Las distintas estaciones presenten en el área del proyecto cuentan con información relativa a temperaturas medias mensuales, máximas medias mensuales, mínimas medias mensuales, máximas extremas y mínimas extremas. Dicha información se presenta en la Tabla 3.1-2 a la Tabla 3.1-6, graficándose estos datos en la Figura 3.1-2 a la Figura 3.1-6.

Tabla 3.1-2 Temperatura media Ambiente (ºC)

ESTACION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Rurrenabaque 26.4 26.3 26.2 25.5 23.9 22.3 22.0 23.1 24.8 26.1 26.3 26.5 San Borja 26.6 26.2 26.3 25.7 24.1 22.6 22.2 23.8 24.9 26.5 26.7 26.6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

Page 2: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-2 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.1-1 Ubicación de Estaciones

Page 3: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-3 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.1-2 Temperatura Media Mensual

20.0

22.0

24.0

26.0

28.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

TEM

PERA

TURA

(ºC)

Rurrenabaque San Borja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI En la tabla y gráfica anterior se puede observar que todas las estaciones tienen la misma distribución de temperaturas medias mensuales, con valores que varían entre los 22.0 y 26.7ºC, presentándose las más altas durante los meses de octubre a marzo, disminuyendo el resto del año, siendo los meses de junio y julio los que presentan menores valores. El menor valor es de 22.0 ºC para la estación de Rurrenabaque, el mes de julio, el mayor se presenta en San Borja el mes de noviembre.

Tabla 3.1-3 Temperatura Máxima Media (ºC)

ESTACION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Rurrenabaque 31.3 31.2 31.4 31.0 29.5 28.0 28.4 30.2 31.7 32.5 32.0 31.7 San Borja 30.7 30.6 30.9 30.5 28.8 27.7 28.3 29.8 31.2 32.3 31.7 31.2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

Figura 3.1-3 Temperatura Máxima Media

25.0

27.0

29.0

31.0

33.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

TEM

PERA

TURA

(ºC)

Rurrenabaque San Borja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI Al igual que el caso de la temperatura media mensual, se nota una marcada diferencia entre las temperaturas máximas medias mensuales, en los diferentes meses del año, es así que los valores máximos se registran en octubre, mientras que los valores más bajos se presentan el mes de junio.

Page 4: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-4 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.1-4 Temperatura Mínima Media (ºC)

ESTACION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Rurrenabaque 21.6 21.7 21.0 20.0 18.3 16.6 15.6 16.0 17.8 19.8 20.7 21.4 San Borja 22.5 22.2 22.0 21.0 18.9 17.5 16.5 17.4 18.8 20.8 21.7 22.2

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

Figura 3.1-4 Temperatura Mínima Media

15.0

20.0

25.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

TEM

PERA

TURA

(ºC)

Rurrenabaque San Borja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI Con relación a la temperatura mínima media en las distintas estaciones ubicadas en las proximidades del área de proyecto, la tendencia es la disminución de las temperaturas el mes de julio, mientras que los mayores valores se registraron entre los meses de noviembre y marzo.

Tabla 3.1-5 Temperatura Máxima Extrema (ºC)

ESTACION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Rurrenabaque 37.0 36.5 37.0 36.1 35.8 35.8 37.4 37.0 39.0 38.5 40.0 39.8 San Borja 37.5 37.0 37.1 36.2 35.0 35.0 36.5 37.5 39.0 40.0 39.0 37.0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

Figura 3.1-5 Temperatura Máxima Extrema

30.0

35.0

40.0

45.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

TEM

PERA

TURA

(ºC)

Rurrenabaque San Borja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

Page 5: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-5 - Servicio Nacional de Caminos

La temperatura máxima extrema registrada en la zona de proyecto fue de 40.0 ºC, el mes de octubre de 1963 en San Borja y Noviembre de 1974 en Rurrenabaque.

Tabla 3.1-6 Temperatura Mínima Extrema (ºC)

ESTACION ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Rurrenabaque 13.6 14.4 13.5 9.1 6.0 7.0 1.0 3.0 8.0 8.5 12.0 11.3 San Borja 16.5 14.0 16.0 13.0 9.0 7.0 6.0 8.1 8.4 13.0 15.0 16.0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

Figura 3.1-6 Temperatura Mínima Extrema

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

TEM

PERA

TURA

(ºC)

Rurrenabaque San Borja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI La temperatura mínima extrema en la zona de proyecto fue de 1 ºC, registrado en la estación de Rurrenabaque, en julio de 1975.

3.1.1.3 Precipitación Las precipitaciones presentan una variabilidad de tipo estacional, con época de lluvias relativamente intensas durante el verano y una prolongada estación seca coincidente con las estaciones de otoño, invierno y primavera. En términos pluviométricos la región, en la que se emplaza el proyecto, presenta una variación en la precipitación media anual, que varía desde 1,862.4 mm en San Borja, hasta 2,157.1 mm en Rurrenabaque, tal como se muestra en la Tabla 3.1-7 y Figura 3.1-7.

Tabla 3.1-7 Precipitación Media Anual

PRECIP. (MM)

E F M A M J J A S O N D T

Rurrenabaque 317.1 320.7 242.0 154.7 124.1 131.5 94.3 78.0 80.2 147.7 196.7 270.1 2157.1

San Borja 284.0 268.4 221.4 138.9 100.2 81.9 63.8 58.2 75.8 162.0 169.8 237.8 1862.4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI A nivel mensual, las precipitaciones medias mensuales más altas se presentan durante noviembre – marzo y las más bajas en los meses junio, julio y agosto, tal como se observa en la Figura 3.1-7.

Page 6: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-6 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.1-7 Precipitaciones Medias Mensuales

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

PREC

IPIT

ACIO

N (m

m)

Rurrenabaque San Borja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI En la Tabla 3.1-8, se puede apreciar la precipitación máxima en 24 horas, la cual ha sido registrada el mes de febrero de 1966, con 300.0 mm, en la estación de San Borja.

Tabla 3.1-8 Precipitación máxima en 24 horas

PRECIP. (MM)

E F M A M J J A S O N D

Rurrenabaque 280.0 217.0 197.0 204.0 120.0 105.0 127.5 96.0 126.0 162.0 135.0 210.0 San Borja 221.0 300.0 217.0 167.7 121.0 112.0 95.3 111.0 111.0 212.0 158.0 240.0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI En la Tabla 3.1-9 se puede apreciar el número de días con lluvia, que para el período de registro hace un total de 115.4 días para la estación de Rurrenabaque y 91.0 para San Borja.

Tabla 3.1-9 Días de Precipitación

PRECIP. (MM)

E F M A M J J A S O N D T

Rurrenabaque 14.7 14.3 13.0 8.9 8.7 8.8 6.3 5.2 5.5 7.8 10.1 12.1 115.4 San Borja 11.1 11.8 10.4 6.9 6.6 6.0 4.7 3.8 4.5 6.9 7.9 10.4 91.0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

3.1.1.4 Humedad Relativa La humedad relativa anual, en el área del proyecto, en promedio de 79.4%, como máximo en la estación de Rurrenabaque y 76.0% como mínimo en la estación de San Borja. Los valores más bajos de humedad relativa se registran el mes de septiembre, en todas las estaciones, con valores que fluctúan entre 68.5% en San borja y 72.6% en Rurrenabaque. Los valores más altos de humedad relativa en la zona de proyecto, se registra el mes de febrero, en todos los casos, con valores que varían de 80.9% en San Borja hasta 83.0% en Rurrenabaque. En la Tabla 3.1-10 y Figura 3.1-8, se presentan los valores medios mensuales registrados en las diferentes estaciones presentes en el área de proyecto.

Page 7: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-7 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.1-10 Humedad Relativa

HUMEDAD RELATIVA %

E F M A M J J A S O N D PR

Rurrenabaque 82.6 83.0 82.2 80.8 81.8 83.4 79.3 75.1 72.6 73.9 77.4 80.0 79.4 San Borja 79.8 80.9 79.6 78.0 79.3 79.4 76.4 69.5 68.5 71.3 74.0 75.0 76.0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

Figura 3.1-8 Humedad Relativa – Valores Medios Mensuales

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

HUM

EDAD

REL

ATIV

A (%

)

Rurrenabaque San Borja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

3.1.1.5 Vientos Si bien una de las características de los vientos, es que su dirección puede cambiar según la temporada, la dirección predominante del viento, durante todos los meses es NW, a excepción de la estación de San Borja, donde los meses de abril y mayo, la dirección prevalente del viento es de dirección SE. En la Tabla 3.1-11 se presenta un detalle de las direcciones prevalentes del viento y su velocidad media mensual, para las diferentes estaciones en el área del proyecto. Dichos datos, también se encuentran graficados en la Figura 3.1-9.

Tabla 3.1-11 Dirección Prevalente y Velocidad del Viento

VIENTO (NUDO)

E F M A M J J A S O N D

NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW NW Rurrenabaque 2.2 1.8 1.7 1.7 1.4 1.5 1.7 2.0 2.7 2.8 2.3 2.4 NW NW NW SE SE NW NW NW NW NW NW NW San Borja 4.5 3.9 3.5 3.4 3.3 3.8 3.8 4.4 5.0 4.8 4.4 4.6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

Page 8: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-8 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.1-9 Dirección Prevalente y Velocidad media del Viento

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MES

NUDO

S

Rurrenabaque San Borja Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI En relación a los valores máximos, la Tabla 3.1-12 muestra estos valores, observándose que el valor máximo se presenta en la estación de San Borja, con una velocidad de 80 nudos, valor registrado en octubre de 1986.

Tabla 3.1-12 Velocidad máxima del viento

VIENTO (NUDO)

E F M A M J J A S O N D

SE NW SSE SE SE SSE SE ESE SE SE SE S Rurrenabaque 30.0 40.0 35.0 40.0 26.0 35.0 40.0 33.0 40.0 35.0 40.0 40.0

S N N SE SSE S SSE NNE SE W NNW ENE San Borja 45.0 50.0 40.0 35.0 40.0 40.0 40.0 40.0 44.0 45.0 40.0 80.0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SENAMHI

3.1.1.6 Balance hídrico A continuación, en la Tabla 3.1-13 a la Tabla 3.1-14 se presenta los Balances Hídricos de las diferentes estaciones ubicadas en la zona de proyecto.

Page 9: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-9 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.1-13 Balance Hídrico – Estación Rurrenabaque ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 148.9 129.0 136.7 117.0 95.0 72.8 72.0 86.7 109.0 137.4 140.7 151.0 1396.0 Precipitación (mm) 317.1 320.7 242.0 154.7 124.1 131.5 94.3 78.0 80.2 147.7 196.7 270.1 2157.1 ETP(Utilizado) 148.9 129.0 136.7 117.0 95.0 72.8 72.0 86.7 109.0 137.4 140.7 151.0 1396.2 (P-ETP) 168.2 191.7 105.3 37.7 29.1 58.7 22.3 -8.7 -28.8 10.3 56.0 119.1 Agua de nieve 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Agua disponible 168.2 191.7 105.3 37.7 29.1 58.7 22.3 -8.7 -28.8 10.3 56.0 119.1 Reserva de agua útil 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 42.0 23.6 33.9 50.0 50.0 Var. de la reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -8.0 -18.4 10.3 16.1 0.0 0.0 Utilis. de la reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 18.4 0.0 0.0 0.0 ETR (mm/mes) 148.9 129.0 136.7 117.0 95.0 72.8 72.0 86.0 98.6 137.4 140.7 151.0 1385.1 Déficit de agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 10.4 0.0 0.0 0.0 11.1 Nieve en el suelo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Excedente de agua 168.2 191.7 105.3 37.7 29.1 58.7 22.3 0.0 0.0 0.0 39.9 119.1 772.0 Escurrimiento 119.5 155.6 130.4 84.1 56.6 57.6 40.0 20.0 10.0 5.0 22.5 70.8 772.0

Tabla 3.1-14 Balance Hídrico – Estación San Borja

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

ETP(Thornthwaite) 152.8 127.3 138.1 119.4 96.7 75.0 73.0 94.6 109.8 144.3 147.8 152.8 1431.3 Precipitación (mm) 284.0 268.4 221.4 138.9 100.2 81.9 63.8 58.2 75.8 162.0 169.8 237.8 1862.2 ETP(Utilizado) 152.8 127.3 138.1 119.4 96.7 75.0 73.0 94.6 109.8 144.3 147.8 152.8 1431.6 (P-ETP) 131.2 141.1 83.3 19.5 3.5 6.9 -9.2 -36.4 -34.0 17.7 22.0 85.0 Agua de nieve 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Agua disponible 131.2 141.1 83.3 19.5 3.5 6.9 -9.2 -36.4 -34.0 17.7 22.0 85.0 Reserva de agua útil 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 41.6 20.1 10.2 27.9 49.9 50.0 Var. de la reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -8.4 -21.5 -9.9 17.7 22.0 0.1 0.0 Utilis. de la reserva 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.4 21.5 9.9 0.0 0.0 0.0 ETR (mm/mes) 152.8 127.3 138.1 119.4 96.7 75.0 72.2 79.7 85.7 144.3 147.8 152.8 1391.8 Déficit de agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 14.9 24.1 0.0 0.0 0.0 39.8 Nieve en el suelo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Excedente de agua 131.2 141.1 83.3 19.5 3.5 6.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 84.9 470.4 Escurrimiento 87.0 114.0 98.7 59.1 31.3 19.1 9.5 4.8 2.4 1.2 0.6 42.7 470.4

De acuerdo a los balances presentados, se puede evidenciar que, en todos los casos, existe un déficit de agua no mayor a 39.8 mm, los cuales se distribuyen entre los meses de agosto y septiembre, siendo la estación que presenta un mayor déficit la de San Borja con 39.8 mm y la que presenta el menor déficit es Rurrenabaque, donde el déficit es de sólo 11.1 mm. En los restantes meses, se presenta un excedente de agua, el cual fluctúa, según la estación meteorológica, entre 772.0 mm (Rurrenabaque) y 470.4 mm (San Borja). La lámina de escorrentía es mayor en los meses de diciembre a abril, a excepción de Rurrenabaque, donde la lámina de escorrentía se mantiene en valores altos, inclusive hasta mayo, mientras que en San Borja, recién inicia en enero. Para una ilustración gráfica de los datos presentados, en la Figura 3.1-10 a la Figura 3.1-11, se presentan los climadiagramas para cada una de las estaciones mencionadas.

Page 10: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-10 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.1-10 Climadiagrama – Estación Rurrenabaque

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

PREC

IPIT

ACIO

N (m

m)

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

TEM

PER

ATU

RA

(ºC)

Precipitación Temperatura

Déficit de Agua

Excedentede agua

Excedentede agua

Figura 3.1-11 Climadiagrama – Estación San Borja

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MESES

PREC

IPIT

ACIO

N (m

m)

18.0

23.0

28.0

33.0

38.0

TEM

PER

ATU

RA

(ºC)

Precipitación Temperatura

Déficit de Agua

Excedentede agua

Excedentede agua

3.1.1.7 Caracterización climática Del análisis de las condiciones climáticas se concluye que de acuerdo a la clasificación de climas establecida por Köppen, que considera los parámetros de temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo más importante, hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas, el clima de la zona de proyecto corresponde a un Clima Monzónico (Am según la nomenclatura de Köppen), el cual se caracteriza por ser un clima lluvioso con temperaturas medias anuales mayores a 18 ºC para todos los meses y durante el mes más seco, la precipitación es menor a 600 mm, presentándose una estación seca muy corta, en el caso de Rurrenabaque de sólo tres meses, características particulares de esta zona, que se evidencian particularmente por la fisiografía de la zona. La zona del proyecto tiene temperaturas medias mensuales que varían entre 22.0 y 26.7 ºC, siendo los meses más fríos junio y julio y los más calurosos noviembre, diciembre y enero. Los rayos solares a mediodía, no están nunca lejos de la vertical; por eso la cantidad de calor recibida es grande y varía poco a lo largo del año. Los climas tropicales no conocen el invierno; la temperatura media del mes menos cálido

Page 11: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-11 - Servicio Nacional de Caminos

es superior a 18 ºC, en el caso concreto de la zona de proyecto 22.0 ºC para la estación de Rurrenabaque, la menor de la zona, y, por supuesto, no hiela nunca. La precipitación media anual, varía desde 1,862.4 mm en San Borja, hasta 2,157.1 mm en Rurrenabaque, con estación seca variable, según la zona. Es así que para Rurrenabaque, la Estación seca se presenta entre los meses de julio y septiembre, mientras que en San Borja, la estación seca se presenta entre mayo y septiembre. Durante esta época, el promedio de precipitación tan sólo alcanza el 12% de la precipitación anual en Rurrenabaque el 20% en San Borja. Con relación al balance hídrico de la región, se puede evidenciar, nuevamente una diferencia entre lo que sucede en la zona de Rurrenabaque y el resto del área de proyecto, donde se puede observar que en Rurrenabaque, el déficit de agua sólo se hace latente durante los meses de agosto y septiembre, alcanzando un total anual de 11.1 mm; en San Borja, el déficit anual de agua es de 39.8 mm, el mismo que se presenta durante tres meses, entre julio y septiembre. La escorrentía en la zona es importante entre diciembre y abril, siendo el mes con mayor escorrentía, el mes de febrero, mes en el que en ambas estaciones se puede observar una escorrentía superior a los 100 mm. En la Figura 3.1-12, que se presenta en la página siguiente, se pueden observar algunas características climáticas de la zona de proyecto, los mismos que han sido elaborados en base a documentación previamente existente, tales como el Balance Hídrico de Bolivia, el Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la Red Hidrometeorológica Nacional e información relativa a la caracterización climática de Köppen.

3.1.2 Geología y Geomorfología

3.1.2.1 Geomorfología El área de proyecto se encuentra en la región morfoestructural de las serranías subandinas, zona de piedemonte y llanura chaco beniana (Ver Figura 3.1-13 de Unidades Morfoestructurales en la zona de Proyecto) En esta región se ubica el tramo desde Yucumo hasta las proximidades de la Comunidad Arenales, la carretera actual atraviesa una zona de piedemonte compuesta por abanicos aluviales (hoy cubierta por la vegetación tropical de la zona), originados a partir de las serranías Pilón Lajas - El Bala (Faja Subandina). Sigue a esta zona, un área conformada por una llanura aluvial subreciente, sobre la cual se desarrolla el río Maniqui, cuyo curso constituye el nivel de base local para el área de San Borja, este río posee un diseño de drenaje meándrico característico de un ciclo fluvial senil, y desarrolla terrazas aluviales en ambas márgenes a lo largo de su trayecto. Por otra parte, diques o albardones de meandro, se encuentran a lo largo del curso sinuoso del río Maniqui, situados en el sector Este y Sudeste de la carretera. El más próximo se presenta a una distancia de 750 m, hacia el Sudeste de la localidad Arenales y el de mayor curvatura (mayor longitud) se presenta próximo a la comunidad Puchuya a 3.5 km; asimismo existen otros, alejados a la carretera actual.

Page 12: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-12 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.1-12 Mapas Climáticos de la Zona de Estudio

Page 13: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-13 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.1-13 Unidades Morfoestructurales en la zona de Proyecto

Page 14: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-14 - Servicio Nacional de Caminos

Varias lagunas semilunares se presentan a lo largo de la carretera actual, la primer laguna de forma de herradura se localiza a 2.0 km, al Este de Arenales; de forma alargada, se presenta en las cercanías de la Quinta San Gerardo (progresiva 23+500 tramo Yucumo – Puerto Ganadero), a 2.0 km al Sudoeste de la comunidad La Embocada. Otras dos lagunas se encuentran a 500 m de la progresiva 35+000, tramo Yucumo – Puerto Ganadero (sector estancia Nápoles). Formas de erosión causadas por las precipitaciones pluviales, son de menor trascendencia y se presentan en la superficie y el talud del terraplén actual de la carretera, desarrollando pequeños acanalamientos del tipo dendrítico en los suelos limo arcillosos.

3.1.2.2 Marco estratigráfico Al Oeste de la población de Yucumo, se emplaza la faja Subandina con rocas correspondientes al Paleozoico con los sistemas del Ordovícico y Devónico. En el caso del primero, litológicamente está compuesto por intercalación de limolitas, areniscas y lutitas verdosas a gris claro; en el segundo, corresponden a areniscas verdosas y lutitas grises. El elemento positivo, más elevado corresponde a la serranía Pilón Lajas conformado por el Sistema Cretácico (K) con las Formaciones Beu (al tope se disponen areniscas rojizas con impregnaciones de hierro; los niveles inferiores están formados por areniscas friables de colores blanquecinos a amarillentos). Desde el borde Este de las serranías Pilón Lajas, El Bala, El Susi, se encuentra la depresión tectónica integrada por el Piedemonte y la Llanura Beniana, comprendida entre la Faja Subandina y el Escudo Brasileño. En esta depresión, se acumularon secuencias sedimentarias correspondientes al Sistema Cuaternario de naturaleza inconsolidada y granulometría variada y han sido originados por procesos tectónicos con ciclos posteriores de agradación o acumulación fluvial. Los sedimentos Cuaternarios del Beni han sido parcialmente estudiados por varios autores, entre ellos están Grabert (1967 a 1991), quién afirma la existencia de un lago denominado “Lago Beni” de edad Pliocénica, definido como un sistema lacustre de extensión importante. Almeida (1978) se refiere, con respecto a la potencia del Cuaternario en la parte Sudeste del Beni, con un espesor de 3,000 m, aunque Tellería et al. (1991), le confiere una ubicación más superficial del zócalo. Plafker (1964), también abarcó la evolución geológica del Beni; posteriormente fueron Campbell (1985) y Campbell & Romero (1989) quienes aportaron información sobre el Pleistoceno Superior y el Holoceno Inferior (Cuaternario). Por último, Hanagarth (1993) resume el conocimiento acerca de la incidencia del Paleozoico y del Mesozoico en el Terciario y el Cuaternario Beniano. La secuencia estratigráfica que se puede reconocer en la zona de proyecto es la que se presenta en la Tabla 3.1-15, que se presenta a continuación.

Page 15: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-15 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.1-15 Cuadro Estratigráfico Qte Depósitos de Relleno de Plataforma o Terraplén

(Mezclas de arcillas, limos, arenas y gravas subordinadas)

Qal Depósitos Aluviales (Bolones, gravas, Arenas fluviales, limos y arcillas)

Qt Depósitos de terraza (Limos, arcillas, arenas, gravas subordinadas y bolones)

Qai Depósitos Aluviales de Inundación (limos, arcillas, material orgánico)

Qlla Depósitos de Llanuras Aluviales (Arcillas limos, limo arcillosos y arenas)

CUATERNARIO (Q)

Q Depósitos de piedemonte (Bolones, gravas, arenas, limos y arcillas)

------------ discordancia ------------

CEN

OZO

ICO

TERCIARIO (T) CUATERNARIO (Q) T/Q Arcillas, arenas, arcillas limo arenosas y gravas

------------ discordancia ------------

DEVÓNICO (DV) Dto Formación Tomachi (Areniscas de colores verdosos con intercalaciones de lutitas)

------------ discordancia ------------

Ota Formación Tarene (Areniscas blanquecinas de dureza media)

PALE

OZO

ICO

ORDOVÍCICO (O) Oen

Formación Enadere (Intercalación de limonitas, areniscas y lutitas verdosas a gris claro)

Paleozoico (Pz) Bajo la denominación de Paleozoico, se agrupan los sistemas: Ordovícico, Devónico y Carbonífero / Pérmico, su importancia principal radica en que los depósitos granulares tanto de fuentes aluviales, así como canteras provienen de estas unidades geológicas. Ordovícico (O) El Ordovícico se constituye en la unidad más antigua o como el substrato basal que aflora en la última estribación de la Faja Subandina, esta unidad se localiza al Oeste del eje de vía Yucumo – Rurrenabaque, aguas arriba de los ríos Caripo, Yacumita, Baltazar y San Bernardo entre otros, donde su presentación sobresale del nivel de los ríos. Formación Enadere (OEn) El Ordovícico, está constituido por la Formación Enadere (Oen), representada por una secuencia de lutitas grises, limolitas y areniscas de colores verde claro a blanquecinos, en la parte superior afloran areniscas arcillosas y areniscas cuarcíticas de color gris blanquecino de grano fino, estratificadas en bancos de 0.80 a 1,00 m de espesor, también se registran huellas fósiles como Cruzianas y tubos de Scolithus perteneciente a esta unidad. Formación Tarene (Ota) Por encima, se encuentra la Formación Tarené (Ota), constituida por una alternancia de areniscas de resistencia mediana a baja, de colores gris blanquecinos, estratificadas en capas delgadas de 10 a 40 cm.

Page 16: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-16 - Servicio Nacional de Caminos

Devónico (Dv) Tal como ocurre con el Ordovícico, rocas del Sistema Devónico (Formación Tomachi), también se presentan al Oeste de la población de Yucumo y al Este de Pilón Lajas. Formación Tomachi (Dto) Al Oeste de la la población de Yucumo, están emplazadas una serie de pequeñas serranías que corresponden a las terminaciones Sur de El Bala y El Susi, las cuales están conformadas por rocas del Devónico superior con la Formación Tomachi (Dto) y están constituidas por una secuencia predominante de areniscas de colores verdosos a amarillentos, físicamente son de baja a mediana dureza, se alternan niveles de lutitas. Los estratos varían desde los pocos centímetros hasta 2.0 m, también es corriente observar las emanaciones de petróleo tal como ocurre en las cabeceras del río Yacumita entre otros. Este tipo de rocas se encuentran difundidas en los lechos de todos los ríos y terrazas, del área del proyecto, en mayor o menor grado. Terciario (T) / Cuaternario (Q) En el sector de Yucumo - Arenales, al lado Sur de la carretera actual se emplazan colinas de formas subredondeadas, cuya altura mayor alcanza a 289 msnm, este relieve positivo se constituye en la prolongación extrema Norte de la Serranía Eva Eva. A través de la bibliografía, se indica que en esta región se hallan sedimentitas perteneciente al Terciario, probablemente se hallen a cierta profundidad en la colina San Carlos de Chaparina, superficialmente se observa una secuencia de 8 m de espesor aproximadamente y al parecer corresponde al Cuaternario. Allí se observa de base a tope: arcillas jaspeadas con contenido de arena de color gris claro/marrón rojizo, por encima se localizan estratos de arenas de color naranja, prosiguen arcillas limo arenosas de color marrón rojizo, de aspecto masivo, semicompactos de plasticidad variable; en los altos topográficos, se distribuyen de forma lenticular depósitos de gravas (clástos de areniscas con diámetro máximo de 15 cm). Desde el punto de vista de bancos de préstamo, la forma de presentación de las gravas no hace factible su consideración. Cenozoico Cuaternario (Q) El tramo Yucumo - San Borja, atraviesa íntegramente diferentes niveles del sistema cuaternario; inicialmente discurre sobre una superficie ligeramente inclinada hacia el Noreste, denominada como zona de Piedemonte (Q) muy próximo a la faja Subandina; prosigue con una superficie subhorizontal (planicie), constituida por depósitos de llanura Aluvial (Qlla) y depósitos aluviales de inundación (Qai). Otro tipo de depósitos Cuaternarios localizados en la llanura se originan en los cursos de los ríos Maniqui y San Lorenzo, que desarrollan terrazas aluviales (Qt) y depósitos aluviales (Qal) a lo largo de sus trayectos.

Page 17: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-17 - Servicio Nacional de Caminos

Por otra parte, existen otro tipo de depósitos generado por la mano del hombre que son denominados en este informe como Relleno de Plataforma o Terraplén (Qte), constituida por la plataforma actual de la carretera, proveniente en gran parte de bancos de préstamo lateral, situados en los flancos de la carretera. Depósitos de Piedemonte (Q) Estos depósitos de Piedemonte, están conformados por antiguos abanicos aluviales hoy cubiertos por la vegetación de la zona. Los materiales de granulometría gruesa (bolones, gravas, etc.), se encuentran próximos a la serranía Pilón Lajas, en tanto que las facies finas se encuentran hacia Arenales - La Embocada y en parte hacia San Borja. Depósitos de Llanura Aluvial (Qlla) Este tipo de depósitos, se encuentran en el subsuelo y han sido observados aproximadamente desde la comunidad Arenales pasando por la ciudad de San Borja con prolongación al Este. La topografía es poco acentuada que incluye depresiones poco profundas y extensas, cubierta por pastizales y bosques de monte bajo; litológicamente están constituidos por sedimentos arcillosos y minoritariamente por capas alternantes de sedimentos areno limosos, areno arcillosos y arenas. Los sedimentos arcillosos tienen un color variable, que va desde un marrón anaranjado a marrón grisáceo, son suelos medianamente plásticos, compactos y levemente húmedos; se encuentran bajo una cubierta vegetal de trópico. En tanto, que los sedimentos areno limosos y areno arcillosos, tienen un color marrón claro y marrón grisáceo, además son poco compactos, de consistencia blanda y generalmente se presentan húmedos, con una extensión muy local, sin que pueda observarse una continuidad lateral entre los puntos de observación que le preceden y le siguen. Depósitos de Llanura Aluvial de Inundación (Qai) Los depósitos aluviales de inundación se desarrollan sobre la llanura aluvial, desde las proximidades de la Comunidad La Embocada, como una faja continua y se extiende con un rumbo Sudoeste a Noreste, hacia la ciudad de San Borja. Son numerosas las áreas anegadas, que permanecen inundadas gran parte del año, generalmente de forma irregular y minoritariamente tienen la forma de media luna. Litológicamente están constituidos por bancos masivos de arcilla y limos, de color marrón oscuro, pudiendo presentar jaspes negros, si contiene material orgánico; además de ser compactos, de alta plasticidad, moderadamente consistentes y húmedos. Depósitos de Terrazas (Qt) En el área se constituyen en depósitos, que han sido erosionados por su propio cauce y se encuentran presentes a lo largo de los cursos Maniqui, arroyo San Lorenzo entre otros. Producto de este proceso quedan expuestas riberas empinadas,

Page 18: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-18 - Servicio Nacional de Caminos

donde es posible observar la litología, la cual está constituida por una secuencia de capas arcillosas y limosas. Depósitos Aluviales (Qal) Este depósito, también denominado fluvial se encuentra en los lechos de los cursos y se encuentra desarrollado por el río Maniqui y el arroyo San Lorenzo. El primero constituido por sedimentos arenosos de color blanco, de grano medio y fino, formando playones en ambas márgenes, y el segundo con depósitos pequeños de arena fina en la parte inferior de sus curvas y depósitos limosos y arcillosos a lo largo de sus riberas. Relleno de Plataforma (Qte) Corresponde al material constituyente del terraplén de la carretera actual, en general está compactado y conformado por una capa de ripio de espesor variable, que va desde los pocos centímetros hasta los 15 cm, éste está conformado por clastos de areniscas predominantemente, de formas subredondeadas a subangulares, menores a 12 cm, inmersos en matriz arcillo limoso. Por debajo se constituye una secuencia de capas de sedimentos arenosos, arcillosos, limosos y arcillo limosos.

3.1.3 Fisiografía La carretera Yucumo – San Borja se desarrolla en dos importantes Provincias Fisiográficas del territorio boliviano: el Subandino y la Llanura Chaco-Beniana. El tramo se inicia en la zona de transición entre estas unidades en un área de morfología compleja constituida por cadenas de serranías paralelas, moderadamente disectadas y plegadas que están asociadas con colinas, piedemontes, valles estrechos y terrazas. El trazo continúa siguiendo la secuencia fisiográfica a través de un paisaje de llanuras aluviales de relieve plano a suavemente ondulado, sujetas a inundaciones estacionales o prolongadas que se extienden prácticamente por la totalidad del recorrido. Las diversas unidades y elementos de tales paisajes dan lugar a asociaciones y complejos de suelos que a su vez permitieron definir las unidades de mapeo. Tomando en cuenta su evolución geomorfológica en el área de alcance del Proyecto se distinguen las siguientes unidades: • Unidades de origen coluvio – aluvial • Unidades de origen – aluvial

3.1.3.1 Unidades de origen coluvio – aluvial Un paisaje de origen coluvio – aluvial se ha formado en el Subandino por efecto de innumerables ciclos de erosión y sedimentación. En algunos sectores; encajonados entre los cordones de serranías o intercalándose entre las colinas surgen valles amplios que asemejan pequeñas llanuras aluviales con topografía plana y pendientes menores al 2% en cuanto que en otros se forman valles estrechos y de relieve suavemente ondulado con declives que varían entre 3 y 10%, cortados por cursos de agua. Las unidades de origen coluvio – aluvial comprenden:

Page 19: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-19 - Servicio Nacional de Caminos

Valles: • Llanura de Piedemonte • Terrazas aluviales amplias • Terrazas aluviales medias Llanura de Piedemonte El paisaje de Piedemonte está conformado por un complejo de abanicos coluvio – aluviales y conos de deyección localizados al pie de la últimas cadenas montañosas del Subandino anteriormente mencionadas conformando un área de contorno o límite para la Llanura Aluvial. Los abanicos pueden entrelazarse entre sí formando una sola unidad de topografía ligeramente ondulada. En algunos sectores el paisaje de Piedemonte puede superar más de 10 km de ancho interrumpido en trechos por quebradas. Esta unidad geomorfológica está constituida por materiales sedimentarios provenientes de la denudación de las fajas montañosas contiguas. La acumulación periódica de sedimentos forma depósitos que en su conjunto aparecen como conos superpuestos (coalescentes) o como colinas con ondulaciones leves y diferentes grados de disección. El relieve es irregular variando de ondulado a plano y con pendientes de hasta 15% en el ápice de los abanicos y de 1 a 3% en la parte inferior, por lo cual poseen niveles diferenciados de sedimentación. La amplitud de relieve puede variar de 20 a 40 m. La formación del gran paisaje se encuentra estabilizada, apenas con algunas áreas de desequilibrio en los transcursos topográficos muy fuertes o cuando fueron afectadas por movimiento en masa de material por solifluxión. Terrazas aluviales amplias Las terrazas aluviales amplias constituyen plataformas o valles anchos formados a partir de antiguas llanuras que sufrieron la incisión de sus sedimentos blandos por acción fluvial. La amplitud de relieve varía entre 150 a 200 m con pendientes variando entre el 2 y 5%. Terrazas aluviales medias Las terrazas medias guardan similitud en su origen con las terrazas amplias. De acuerdo a los diferentes niveles de altura que alcanzan pueden distinguirse terrazas altas, las mismas que actualmente se encuentran estabilizadas; terrazas medias o subrecientes y terrazas bajas o recientes sujetas a inundación ocasional y erosión hídrica o encontrarse bajo influencia del nivel freático que fluctúa entre 2 y 3 m.

3.1.3.2 Unidades de origen aluvial Las unidades de origen aluvial denominadas Llanuras, sabanas o “pampas” se encuentran localizadas en la secuencia fisiográfica más baja, después del Piedemonte y constituyen amplias zonas de relieve plano de formas cambiantes estacionalmente de acuerdo a los desplazamientos laterales de los cauces de los ríos. El relieve del paisaje de sabanas del Beni puede considerase plano no obstante estudios altimétricos han definido que las llanuras presentan una ligera inclinación

Page 20: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-20 - Servicio Nacional de Caminos

hacia el norte y el noreste con diferencias máximas de altura de entre 70 y 80 m. De esta manera las variaciones del declive son mínimas a lo largo de grandes extensiones de terreno como las establecidas en el tramo de San Borja y Puerto Ganadero con variaciones menores a 0.2 m por km. En un paisaje de estas características se hace difícil el establecimiento de una clasificación geomorfológica diferenciando las unidades que lo componen, sin embargo de acuerdo al comportamiento frente a la dinámica fluvial las unidades de origen aluvial se pueden clasificar en: • Llanura aluvial no inundable • Llanura aluvial de inundación • Llanura Fluvial Llanura aluvial no inundable La subunidad denominada Llanura aluvial no inundable consiste en planicies anexas al Piedemonte por lo general a altitudes entre 200 y 240 m con pendientes del 1 al 4%; amplitud de relieve de 20 a 40 m producto de la acumulación de sedimentos que formaron una cubierta de aluvión cuaternario que alcanza varios cientos de metros de espesor. Llanura aluvial de inundación La llanura aluvial de inundación recibe este calificativo en virtud al anegamiento ocasional o estacional al que están sujetas. Llanura Fluvial Estas áreas se encuentran sujetas a la constante sedimentación fluvial en períodos de desborde de grandes ríos de tipo meándrico trenzado y/o de cauce divagante que drenan la región, como los Ríos Beni y Mamoré. Es característica la presencia de cauces con estrangulaciones de meandros abandonados, rupturados y parcial o totalmente colmatados, diques o alabardones, paleocauces rellenados o semi-rellenados y áreas deprimidas, pantanosas, todos formados por un proceso de constante sedimentario fluvial horizontal de materiales de origen orgánico y mineral, el cual se hace más significativo en la época de crecida de los ríos.

3.1.4 Suelos La distribución espacial de los distintos tipos de suelos pueden observarse en el Mapa 4 – Mapa de Suelos, así como se observan perfiles de suelos en cada una de las unidades identificadas en el Anexo 4.

3.1.4.1 Suelos del Piedemonte y terrazas Los suelos de Piedemonte se desarrollan a partir de una matriz de sedimentos coluvio – aluviales originados en las serranías circundantes y transportados por las aguas de escurrimiento, por lo cual son moderadamente profundos con clara diferenciación de horizontes, con secuencia de estratos (horizontes A-B-C) y

Page 21: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-21 - Servicio Nacional de Caminos

frecuentemente presentan horizontes enterrados y con porcentajes de materia orgánica decreciendo de forma irregular con la profundidad. Los colores varían de castaño (7.5YR4/6) en la superficie, a pardo rojizo claro (7.5YR5/3) en el horizonte subsuperficial, reflejando un menor porcentaje de materia orgánica. La sedimentación diferenciada determina texturas muy variables de acuerdo a la posición en el paisaje y es frecuente la presencia de modificadores texturales (gravas, cascajos) y arena gruesa a lo largo del perfil lo que determina una textura franca en el horizonte superficial a franco arenoso en profundidad. La estructura es débilmente desarrollada en la superficie presentándose suave cuando seca pasando a moderadamente desarrollada en el estrato subsuperficial, ocasionalmente el subsuelo se presenta ligeramente compactado y de consistencia dura en seco, sin embargo no lo suficiente para dificultar la capacidad de infiltración de agua. Con respecto a las características químicas (ver análisis de laboratorio en Anexo 5), el horizonte superficial tiene una reacción débilmente ácida, sin embargo el subsuelo puede llegar a presentar una reacción ácida, lo cual guarda correlación con la baja saturación por bases que puede alcanzar al 8% y acumulación de aluminio intercambiable cuya saturación puede superar el 50%. Estas características son típicas de suelos sometidos a elevados índices pluviométricos (entre 1,500 y 1,700 mm), lo cual induce perdidas de cationes como calcio y magnesio intercambiables por lixiviación. Los niveles de fósforo son bajos especialmente en el subsuelo (1.0 mg/kg) lo cual se explica por la composición granulométrica rica en fracciones gruesas como arena fina y gruesa. Taxonómicamente, a nivel de orden, los suelos forman una asociación de Entisols e Inceptisols sin embargo predominan los primeros representados por el subgrupo: Typic Udipsamment, caracterizados por la presencia de fracciones gruesas a lo largo del perfil. De acuerdo a la Clasificación de Capacidad de Uso de las Tierras los suelos del Piedemonte y terrazas pertenecen a la clase III es decir considerados aptos para uso agrícola y pecuario con algunas limitaciones que restringen la cantidad de cultivos mixtos, épocas de siembra y cosecha sin embargo son moderadamente aptos para ganadería extensiva y sistemas agrosilvopastoriles. A nivel de sub - clase de capacidad presentan limitaciones respecto a la fertilidad natural (acidez) y cierta susceptibilidad a la erosión hídrica (IIIs, IIIse).

3.1.4.2 Suelos de las llanuras Los suelos de las llanuras poseen poca evolución presentando apenas un estrato superficial seguido de una sucesión de horizontes o capas estratificadas con poca o ninguna relación pedogenética entre sí, por esta razón sus propiedades pueden variar considerablemente en una corta distancia vertical u horizontal. Presentan alto contenido de arena fina resultando en las clases texturales: franco arenoso y franco arcillo arenoso. En la fracción arena el mineral predominante es el cuarzo, la fracción fina esta constituida principalmente por illita. Debido a su composición granulométrica y bajo porcentaje de materia orgánica, presentan una baja estabilidad estructural principalmente en la capa superficial donde la estructura es débilmente desarrollada en bloques subangulares con baja estabilidad, pasando a moderadamente desarrollada en profundidad. El horizonte

Page 22: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-22 - Servicio Nacional de Caminos

superficial es de color pardo a pardo grisáceo con moderado contenido de carbono orgánico debido al predominio de la mineralización sobre la humificación de la materia orgánica, decayendo sustancialmente en los horizontes inferiores los cuales presentan colores que varían entre el café grisáceo a rojizo en función del régimen de drenaje. La posición que ocupan algunos suelos en el paisaje de las Llanuras, desarrollándose en posiciones geomorfológicas deprimidas y/o sujetos a condiciones de oscilación de la capa freática atienden a ciertas condiciones que resultan en perfiles con clases de drenaje “escasamente drenado”, “imperfectamente drenado” a “moderadamente bien drenado”. Tales condiciones se dan en función a la eliminación suficientemente lenta del agua de tal manera que ocurren condiciones de saturación de parte del perfil durante la mayor parte del año. Los suelos de depresiones o “bajíos” presentan condiciones extremas de drenaje deficiente en función de la proximidad del nivel freático que está próximo a la superficie del suelo y aflora en la época lluviosa del año. La formación de suelos con carácter ácuico, es decir acumulación de material orgánico fibroso fresco o parcialmente descompuesto que da origen a un horizonte “hístico” típico de procesos de descomposición anaeróbicos, se produce debido a que el agua permanece mucho tiempo sobre el perfil por el deficiente drenaje. A excepción de las zonas próximas al Piedemonte, los suelos de las llanuras benianas raramente están libres de los efectos del anegamiento temporal al cual son sometidos en la época de mayores precipitaciones por lo que frecuentemente presentan rasgos o síntomas de hidromorfismo, es decir alteraciones morfológicas del suelo en función de las condiciones de oxido-reducción de algunos minerales del suelo conteniendo hierro (Fe) y manganeso (Mn) debido al efecto del agua. Así en condiciones de anegamiento temporal, los poros se saturan de agua expulsando el oxígeno de la atmósfera edáfica lo que da lugar al surgimiento de formas reducidas de tales elementos (Fe2+ y Mn2+) situación en que tales iones no otorgan pigmentación a las arcillas del suelo por lo que los perfiles suelen presentar coloración plomiza, azulada y/o verdosa sobretodo dentro por debajo de los 60 cm. Una vez que ocurre la remoción del agua de los poros y por consiguiente condiciones oxidantes en el perfil surgen manchas o moteados de colores anaranjados o rojizos atribuidos a las formas oxidadas de tales elementos que destacan en distintas proporciones sobre los colores de fondo plomizos. Las clases de drenaje mencionadas vienen también condicionadas por la textura fina y la estructura débil de los agregados que derivan en una alta susceptibilidad al encostramiento y el adensamiento sub-superficial debido a la obstrucción de poros por material disperso. Estos aspectos agravan la permeabilidad tornando aún más lenta la velocidad de circulación del agua a través del perfil y el intercambio gaseoso, limitando las posibilidades de supervivencia únicamente a aquellas especies vegetales fisiológicamente adaptadas a tales condiciones edáficas extremas. A pesar de los aspectos negativos respecto a las características físicas, la horizontalidad del terreno determina una baja susceptibilidad a la erosión hídrica excepto en zonas recientemente desprovistas de vegetación. Con respecto a algunas propiedades químicas, la reacción del suelo es moderadamente alcalina, presentando una capacidad de intercambio catiónico baja y

Page 23: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-23 - Servicio Nacional de Caminos

niveles de fósforo considerados bajos a medios, el contenido de nitrógeno es deficiente, sobre todo en áreas de textura más gruesa. Taxonómicamente, los suelos pueden ser clasificados, como Inceptisols (Typic Dystropept) cuando presentan un ligero desarrollo pedogenético y Entisols (Typic Tropaquept) cuando presentan poca evolución. En las áreas de mayor estabilidad los perfiles de secuencia de horizontes A-B-C, presentan en el horizonte iluvial (argilic), agregados estructurales con revestimientos de arcilla discontinuos (cutans) lo cual permite encuadrarlos en el orden de los Alfisols, sub grupo Aquic Hapludalf (ver detalle de unidades taxonómicas, anexo 6). Las características de los suelos de las Llanuras los encuadran en la Clase V de capacidad, es decir no adecuados para cultivos. La limitación más seria radica en el anegamiento estacional o permanente al cual están sujetos lo cual inviabiliza el establecimiento de cultivos, sobretodo perennes (asfixia radicular) así como el laboreo normal del terreno por la presencia de un nivel freático excesivamente alto semipermanente (oscilante) o permanente (no circulante). Así mismo de acuerdo a su posición en el paisaje pueden estar sujetos a riesgos de inundación o desborde de cursos de agua frecuentes, sin embargo debido a la ausencia de pendientes, presentan riesgos mínimos de erosión y presentan una aptitud mediana al pastoreo extensivo regulado.

3.1.4.3 Capacidad y Plan de Uso de los Suelos En la gestión 1999, los consultores Euroconsult – CGL, entregó al Ministerio de Desarrollo Sostenible la Propuesta del Plan de Uso de Suelo, la misma que a la fecha cuenta con la aprobación correspondiente mediante Decreto Supremo, por que se constituye en un documento referencial, mediante el cual es posible asignar u observar las actividades permisibles y aquellas que tienen alguna categoría de protección. Al respecto, se debe mencionar que el área de proyecto atraviesa una serie de unidades (ver mapa 5), entre ellas: • Tierras de uso agropecuario extensivo

o Uso Ganadero Extensivo • Tierras de uso agrosilvopastoril

o Uso Agrosilvopastoril • Tierras de uso restringido

o Uso agrosilvopastoril limitado o Uso forestal maderable limitado o Áreas de protección y uso agroforestal limitado

Los usos actuales de la tierra, se muestran en el Mapa 6 – Mapa de Uso actual de la Tierra. Tierras de uso agropecuario extensivo Corresponde a tierras desprovistas en su mayor parte de bosques y que presentan limitaciones para el cultivo, por condiciones topográficas, de suelo o inundación. Se incluyen en éstas, tierras cubiertas por pastizales naturales con potencial forrajero,

Page 24: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-24 - Servicio Nacional de Caminos

que no reúnen condiciones para uso agrícola, pero que permiten el uso bajo pastoreo continuado o estacional, sin deterioro de su capacidad productiva. Uso Ganadero Extensivo Se trata de tierras cubiertas por pastizales naturales con potencial forrajero. Puede incluir la siembra de pastos cultivados en áreas seleccionadas, con fines de complementación del pastoreo de pastos nativos en períodos de sequía o períodos críticos del ciclo de producción animal. Estas tierras se encuentran en la llanura amazónica o el ondulado amazónico. En la zona de proyecto esta unidad se encuentra ampliamente distribuida desde la zona de Limoncito, aproximadamente, hasta la finalización del proyecto, en manchas de dimensiones importantes. Entre las reglas de intervención se debe tomar en cuenta que las actividades de dotación de tierra y la construcción de caminos está permitida, esta última, previa la evaluación de impacto ambiental correspondiente. La actividad de desmonte está limitada, permitida exclusivamente para la construcción de vías de acceso, instalaciones para el manejo del ganado y vivienda, debiendo permanecer bajo bosque todas las áreas de bosque no utilizadas con esos fines. La extracción de madera es limitada, y se autoriza únicamente la extracción selectiva de madera para uso en la propiedad, quedando prohibido el desmonte de islas de bosque y el corte a tabla rasa en otros tipos de bosque. La extracción de no maderables también es limitada, permitiéndose su extracción de forma sostenible. De la misma manera, el manejo de vida silvestre es también limitado a las especies autorizadas por la DGB y bajo condiciones de manejo aprobadas por la misma. Tierras de uso agrosilvopastoril Corresponde a áreas con condiciones de suelo, clima o topografía que exigen, para mantener su capacidad productiva, el cultivo, el pastoreo y el uso de árboles, en forma simultánea y asociada. Incluye tierras que han perdido su potencial forestal originario por haber sido deforestadas pero que son pasibles de recuperación mediante prácticas de manejo adecuados bajo alguna de las modalidades de uso agrosilvopastoril. Uso Agrosilvopastoril El manejo del suelo se realiza a través del plantío asociado de especies forestales y/o cultivos perennes industriales, con cultivos anuales y/o pastos para promover la cobertura permanente del suelo y el reciclado de nutrientes. Esta unidad se encuentra en los valles de las serranías del Subandino, la llanura contigua al piedemonte, llanuras aluviales de inundación ocasional, ondulado amazónico y partes del ondulado sobre el Escudo Precámbrico. En la zona de proyecto, la unidad se desarrolla entre la localidad de Yucumo y Limoncito.

Page 25: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-25 - Servicio Nacional de Caminos

En cuanto a las reglas de intervención se menciona que sólo está permitida la dotación de tierras, quedando el restos de actividades: desmonte, extracción de madera y no maderables, manejo de vida silvestre y construcción de caminos, limitadas. Las características de la limitación son similares a la unidad anterior. En el caso de construcción de caminos, si bien la actividad está limitada, se permite su construcción previa la evaluación de impacto ambiental correspondiente. Tierras de uso restringido Se trata de áreas que presentan limitaciones para actividades agropecuarias y forestales intensivas, debido a pendiente, escasa profundidad del suelo, drenaje o inundación y tierras inadecuadas para esos usos o que cumplen funciones de protección ecológica. Incluyen las denominadas “Tierras de Protección” en la Ley Forestal así como otras tierras que sin tener esta categoría presentan limitaciones de uso. Uso agrosilvopastoril limitado Estas tierras que se encuentran en llanuras fluviales de ríos de la llanura amazónica, en el ondulado amazónico y en serranías y colindas del subandino. En el área de proyecto se presentan pequeñas representaciones de la unidad en proximidades de San Borja, al ingreso de la Estación Biológica del Beni. Todas las actividades de desmonte, dotación de tierras, extracción de madera y no maderables, así como la construcción de caminos es limitada, con características similares a los anteriores casos. En el caso de dotación de tierras sólo se autoriza esta dotación en áreas seleccionadas, con mejores condiciones para este uso con excepción de aquellas que cumplen funciones de protección ambiental y de cuencas hidrográficas. Nuevamente, la construcción de caminos podrá realizarse si previamente se ha realizado la evaluación de impacto ambiental correspondiente. Uso forestal maderable limitado Estas tierras se desarrollan en las llanuras de inundación, llanuras fluviales de los ríos que tienen diques naturales, terrazas y meandros abandonados de la Llanura Amazónica, serranías y colinas del subandino, que generalmente están cubiertas de bosque con especies de valor comercial. En el área de proyecto se presenta al Este del área de influencia. En esta unidad las actividades de extracción de madera y no maderables, así como manejo de vida silvestre y construcción de caminos, tiene la categoría de limitada, bajo condiciones similares a las anteriores.

Page 26: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-26 - Servicio Nacional de Caminos

Con relación al desmonte, esta actividad está prohibida y no se permite el desmonte a tabla rasa para ningún propósito. En tanto que la actividad de dotación de tierras no está permitida para otros fines que la extracción de madera en áreas seleccionadas, prohibiéndose el corte a tabla rasa y la explotación en cabeceras de cursos de agua, vías naturales de drenaje y otras áreas de protección ambiental. Áreas de protección y uso agroforestal limitado Son tierras que se encuentran en las llanuras fluviales que incluyen terrazas, diques naturales, meandros abandonados y pisos de drenaje de la llanura amzónica. La dinámica fluvial de los ríos en la llanura hace que cambien de curso y abarquen zonas de influencia que pueden pasar los 10 km de ancho, como en el caso de los ríos Mamoré y Beni. En la zona de proyecto estas unidades acompaña el curso de agua Maniqui. En esta unidad las reglas de intervención establecen la limitación de todas las actividades que considera el PLUS, autorizándose el desmonte a pequeñas áreas agrosilvopastoriles, la dotación de tierras sólo para dicho uso, extracción de madera en lugares seleccionados, previa aprobación de un plan de manejo y extracción, la extracción de productos del bosque no maderables en forma sostenible, el manejo de vida silvestre de especies autorizadas por la DGB y según sus condiciones y la construcción de caminos previa evaluación de impacto ambiental, actividades que deben respetar servidumbres ecológicas y de acuerdo a ley.

3.1.5 Recursos Hídricos Superficiales

3.1.5.1 A Nivel Regional La red hidrográfica del departamento del Beni está conformada por la confluencia de dos cuencas de gran importancia, definidas por los ríos Mamoré y Beni, que drenan el territorio en dirección Noreste, hacia el Brasil, a través del río Madera. Al interior de la cuenca del río Mamoré, se desarrolla el proyecto, objeto del presente estudio. Cuenca del río Mamoré El río Mamoré se origina básicamente de la confluencia de lo ríos Chapare e Ichilo, sin embargo, cabe destacar que de la señalada unión no toma el nombre propiamente de Mamoré, sino el de Mamorecillo y es de la confluencia de éste con el Grande o Guapay, que viene a denominarse río Mamoré propiamente, nombre que se mantiene hasta unirse con el río Beni y formar el río Madera, en las proximidades de Villa Bella, en la provincia Vaca Diez, del Departamento del Beni, discurriendo por una longitud total de aproximadamente 1,054 km. El río Mamoré se constituye en un río internacional de curso contiguo, puesto que desde la afluencia del río Iténez, hasta la confluencia con el río Beni, es compartido con el vecino país del Brasil, en una longitud de 230 km.

Page 27: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-27 - Servicio Nacional de Caminos

Con relación a la navegabilidad, a través de este río se integran numerosas poblaciones de los departamentos del Beni, santa Cruz y Cochabamba en lo que se ha venido a denominar el Eje Ichilo – Mamoré, en cuyo tramo de mayor tránsito: Puerto Villarroel – Puerto Sucre (éste último localizado en la ciudad de Guayaramerín) circulan numerosas embarcaciones transportando carga general y combustible, por lo que representa el eje fluvial más importante del país. El río Mamoré tiene como principales afluentes por la margen derecha a los ríos: Tienes o Guaporé, arroyo Canerupo, arroyo Matucaré, río Mariquipiri, río Ibare, arroyo San Martín, río Grande o Guapay y el río Ichilo. Por la margen izquierda, los principales afluentes son: río Yata, arroyo Santa Cruz, río Mercedes, arroyo cuartel, río Iruyañes, río Yacuma, río Apere, río Niquisi, río Tijamuchí, río Sécure, arroyo Polige, arroyo Pojije y el río Chapare. En el caso de la cuenca del río Mamoré, el área de proyecto corresponde a la subcuenca del río Yacuma, aspecto que puede ser observado en la Figura 3.1-14, en la cual se presenta la conformación de la cuenca del río Mamoré. Por tal razón, a continuación se presenta una breve descripción de cada uno de estos cursos de agua. Subcuenca del río Yacuma El río Yacuma nace en las proximidades de la Encañada del Bala, en la Provincia José Ballivián del departamento del Beni; comprendiendo una longitud aproximada de 280 km hasta su desembocadura en el río Mamoré, en las proximidades de la ciudad de Santa Ana de Yacuma. Sus principales afluentes por la margen derecha es el río Rapulo y Arroyo San Jerónimo, por la margen izquierda el río Bío. Forman parte de esta cuenca los diferentes ríos que drenan las aguas de la carretera en el tramo Rurrenabaque – Yucumo, algunos de los cuales, tales como el Caripo, tienen carácter permanente y continúan hacia el Noreste, en tanto que los restantes se insumen en la llanura existente hacia el Este de la vía, para luego resurgir y formar parte del cauce del río Yacuma. Río Rapulo Uno de los afluentes importantes del río Yacuma, es el río Rapulo, el cual nace con el nombre de río Maniquí, en las proximidades de la serranía de Marimonos, en la provincia José Ballivián del departamento del Beni; al correr por las proximidades de la población de San Borja, cambia de denominativo por el de río Rapulo, que comprende una longitud total de 375 km, desde su naciente hasta hechar sus aguas en el río Yacuma. El río Rapulo propiamente dicho tiene una longitud de 235 km, recibiendo como afluentes, por la margen derecha al arroyo Palestina y el arroyo Villazón. En relación al río Maniquí, éste tiene una longitud de 140 km desde sus nacientes, hasta echar sus aguas en el río Rapulo, en las inmediaciones de la población de San Borja, a lo largo de su curso recibe los aportes de los ríos Corincho y Caimanes.

Page 28: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-28 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.1-14 Cuenca del río Mamoré

Page 29: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-29 - Servicio Nacional de Caminos

En la zona de proyecto, el área comprendida entre Yucumo y la Estancia Los Manguitos, aproximadamente, corresponden a esta cuenca, siendo los ríos de mayor importancia, en este sector: río Yucumo, arroyo San Lorenzo y el propio río Maniquí.

3.1.5.2 Características hidrológicas de los cursos de agua mayores Para la identificación de las cuencas, en principio se ha empleado la información cartográfica correspondiente a cartas a escala 1:50,000, donde están disponibles,cual es el caso del tramo Yucumo – San Borja, donde además la topografía lo permite, considerando, especialmente, que en las zonas llanas entre San Borja y Puerto Ganadero, no es posible la identificación de cuencas. Contando con la información cartográfica y el trazo de la vía, se definieron las cuencas, las mismas que posteriormente fueron constatadas en campo, para lo cual se realizaron inspecciones al lugar, para verificar todos los puntos de cruce de un curso definido en la vía. El dato de precipitación empleado para cada cuenca es del tipo ponderada, en función a la distancia que existe entre las estaciones ubicadas a ambos lados de la cuenca, es así que para el tramo Yucumo – San Borja se emplearon las estaciones de Rurrenabaque y San Borja. Considerando que no se cuenta con estaciones hidrométricas en las cuencas analizadas, la determinación de caudales se realizó a partir de métodos indirectos de transformación precipitación - escurrimiento. Para ello se ha utilizado el método del SCS a través de la obtención del hidrograma unitario de Mockus para cuencas menores a 40 km² de área de aporte y, en el caso de las cuencas mayores o cuencas con características locales especiales, se calculó el caudal a través del modelo HEC-1. Los métodos empleados, necesitan a su vez información básica consistente en datos morfométricos de las cuencas e información referente a la capacidad de infiltración de los suelos. Los parámetros morfométricos considerados para las cuencas analizadas, corresponden a altura máxima y mínima, área de aporte y longitud del curso principal, datos en base a los cuales se calcula la pendiente y el tiempo de concentración (Ecuación de Kirpich). Los modelos utilizados para el cálculo de caudales de escurrimiento a partir de la precipitación, requieren la determinación del Número de Curva (CN) para cada cuenca. La determinación de CN se realizó en base a la identificación de complejos hidrológicos, resultantes de la combinación de los grupos de suelos y vegetación característica en el área de la cuenca. El detalle completo de la determinación de todos los parámetros así como resultados de cada una de las cuencas consideradas se consigna, en detalle en el volumen correspondiente a Hidrología, tanto de las cuencas mayores como menores que cruzan la carretera.

Page 30: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-30 - Servicio Nacional de Caminos

Dado que se considera importante la información referida a los caudales correspondientes a los cursos de agua mayores, es decir con una cuenca que supera los 40 km², la información se resume a continuación, en la Tabla 3.1-16.

Tabla 3.1-16 Resultados del Estudio Hidrológico – Cuencas Mayores

RÍO PROGRESIVA AREA

(KM²) Q (M3/S)

(T=25 AÑOS) Q (M3/S)

(T=50 AÑOS) Q (M3/S)

(T=100 AÑOS) Maniqui 51+200 3389.52 976.90 1402.57 1935.75

Fuente: Estudio Hidrológico – P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. (2005)

3.1.5.3 Calidad de Agua En general, las características de los ríos sufren continuos cambios en su régimen y calidad debido a causas antrópicas y/o naturales, entre las que se encuentran la canalización, requerimiento de aguas para la irrigación, los cambios por desbordamiento, o debido a modificaciones de la infiltración de los suelos como resultado de la agricultura, deforestación de las riberas y la colonización del área circundante. Muestreo Como parte de la campaña de análisis de la calidad de agua, se han seleccionado los cursos de agua más importantes que atraviesan el proyecto vial, en este sentido se ha identificado un punto, en el cual se ha tomado una muestra para el análisis físico – químico y bacteriológico en laboratorio. Este punto corresponde al río Maniqui, próximo a la ciudad de San Borja, habiéndose obtenido la muestra en las coordenadas 745183E, 8352876N. Dado que en la ciudad de Trinidad no es posible contar con un laboratorio que realice los análisis de aguas las muestras obtenidas fueron trasladadas a la ciudad de La Paz; los parámetros analizados en laboratorio y sus resultados son los que se resumen en la Tabla 3.1-17, y los reportes de laboratorio se presentan en el Anexo 7.

Tabla 3.1-17 Resumen de Resultados de Laboratorio PARAMETRO UNIDAD RESULTADO

Turbiedad UNT 56.60 Sólidos Sedimentables

mL/L 0.20

Sólido total mg/L 136.00 - suspendido mg/L 73.00 - disuelto mg/L 63.00 Conductividad umhos/cm 116.40 pH 7.67 Sulfato mg SO4

-2/L 18.70 Cloruro mg Cl-/L <0.25 Oxígeno Disuelto mg O2/L 7.75 DBO mg O2/L 2.00 DQO mg O2/L 12.00 Nitrógeno total mg NTK-N/L 1.18 Fósforo Total mg P/L <0.01 Coliformes totales UFC/100 ml 8x102 Coliformes fecales UFC/100 ml 3.5x102

Page 31: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-31 - Servicio Nacional de Caminos

Análisis de Resultados La evaluación de los resultados de los análisis de laboratorio se realiza en principio en consonancia con el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica que forma parte de los reglamentos a la Ley del Medio Ambiente, en el que el Cuadro Nº 1 A - Anexo A, describe los límites permisibles para descargas en los cursos de agua, de las diferentes clases. En la Tabla 3.1-18 se muestran los diferentes parámetros analizados y se detallan la categoría a la cual pertenecen. Este análisis se realiza sólo para las muestras analizadas en laboratorio. Como se puede observar, desde el punto de vista físico – químico, los parámetros de las diferentes muestras son variables, siendo el valor predominante la categoría A; mientras que desde el punto de vista bacteriológico, las muestras presentan parámetros enmarcados en la categoría B, con muestras que entran en la categoría D. Los valores de DBO y DQO son variables, donde las muestras que se encuentran en el tramo Rurrenabaque – Yucumo son de categoría A, mientras que aquellas que se han tomado en el tramo Yucumo – Puerto Ganadero predominan las categorías B y C. La clasificación de agua, que se muestra en la Tabla 3.1-18, corresponde a una clasificación de acuerdo a su aptitud de uso, dicha aptitud se muestra en el Cuadro No. 1 del Anexo A del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica.

Tabla 3.1-18 Categorización de Resultados de Análisis de Laboratorio

PARÁMETRO UNIDAD CATEGORÍA Turbiedad UNT C Sólidos Sedimentables

mL/L B

Sólidos Totales mg/L A pH A Sulfato mg SO4

-2/L A Cloruro mg Cl-/L A DBO mg O2/L B DQO mg O2/L C Nitrógeno total mg NTK-N/L A Fósforo Total mg P/L A Coliformes fecales UFC/100 ml B

Como referencia se puede mencionar que la Clase “A” corresponde a cuerpos de agua que son útiles para todo uso (dotación de agua potable, recreación, protección de recursos hidrobiológicos, riego de hortalizas consumidas crudas, abastecimiento industrial, acuicultura para alimentación humana, abrevadero de animales y navegación), para la dotación de agua potable sólo requieren una desinfección; la Clase “B” tiene usos similares, excepto que se requiere un tratamiento físico y desinfección de agua para la dotación de agua potable; la Clase “C”, requiere un tratamiento físico-químico completo y desinfección para la dotación, tampoco es apto para el cultivo de hortalizas consumidas crudas; la Clase “D” sólo es apta para el abastecimiento industrial, navegación y la dotación de agua potable sólo procede mediante el almacenamiento prolongado o presedimentación, seguido de un tratamiento físico-químico completo y desinfección.

Page 32: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-32 - Servicio Nacional de Caminos

Significado de los diferentes parámetros Turbidez La turbidez de una muestra de agua es la reducción de su transparencia ocasionada por el material particulado en suspensión. Dicho material puede tener varios orígenes: arcillas, limos, plancton o material orgánico finamente dividido, que se mantiene en suspensión por su naturaleza coloidal o por la turbulencia que genera el movimiento. Aunque algunas especies de peces requieren agua totalmente transparente para su subsistencia, otras no se afectan apreciablemente por la turbiedad del medio. Sin embargo, en términos genéricos, se acepta que la turbiedad afecta adversamente el desarrollo de los peces, debido a que ésta reduce la intensidad y penetración de la luz en los cuerpos naturales de aguas y de esta forma, limita el crecimiento de las plantas que constituyen el sustento de los peces. Sólidos Sedimentables Los sólidos sedimentables están formados por partículas más densas que el agua, que se mantienen dispersas dentro de ella, en virtud de la fuerza de arrastre causada por el movimiento o turbulencia de la corriente, por esta razón, sedimentan rápidamente por acción de la gravedad, cuando la masa de agua se mantiene en reposo. Los ríos y canales correntosos, a diferencia de los cuerpos de agua relativamente estáticos como los lagos y estanque, tienden a dar altos valores de sólidos sedimentables. Sólido total El valor de sólidos totales en un muestra de agua es la suma de sólidos suspendidos y sólidos disueltos, sin tomar en consideración los sólidos sedimentables. Sólidos suspendidos Los sólidos en suspensión están formados por las partículas que se mantienen dispersas en el agua en virtud de su naturaleza coloidal. Estos sólidos no sedimentan por gravedad cuando el agua está en reposo, tal como sí ocurre con los sólidos sedimentables. Esta propiedad se debe a que las partículas coloidales poseen carga eléctrica y es debido a ella que se mantienen en suspensión. Este tipo de sólidos determina en gran parte el color aparente del agua, así como la profundidad hasta la cual penetra la luz del sol, es decir la franja aeróbica y fotosintética de los cuerpos de agua. Se puede también afirmar que los sólidos suspendidos tienen estrecha relación con la turbidez del agua. En el agua, un coloide es un “poli ión hidrato”, que está formado por una macromolécula o parte de ella, que posee grupos químicos fácilmente ionizables, tipo amino, carboxílico o hidroxílico, y por una o más capas envolventes de moléculas de agua que lo recubren. El hecho de que todas las partículas posean la misma carga neta, hace que se repelan unas a otras y que se mantengan en suspensión.

Page 33: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-33 - Servicio Nacional de Caminos

Sólidos disueltos Los sólidos disueltos en aguas naturales, están formados por las sales minerales que el agua disuelve cuando contacta los minerales de la corteza terrestre; el contenido de este tipo de sólidos en una muestra de agua, mejora la capacidad del agua de conducir una corriente eléctrica, es decir que se encuentra en directa relación con la conductividad de las aguas. Los sólidos disueltos no solamente están relacionados con la conductividad eléctrica del agua, sino también con el “color verdadero”. Conductividad La conductividad eléctrica de una muestra de agua es la expresión numérica de su capacidad para transportar corriente eléctrica, la cual depende de la presencia de iones en el agua, de su concentración total, su movilidad, valencia y concentración relativas. Las soluciones de la mayoría de los ácidos, base y sales son relativamente “buenos conductores”, mientras que las soluciones acuosas de solutos orgánicos, que no se disocian en medio acuoso, poseen conductividades eléctricas muy bajas. La conductividad del agua recientemente destilada varía de 0.5 a 2 µS/cm (1 µS/cm = 1 umhos/cm), pero se incrementa con el almacenamiento hasta aproximadamente 5 µS/cm, debido a la absorción de CO2. pH El pH es una expresión del carácter ácido o básico de un sistema acuoso. En términos exactos, es una medida de la “actividad” del ión hidrógeno en una determinada muestra; es decir, es una medida de concentración del ión hidrógeno en la muestra. Siendo la escala de pH logarítmica e inversa, un aumento de una unidad en el pH corresponde a una disminución de 10 veces en la concentración molar del ión hidrógeno. El valor neutro de pH es de 7, siendo ácidas las muestras que poseen valores menores y básicas o alcalinas las muestras con valores mayores. De acuerdo a los análisis realizados, la mayor parte de las muestras enviadas a laboratorio presentan valores por enciama del neutro, a excepción de la muestra obtenida en el río Mamoré (12), la cual presenta un valor de 6.91, ligeramente ácida; las restantes muestras presentan valores que demuestran una leve alcalinidad de las muestras, siendo que la única de ellas que rebasa el valore de 8 corresponde a aquella obtenida en el río Cuberene (8). Sulfato El sulfato se distribuye ampliamente en la naturaleza y puede presentarse en aguas naturales en concentraciones que van de unos pocos a varios miles de miligramos por litro, por ejemplo, los residuos del drenado de minas pueden aportar grandes cantidades, debido a la oxidación de la pirita. La cantidad de sulfato que se presenta

Page 34: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-34 - Servicio Nacional de Caminos

en una muestra depende del tipo de material y minerales existentes en la zona por la que discurre un determinado curso de agua. Cloruro El ión cloruro se encuentra con frecuencia en las aguas naturales y residuales, en concentraciones que varían desde unos pocos ppm hasta varios gramos por litro. Este ión ingresa al agua en forma natural, mediante el lavado que las aguas de lluvias realizan sobre el suelo; tomando en consideración que el contacto entre el agua y los materiales del suelo es bajo, también la concentración de cloruros en estos cuerpos de agua tiende a ser relativamente baja. En contraposición, las aguas subterráneas, donde la superficie de contacto entre el agua y los materiales del suelo y subsuelo es mucho mayor, la concentración de ión cloruro suele estar directamente relacionada con la litología predominante. Por otra parte, las excretas humanas y en general las de todos los organismos superiores, la orina principalmente, dejan rastros muy característicos, en cuanto a la concentración de cloruros. La medición de cloruros en el agua es útil para determinar la capacidad de consumo de esta agua, o cuando se las requiere para riego de cultivos o con fines industriales. De acuerdo al RMCH, las muestras de agua aptas para consumo humano no deberán exceder los 250 mg Cl-/L, sin embargo, cuando los cationes asociados al ión cloruro son sodio, el sabor salado es claramente distinguible; en otras muestras con concentraciones de 1,000 mg Cl-/L, donde los cationes asociados son calcio y/o magnesio. Oxígeno Disuelto El oxígeno disuelto se debe a la mezcla del agua con el aire ocasionada por el viento y, en la mayoría de los casos, principalmente del oxígeno que liberan las plantas acuáticas en sus procesos de fotosíntesis. En términos generales la solubilidad del O2 en el agua es directamente proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura y salinidad del agua. Aún cuando no existe una concentración mínima de oxígeno que cause efectos fisiológicos adversos sobre la salud humana, si existe una limitante en cuanto a la cantidad de O2 que se requiere para sostener la vida de los peces en los cuerpos de agua superficiales. En general se acepta que una concentración de 5 mg O2/L es adecuada para estos fines, en tanto que concentraciones menores a 3 mg O2/L, pueden ser letales para la fauna piscícola. DBO Las pruebas de DBO son una estimación semi cuantitativa de la cantidad de materia orgánica fácilmente biodegradable que contiene una muestra, la medición se realiza a través de la cantidad de oxígeno disuelto consumido por la oxidación biológica de la materia orgánica presente, es decir que se asume que la cantidad de materia

Page 35: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-35 - Servicio Nacional de Caminos

orgánica contenida en la muestra es directamente proporcional a la cantidad de oxígeno que requiere una población bacteriana para digerirla. Las pruebas de DBO constituyen un índice general cualitativo del contenido de materia orgánica presente en la muestra, que es susceptible de sufrir oxidación biológica en un corto período de tiempo. Estos resultados permiten calcular o predecir el efecto que causaría una determinada descarga de aguas residuales, sobre la concentración de oxígeno disuelto de un cuerpo de aguas receptor, es decir permiten evaluar la capacidad de un cuerpo de aguas receptor para asimilar descargas. DQO La DQO (demanda química de oxígeno) es una medida aproximada del contenido de materia orgánica presente en una muestra de agua. En condiciones naturales dicha materia orgánica puede ser biodegradada (oxidada) lentamente, a CO2 y H2O, mediante un proceso lento que puede tardar, desde unas pocas semanas, hasta unas cuantas décadas, dependiendo del tipo de materia orgánica presente. La DQO se expresa como el oxígeno equivalente al contenido de materia orgánica, mediante la aceleración artificial de la biodegradación, mediante un proceso de oxidación forzosa. La DQO no representa una medida exacta del contenido total de materia orgánica en la muestra, existen ciertos compuestos orgánicos, tales como los alcanos, la piridina y ciertas ligninas, muy resistentes a esta oxidación. Sin embargo, debe asumirse para efectos prácticos, que la oxidación obtenida en el ensayo es aproximadamente el 95% del valor total o teóricamente esperado. Nitrógeno total En aguas superficiales y de desecho, el estudio de las formas de nitrógeno (en nitrato, nitrito y amonia) es importante, ya que un aumento de sus concentraciones puede causar la contaminación de las fuentes de agua. Por ejemplo, el nitrato en concentraciones mayores a 10 mg/L provoca enfermedades en humanos, las cuales pueden ser mortales en los infantes; por su parte el nitrito, bajo ciertas condiciones puede ser muy peligros, ya que reacciona con aminas formando compuestos cancerígenos. Además, por ser elementos importantes utilizados en la fotosíntesis, al sobrepasar ciertos niveles induce el crecimiento de malezas acuáticas. Fósforo Total El fósforo se presenta en aguas naturales casi exclusivamente bajo la forma de fosfatos, siendo el más importante el ortofosfato, ya que todas las otras formas de fosfato se convierten en ortofosfato por calentamiento. En raras ocasiones es posible encontrar el fósforo en el agua bajo la forma de estructuras orgánicas tales como fofolípidos y fragmentos de cadenas peptídicas. La concentración de fósforo bajo la forma de ortofosfato, en las aguas naturales, es relativamente baja, debido a las altas concentraciones de iones calcio y magnesio y los fosfatos de estos elementos son altamente insolubles.

Page 36: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-36 - Servicio Nacional de Caminos

La fuente de los fosfatos en el agua es diversa, puede tratarse de procesos de tratamiento, en el que se emplean pequeñas cantidades de fosfatos condensados como floculantes, de procesos de lavado con detergentes, aspecto muy común en poblaciones rurales, de las aguas residuales de procesos agrícolas, donde se emplean ortofosfatos como fertilizantes. Debido a que el fósforo es uno de los elementos esenciales que limitan la productividad primaria en los cuerpos de agua, las descargas de fosfatos producen en los cuerpos receptores un crecimiento abrupto y repentino de la biota foto sintetizadora, que acaba por cubrir la superficie y asfixiar los lagos. Coliformes totales Los coniformes son bacterias en forma de bacilos (cilindros) que están ampliamente distribuidas en la naturaleza y son huéspedes intestinales en el hombre y en general de los animales de sangre caliente. Muchas enfermedades infecciosas del hombre como la fiebre tifoidea, la disentería y el cólera son causadas por bacterias patógenas que se transmiten por medio de aguas contaminadas, de ahí la importancia de los coliformes totales y fecales como indicadores inmediatos de contaminación fecal en el agua. Una muestra de agua que no contenga coliformes totales y fecales es considerada libre de enfermedades producidas por bacterias e inclusive por otros gérmenes patógenos, como por ejemplo los virus (hepatitis a, rotavirus, etc.). Los coniformes totales se refieren en forma general a la familia de bacterias de los géneros escherichia, enterobacter, citrobacter, klebsiella. La mayoría de estos organismos se encuentran en vida libre es decir en el medio ambiente y materia en descomposición, excepto el género escherichia que vive solo en organismos como el hombre y animales de sangre caliente. Coliformes fecales Coniformes fecales son los órdenes de bacterias escherichia y klebsiella spp. Las bacterias de ésta familias son indicadoras por excelencia de contaminación fecal del agua por heces de origen humano principalmente.

3.1.6 Recursos Hídricos Subterráneos En la zona comprendida entre Yucumo y San Borja la ocurrencia de aguas subterráneas corresponde a niveles interdigitados, constituidos por bancos de sedimentos arenosos y areno limosos con una permeabilidad moderada a buena, que alternan con niveles arcillosos y cuya secuencia corresponde a la litología de la llanura aluvial. Hacia la superficie, esta secuencia, da lugar a la ocurrencia de un acuífero libre con un nivel freático generalmente entre 1.30 a 2.00 m. Por otra parte, a través de las calicatas efectuadas en suelo natural como en el terraplén de la carretera, se han establecido los niveles freáticos de acuerdo a la Tabla 3.1-19.

Page 37: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-37 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.1-19 Profundidad de los niveles freáticos a lo largo de la carretera

PROGRESIVAS NIVEL FREÁTICO

(PROFUNDIDAD M) OBSERVACIONES

(SITIO EMPLAZADO) 6+550 -1.00 Suelo Natural 9+550 -1.30 Suelo Natural

10+060 -2.00 Terraplén 11+570 -1.40 Suelo Natural 14+550 -1.50 Suelo Natural 15+550 -1.30 Suelo Natural 24+480 -1.45 Suelo Natural 29+560 -1.40 Suelo Natural 31+580 -1.50 Suelo Natural 35+530 -1.30 Suelo Natural 36+540 -1.47 Suelo Natural 37+058 -2.00 Terraplén 37+545 -1.30 Suelo Natural 40+550 -1.30 Suelo Natural 41+570 -1.10 Suelo Natural 48+620 -1.50 Suelo Natural 50+740 -1.30 Suelo Natural 52+495 -1.45 Terraplén

3.2 MEDIO BIÓTICO

3.2.1 Diagnóstico de la Situación (actual) sin Proyecto – Línea base

El proyecto vial para la construcción de la carretera “Rurrenabaque – Yucumo – Puerto Ganadero” está ubicado en dos regiones: Yungas, Llanura Beniana, mayormente representada por las Pampas de Moxos. La formación correspondiente al Bosque Montano Húmedo y Ceja de Monte Yungueña, se encuentra en las faldas orientales de los Andes en un área conocida como los Yungas, que incluye varias provincias en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La altitud varía desde los 400 – 500 msnm en el pie de monte hasta los 2,800 mnsm, altura a la cual e bosque montano húmedo se entremezcla con la ceja de monte yungueña. Esta región se encuentra al Oeste de la carretera en el tramo Rurrenabaque – Yucumo. Hacia el Este, se presenta la llanura beniana, la misma que es característica del departamento del Beni, la cual está formada por una extensa llanura, con una topografía mayormente plana y de escasa pendiente, presentando sectores ondulados hacia el Norte y Oeste, dentro del ondulado amazónico y escudo precámbrico. La llanura cubierta principalmente de sabanas y humedales tiene una altura entre 120 y 200 m, y está surcada por numerosos ríos de cauces meándricos divagantes (Marconi & Miranda, 2000). A continuación, de manera de contar con una referencia de las características regionales de la zona, se realiza una breve descripción de cada una de estas regiones.

Page 38: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-38 - Servicio Nacional de Caminos

3.2.1.1 Yungas Según Killeen et al. (1993), la fisonomía y la composición florística del bosque montano húmedo varían de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales, pero por lo general el bosque es siempreverde y muestra una alta diversidad en su estado natural. Se pueden clasificar las diferentes formaciones existentes, en sentido ascendente en: bosque de piedemonte (bosque submontano), bosque montano y bosque nublado; por otra parte los yungas presentan transiciones dirigidas hacia el bosque seco interandino y el bosque montano semideciduo, dependiendo de la orientación de las laderas relacionada con la cantidad de precipitación y los vientos predominantes. El área de los Yungas es una de las mejor explotadas de Bolivia y existen decenas de especies consideradas como endémicas (Rusby 1893-1896, 1907, 1910, 1912, 1920, 1922, 1927, 1934, citado por Kileen et al, 1993); no obstante, se siguen encontrando especies nuevas para la ciencia y numerosos registros nuevos para el país (Moraes & Beck, 1992, citado por Killeen et al., 1993). En la ceja de monte yungueña el relieve es más pronunciado, comprendiendo las pendientes superiores y las crestas y lomas de las cadenas montañosas, con altitudes entre 2,700 y 3,200 m. En esta región, las nubes chocan con el bosque diariamente y las condiciones son húmedas durante todo el año. El bosque sobre el piedemonte tiene suelos profundos y relativamente fértiles. Estructuralmente, el bosque es parecido al bosque amazónico; tiene varios estratos, los árboles con aletones bien desarrollados, y una cantidad intermedia de lianas y epífitas. Florísticamente estos bosques pertenecen a una zona de transición entre el bosque montano y la formación amazónica. La diversidad es alta, especialmente en zonas de alta precipitación, como la del Chapare (Cochabamba) e Iturralde (La Paz) (Killeen et al., 1993). El bosque húmedo montano (sensu stricto) se caracteriza por estar situado en laderas fuertemente inclinadas, con suelos poco profundos y pedregosos. La estructura es tan compleja como la de los bosques de las tierras bajas y cuenta con tres o más estratos; el dosel varía entre 15 y 25 m, y los árboles emergentes alcanzan hasta 40 m de alto. Los árboles rara vez tienen aletones y son siempreverdes en su mayoría. Debido a la erosión hídrica y a la alta frecuencia de derrumbes naturales, el bosque montano presenta un mosaico de diferentes comunidades en diferentes etapas de sucesión. Las familias importantes son Moraceae, Sapotaceae, Lauraceae, Euphorbiaceae, Meliaceae, Burseraceae, Sapindaceae, Piperaceae, Rubiaceae, Leguminosae (especialmente del género Inga) y Araliaceae. Especies típicas son Dendropanax sp., Poulsenia armata, Clarisia racemosa, Tetragastris altissima, y Cinchona officinalis. Las palmas como Iriartea deltoidea y Astrocaryum macrocalyx están presentes y, a veces, Dictyocaryum lamarckianum abunda localmente. Datos preliminares indican que estas formaciones corresponden a los bosques más diversos de Bolivia (Foster & Gentry, 1991; D.N. Smith & Killeen, datos no publicados, citado por Killeen et al., 1993).

Page 39: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-39 - Servicio Nacional de Caminos

El bosque nublado está caracterizado por la presencia de nieblas orográficas durante la mayor parte del año, que se encuentran en las laderas superiores. Según el sustrato y las condiciones climáticas, varía la altura y la estructura del bosque; por lo general domina un bosque con dosel superior escasamente cerrado, con varios estratos inferiores densos y difíciles de diferenciar. Abundan las epífitas vasculares, hemiepífitas y musgos; quizás las epífitas presentan el componente más diverso de esta formación. Las familias arbóreas más importantes son las Cyatheaceae (helechos arbóreos), Lauraceae, Podocarpaceae, Solanaceae, Cunoniaceae, Piperaceae, Myrsinaceae y Melastomataceae. Las especies típicas de un bosque nublado de 2,300 m son Cyathea caracasama, Podocarpus ingensis, Oreopanax membranaceus, Clethra scabra, Weinmannia crassifolia, Myrsine coriacea y varias especies de Miconia (D.N. Smith, datos no publicados, citado por Killeen et al, 1993). Las palmeras no son comunes, pero a veces se encuentran poblaciones de Ceroxylon spp., entre 1,800 y 3,200 m de altitud. La ceja de monte yungueña presenta un bosque con árboles de porte bajo a mediano, siempreverdes y de hojas coriáceas. Las epífitas, especialmente musgos y líquenes, abundan formando colchones verdes que cubren desde el suelo hasta las copas de los árboles. Las familias arbóreas más importantes son Cunoniaceae, Clusiaceae, Ericaceae, Araliaceae, Solanaceae y Myricaceae. La comunidad vegetal más común es un bosque de árboles enanos que se desarrolla en lomas expuestas a los vientos con lluvia y neblina. El suelo está completamente cubierto de Sphagnum y otros musgos; los árboles achaparrados alcanzan una altura de 4 m, como Thibaudia crenulata, Gaiadendron punctatum, Persea ruizii, Oreopanax pentlandianus, Saracha punctata, Prunus brittoniana y varias especies de Freziera; además existen numerosos arbustos de Ericaceae y colonias de Chusquea (bambú) y el helecho Gleichenia. Los bosques con un estrato arbóreo de hasta 15 m de altura están caracterizados por Myrica pubescens, Weinmannia bangii, Weinmannia sorbifolia y muchos helechos terrestres. Se incluye en la ceja de monte el piso que representa el límite de los árboles y donde se presentan matorrales arbustivos siempreverdes. Algo más arriba, en el “páramo yungueño”, se encuentran algunas manchas con pequeños árboles de Oreopanax, Escallonia, Gynoxys y Polylepis pepei, que crecen en una pradera dominada por matas altas de gramíneas.

3.2.1.2 Llanura Beniana Es un área de más de 100,000 km² en las tierras bajas tropicales del Norte y Noreste de Bolivia, cubierta por vegetación de sabana estacionalmente inundada. Representada por los Llanos de Moxos, se extiende desde el Este del Río Beni y atravesando el río Mamoré. Al oeste del río Beni existen algunas pequeñas machas de sabana, en el borde más al sur del bosque amazónico (Haase & Beck, 1989). Según Marconi y Miranda (2000), los estudios de Hanagarth y Beck demuestran que lo que hasta hace poco se consideraba una unidad de llanura beniana, debe ser dividida en dos regiones geoecológicas. Trazando una línea recta entre el estrecho del Bala y el lago Rogagua, la línea sigue aproximadamente la orientación de las

Page 40: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-40 - Servicio Nacional de Caminos

lagunas del complejo Rogagua - Rogaguado, dividiendo la llanura del Norte, netamente amazónica, de las del Sur, que constituyen la llanura beniana con características propias y siendo la más influenciada por el régimen hidrológico. En la caracterización ecológica del departamento del Beni, se presentan cuatro unidades fisiográficas, dentro de las cuales se diferencian tres grandes tipos de ecosistemas que corresponden a formaciones boscosas o de sabanas de diferentes características y a los ecosistemas acuáticos y palustres o humedales destacados por su abundancia, variedad y rol ecológico que cumplen en la estabilidad de los sistemas. Como resultado se definen 8 regiones naturales en el departamento del Beni, tal como se muestra en la Tabla 3.2-1.

Tabla 3.2-1 Regiones Naturales del Departamento del Beni

ONDULADO AMAZÓNICO

LLANURA ALUVIAL BENIANA

ESCUDO PRECÁMBRICO

SUBANDINO

BOSQUES Bosques de la región amazónica

Bosques de la llanura Beniana

Bosques del escudo Precámbrico

Bosques del subandino

SABANAS Sabanas del Norte Sabanas inundables (pampas de Moxos)

Sabanas del escudo Precámbrico

HUMEDALES Yomomos, curiches y equivalentes Cuerpos de agua Ríos y bosques en galería

Fuente: Marconi M. & Miranda, C. (2000). Las Áreas Protegidas del Beni y el Desarrollo Departamental. La Llanura aluvial Beniana es la región más extensa, ocupa la mayor parte del departamento, al Sur de la línea Bala – Rogagua, en los llanos de Moxos o llanura beniana. De acuerdo a la propuesta técnica del PLUS del Beni corresponde a la Provincia Fisiográfica de la Llanura Amazónica. La altura varía entre los 120 y 250 msnm en toda la llanura, alcanzando alturas mayores, hasta 500 msnm, en el piedemonte. Las extensas inundaciones estacionales dan lugar a un mosaico de diferentes tipos de suelo, los que en general determinan las variaciones de vegetación. El relieve determina diferentes niveles de influencia del agua, lo que a su vez determina variaciones en la vegetación. Es así que se presentan: 1) alturas, zonas de origen fluvial, superficies reducidas que casi nunca se inundan, 2) semialturas, se inundan entre 1 y 3 meses al año, generalmente son viejos albardones de arroyos, 3) bajíos, se inundan 4 a 10 meses, tienen una buena producción de pastos, y 4) pantanos, se inundan 10 a 11 meses al año. Como resultado, la llanura posee un complejo mosaico de diferentes tipos de vegetación. Las regiones definidas a continuación reflejan las áreas donde predomina el bosque o la sabana o los humedales, aunque en la realidad se trata de intrincados mosaicos. Descripción General Bosques de la Llanura Beniana La llanura beniana no posee bosques homogéneos, sino varios tipos mayores. Predomina un bosque húmedo o subhúmedo, predominantemente siempreverde, localizado hacia el piedemonte (a continuación del subandino, en la región de Chimanes y aledaños), a medida que se extiende hacia el noroeste se intercala con

Page 41: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-41 - Servicio Nacional de Caminos

las sabanas y se vuelve más susceptible a las inundaciones, y más estacional, es decir que predominan las especies siempreverdes, pero aparecen las caducifolias. Se ubica principalmente en las provincias Ballivián, Yacuma y Moxos. Además se encuentra hacia la región de Guarayos, en la frontera con Santa Cruz y hacia el Norte, en las provincias Cercado, Itenez y Mamoré. En la zona de piedemonte, con una altura entre 200 – 500 msnm, se encuentra un bosque alto, con un dosel de 25 – 30 m y emergentes que superan los 40 m. Este se desarrolla sobre suelos con limitantes para la agricultura pero que pueden soportar sistemas agroforestales. Sería equivalente al bosque de tierra firme amazónico. Las zonas de llanura, con relieve plano, se inundan periódicamente, lo que afecta la composición del bosque. En esta unidad el bosque es más bajo y menos diverso. Las comunidades de palmeras son muy importantes en los estratos medios y bajos de estos bosques. En términos generales, los bosques de la llanura son menos ricos en especies que los amazónicos del Norte. La riqueza crece notablemente hacia el piedemonte y el subandino, donde se encuentran los bosques más ricos en especies maderables valiosas como la mara, el cedro y el ochoó. En las sabanas se manifiesta en las islas de bosque, que se desarrollan en las alturas. Pampas Altas No tienen gran extensión, constituyen áreas cubiertas de pastizales, más altas por lo que se inundan sólo temporalmente. Se ubican cerca del piedemonte, algunos consideran que su origen podría ser antrópico por la vegetación que presentan. Humedales y Cuerpos de Agua Los humedales y cuerpos de agua no son una región propiamente dicha sino un tipo de ecosistemas. Se distribuyen por todo el departamento pero se concentran, o son más abundantes, en la llanura aluvial. Bajo el término de humedales se agrupan una variedad de ecosistemas en los que el agua es el factor determinante en su estructura y funcionamiento. En otras palabras, incluye cuerpos de agua como ríos, lagos, lagunas; y las “tierras húmedas”, ya sea permanentemente, como pantanos, curiches, yomomos, como las que temporalmente están inundadas. Sabanas Inundables – Pampas de Moxos Según estudios realizados por Haase y Beck desde 1984, a pesar de que la diferencia de elevación en el área está limitada a unos pocos metros, esta diferencia es crucial en la duración de las inundaciones en la época húmeda. La duración de las inundaciones controla el tiempo de la temporada de crecimiento, porque determina la cantidad de agua en exceso durante el período de inundación y la cantidad de agua que les queda a las plantas durante los meses secos. La variedad de comunidades de plantas existentes en el área puede ser generalizada en cinco tipos de pampas y tres formaciones de vegetación mayor.

Page 42: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-42 - Servicio Nacional de Caminos

Pampas El pastoreo y las quemas frecuentes influyen en las sabanas abiertas y son un factor importante para la propagación de los pastos al Oeste del río Beni. Pastos perennes dominan en las “alturas” (terrenos más altos que nunca se inundan), en tanto que los juncos son más abundantes en sitios más húmedos. Los palmares están listados dentro de la vegetación de las pampas porque su estrato herbáceo consiste especialmente en pastos y juncia, y el estrato arbóreo está compuesto por monocotiledóneas (dos especies de palmeras). Altura.- Los suelos de las alturas son comparativamente bien drenados y su horizonte superior puede volverse muy seco y duro durante la corta estación seca. Las pampas de las “alturas” están compuestas por pastos perennes (Trachypogon plumosus, Leptocoryphium lanatum, Paspalum ionanthum y Thrasya petrosa). Las quemas frecuentes en algunas áreas reduce considerablemente el número de especies. Solo pastos bien adaptados al fuego y algunos árboles aislados de Curatella americana, Tabebuia ochracea y arbustos de Vernonia y Miconia sobreviven. Este tipo de vegetación se asemeja mucho al estrato herbáceo de algunas sabanas venezolanas nombradas por Sarmiento (1984) como “gran estrato herbáceo”. Una vegetación de sabana similar fue reportada en Surinam por van Donselaar (1965) y en la Guyana Francesa por Hook, en 1971. Muchas de las especies de las alturas son las mismas que en las sabanas del norte de Sudamérica, aunque, los árboles que son abundantes en las sabanas de Venezuela, como por ejemplo Byrsonima crassifolia y Uratella americana, no juegan un papel importante en el área. Una variedad de sabana de Trachypogon puede ser encontrada a lo largo de los bordes más húmedos en las “alturas”. Aquí se encuentran presentes algunos juncos, tales como Rhynchospora globosa, R. Hirta, Kyllinga brevifolia y K. Odorata, tanto como las pequeñas hierbas Burmannia capitata, Bacopa monnierioides y B. Twedii y los arbustos de la melastomatácea Miconia rufescens y Macairea thyrsiflora. Mesosetum penicillatum, que solo ocurre ocasionalmente en las sabanas de Trachypogon, se presentan aquí con mucha mayor frecuencia. Sartenejal.- Este es un tipo de sabana con un microrelieve muy distinto, con depresiones y montículos de varios decímetros de alto. Esta zona es muy difícil de atravesar, incluso a caballo. Este tipo de formación se encuentra descrita también para el Noreste de Argentina, cerca de la depresión del Paraná, y para las sabanas de Venezuela, donde son llamadas “lombrizales”o “zurales”, en referencia a la actividad de las lombrices en el suelo. En esta área, las termitas y las lombrices contribuyen a la formación de montículos y depresiones entre los montículos. Un “sartenejal”, en tanto, consiste en dos microhábitats distintos, montículos y depresiones, correspondiéndole a cada uno un tipo de vegetación. Los montículos que no están sumergidos en la época húmeda, contienen un tipo de vegetación parecida muy de cerca con la de la “altura” húmeda. Su variedad de pastos y juncos, por lo tanto, se encuentra enriquecida por algunos pastos como Aristida torta, Sacciolepis myuros, Sorghastrum stipoides, y los juncos Bulbostylis junciformis y B. Papillosa. Algunas especies adicionales de hábitats húmedos son

Page 43: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-43 - Servicio Nacional de Caminos

algunas Eriocauláceas, tales como Paepalanthus amoenus var. Bolivianus y Syngonanthus densiflorus var. Glabrifolius, y los arbustos melastomatáceos Desmoscelis villosa y Macairea thyrsiflora. Pequeños termiteros de aproximadamente 20 dm de alto, son abundantes en los montículos de los “sartenejales”, que eventualmente se convierten en grandes termiteros con un diámetro de varios metros de base, los que son el soporte de la vegetación boscosa existente. Durante la estación húmeda, las depresiones de los “sartenejales” se llenan con agua de lluvia. Estas depresiones inundadas contienen un estrato de Rhynchospora tenuis subsp. Emaciata, Gymnopogon fastigiatus, Paspalum virgatum y Schizachyrium sulcatum. En algunas áreas donde el ganado es escaso, pueden desarrollar densas matas de Eleocharis confervoides con Sagittaria guyanensis, S. Rhombifolia y Utricularia spp. esparcidas por el área. Palmar.- Son pantanos que presentan la gran palmera Mauritia flexuosa. Estos palmares pueden ocurrir en pequeñas depresiones o cubrir extensas áreas donde los suelos permanecen anegados durante la mayor parte del año. Las especies Mauritiella cf. Aculeata (palmera más pequeña), junto con arbustos de Ilex y Rheedia, se presentan en el estrato inferior de los palmares. En algunos lugares ocurre un bien desarrollado piso de arbustos melastomatáceos. Rhynchanthera bracteata y R. grandiflora, los cuales forman este estrato en los centros húmedos de los palmares, mientras Graffenrieda weddellii prevalece en sitios ligeramente más secos a lo largo de la periferia de los mismos. El denso estrato herbáceo de los “palmares” está dominado por juncos y pastos. Rhynchospora tenuis subsp. Emaciata a menudo cubre la mayor parte del área, pero Schizachyrium sulcatum, Paspalum virgatum, Gymnopogon fastigiatus, Erianthus trinii, Eriochrysis warmingiana y la anual Sacciolepis myuros, son también abundantes. Lycopodiella cernua y Syngonanthus densiflorus var. glabrifolius, alcanzan la altura de los pastos, mientras que Syngonanthus anomalus, Paepalanthus amoenus var. bolivianus y Lycopodiella caroliniana, pueden formar a continuación un segundo estrato herbáceo. Los palmares con Copernicia alba, esparcidos en las sabanas del río Mamoré, no tienen mucho en común con los palmares antes mencionados. Pantanos muy similares a los palmares mencionados y con la misma palmera dominante (Mauritia flexuosa) y con Rhynchanthera grandiflora fueron descritas en las sabanas venezolanas, en las de Surinam y de la Guyana Francesa, además de las sabanas brasileras de Humaitá. Bajío.- Las tierras bajas que son estacionalmente anegadas por los ríos, son localmente llamadas “bajíos”. La mayoría de estas áreas están cubiertas con agua por más de la mitad del año. Algunos meandros abandonados u otras áreas pantanosas, localmente llamadas “curiches”, nunca se secan. Se pueden distinguir dos clases mayores de bajíos: aquellos de los ríos de aguas blancas, originadas en los Andes y, aquellos anegados por ríos de aguas negras, que drenan los bosques bajos y las sabanas.

Page 44: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-44 - Servicio Nacional de Caminos

Los bajíos del río Beni (de agua blanca), durante la época seca son fuertemente impactados por el pastoreo, haciendo esto la identificación de sus pastos muy dificultosa. Las especies dominantes parecen ser Rhynchospora trispicata, R. viridi- lutea, Otachyrium versicolor, Paspalum virgatum, y en algunos lugares Andropogon bicornis. Las leguminosas Mimosa debilis y Aeschynomene pratensis var. caribaea son muy comunes. Lugares con suficiente humedad en el suelo, durante la época seca soportan una vegetación de pantano con un gran estrato herbáceo de Thalia geniculata. Otras especies ocurren en los pantanos de Thalia, como Hymenachne amplexicaulis, H. Donacifolia, Eleocharis aff. Fistulosa, Rhynchospora aff. Corymbosa, y Ludwigia torulosa. La mayor parte del terreno en la zona central de los bajíos inundados por ríos de aguas negras, está cubierta por una pastura de Paratheria prostrata. En lugares más húmedos la cobertura de especies solitarias está mezclada con Eleocharis minima Eleocharis minima y Luziola cf. Peruviana. Los campos con Paratheria son considerados las mejores pasturas en el área. Estos pueden ser, sin embargo, solo pastados durante la estación seca. Curiches más pequeños son frecuentes en la zona de los bajíos, éstos presentan matas flotantes de Eichhornia azurea y densas poblaciones de Hymenachne amplexicaulis, Leersia hexandra, Paspalum orbiculatum y Oryza latifolia. Las riberas de los ríos más pequeños están frecuentemente bordeadas por Mayaca fluviatilis, Echinodorus grisebachii y Pontederia subovata. Beck, en 1984, describió un tipo similar de vegetación con matas de Eichhornia azurea en las sabanas del río Yacuma. Otra comunidad conspicua de plantas cubre las riberas de los bajíos de ríos de aguas negras. Los pastos de dos metros de alto y el estrato arbustivo están principalmente formados por Andropogon lateralis y el arbusto Tibouchina spruceana. Menos frecuente en este estrato son los arbustos de Pavonia angustifolia, Mimosa debilis y Byttneria genistella. En los estratos herbáceos más bajos, que son comparativamente ricos en número de especies, los pastos Otachyrium versicolor, Panicum scabridum, Schizachyrium sulcatum, Panicum scabridum, Schizachyrium sulcatum y Gymnopogon sp. son comunes. La comunidad de arbustos es estacionalmente inundada hasta una altura de aproximadamente 0.5 m. Formaciones Leñosas Las formaciones leñosas en el área, están compuestas por la vegetación arbustiva de las “alturas”, la vegetación de los “termiteros”, y la galería de bosques de los ríos de aguas negras. Las islas de bosques de tierras bajas que existen en las sabanas y en la gran galería de bosque de los ríos de aguas blancas (por ejemplo el río Beni), no han sido estudiadas hasta ahora. Su composición de especies es rica y su estructura es mucho más compleja que las formaciones mencionadas a continuación. Chaparral.- Ocasionalmente, una vegetación arbustiva, localmente llamada “chaparral”, ocurre adyacente a las islas de bosque de las “alturas”. En la mayoría de los casos, estas comunidades son estratos sucesivos que se desarrollan cuando los pastos no han sido quemados por algunos años. Su composición es heterogénea sin plantas dominantes obvias. Los árboles que comúnmente alcanzan más de cuatro metros de altura son los Xylopia aromatica, Cardiopetalum calophyllum, Curatella americana, Tabebuia ochracea, Virola sebifera y Qualea grandiflora. Algunos de los arbustos más frecuentes o pequeños árboles en el estrato arbustivo, son varias

Page 45: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-45 - Servicio Nacional de Caminos

especies de Vernonia y Miconia, junto con Ocotea gracilis, Heteropterys laurifolia, Physocalymma scaberrimum y Vismia minutiflora. En chaparrales abiertos existe un estrato herbáceo de los mismos pastos que son comunes en las sabanas de Trachypogon. Al menos 25 especies leñosas de los “chaparrales” pueden ser encontradas en islas de árboles y en las comunidades de arbustos en las sabanas de Humaitá. Un número de especies, tales como Siparuna guianensis, Byrsonima coccolobifolia, Qualea parviflora, Q. Grandiflora, Roupala montana y Guazuma ulmifolia, son comunes con la vegetación del cerrado de Planalto, de Brasil central. La mayoría de estas especies han sido encontradas en el Pantanal brasilero. Todos los árboles y arbustos comunes en la vegetación del chaparral, sin embargo, están ausentes de la sabana del río Yacuma. Islas Hormigueros.- En las “alturas” y “sartenejales” es común observar grandes termiteros. Estos actúan como islas que soportan el crecimiento de árboles, proveyéndoles protección de las inundaciones (en el sartenejal) y del fuego. La vegetación leñosa de los termiteros se asemeja a un chaparral, pero con un número reducido de especies. La vegetación muy densa en los viejos termiteros muchas veces soporta especies herbáceas como Heliconia spp. y Costus arabicus, que no son resistentes a las sequías. Bosque de Galería.- Estos bosques crecen en las orillas de los ríos de aguas negras o a menudo bordean las praderas de Paratheria, de los bajíos. Estos bosques, inundados hasta 1.5 m de alto por algunos meses, están constituidos por un relativamente bajo número de especies. El ganado frecuentemente los penetra, consecuentemente, el estrato arbustivo no se encuentra en algunos sectores de este tipo de bosque. La vegetación más común está constituida por arbustos y árboles Licania parvifolia, L. heteromorpha var. glabra, Hirtella triandra, Peritassa dulcis, genipa americana, Ryania cf. Specios y Pithecellobuim cauliflorum. Los arbustos de Licania, de los bosques de galería, y especialmente Mimosa pellita, ocasionalmente causan problemas por invasión de las pasturas.

3.2.2 Flora y Vegetación El área del proyecto vial para la construcción de la carretera Rurrenabaque – Yucumo – Puerto Ganadero corresponde, desde el punto de vista biogeográfico, a dos Regiones: la Región Amazónica y la Región Brasileño-Paranense (Navarro & Maldonado, 2002) Región Brasileño-Paranense: es una de las más extensas de Bolivia, ocupa gran parte del Departamento del Beni donde se constituye en una unidad transicional hacia lo amazónico. El área del proyecto corresponde a la Provincia Biogeográfica del Beni que se sitúa fundamentalmente en la gran llanura aluvial de la Cuenca del Río Mamoré. Dentro de esta Provincia, corresponde al Sector Biogeográfico de los Llanos de Moxos, que se caracteriza por los siguientes aspectos: • Se inunda mayormente por aguas procedentes del desbordamiento estacional de

los ríos y secundariamente también por aguas de las precipitaciones locales.

Page 46: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-46 - Servicio Nacional de Caminos

• Presenta un macrorelieve llano, al que se superponen numerosas formas de microrelieve de origen fluvial, con predominio de suelos jóvenes, con presencia de suelos alcalinos en las semialturas.

• El bioclima es pluviestacional húmedo. • La vegetación dominante son pampas herbáceas y arboladas inundadas

estacionalmente, con bosques semideciduos mal drenados o palmares en las semialturas y selvas de Varzea con flora amazónica, formando una franja a ambos lados de los ríos. También se presentan tipos de vegetación azonal higrófila y acuática, con especies de amplia distribución neotropical.

En esta región, la distribución de la vegetación está básicamente en función a la geomorfología del terreno, donde pequeñas diferencias de nivel topográfico, ocasionadas por el microrelieve de las llanuras aluviales, condicionan los niveles de inundación de cada forma topográfica y en función de ellos, se desarrollan los procesos de formación y evolución de los suelos, que a su vez, condicionan los tipos de comunidades vegetales. Región Amazónica: Siguiendo el criterio de Navarro (2002), toda la Amazonía de Bolivia corresponde a la Provincia Biogeográfica del Acre y Madre de Díos, que en el Departamento del Beni está representada en las provincias Ballivián, Vaca Díez, norte de Mamoré, extremo noroeste de Iténez y sur de Moxos. Dentro de la Provincia Biogeográfica se reconocen dos sectores biogeográficos, el Sector del Madre de Dios y el Sector Amazónico del Piedemonte Andino, ésta última representada en el área del proyecto. Este sector constituye una faja de pampas y llanuras, donde están incluidas las laderas bajas de las primeras serranías subandinas que contacta con las llanuras aluviales del Beni. Dentro del sector, pueden reconocerse tres Distritos que se diferencian básicamente por el bioclima, las series de vegetación climatófila (zonales) y por elementos florísticos. Para la zona del proyecto, el Distrito Biogeográfico Amazónico del Alto Beni está representado en la zona del piedemonte andino entre Rurrenabaque y Yucumo, con máximos de precipitación pluvial media en torno a los 2,400 – 3,000 mm y temperaturas entre 24°C-25,8°C.

3.2.2.1 Diseño de muestreo El estudio se inició sobre la base de una interpretación previa de mapas (vegetación y topográfico), donde se identificaron los tipos de vegetación. Utilizando el proyecto ingenieril elaborado para la futura construcción de la carretera, se recorrió y exploró toda la longitud del proyecto y se definieron las localidades donde se debía proceder al inventario. El inventario en el bosque alto se hizo mediante transectos rápidos localizados con registro de coordenadas geográficas obtenido con GPS. En cada sitio, los transectos fueron ubicados a una distancia de 50 – 100 m del camino para evitar el efecto de borde. El tiempo disponible en campo fue insuficiente para establecer parcelas de una hectárea que es el tamaño más recomendable para el análisis de este tipo de bosque. Sin embargo, era importante reconocer si había diferencias significativas en los distintos sectores donde existe bosque, por lo cual se instalaron transectos de 2 x 100 m, con especial interés donde había bosque alto. Todos los individuos mayores o iguales a 2.5 cm de DAP (diámetro a 1.30 m de altura de pecho) fueron registrados. En una planilla de campo se anotó el diámetro, la

Page 47: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-47 - Servicio Nacional de Caminos

altura, la familia y en caso que la planta era conocida se registró el nombre científico, el nombre común y los usos que fueron proporcionados por guías o materos familiarizados con los recursos del bosque. De las especies registradas cuya identificación era desconocida o dudosa, se colectaron entre tres y cinco muestras botánicas, con su respectivo número de colecta. Las muestras botánicas fueron procesadas siguiendo las normas clásicas de herborización, que incluyen el prensado y la conservación en mezcla al 75% de alcohol + agua durante la campaña de campo que duró 10 días, luego el secado en estufa y su posterior identificación. Los ejemplares fueron depositados en el Herbario (USZ) del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado de la Universidad A. Gabriel René Moreno. Para la identificación se utilizó la Guía de A. Gentry (1993) y la Guía de Árboles de Bolivia (Killeen et al., 1993) y la consulta con la colección científica del Herbario USZ. Los datos de campo fueron transcritos a planillas electrónicas que se constituyeron en la planilla base para el análisis de la composición florística y estructura en base a la abundancia, frecuencia y área basal (dominancia).

3.2.2.2 Análisis de la Vegetación Corroborando lo descrito por Beck et al. (1993) y Navarro (2002), de los sitios censados, uno pertenece al bosque de pie de monte y en los otros sitios, la vegetación tiene características del bosque húmedo de llanura los cuales fueron próximos a ríos (Río Caripo, en proximidades del Río Maniqui). También se hicieron registros generales en áreas de pastizales y campos cerrados. En los sitios censados se registró un total de 95 individuos (52 individuos en Bosque Húmedo de Llanura y 43 individuos en el Bosque de Pie de Monte) representadas en 32 familias y 53 especies. El mayor número de individuos y número de especies que se encontró en el Bosque Húmedo de Llanura, como se puede verificar en la Tabla 3.2-2 que muestra los datos de los transectos evaluados entre San Borja y Yucumo.

Tabla 3.2-2 Datos de tres transectos evaluados entre San Borja y Yucumo

BOSQUE DE

PIE DE MONTE

BOSQUE HÚMEDO DE LLANURA

RÍO CARIPÓ

BOSQUE HÚMEDO DE LLANURA

GRAN PODER Nº Individuos 43 22 30 Nº Familias 18 11 12 Nº Especies 22 14 17 AB m2 90.68 312.6 232.32

BPM = Bosque de Pie de Monte; AB = Área Basal Confirmando lo descrito por Beck et al. (1993) las familias más diversas del bosque húmedo de llanura fueron las Leguminosas sensu-lato Moraceae, Euphorbiaceae, Palmae y Piperaceas. En el bosque de pie de monte las Moráceas, Chrysobalanaceas y Palmaes fueron las que presentaron más especies (Tabla A.8-1 Anexo 8).

Page 48: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-48 - Servicio Nacional de Caminos

En base a esta información (transectos y colecciones generales), se han reconocido las siguientes unidades de vegetación, las mismas que se muestran en el Mapa 8 – Mapa de Vegetación, en el cual algunas de estas unidades no es posible mapear debido a su pequeño tamaño: • Bosque Alto de Llanura • Bosques Ribereños Sucesionales Amazónicos (= Bosque Ribereño de la Llanura

Aluvial) o Parajobobales o Chuchiales o Ambaibales

• Sabanas o Pampas de Inundación Estacional o Palmar abierto de las semialturas o Islas de bosque o Junquillar o Patujusales o Cañuelares

• Bosque Alto de Pie de Monte • Áreas Desnudas, Cultivadas y/o con Bosque Secundario (Barbechos) Bosque Alto de Llanura Se presenta en las partes más altas de la llanura aluvial antigua y contactan en el paisaje con los palmares y sabanas arboladas de las semialturas. Son bosques más o menos densos, a menudo afectados por quemas de sotobosque que se propagan desde las pampas vecinas, con un dosel de 15 – 25 m de altura, sempervirentes estacionales a semideciduos, que se desarrollan en las partes topográficamente algo más elevadas de los diques o albardones fluviales y terrazas fluviales recientes, sobre suelos de textura media que se anegan generalmente menos de 3 – 4 meses por aguas blancas mesotróficas de desbordamiento fluvial. Estos bosques de Varzea de semialtura, se diferencian florísticamente de los de bajío o bajura, por la presencia de árboles y arbustos que también existen en los bosques de altura de suelos bien drenados, coexistiendo con especies típicas de suelos aluviales anegados. Entre las especies típicas del estrato alto, entre 15 – 20 m de altura, se encuentran Inga sp (pacay), Socratea exhorriza (pachiuva, palmera), Triplaris americana (palo diablo), Ficus sp; como emergente (25 – 30 m) se observó el ochoó (Hura crepitans). El sotobosque, entre 5 y 10 m de altura, se observó Guarea macrophylla (trompillo), Apeiba membranacea (cabeza de mono), Pseudolmedia laevis (nuí), Virola sp. (chocolatillo), Nectandra sp y otras. En sectores más bajos, es frecuente la presencia de varias especies de patuju (Heliconia spp.). En el estrato herbáceo son comunes helechos de los géneros Adiantum y Asplenium. Este tipo de vegetación se encontró en las proximidades de San Borja alrededor del Río Maniquí hacienda Gran Poder. Para el bosque alto de llanura del Gran Poder, las que tuvieron el más alto número de individuos fueron Astrocarium macrocalyx, Pseudolmedia laevis y Guarea macrophylla. En los bosques ribereños del Río Caripó, las especies más abundantes fueron Piper sp y Sloanea sp. (Tabla A.8-1 Anexo 8)

Page 49: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-49 - Servicio Nacional de Caminos

Bosque Ribereños Sucesionales Amazónicos (=Bosque Ribereño de la Llanura Aluvial) Presentes en casi toda el área del proyecto y se trata de un complejo sucesional de comunidades vegetales que se disponen en las playas de los ríos de aguas blancas, formando fajas o cinturones hacia el interior de la playa y tienen características similares a la vegetación ribereña de toda la Amazonía de Bolivia. En estos bosques, que se inundan estacionalmente todos los años, se han podido observar las siguientes comunidades: Parajobobales Son comunidades dominada por parajobobo (Tessaria integrifolia), ubicadas en las áreas relativamente estables de las playas fluviales, muy pobres en especies. Chuchiales Llamados también cañaverales ribereños, son comunidades casi monoespecíficas dominada por Gynerium sagittatum (chuchío), que son grandes cañas arborescentes que forman una banda de vegetación ribereña, situada generalmente entre los parajobobales y los ambaibales. Ambaibales Son bosques sucesionales tardíos, con dosel macrofoliado, semicerrado a semiabierto, de 15-20 metros de altura, dominados por varias especies de Ambaibo (Cecropia spp.), junto con Ochroma pyramidale (palo balsa) y especies de Inga spp (pacay). Sabanas o Pampas de Inundación Estacional Grupo de varios tipos de vegetación que se desarrollan en las zonas más deprimidas topográficamente de las llanuras aluviales de inundación, que mantienen agua más de 7 – 8 meses. Se forma así una vegetación de los pantanos o curichis de agua semipermanente o permanente, con heliófitos emergentes que no dejan superficies importantes de espejo de agua libre, intercalados o formando un mosaico con comunidades de vegetación acuática, sumergidas o flotantes. El estrato arbóreo, cuando está presente en estas sabanas estacionales, está compuesto por árboles y arbustos dispersos y entre estas especies se encuentran Erytrina fusca, Genipa americana, Swartzia jorori, entre otras. Entre las comunidades más representativas, se observaron las siguientes: Islas de Bosques Se presentan dispersas en medio de las Pampas de Moxos. Son arboledas más o menos abiertas que se desarrollan a lo largo de franjas de semi-alturas donde generalmente aparecen montículos dispersos originados por la superposición de restos de termiteros, las especies arbóreas típicas son Curatella americana (chaaco), Tabebuia sp (tajibo), Casearia sp, (tusequi) Cupania, Pseudobombax marginatum (perotó), Palicourea sp., Hirtella sp., Protium sp., Doliocarpus americanus, Miconia sp., Ficus sp. y algunas leguminosas, en el estrato herbáceo se encontraban el

Page 50: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-50 - Servicio Nacional de Caminos

garabata (Bromelia sp.) y algunas especies de Araceas. Como en la zona hay una intensa influencia del ganado, estas islas de bosque es el lugar donde se refugia el ganado para evitar el sol o las inundaciones, factor que junto a la influencia del fuego, provoca que estos bosques generalmente están empobrecidos y hay una tendencia al incremento de especies favorecidas por el ganado y resistente a las quemas, como por ejemplo, la presencia de motacú (Attalea phalerata). En el área del proyecto, este tipo de comunidades vegetales ha sido poco significativa. Junquillar Son comunidades de Cyperus giganteus (junquillo), especie ampliamente distribuida en los pantanos neotropicales de tierras bajas. El junquillo presenta un tallo cilíndrico duro y resistente que llega alcanzar más de 2 m de altura y dan lugar a una maraña vegetal difícilmente transitable e imposible de albergar otras especies, por lo que la composición florística es bastante baja. Cañuelares Praderas graminoides altas, cerradas a semicerradas cuando la pampa no está demasiado intervenida por el fuego y ganado. Son el prototipo de las sabanas de bajío estacional, dominada por las denominadas cañuelas blancas dada a varias especies del género Paspalum, que en general ocupan grandes extensiones de los bajíos arcillosos que son típicas de las sabanas de bajío estacional que típicamente se inundan desde diciembre hasta abril. También en el área del proyecto, se han observado cañuelares de cañuela morada dominada por Hymenachne spp. que se presenta en bajíos inundados hasta 7 meses o en las orillas de lagunas Bosque Alto de Pie de Monte El bosque de pie de monte es un bosque húmedo de transición entre el bosque montano y la formación amazónica; estructural y floristicamente es un bosque muy parecido al bosque amazónico, tiene varios estratos y los árboles son grandes que generalmente presentan aletones bien desarrollados, la abundancia de helechos arbóreos palmeras como Iriartea deltoidea (copa) y Socratea exhorriza y la presencia de lianas y epifitas en cantidad moderada es muy característica. El dosel está entre los 15 a 25 m altura y el estrato herbáceo cubierto de una diversidad de helechos, varias especies de acantáceas y la planta artesanal jipi japa (Cardulovica palmata). En el bosque de pie de monte se realizó una transecta donde las especies mas abundantes fueron Rinorea sp, Hirtella sp, Lunania parviflora y Nectandra sp. las especies mas dominantes fueron Brosimun sp. Nectandra sp, Sloanea sp. Iriartea deltoidea y Lunania parviflora (Tabla A.8-1 Anexo 8). Áreas Desnudas, Cultivadas y/o con Bosque Secundario (Barbechos) Son las áreas desmontadas donde está asentada la población y donde es muy común la presencia de áreas con cultivos de subsistencia o pastizales para la ganadería. En algunos sectores, las áreas chaqueadas han sido abandonadas y se han transformado en Bosque Secundario o Barbechos que se encuentran en alguna etapa sucesional, donde comienzan a implantarse especies pioneras heliófitas de rápido crecimiento, tales como los ambaibos (Cecropia sp), Piper sp, palo balsa y otras.

Page 51: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-51 - Servicio Nacional de Caminos

3.2.2.3 Plantas de interés económico Entre los frutos comestibles más comunes de la zona, está la chonta (Astrocaryum macrocalyx), el majo (Jessenia bataua), lúcumo (Pouteria sp.), coquino (Chrysophyllum sp.), cedrillo (Spondias venoso), pacay (Inga spp.), chirimollo (Annona sp.), chocolatillo (Duguetia sp.), achachairú (Rheedia sp.), paquió (Hymenea sp.), bibosi (Ficus spp.) y otras. El consumo de frutos silvestres fue uno de los recursos más importantes antes de la construcción de caminos, especialmente para los grupos étnicos de la zona, pero también como un recurso para incrementar la eficacia de la caza. De modo similar, el barbasco extraído de la corteza de ochoó (Hura crepitans) es utilizado para la pesca en pozos y cachuelas. Las semillas y frutos de varias especies de palmas se utilizan para la extracción de aceite, especialmente de majo (Jessenia bataua) que se comercializa en los mercado para distintos usos, sobre todo para tratamientos del cabello y piel. Un techado de alta calidad es fabricado de las hojas de la palmera del sotobosque jatata (Geonoma deversa). Un techo de jatata dura hasta 35 años y por su aspecto estético es cotizado en las ciudades de Trinidad, Santa Cruz y Cochabamba. La venta de jatata es el principal ingreso de recursos económicos para los Chimanes y la comercialización casi exclusivamente se lleva a cabo mediante intermediarios criollos y colonizadores de los pueblos de Yucumo, Rurrenabaque, San Borja y San Ignacio de Moxos. También la hoja tejida del chuchio (Gynerium sagittatum) la utilizan los Chimanes quienes hacen paños de hasta 2 m de largo. Los arcos y flechas de los Chimanes están fabricados con madera del tronco de chonta (Astrocarium macrocalyx). El cuerpo de la flecha se fabrica de los tallos huecos de los estípites de Gynerium sagittatum, mientras que las puntas son amarradas con cuerdas coladas con látex de chicle (Clarisia biflora); la cuerda de las arcas es derivada de las fibras de una planta aún desconocida (posiblemente de las hojas de una Bromelia sp); la producción de arcos y flechas son utilizadas para la caza y pesca y son también vendidos como artículos folklóricos a turistas. Hinojosa (1991), reporta que los Mosetenes usan en la fabricación de esteras las fibras naturales de las hojas de varias especies de palmeras, los tallos de Gynerium sagittatum, o de tapi (Thoracocarpus bissectus). El jipi-japa (Carludovica palmata) es una planta herbácea cuyos pecíolos se utilizan en varias partes del trópico para tejer sombreros. En la Comunidad de Galilea, próxima a San Borja, la fabricación de productos artesanales tejidos con jipi-japa es la principal actividad comercial que desarrollan principalmente las mujeres. Otras fuentes productoras de fibras son la corteza de varias especies de árboles de las familias Lecythidaceae, Annonanceae y Ulmaceae. También los Chimanes cuentan con una extensa farmacopea de plantas medicinales básicamente desconocida para la ciencia. Este conocimiento junto con la diversidad florística de la zona, ofrecen a la comunidad científica y, sobre todo a la industria farmacéutica, la oportunidad de descubrimientos importantes. Los colonos también utilizan productos del bosque en su vida cotidiana porque extraen materiales de construcción. Son especialmente útiles los árboles delgados del subdosel que pertenecen a las familias Annonaceae y Myristicaceae, que son ideales para tijeras por su crecimiento recto y delgado, además de ser resistentes a las termitas y a la intemperie.

Page 52: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-52 - Servicio Nacional de Caminos

La leña es la principal fuente de energía para la cocina y proviene de los bosques primarios casi en su totalidad. La industria de la curtiembre es importante en la zona, sobre todo por la intensa actividad ganadera en el Beni. Los taninos son extraídos de la corteza de varios árboles, especialmente de especies de la familia Anacardiaceae. Varias especies de Moraceae, Sapotaceae y Euphorbiaceae producen látex natural. Hay numerosas especies que tienen potencial maderable y según datos obtenidos de la Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso del Suelo (1999), las especies de interés comercial son Aniba canelilla, Ceiba pentandra, Celtis schippii, Ficus insipida, Ficus maxima, Hura crepitans, Mabea fistulifera, Otoba parviflora, Dialyanthera parviflora, Sloanea guianensis, Spondias mombin, Styloceras brokawii, Tetragastris altissima y Terminalia amazónica, además de varias palmeras.

3.2.2.4 Especies Sensibles de Flora En esta región, las especies vegetales que se encuentran amenazadas son las especies de maderas valiosas comercialmente como la mara (Swietenia macrophylla) y el roble (Amburana cearensis), que en el pasado fueron explotadas irracionalmente, a raíz de la casi extinción de las mismas en el territorio cruceño, pero en el área del proyecto no fueron registradas. Existen problemas particularmente agudos en la regeneración de las especies maderables valiosas, muchas de las cuales necesitan de claros grandes para regenerarse y sufren tasas altas de depredación de semillas o deficiencias en la germinación. Asimismo, es aparente que las especies de mayor importancia económica están en primer lugar en lo que se refiere a problemas de regeneración. De las especies clasificadas como de alto valor económico, la mayor parte tiene problemas graves en cuanto a regeneración.

3.2.3 Fauna

3.2.3.1 Introducción La extensión geográfica de América Latina concuerda aproximadamente con la región neotropical. Este bloque zoogeográfico se caracteriza por su alta riqueza de especies y muchos grupos endémicos. El número de especies de mamíferos para América del Sur se estima en 800, más las 270 que son exclusivas de América Central, se tiene aproximadamente 1,100 especies para América Latina, que representa la cuarta parte de todos los mamíferos conocidos. La avifauna neotropical, con 3,300 especies, sobrepasa la de otras regiones zoogeográficas en diversidad y endemismos y constituye la tercera parte de la avifauna mundial, de las cuales 2,.930 son propias de América del Sur. Respecto a reptiles, están citados 1,115 especies para América del Sur, o sea el 19 % del total mundial, incluyendo 45 quelonios y 7 crocodílicos. Los anfibios alcanzan 1,865 especies (sin considerar las especies de las islas del Caribe) o sea el 46 % del total mundial (Ojasti, 1993).

Page 53: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-53 - Servicio Nacional de Caminos

Las modalidades de utilización del recurso fauna en América Latina son muchas y diversas, reflejando las diferencias locales, económicas, culturales, sociales y ecológicas en esta vasta área que abarca climas y sistemas socioeconómicos tan disímiles. Respecto a la cacería se conocen 5 modalidades: Cacería de subsistencia, Cacería deportiva, Cacería comercial, Cacería con fines científicos y cacería para el control de especies perjudiciales (Ojasti, 1993). En el área del proyecto, se registraron los siguientes grupos de organismos: Mamíferos con 37 especies, Aves con 29, Peces con 21, Anfibios con 6 y Reptiles con 7 especies, como muestra la Figura 3.2-1.

Figura 3.2-1 Grupo y número de especies de fauna registradas en el área del proyecto

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Número 37 29 21 6 7

Mamíferos Aves Peces Anfibios Reptiles

CITES El incremento del comercio internacional de productos de fauna y flora silvestre es considerado como una de las causas por la drástica reducción de poblaciones de especies de alto valor económico. Esta situación se vuelve más compleja a nivel mundial por la existencia de un importante volumen de contrabando o comercio ilegal con serias limitaciones para poder controlarlo. Esta situación fue motivo de preocupación de varios países, que en los años 60 comenzaron a plantearlo y discutirlo en diferentes foros internacionales. La toma de conciencia de que la cooperación entre los países es esencial para la protección de ciertas especies de fauna y flora silvestres y la urgencia de adoptar medidas apropiadas para este fin, da lugar a la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en Washington en 1973. El objetivo de la CITES, es regular el comercio internacional de las especies amenazadas o en peligro de extinción. Tomando en cuenta que no todas las especies se encuentran en iguales condiciones, la Convención establece tres grandes grupos de especies que son listadas en tres diferentes apéndices. De esta manera, los denominados apéndices CITES se constituyen en un instrumento fundamental para la aplicación de la Convención.

Page 54: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-54 - Servicio Nacional de Caminos

Apéndice I Incluye todas las especies en peligro de extinción, o con mayor nivel de amenaza, que son o pueden ser afectadas por el comercio y su comercialización deberá estar sujeta a una reglamentación particularmente estricta para evitar poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. Apéndice II Incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que su comercio esté sujeto a una reglamentación estricta. También incluye algunas especies no afectadas por el comercio y que deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio de las primeras. Apéndice III Incluye todas las especies que cualquiera de los países miembros de la Convención manifieste que dentro de su territorio están sometidas a una reglamentación especial con el objeto de prevenir o restringir su explotación y que necesitan de la cooperación de otras partes en el control de su comercio. Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia En la elaboración de este libro se han utilizado las categorías propuestas por la UICN (1990) y se consideran las siguientes categorías: En Peligro (EN). Cuando no llega a estar “En Peligro Crítico”, pero enfrenta una muy alta probabilidad de extinción en un futuro cercano. Vulnerable (VU) Cuando no llega a ser considerada como en Peligro Crítico o en Peligro, pero enfrenta una alta probabilidad de extinción en un mediano plazo. Menor Riesgo (LR). Cuando habiendo sido evaluada la especie no corresponde a ninguna de las categorías de “Peligro Crítico”, “En Peligro”, o “Vulnerable”, pero tampoco corresponde a “Datos insuficientes”. Datos Insuficientes (DD) Una especie pertenece a esta categoría cuándo la información es inadecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción en base a la distribución de la población y su condición. Puede estar bien estudiada en cuanto a su biología, pero se carece de datos sobre la abundancia y distribución poblacional. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se requiere más información y se reconoce la probabilidad que investigaciones futuras permitirán asignarle una categoría de amenaza. Es importante hacer un uso real de todos los datos disponibles. En muchos casos se debe tener mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y la condición de amenazado. Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita y ha transcurrido un período considerable de tiempo desde el último registro del taxón, entonces la condición de amenazado puede estar bien justificada (Ergueta & Morales, 1996)

Page 55: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-55 - Servicio Nacional de Caminos

Estado de la vida silvestre Parte de la vida silvestre del país se encuentra en situación de riesgo: 289 especies de vertebrados se encuentran amenazados (10.7 % del total de vertebrados), de los cuales 96 son mamíferos, 88 son aves, 24 reptiles, 4 anfibios y 76 peces. La mayoría ocupa las categorías de Menor riesgo y Vulnerable, aunque un 25 % tiene Datos Insuficientes. Varios casos de vulnerabilidad se combinan con endemismos (MDSP, 2001).

3.2.3.2 Método de estudio de vertebrados Métodos utilizados en la evaluación de mamíferos La gran diversidad de mamíferos ha determinado que se desarrollen muchos métodos y técnicas. En el presente trabajo, se emplearon tres categorías: métodos directos (observación), indirectos (indicios o rastros) y encuestas. Entre los indicios más importantes dejados por los mamíferos se encuentran las huellas, rasgados, heces, restos alimenticios, senderos, madrigueras y sitios de descanso. Los mamíferos también pueden ser identificados a través de olores, voces y sonidos, o bien por restos del cuerpo (cráneos, huesos, pelos, etc.). Las huellas tienen una serie de ventajas sobre los conteos fundados en su observación, son más sencillos de aplicar, su precisión no depende normalmente del complejo cúmulo de factores condicionantes de la detectabilidad y capturabilidad, suelen ser más económicos que el resto de los procedimientos y son alternativas importantes porque en ocasiones son las únicas accesibles para el estudio de ciertos vertebrados. Especies menores como murciélagos, pequeños marsupiales y roedores no fueron incluidas, debido a las limitaciones de los métodos empleados. Las encuestas se realizaron para completar la lista de especies obtenidas en el relevamiento de campo y obtener datos para estimar el estado de conservación de los mamíferos. La encuesta fue aplicada a informantes locales considerados claves o muy conocedores del lugar, ya sea por la actividad que realizan o su larga permanencia en la zona, tales como cazadores, ganaderos y otros, con la asistencia por dibujos y fotos, preferentemente a color, de guías de campo de identificación. Métodos utilizados en la evaluación de Aves Para poder elaborar una lista general de las aves de toda la longitud de la carretera, se realizó conteos extensivos en movilidad a una velocidad de 40 km./h cubriendo la mayoría de los hábitat de la región. Se emplearon como materiales de campo: Binocular marca Buschnel de 10X50, cámara fotográfica, brújula, GPS, grabadora reportera, guías de campo de identificación de aves, libretas de campo y otros materiales menores. Métodos utilizados en la evaluación Herpetológica Para el estudio de anfibios y reptiles es necesaria la colecta, ya sea directamente con la mano o la utilización de gancho, que fue la herramienta principal para capturar víboras; existen una serie de técnicas que van desde las más sencillas como los lazos o resorteras, que se utilizaron para atrapar lagartijas, hasta las trampas más sofisticadas que no se usaron en el presente trabajo. Los anfibios también se

Page 56: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-56 - Servicio Nacional de Caminos

colectan de forma manual, especialmente durante las noches cuándo la mayor parte de las especies se encuentran activas, sea por alimento o reproducción. Durante el día pueden ser atrapados debajo de los troncos caídos o piedras, entre hojarasca o bajo la corteza de árboles viejos, ya que pocas especies son activas durante el día. Los especimenes colectados fueron colocados en bolsas plásticas y luego se transfirieron a frascos con alcohol al 70 % y fijados con formol al 4 % con sus respectivas etiquetas. En estas condiciones fueron llevados al laboratorio para su identificación. Métodos utilizados en la evaluación Ictiológica Las colectas ictiológicas se realizaron en ríos, lagunas, meandros abandonados y la técnica de muestreo aplicada depende del tipo de cuerpo de agua. El empleo de redes con rombo de diferentes tamaños es el método más utilizado, puesto que permite atrapar una gran cantidad de especies, de pequeño hasta gran tamaño. El empleo de anzuelos es bastante selectivo, sólo para atrapar especies carnívoras. Los especimenes colectados se fijan en formol al 5 %, y el tiempo de fijación depende del tamaño de la especie, variando desde un par de horas hasta 1 o 2 días; luego se conserva en alcohol al 70 %. Para el presente estudio, por lo complicado del procedimiento para un tiempo corto como el disponible, se aplicó el método de entrevistas a los pescadores en diferentes ríos.

3.2.3.3 Mastozoología Bolivia es una de las áreas de la región Neotrópical menos conocidas faunísticamente, sin embargo se encuentra entre los doce países de más alta diversidad faunística en el mundo (Ergueta y Sarmiento, 1992). Aunque en los últimos años se ha avanzado en la investigación científica sobre la biodiversidad, todavía se presentan vacíos de información. La mayor parte de los esfuerzos de investigación se han dirigido a la inventariación de vertebrados (MDSP, 2001). Actualmente se conocen aproximadamente 316 especies de mamíferos en Bolivia que representa el 39 % del total de especies conocidas en Sudamérica (Ergueta y Sarmiento, 1992). Esta lista aumentó a 325 en el año 2001 según el MDSP (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación), con 13 especies endémicas, o sea el 16 % del total de especies registradas para Bolivia. Se conocen 16 especies de Primates para Bolivia, ubicándolo a Bolivia entre los 15 países del mundo que contienen la mayor diversidad (Marconi, 1992). En el área del proyecto, por encuestas realizadas en julio del 2002, se registraron seis especies, por ejemplo un grupo de mono Cuatro ojos (Aotus azarae) en la propiedad Gran Poder, en el bosque de galería próximo al Río Maniquí (10 km de San Borja, en dirección a Yucumo), sin embargo, los encuestados manifestaron que ya no es frecuente ver primates debido a la alta intervención de los bosques provocada especialmente por colonos que han sido relocalizados. En términos generales y considerando las diferentes técnicas de muestreo (indicios, observaciones directas y encuestas) se identificaron en el área del proyecto 37

Page 57: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-57 - Servicio Nacional de Caminos

especies de mamíferos, representadas en 19 familias y 9 órdenes. De las especies registradas, dos fueron identificadas por huellas Dasypus novemcinctus (Tatú), Hydrochaeris hydrochaeris (Capibara); dos por observación directa Eira barbara (Melero, cuatro individuos) y Felis yagouarouni (Gato gris), dos especies de monos, Aotus azarae (Cuatro ojos, Nocturno) y Cebus apella (Mono Martín), ambas especies se encuentran en categoría II del CITES, una especie encontrada muerta de Tamandua tetradactila (Oso hormiguero) y las restantes fueron reportadas mediante encuestas, las mismas que se listan en la tabla A.8-2 del Anexo 8). Tomando en cuenta los tipos de hábitats reconocidos en la zona, la distribución de especies de mamíferos muestra los datos consignados en la Figura 3.2-2

Figura 3.2-2 Distribución de Mamíferos por tipo de hábitat

0

5

10

15

20

25

30

35

Número 2 15 29 8 29 3

Áreas Cultivadas

Pampas o Sabanas

Bosque de Galería

Barbecho Bosque Alto

Ambiente Acuático

Estatus de los mamíferos Por los datos reportados para la zona del proyecto, el número de especies de mamíferos que pertenecen a algunas de las categorías reconocidas por CITES y el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, son las mostradas en la Tabla 3.2-3.

Tabla 3.2-3 Especies de Mamíferos Amenazados

Nº ESPECIES MAMÍFEROS

CITES Nº ESPECIES MAMÍFEROS

LIBRO ROJO

5 I 10 DD = Datos Insuficientes 11 II 8 V = Vulnerable

Panthera onca (Tigre) Cazado por el valor comercial de su piel y afectado por la destrucción de su hábitat natural, sufre de persecución como predador porque ataca el ganado y existe también una frecuente “caza por deporte”. En Bolivia se encuentra bajo una fuerte presión de caza. En Bolivia están ampliamente distribuidos en hábitats por debajo de los 3,000 metros, en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Beni, La Paz y Santa Cruz.

Page 58: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-58 - Servicio Nacional de Caminos

Se encuentran comúnmente en bosques y sabanas. Parecen requerir la presencia de mucha agua fresca y son excelentes nadadores. Son de hábitos nocturnos, diurnos y solitarios. Entre las principales presas que utiliza para alimentarse están los pecaries y capibaras. El período de gestación es de 93 a 105 días, las camadas son de dos o cuatro crías. Listada en el Apéndice I de CITES y considerada “Vulnerable” (V) por el Libro Rojo de Vertebrados (Ergueta & Morales, 1996). Se pudo observar en una curtiembre de San Borja casi todas las especies de mamíferos que se había reportado mediante las encuestas. Según información recogida en la curtiembre, la cacería proviene de lugares muy alejados de la carretera. Felis yagouarouni (Gato gris) Listada en el apéndice II del CITES y bajo la categoría de Datos Insuficiente (DD) en el Libro Rojo de los Vertebrados. Pese a su amplia distribución en Bolivia, posiblemente está afectada por la reducción de su hábitat natural. No existe suficiente información que documente el estado de la especie en Bolivia y por lo dificultoso que resulta atrapar estos gatos, es difícil su estudio y ésta es una de las razones por las cuales se los considera amenazados en la mayor parte de su área de distribución. Ocupa una variedad de ambientes desde el bosque tropical lluvioso hasta los matorrales densos. Considerados más comunes en los bosques secundarios y deciduos que en el bosque tropical lluvioso. De hábitos diurno y nocturno, solitarios o en pareja. Se alimenta de aves, reptiles, y pequeños mamíferos. Se desplaza grandes distancias; su periodo de gestación es de 63 a 70 días. Tiene dos a cuatro crías por camada. Mazama americana (Huaso) Intensivamente cazada. Afectada por la creciente pérdida de su hábitat natural, se encuentra en bosques tropicales lluviosos primarios y secundarios, bosques de galería, áreas pantanosas, fragmentos de bosque y aunque también ingresa a las zonas de pastura, prefiere vegetación densa. De hábito diurno y nocturno, solitario. Se alimenta de frutos, hongos, brotes tiernos y flores caídas. Los brotes tiernos son mayormente consumidos cuando las frutas son escasas, en la estación seca. El período de gestación es de aproximadamente 225 días. Tiene una sola cría por parto. No está considerada en ningún Apéndice de CITES y tampoco está incluida en las listas de la UICN. En el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia se encuentra descrita con Datos insuficientes (DD). Agouti paca (Jochi pintao) No existen estudios que permitan evaluar las poblaciones de esta especie, pero es intensamente cazada con fines de subsistencia y muy apreciada por su carne. Se

Page 59: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-59 - Servicio Nacional de Caminos

comercializa en la zona del proyecto. Afectada por la pérdida de sus hábitats naturales. Ocasionalmente es perseguida alegando daños en plantaciones agrícolas. Habitan en bosques tropicales lluviosos primarios y secundarios, bosques montanos, bosques de galería y áreas cultivadas. Se encuentra comúnmente cerca del agua (ríos, manantiales y áreas pantanosas). Viven en parejas monógamas que comparten un pequeño territorio, pero forrajean solos. Se refugian en madrigueras. Son de hábito nocturno, aunque ocasionalmente pueden observarse durante el día. Se alimentan de frutos caídos, brotes tiernos, y algunos tubérculos. El periodo de gestación es de 118 a 191 días, y procrea una sola cría. No está listada en los Apéndices de CITES y tampoco incluida en las listas de la UICN. Pero se encuentra descrita en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia con Datos insuficientes (DD).

3.2.3.4 Aves Actualmente se puede considerar como uno de los grupos mejor conocidos de la fauna de Bolivia. Según Armonía (1995) se han registrado 1,358 especies de aves para Bolivia y tomando en cuenta que no se incluyen aves asociadas al mar, este número de especies es realmente alto ya que representa aproximadamente el 40 % de la Ornitofauna sudamericana. Se considera a Bolivia como el sexto país con mayor número de aves en el rango Neotrópical y el séptimo a nivel mundial (Ergueta y Sarmiento, 1992). Según el informe del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001) esta lista se ha incrementado en 25 nuevas especies para Bolivia, sumándose así un total de 1,379 especies, de las cuales 17 son endémicas (22 %) del total de especies registradas para Bolivia. Según Gell-Man, citado por Guerrero y Navarro (2002), las comunidades de aves, como parte integrante de la biocenosis, son sistemas complejos adaptativos, capaces de internalizar información en la forma de flujo de datos, mostrando una serie de regularidades que permiten percibir y describir las características y comportamiento de dichos sistemas. También las comunidades de aves pueden ser usadas como una herramienta para poder determinar zonas prioritarias de conservación en base a datos sobre biodiversidad, endemicidad, restricción o peculiaridad. En el estudio realizado para la zona del proyecto, en un período de 10 días (agosto del 2002), se censaron un total de 181 individuos que pertenecen a 29 especies, agrupadas en 19 familias. De acuerdo a la distribución de las especies por tipo de hábitat, nueve (9) especies son de Ambientes Acuáticos (AA); nueve (9) fueron ubicadas en Barbecho (B); nueve (9) en Bosque Alto (BA), incluyendo una que fue registrada en Bosque de Galería; 17 en Pampa Naturales (PN) y siete (7) en áreas de cultivo. Figura 3.2-3. De las 29 especies de aves registradas en la lista, 9 (31%) son especies acuáticas. Las aves acuáticas son útiles como indicadoras del estado de conservación y la salud de los humedales y son recursos muy utilizados con fines de investigación, educación, recreación y como alimento (Canevari, 2001). El riesgo ecológico por pérdida de biodiversidad es significativo en la zona en la medida que haya amenaza a las lagunas, curiches y bosques de galería de la región. Los humedales se cuentan

Page 60: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-60 - Servicio Nacional de Caminos

entre los ecosistemas más productivos del planeta, cumpliendo al mismo tiempo funciones ecológicas fundamentales para el hombre como ser la regulación de los regímenes hidrológicos y la provisión de recursos de los cuales dependen las comunidades locales vecinas a estos ambientes (Canevari, 2001).

Figura 3.2-3 Distribución de aves por tipo de hábitat

02468

1012141618

No. spp 7 17 9 9 9

Áreas Cultivadas

Sabanas Barbecho Bosque Alto Ambiente Acuático

Según el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia y CITES, se registraron nueve especies en la categoría II de CITES (ver Tabla 3.2-4) y Rhea americana (Piyo) y Sporophila hipocroma (Capuchino castaño) clasificado como Vulnerable (VU) en el Libro Rojo. Del total de 29 especies registradas, 24 (82%) son residentes, lo cual muestra que la mayoría de las aves registradas en esta zona están adaptadas al ambiente; mientras que solo dos (2) especies (7 %) son migrantes australes y 3 (10%) son especies migrantes de movimientos desconocidos. Las aves migratorias forman parte de la avifauna tropical durante varios meses del año, cumpliendo funciones de dispersión y polinización que son importantes para mantener la biodiversidad. Si los bosques tropicales son destruidos, las aves asociadas a ellos, son seriamente afectadas y se desplazan a otros hábitat o regiones. El rol ecológico que cumplen se modifica, afectando la cadena trófica, las redes energéticas, la productividad de la comunidad y hay un retroceso en la sucesión ecológica del bosque que vuelve a etapas seriales iniciales y se afecta la evolución de las interacciones depredador – presa de estas comunidades. Considerando las regiones zoogeográficas, no se registró ninguna especie exclusivamente amazónica; la mayoría comparten ambientes amazónicos y cerrados, y en menor número las especies chaqueñas, pero 14 especies, o sea el 48% de las especies registradas, son de amplia distribución. Figura 3.2-4.

Page 61: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-61 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.2-4 Distribución de aves por zona biogeográfica

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No. spp 12 14 11 14

Amazonía Cerrado Chaco Distribución

En el área del proyecto se hicieron observaciones para reconocer la frecuencia de observación, para lo cual se aplicó la siguiente escala: Comunes: Cuando fueron observados más de 10 individuos por especie Frecuentes: Entre 5 y 10 individuos por especie Poco frecuentes: Entre 3 y 5 individuos por especie Raro: Menos de 3 individuos por especie. Del total de las 29 especies registradas y según la frecuencia, siete especies (24%) son comunes; nueve (31%) frecuentes; seis (21%) poco frecuentes y siete (24%) son raras. Categoría de CITES - UICN de las aves La causa más importante de la pérdida de las especies es la destrucción y fragmentación del hábitat, la cacería y el comercio de mascotas. En CITES, todos las aves rapaces y loros se encuentran en categoría II, donde se registraron cinco especies de Accipitridae, una especie de Falconidae, una especie de Psittacidae y una especie de la subfamilia Emberizinae. Se registraron cinco familias en la categoría de CITES II, que corresponden a 9 especies, es decir el 31% de las especies censadas, de acuerdo a lo que se muestra en la Tabla 3.2-4. De acuerdo al Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, se registraron dos especies (7%) en categoría vulnerable (VU), que son: Rhea americana (Piyo) mencionado también en CITES, en la categoría II; Sporophila hipocroma (Capuchino castaño), de la cual se observaron dos individuos en una pastizal natural cerca de San Borja y es una especie en peligro de extinción según el Libro Rojo de Vertebrados. No está incluida en CITES.

Page 62: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-62 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.2-4 Especies de Aves Amenazadas

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Accipitridae Rostrhamus sociabilis Caracolero Accipitridae Leucopternis schistacea Accipitridae Buteogallus urubitinga Aguila Negra Accipitridae Buteogallus meridionalis Aguilucho Colorado Accipitridae Busarellus nigricollis Birapintha Accipitridae Buteo magnirostris Biraete Mini Falconidae Polyborus plancus Carcaña Psittacidae Aratinga aurea Lorita Strigidae Pulsatrix perspicillata Lechuzón de Anteojos Rheidae Rhea americana Piyo

Sporophila hipocroma (Capuchino castaño) Tiene un área de distribución pequeña y discontinua al Norte y Este de Bolivia (Sudoeste del departamento del Beni y Oeste del departamento de Santa Cruz). Posiblemente sea un migrante austral que se dirige hacia el Norte, está reportado en los alrededores del aeropuerto de San Borja. Categorizado como en Peligro y Vulnerable (VU) en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia. En el presente estudio fue registrado en una pampa natural cerca de San Borja, camino a Yucumo. Rhea americana (ñandú o piyo) El ñandú, especie eminentemente neotropical, se extiende desde el Norte de Brasil, Paraguay y Bolivia. El piyo o ñandú es un ave de gran tamaño, no voladora, de patas y cuello largos, con una altura de hasta 1.80 m. Las patas grisáceas tienen tres dedos libres dirigidos hacia delante y sus caracteres anatómicos lo convierten en un gran corredor. El plumaje es gris parduzco y vientre blanquecino. La corona, parte del cuello y pecho son negros en el macho. La hembra es gris con el vientre blancuzco y en general presenta menor tonalidad negra. El ñandú es un corredor muy veloz, que su aguda vista y largo cuello le permite descubrir al peligro a gran distancia, y en la huida adopta una curiosa figura al desplazarse con ambas alas levantadas y en forma de zig-zag. También se comprobó que nada con habilidad aunque no lo hace el forma habitual sino en casos de peligro. En las horas de más alta temperatura, antes de echarse a descansar sentado sobre sus patas, el ñandú se hace un "baño de polvo", que le sirve para remover los parásitos externos que se instalan en la piel. Es de hábitos gregarios y su actividad la desarrolla mayormente durante el día. Respecto a la reproducción, el macho forma su harem generalmente por cinco o seis hembras. La postura es de 8 a 10 huevos que pesan unos 700 gramos y mide 130 x 160 mm, primero son de color crema o amarillento y con el tiempo se van blanqueando. La supervivencia de los pichones en poblaciones naturales se estima entre un 5 y un 10%. La alimentación es omnívora, pudiendo ingerir los tallos y hojas de gramíneas tiernos, semillas de distintas especies vegetales, insectos, batracios, reptiles, pichones de aves y mamíferos pequeños. Los piyos habitan principalmente en estepas, sabanas, bosques abiertos, en praderas y áreas rurales. En cambio necesitan que el medio les proporcione lugar para huir y refugio para esconderse. Las llanuras abiertas, provistas de pastos relativamente altos o matorrales, son especialmente aptas, dado que le permiten refugiarse y visualizar fácilmente a los depredadores. A la vez manifiesta tolerancia a una amplia gama de suelos como zonas arenosas, salitrosas, pedregosas y también algo húmedas. La desaparición de

Page 63: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-63 - Servicio Nacional de Caminos

su hábitat natural, la explotación de sus cueros y plumas son las actividades comerciales que produjo mayor impacto sobre las poblaciones.

3.2.3.5 Reptiles El orden Reptilia está representado por unas 220 especies en Bolivia, 12 de las cuales pueden considerarse como merecedoras de particular atención hacia su conservación por motivos de persecución humana y/o destrucción de su hábitat. En cuanto a ofidios, se conocen más de 125 especies en Bolivia y es probable que este número aumente en el futuro cuando se desarrollen nuevos estudios (Fugler & de la Riva, 1990) en Marconi 1992. Fugler (1989) presenta una lista de 78 especies de lagartijas y anfisbénicos de Bolivia, de los cuales 7 son endémicos. En el área del proyecto, se encontraron tres especies de víbora, Leptodeira anulaba (Víbora), Eunectes murinus (Sicurí), Hydrodinastes gigas (Yayú). La especie más importante, desde el punto de vista de la conservación, es Eunectes murinus (Sicurí o Anaconda). Se identificaron dos especies de lagartijas: Kentropyx sp (Lagartija), Tropidurus sp (Lagartija) y una especie de Peta Geochelones carbonaria (Peta de Monte). Eunectes murinus (Sicurí o Anaconda) La relativa inaccesibilidad de los hábitats que ocupa hace difícil su observación. No se tiene un conocimiento real de su estado actual, por lo que está incluida en la categoría “Insuficientemente conocida” o con “Menor riesgo” y subcategoría “Casi amenazado” (CA), según el Libro Rojo de Vertebrados y en la Categoría II de CITES (1995). Especie principalmente acuática, en pantanos y bordes de ríos y lagunas; diurna y nocturna, vivípara (ovovivípara) y se alimenta principalmente de mamíferos, aunque también consume peces y lagartos. En el área del proyecto se encontró un individuo a la orilla del camino y otro cruzando el camino. Caiman yacare (Lagarto) Esta especie es abundante en algunas zonas del país, pero se encuentra diezmada en otras. La presión de cacería hace necesario listar al lagarto como especie “comercialmente amenazada” o de “Menor riesgo”. El lagarto habita en ríos, arroyos, lagunas y pantanos, se alimenta de todo animal que puede capturar, su dieta varía con el tamaño e incluye insectos, crustáceos, moluscos, peces, reptiles, aves y mamíferos. Construye su nido en forma de montículo, con hojarasca y arena o barro, hacia el final de la época seca. La nidada varía entre 23 – 41 huevos y la incubación dura 65 días. Incluida en la Categoría II de CITES (1995). En el Libro Rojo de los Vertebrados se encuentra en categoría comercialmente amenazada (CT) y de menor riesgo (LR).

Page 64: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-64 - Servicio Nacional de Caminos

En el área del proyecto se censó a los lagartos de la orilla de la carretera en el día, en cunetas y curichis, registrándose 12 individuos, una abundancia muy relativa considerando que no se realizaron censos en deslizadores en horario nocturno que es el método más adecuado para estimar su abundancia. La mayoría de los individuos fueron censados en las coordenadas: 7980221 / 8358348, cerca a la Estación Biológica del Beni; 802146 / 8357627, próximo a la coordenada anterior y en la 209620 / 8336996 cerca del Río Apere. Geochelones carbonaria (Peta de Monte) Es de hábitos terrestres y se distribuye en los bosques Tropicales. Probablemente es herbívora. La hembra pone 2 a 7 huevos en huecos y tarda 105 a 202 días en eclosionar. Se encuentra incluida en la Categoría II de CITES. No existen disposiciones específicas para su protección a nivel nacional. El consumo de la Peta de monte es casual, el hombre no sale a buscarla. Sólo se encontró un caparazón en una casa a la orilla del Río Apere. En las encuestas, los cazadores informaron que existe pero muy lejos del camino principal.

3.2.3.6 Anfibios Los anfibios constituyen, al igual que los peces, uno de los grupos de vertebrados menos documentados del país. A la fecha existen muy pocos estudios realizados, preferentemente son inventarios de algunas áreas protegidas del país Según De la Riva et al. (2000), que actualiza la lista de anfibios para Bolivia, se tiene 186 especies distribuida en tres órdenes, 11 familias y 44 géneros, sumando un total de 186 especies, de las cuales 33 (17.7%) son endémicas, datos que coinciden con los del MDSP (2001), lo que representa el 7% de la diversidad de fauna nativa de Bolivia. Aproximadamente el 25% de los reptiles y el 20% de los anfibios se encuentran listado en la lista roja de UICN del año 2000, teniendo en cuenta que sólo se ha evaluado una pequeña proporción de estos grupos, el porcentaje de especies amenazadas sería mucho mayor. En el área del proyecto se identificaron 6 especies de anfibios pertenecientes a 4 familias. La más común fue Epipedobates pictus y Bufo paracnemis (Sapo), anfibio que vive casi siempre cerca de las casas. Pone sus huevos en el agua durante las aguas altas, para asegurar la sobrevivencia de los renacuajos. Su piel es utilizada para la fabricación de productos de cuero, lo que se verificó en una peletería de productos artesanales en San Borja. (Tabla A.8-5, en Anexo 8).

3.2.3.7 Peces El sistema hidrográfico de Bolivia pertenece a tres grandes cuencas: el Sistema Cerrado del Lago Titicaca, la Cuenca del Plata y la Cuenca del Amazonas. Estos sistemas, comprenden los siguientes subsistemas: • Cuenca del Lago Titicaca.- Además del lago de este nombre, comprende al Río

Desaguadero y los lagos Uru-Uru y Poopó. También pertenecen a esta cuenca, los lagos, lagunas y ríos cordilleranos que vierten sus aguas al Altiplano.

Page 65: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-65 - Servicio Nacional de Caminos

• Cuenca del Plata.- Pertenecen a este sistema los ríos Paraguay (parte boliviana), Pilcomayo y pantanos influenciados por esta subcuencas.

• Cuenca del Amazonas.- Forman parte de ella los ríos Iténez o Guaporé, Mamoré, Beni y Abuná, además de pequeños subsistemas donde posiblemente no se han hecho recolecciones ictiológicas. Comprende lagos, lagunas y pantanos localizados en los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando.

Tratándose de sistemas ecológicos similares, próximos y aún unidos, como los Ríos Mamoré y Beni, algunas especies aparecen habitando una sola de las subcuencas. La riqueza de peces es elevada en los ríos del país, especialmente porque son zona de desove para muchas especies, especialmente para las migratorias, según las pocas observaciones realizadas. Además, las condiciones ecológicas y la producción de alimento favorecen ese grado de productividad (Urquidi, 1970). Haciendo consideraciones de orden regional, debe mencionarse el papel que juegan la mayor parte de las lagunas y lagos existentes en las cuencas de los río Beni y Mamoré, que al parecer sirve de refugio a los peces durante las épocas de inundación (Urquidi, 1970). La cuenca amazónica boliviana cubre aproximadamente 746,000 km2. Está drenada por 4 ríos grandes, de caudal más o menos semejante, el Madre de Dios, el Beni, el Mamoré y el Guaporé o Itenez, los cuales se unen para formar el Río Madeira, afluente mayor del Río Amazonas (Lauzanne & Loubens, 1985). Según el MDSP, para Bolivia existe un total de 550 especies de peces, representado el 20% de la diversidad de la fauna de Bolivia. La lista de peces de la cuenca amazónica en Bolivia incluye actualmente 389 especies. De éstas, 327 han sido registradas en la cuenca del Río Mamoré. En la cuenca del Río Iténez se registraron 163 especies y 101 en la cuenca del río Beni, sin embargo, estos datos son parciales. La ictiofauna de las subcuencas del Beni y Mamoré son más conocidas actualmente, al comparar con las listas de los otros sistemas. Las principales especies comerciales que se registraron en el Río Mamoré son: siete de gran tamaño, Colossoma macropomun (Pacú), C. brachypomum (Tambaquí), Pseudoplatystoma tigrinum (Chuncuina) y P. fasciaatum (Surubí), Phractocephallus hemiliopterus (General), Sorubinmichthys planiceps (Paleta) y Brachyplatystomaa flavicans (Saltador); dos de tamaño mediano, Serrasalmus nattereri (Palometa) y Callophysus macropterus (Blanquillo), que se pescan con anzuelos. También se registraron dos especies de buen tamaño pero de presencia eventual, Brachyplatysoma filamentosum (Piraiba) y Paulicea lutkeni (Muturo). Otras tres, Prochilodus nigricans (Sábalo), Plagioscion squiamosissimus (Corvina) y Pellona castelneana (Sardinón), son muy abundantes y de buen tamaño (Lauzanne & Loubens, 1985). De las encuestas realizadas en los ríos Apere y Maniquí se registró un total de 21 especies, representadas en 13 familias. Se tienen cuatro (4) especies sin determinar. (Tabla A.8-4, en Anexo 8).

Page 66: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-66 - Servicio Nacional de Caminos

3.2.4 Áreas Protegidas En la zona de proyecto es posible identificar dos áreas protegidas, pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las mismas que se ubican en el Mapa 9 – Mapa de Áreas Protegidas y se describen en el Anexo 9.

3.2.5 Relaciones Ecológicas Las cadenas de alimentación, también llamadas tróficas, tienen que ver con la relación planta-animal y son un importante componente para la riqueza biológica. La cadena trófica es la relación que se establece entre las distintas especies para su alimentación. Existen muchos casos reportados en la literatura que demuestran como se comportan las poblaciones o determinadas especies cuando la cadera trófica es afectada. Por ejemplo, un caso extremo es cuando una cadena tiende a la extinción, como sería por ejemplo el caso del oso panda, cuyo único alimento es la caña de bambú: en caso de desaparecer el bambú, el panda desaparecerían sin remedio, a menos que fuera capaz de alimentarse de otro vegetal. En una comunidad biocenótica existen especies productoras que, utilizando la energía solar y las reacciones químicas minerales convierten la materia inorgánica en orgánica y especies consumidoras que se alimentan de otros seres vivos. Las especies consumidoras pueden ser: de primer orden, los herbívoros; de segundo orden los carnívoros que se alimentan de herbívoros y de tercer orden, los carnívoros que también se alimentan de carnívoros y por último, especies descomponedoras: animales grandes que se alimentan de carroña, de restos de cadáveres orgánicos y microorganismos que convierten la materia orgánica en materia inorgánica, cerrando el ciclo, como se observa en la Figura 3.2-5.

Figura 3.2-5 Cadena Trófica

Page 67: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-67 - Servicio Nacional de Caminos

Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de desaparecer un eslabón: • Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin

alimento. • Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador. • Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado

anteriormente En el mundo actual la extinción de especies animales no está tan directamente relacionada con la escasez de alimentos o la contaminación, como con acciones violentas directas (la caza no reglamentada y el comercio ilegal de especies salvajes) o indirectas (la introducción de especies exóticas, en determinados ambientes, que compiten por uno o más recursos con individuos nativos o ya adaptados al lugar). Si bien los vertebrados, y en particular los mamíferos -entre ellos los herbívoros-, constituyen una tajada relativamente pequeña de la diversidad biológica planetaria, es evidente que determinan de manera importante también las relaciones entre organismos, ya sea por su abundancia, biomasa, distribución o hábitos alimenticios. Los mamíferos tienen un rol ecológico importante en los diferentes ecosistemas, las especies carnívoras controlan poblaciones de pequeños vertebrados (roedores, reptiles y anfibios) y otros son fuertes dispersores, puesto que llevan las semillas a lugares húmedos y cerca de los ríos, con lo cual facilitan la regeneración natural de las plantas (Emmons, 1999). Algunas especies de mamíferos utilizan senderos abiertos por el hombre para desplazarse en busca de alimentos, constituyéndose en presas fáciles de capturar. Los senderos abiertos son verdaderos caminos buscados y usados por mamíferos como el jochi colorado (Dasyprocta punctata) y el jochi pintao (Agouti paca) que buscan semillas en el suelo, siendo especies indicadoras de hábitats intervenidos por el hombre. El huaso (Mazama americana), considerado como un animal ramoneador, utiliza los senderos principalmente para alimentarse de hojas tiernas y frutos. La vegetación de borde o pionera en áreas de bosque, es el resultado de la mayoría de los impactos, como por ejemplo la construcción de caminos. Algunos mamíferos como el melero (Eira barbara), el zorro de monte (Cercocyon thous), venados como el huaso (Mazama americana), la urina (Mazama gouazoubira) y la carachupa (Didelphys marsupiales), parecen beneficiarse por la creación de éstos hábitats. Las especies más especializadas en su dieta, están predispuestas a ser negativamente afectadas por la extracción forestal. En cambio, las especies con mayor capacidad para diferir alimentos ricos en celulosa pueden aprovechar los cambios en la estructura boscosa producidos por la extracción forestal (Painter y Rumiz, 1999). Los pecaries, Tayassu pecari (pecarí de labio blanco o tropero) y Tayassu tajacu (pecarí de collar o taitetú), poseen pre-estómagos con tres cámaras ciegas donde se realiza la fermentación microbial. Estas cámaras permiten la eficiente fermentación de alimentos con algo de contenido de fibras, pero no grandes

Page 68: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-68 - Servicio Nacional de Caminos

cantidades de paredes celulares. Sin embargo, ambas especies de pecaríes pueden sobrevivir con una dieta rica en celulosa en hábitats que no son bosques tropicales. Los venados (Mazama americana y Mazama gouazoubira), debido a su condición de rumiantes, pueden digerir celulosa dentro de sus estómagos. Tapirus terrestris (anta, tapir) puede digerir celulosa en sitios de fermentación de su intestino, especialmente el ciego. Los sitios de fermentación postgástricos permiten el rápido procesamiento de alimentos de baja calidad, y su gran volumen digestivo permite períodos de retención largos, con los cuales maximiza la tasa de extracción nutricional en forrajes de baja calidad. Por ello, el tapir puede beneficiarse del mayor crecimiento de especies pioneras en áreas afectadas y demuestra una preferencia por claros naturales para buscar alimentos. Los venados comúnmente se alimentan hábitats de borde y la urina consume grandes cantidades de ramoneo en tiempo de escasez de frutos. También la urina es el único ungulado neotropical que frecuentemente libera semillas intactas a través de su aparato digestivo, mientras que los venados y pecaríes destruyen la mayoría de las semillas que consumen. La interacción entre plantas y animales herbívoros ocurren en dos direcciones: primeramente las plantas proveen alimento y resguardo para los herbívoros y a la vez, los herbívoros influencian la distribución y abundancia relativa de las plantas. Aún las especies de plantas que ocurren en bajas densidades pueden ser importantes dentro de un ecosistema, sin embargo, las especies comunes y algunas veces dominantes serán las que básicamente definan el ecosistema. Debido a que los mamíferos herbívoros también consumen partes vegetativas de las plantas, los ungulados también puede ayudar a regular las interacciones competitivas entre diferentes especies de plántulas en crecimiento. Las especies pioneras invierten menos recursos en protección y más en crecimiento rápido y, por lo tanto, deberían ser más apetecibles. Por ello, se espera que la herbivoría ser particularmente importante en la vegetación sucesional de los claros de bosque en regeneración. La función de los ungulados como dispersores de semillas, depredadores de semilla y ramoneadores contribuye a la regeneración del bosque y a la regulación de la competencia entre las plantas, promoviendo una mayor diversidad de especies. Por ello, las poblaciones de ungulados deben ser preservadas a niveles que les permitan cumplir estas funciones ecológicas. Los anfibios constituyen otro importante componente de la cadena trófica, ya que son depredadores que controlan muchos invertebrados considerados plagas y son componentes importantes de la dieta alimenticia de otros vertebrados. Pero los miembros de este grupo son sensibles a cualquier cambio físico o químico en su hábitat y micro hábitat por lo que son considerados como bioindicadores de diferentes hábitats. La mayoría de los anfibios dependen de sistemas acuáticos para la postura de huevos y las etapas larvales. Las etapas adultas de la familia Ranidae se limitan, típicamente, a zonas de alta humedad del suelo y ambiental, factores que se asocian con los bosques que bordean cursos de agua. Muchas especies dependen de pozas temporales en vez de arroyos, los cuales son impredecibles en cuanto a su disponibilidad y duración. Distintas actividades, especialmente el desmonte, aumenta el deterioro de las fuentes de agua porque se incrementa las tasas de desecación.

Page 69: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-69 - Servicio Nacional de Caminos

Asimismo, están los insectos, algunos de los cuales tienen como agente de consumo a las plantas vasculares, es decir, son herbívoros (fitófagos). Por tanto, es obvio que esta interacción ecológica acapare una gran proporción de la variedad de la Tierra. Muchos invertebrados también dependen de los sistemas acuáticos para el desarrollo de sus huevos y etapas larvales. La reducción de las poblaciones de invertebrados puede tener efectos de tipo cascada en las poblaciones de otros animales que se alimentan de éstos, como los anfibios adultos. Muchas actividades propias de proyectos de desarrollo (extracción forestal, caminos, etc.), atraviesan zonas ribereñas y deterioran el ambiente, reduciendo la cobertura del dosel en las márgenes de los cursos de agua. Los impactos de estas actividades en la fauna que utilizan dichas áreas, no son todavía claras para dar recomendaciones precisas, como por ejemplo, el tamaño de las franjas que son necesarias para mantener la salud y la biodiversidad de los cursos de agua (Fredericksen & Fredericksen, 2001). Un estudio realizado por el autor citado, recomienda que las áreas ribereñas deben ser especialmente respetadas a fin de minimizar el daño a las poblaciones de anfibios que dependen de las áreas ribereñas, especialmente a fines de la época sea, puesto que se ha observado una tendencia a la disminución de especies de ranas en áreas alteradas. Evidentemente el nivel de impacto varía también en función a las estrategias reproductivas de las diferentes especies. Por ejemplo, la época reproductiva de Epipedobates pictus es prolongada y dura todo el año; las hembras ponen pocos huevos (10 o menos) que quedan al cuidado de los machos; éstos transportan a los renacuajos en la espalda hasta las fuentes de agua y los machos vigilan los arroyos/pozas y, cuando la calidad de agua decae debido a la desecación o contaminación química, vuelven a transportar a las larvas a otras fuentes de agua. Para aquellas especies que completan la metamorfosis en la misma agua (por ej. el caso de Bufo tiphonia, especie no registrada en este trabajo), una reducción de la hojarasca debido a la pérdida del dosel, puede disminuir la disponibilidad de alimentos y afectar su población, mientras que E. pictus no sería afectada significativamente por estos cambios, por lo que se puede deducir que esta especie no es tan ecológicamente dependiente de hábitat ribereños como otras especies de anfibios. Los Hylidos, al igual que otros anfibios, muestran una gran variedad de patrones de ciclos de vida y dependen del agua tanto para reproducirse como para su desarrollo larvario. Estudios realizados en estanques muestran que existe un efecto directo de la vegetación sobre las ranas, pues al aumentar la vegetación emergente, aumenta la riqueza, abundancia y diversidad de éstas. Algunos ejemplos de especies en peligro en extinción y el rol que cumplen en el equilibrio ecológico: Jaguar o Tigre (Panthera onca): Los felinos en general se encuentran en el nivel más elevado de la cadena trófica. Se alimentan de medianos y pequeños mamíferos y son importantes reguladores de poblaciones de otras familias de mamíferos, como la de cérvidos, cánidos, tayassiduae, didelphidae, brasypodidae, procyonidae, cricetiade, caviidae,etc.

Page 70: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-70 - Servicio Nacional de Caminos

Oso hormiguero u Oso Bandera (Myrmedophaga tridactyla): El oso bandera, que se alimenta de hormigas y termitas, es un excelente regulador de las poblaciones de estos invertebrados. Como se sabe, las termitas son dañinas para la poblaciones rurales, el suelo donde habitan se acidifíca notablemente y dificulta el proceso de regeneración vegetal. Borochi o Lobo de Crin (Chrysocyon brachyrus): El borochi se alimenta de insectos, serpientes, ranas, pequeñas aves y algunos frutos silvestres. Su alimentación contribuye al control de las poblaciones de roedores, muy dañinos para la agricultura. También ayuda a la dispersión de las semillas de Salanun grandiflorum, una solanácea muy requerida por otras especies. Sicuri o Anaconda (Eunectes Murinos): Su alimentación se compone de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, por tanto es reguladora de las especies antes citadas. Pecaries (Tayassu tajacu y T. pecari): En un estudio llevado a cabo con muestras estomacales donadas por pobladores del grupo étnico Sirionó de la comunidad de Ibiato, ubicada a 50 km. al este de Trinidad, en la Loma de los Moxos, se analizaron 27 muestras de contenidos estomacales por cada especie de pecaríes y los resultados fueron los siguientes: el T. tajacu consumió un total de 61.41% de frutas/semillas; 18% de hojas; 11.7% de fibras; 6.97 % de otros y 1,92% de material animal, mientras que el T. pecari consumió el 40.12% de frutos/semillas; 22.47% de hojas; 22% de otros; 14.48 % de fibras y el 0.93% de material animal (insectos, ácaros, ranas, serpientes y mamíferos). En el T. tajacu las especies que se encontraron más frecuentemente fueron: Enterolobium contortisiliquum, Guazuma ulmifolia y Astrocarium chonta; mientras que en el T. pecari las más frecuentes fueron: Renealmia sp., Astrocarium chonta y Enterolobium contortisiliquum. En Ibiato, se ha verificado que las dos especies de pecaríes comparten el mismo tipo de alimentación y el mismo nicho, y probablemente no exista competencia por los recursos en épocas cuando estos están en abundancia para ambas especies.

3.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

3.3.1 Introducción La realización del diagnóstico sociocultural en el marco del proyecto carretero Yucumo – San Borja, responde a la necesidad de establecer la caracterología del componente social del área y la tipología de su articulación con la carretera objeto del presente proyecto. Ante la complejidad y diversidad de los compactos socioculturales existentes en el área del proyecto, la realización del diagnóstico se centró, en primera instancia, en la elaboración del antecedente histórico, dando énfasis a las particularidades constituyentes de cada uno de los actores existentes en el área. Cada actor social es considerado como un protagonista en la configuración de la sociedad local, en la que las diferencias de carácter sociocultural juegan un rol fundamental en la consolidación de lo diverso, pero a su vez, lo diverso ha construido significativos espacios de interacción.

Page 71: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-71 - Servicio Nacional de Caminos

En este sentido y contexto, el objetivo inicial del Diagnóstico Sociocultural es la identificación de cada uno de los actores sociales al interior de un dinámico proceso histórico, que permita, entre otros aspectos, aprehender el desarrollo de las múltiples interacciones y sus particularidades fundamentales. El conocer este proceso posibilita estructurar la explicación necesaria sobre el cómo un grupo continúa desarrollándose como grupo y por lo tanto como identidad y, a su vez, el desentrañar los elementos básicos que inciden en la estructuración de la sociedad local en general; sociedad ésta que se convierte en el principal grupo meta del proyecto. Cabe resaltar que el aspecto de mayor trascendencia en la elaboración de este diagnóstico, es la posibilidad de establecer con toda claridad y seguridad la incidencia del proyecto sobre la sociedad local en general. Observándose de manera muy cuidadosa el aspecto cualitativo de la interacción social de grupo e intergrupal (o intersectorial) y su relación con el proyecto, motivo por el cual la base de la realización del presente diagnóstico, ha sido la entrevista con los pobladores de cada una de las comunidades existentes en el eje de ejecución del proyecto, y con las máximas autoridades de cada una de las organizaciones existentes en la región que representan a cada sector involucrado. Este relacionamiento mediante entrevistas apoyadas con una ayuda memoria tipo cuestionario (Ver anexo 10), ha sido fortalecido y complementado con la realización del Taller de Consulta llevados a cabo en la localidad de San Borja; taller en el que participaron los representantes de cada comunidad, dirigentes locales, autoridades municipales y organizaciones no gubernamentales. Con el objetivo de poder contar con los elementos necesarios que posibiliten la realización del presente Diagnóstico Sociocultural, éste ha sido estructurado en función a cuatro partes. La primera se aboca al tema de la ubicación geográfica, sus características fisiográficas y la compleja división política y territorial del espacio. La segunda parte se refiere al proceso histórico desarrollado en la región, del que emana la principal caracterología de la actual relación intersectorial. En la tercera parte se ha desarrollado una descripción sociocultural, política y económica de la realidad actual. La cuarta parte explicita la organización, desarrollo y resultados del Taller de Consulta. En atención al requerimiento precisado por el proyecto, lo sustancial en cuanto a la dinámica sociocultural, su estructuración y su relacionamiento con el mismo proyecto, es parte del presente trabajo.

3.3.2 Primera Parte – Características Geográficas

3.3.2.1 Localización general El área del proyecto carretero se encuentra en la provincia Ballivián del departamento del Beni, y tan solo comprende al municipio de San Borja. Los principales centros urbanos -léase ciudades- son precisamente Yucumo y San Borja. Sin embargo, la ciudad de Yucumo como tal no es parte de la región que considera el presente proyecto; sólo se la ha citado por su gran cercanía.

Page 72: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-72 - Servicio Nacional de Caminos

3.3.2.2 Tipología fisiográfica regional Con el nominativo genérico de “Llanos Orientales” o “Tierras Bajas” es que se conoce a una de las grandes unidades fisiográficas de Bolivia, ésta cuenta con varias regiones y una de ellas es la Región Amazónica en la que se distinguen dos formaciones diferentes: la propiamente Amazónica ubicada al norte del departamento de La Paz, Beni, y Pando en su totalidad, y la Llanura Beniana en cuyo sector que colinda con las últimas estribaciones del Sub Andino es que se desarrollará el presente proyecto carretero (Ver anexo 11). La formación fisiográfica básica de la Llanura Beniana, de acuerdo con Pacheco, está constituida por sabanas de gramínea con bosques de galería e islas de bosques, sobre tierras planas a ligeramente onduladas con mal drenaje, anegamiento temporal y poca presencia de especies comerciales. Pese a sus suelos predominantemente ácidos, se le atribuye un gran valor forrajero por contar con extensas praderas de pastos naturales, aptas para el desarrollo de una ganadería extensiva. (Cf. Pacheco 1998).

3.3.2.3 Características de las distintas estructuras organizativas del espacio regional Étnico cultural Existen en la región dos sociedades étnico-culturalmente diferenciadas. Cabe aclarar al respecto que las diferencias no aluden a ningún tipo de atomización y/o inmovilización cultural tradicional, ya que la interrelación dada ha generado y genera, de manera permanente, nuevos espacios socioculturales comunes, sin que ello haya alterado sustancialmente el principio identitario de cada uno, por el contrario y a pesar de las suposiciones teóricas casi de carácter general, la intensa relación interétnica ha fortalecido el actual ámbito identitario de cada uno de ellos, especialmente el Chimán que, a pesar de todo, persiste como tal y con un gran sentimiento de pertenencia a su ser sociocultural particular. La diversidad étnica cultural del área está compuesta básicamente por Chimanes y por un compacto de neta identificación con la cultura occidental, y en ella están comprendidos los campesinos “camba benianos” y los Karayanas1. Socioeconómico Si se entiende por economía el cómo las sociedades gestionan, administran y destinan sus recursos. En este sentido, en el área del proyecto y en función a la diversidad sociocultural, se identifica varias modalidades sustancialmente distintas en cuanto al tipo de disposición y control del espacio, generador directo y/o indirecto de los principales recursos. De acuerdo con el sentido de lo señalado, en la región se identificaron los siguientes

1 El concepto indígena de karayana, alude a la “gente blanca” no indígena. Se rescata el nominativo lingüístico ya que, por lo que se observa, es el único con el que se puede identificar sin ningún tipo de ambigüedades a la población de origen no indígena. Éste concepto identitario se ha convertido en una categoría de análisis antropológico debido, principalmente, al empleo sociocultural funcional dado por los habitantes del lugar, para quienes el karayana es un "otro" (el blanco) de significativa incidencia en la dinámica socioeconómica.

Page 73: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-73 - Servicio Nacional de Caminos

patrones de racionalidad, legitimados al interior de cada una de las organizaciones locales: • Territorio Indígena • Tierra Comunitaria de Origen (TCO) • Propiedad privada de carácter individual • Áreas de concesión forestal y/o “Contratos a largo plazo” (cf.Atlas.2000) •

Las principales actividades socioeconómicas que se desarrollan en esta región, es la ganadería, la explotación forestal, caza, pesca, recolección y una agricultura de carácter subsistencial o doméstica.

Socio geopolítico Las Leyes de Participación Popular, Municipalidades y Descentralización Administrativa, han generado un proceso de rediseño de la fisonomía estructural geopolítica del país, y como se señala en el Atlas estadístico de Municipios (1999), a partir de 1984, no existe parcela del territorio nacional ni ciudadano que no pertenezca a una jurisdicción municipal. En este contexto municipalista, el proyecto carretero se desarrolla en el Municipio de San Borja. De acuerdo con el sentir de gran parte de la población del área del proyecto, la interacción social, económica y cultural de cada municipio con su población, es mucho más significativa con el sector Karayana (que es el que en gran parte monopoliza el poder municipal) que con los otros sectores. Sin ambargo también cabe rescatar y resaltar el hecho de que en los últimos tiempos, la dinámica municipalista se encuentra muy articulada con la dinámica indígena, coordinando esta situación con el gran Consejo Chiman; consejo que ha logrado la creación de una Sub - Alcaldía Indígena dentro del municipio de San Borja.. En el presente contexto socio político, cabe resaltar la existencia, en la región, del Territorios Indígenas por Decreto Supremo: Chiman (TICH) ubicado en las provincia Ballivián, Yacuma y Moxos, comprendiendo a los municipios de San Borja, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Moxos. Como se observa, no todo Territorio Indígena coincide territorialmente con un Municipio; un Territorio Indígena puede involucrar parte de una TCO y éste involucrar a dos Municipios o más En éste gran territorio existen los “terceros” (así denominados por los indígenas), refiriéndose a estancias ganaderas pero principalmente a instituciones relacionadas con la explotación forestal. Áreas de Colonización: En la presente región prácticamente no existe un área de colonización como la que existe entre Yucumo y Rurrenabaque. Comunidades y ciudad que se encuentran sobre el eje carretero del presente proyecto: • San Miguel de Chaparina

Page 74: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-74 - Servicio Nacional de Caminos

• Limoncitos • La Embocada • San Borja (Ciudad)

3.3.2.4 Tipos de asentamiento Con respecto a los varios asentamientos “campesinos” ubicados en la región en que se desarrolla el proyecto objeto del presente estudio, ellos se caracterizan por presentar estructuras comunitarias de índole nucleada en su gran mayoría, muy particularmente aquellas que se encuentran directamente relacionadas con la carretera. Existen, sin embargo, algunas comunidades de índole dispersa, con distancias variables entre las unidades familiares que componen su comunidad. Éstas normalmente están vinculadas con el grupo étnico Chimán (o Tsimane) asentados principalmente a lo largo del río Maniquí, el mismo que se encuentra hacia el Este de la carretera. A partir de la comunidad La Embocada, hasta prácticamente la ciudad de San Borja, con excepción de la zona de Horeb (núcleo Chiman y sitio de asentamiento de la organización religiosa “Nuevas tribus”), es donde se encuentra a una serie de estancias ganaderas.

3.3.2.5 Grado de dependencia del medio ambiente natural En la región del proyecto existen tres ámbitos socio-territoriales con marcadas diferencias respecto a las actividades que en ellos se realizan. El primer ámbito de ellos es el urbano, en el que la vida social discurre entre la dinámica de diversas instituciones que atienden al colectivo social de la región. A este ámbito pertenece la población de San Borja. El segundo ámbito socio-territorial es el rural, y en éste se encuentran campesinos e indígenas, que en conjunto desarrollan sus principales actividades en estrecha dependencia del medio ambiente natural, ya sea interviniéndolo directamente en el sentido de transformación del mismo (agricultura, ganadería), o –llamémosle– aprovechamiento directo como son la caza, pesca y recolección. Considerando ambos ámbitos socio-territoriales, es el rural el que no podría subsistir sin su íntima relación con el medio ambiente natural; subsistencia de la que también se beneficia el ámbito urbano, por lo tanto, el grado de dependencia es sumamente alto.

3.3.3 Segunda Parte. Análisis sociocultural regional: de sus antecedentes históricos La historia sociocultural prehispánica de gran parte de la amazonía boliviana, y particularmente de la región de los llanos benianos, no ha sido aún objeto de profunda, sistemática y continua investigación de carácter antropológico y arqueológico. Gran parte de lo poco que se conoce actualmente proviene, principalmente, de fuentes dadas en época colonial y realizadas por cronistas tanto nativos como

Page 75: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-75 - Servicio Nacional de Caminos

foráneos. No existen, hasta donde se conoce, investigaciones sistemáticas de carácter arqueológicos realizados en la región, principalmente sobre el eje carretero. El referente histórico relacionado con éste sector de la amazonía, como se ha señalado, se hace directa y objetivamente asequible a partir de la época colonial, en base a la documentación vinculada con la conquista y ocupación de este territorio, realizada particularmente por parte de la iglesia y algunos otros cronistas / aventureros que, sin embargo, muchos de ellos enfatizan su interés y subjetivizan sesgada y limitadamente la caracterología de las poblaciones locales nativas que, según éstos, en muchos sentidos y casos no pasaban de ser “simples y peligrosos salvajes”. En relación a dicha población local, vista de manera general, inicialmente cabe señalar que, según el investigador Zeitum (1991), el origen de la población comprendida entre los ríos Beni, Madre de Dios, Orthon y Madera, está relacionada con corrientes migratorias de hombres originarios del norte caribeño, provenientes de la cuenca del Orinoco, quienes vivieron en el área, al parecer mucho tiempo antes que se constituyera el imperio Incaico. De tales pobladores, de acuerdo con el autor citado, no se cuenta con los testimonios arqueológicos que puedan transmitir conocimientos precisos sobre la identificación de ese hombre primigenio. Max Portugal (1978), quien realizó trabajos arqueológicos en el río Beni, que es donde se encuentra una parte del grupo étnico Chimán, indica la existencia de una cultura “desconocida y distinta” a la que denominó como “Cultura Beni” que, de acuerdo con sus investigaciones, superó el estado nómada derivando en comunidades aldeanas, cuya base económica radicaba en la actividad agrícola, sin dejar de depender, añade el autor, de los resultados de la recolección, la caza y la pesca. Los trabajos arqueológicos de Portugal, si bien demuestran la existencia de una antigua dinámica sociocultural en la región, no han sido continuados ni por el propio autor. Algunas secuencias arqueológicas vinculadas con esta región, de acuerdo con Michel (1995), “muestran la presencia de discontinuidades en la ocupación humana entre los años 1500, 1000, 700 y 400 a.c., que implican movimientos poblacionales, coincidentes con eventos climáticos vinculados al ‘Mega Niño’, aún no bien comprendidos por la paleo climatología (Meggers, 1994). Es probable que la causa de los movimientos poblacionales detectados en la amazonía se debieron a catastróficas sequías (Meggers, 1994). Estas dispersiones poblacionales repetidas explicarían la excepcional heterogeneidad lingüística de la amazonía y una serie de movimientos culturales expansivos de tradición arqueológica” El campo de mayor y significativa aportación, aunque también muy relativa, es, desde la óptica del Consultor, lo poco que se ha desarrollado a partir de cronistas nativos ya que, como se ha señalado al principio, los cronistas foráneos sólo enfatizaron su interés y subjetivizaron, sesgada y limitadamente, la caracterología de las poblaciones locales nativas. Ello era parte lógica de su encargo social colonialista. Por tal motivo, la primera fuente en cuanto a la vida sociocultural prehispánica de las tierras bajas, está relacionada con la visión nativa andina plasmada en la época

Page 76: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-76 - Servicio Nacional de Caminos

colonial pero que no se refiere de manera exclusiva a ella, sino más bien es una especie de rememoración histórica de ciertas particularidades inscritas en la memoria andina. En cuanto a la memoria amazónica, no existe, al margen de las diversas expresiones mitológicas (cuya objetividad se diluye en su propio imaginario), la posibilidad de acceder a información alguna que remita a la caracterología sociocultural de esta época. Retomando la visión nativa andina de la época colonial, se concentra la atención en Guaman Poma de Ayala, quien brinda una excelente posibilidad para realizar el pretendido acercamiento interpretativo. Con este objetivo es que se recurre a la obra de este autor, en la que él explica algunas particularidades del cómo lo andino se interrelacionó con las tierras bajas y, paralelamente, muestra ciertas características socioculturales de la población amazónica vistas a través de las representaciones iconográficas plasmadas en su obra. Una primera impresión sobre la gente de tierras bajas denominada como “Ante Suyo” en la iconografía N° 176 [178] de este cronista nativo, es la armónica interrelación de éstos con su medio ambiente (flora y fauna). Particularidad que se convirtió en una característica de las poblaciones amazónicas y que, dicho sea de paso, estuvo enmarcada en una concepción de carácter sagrado. En la iconografía indicada, el autor describe algunos rasgos socioculturales de esta población, destacándose el hecho de ser caníbales (“... ací hombres como mugeres comen carne humana”) y andan pintados de cuerpo entero (... todos están ynbijadas y huntadas todo el cuerpo con mantor” [colorante]”...” (Ver anexo 12) Quienes aún conservan la costumbre de pintar el cuerpo, especialmente en niños con problemas de salud, son los Chimanes. El hombre y la relación de éste con su medio ambiente (flora y fauna), está vinculado con el polisintetismo ejercido por él, es decir, como lo señala Schuon (1996), es su conciencia de la profunda homogeneidad del mundo creado y el sentido de solidaridad universal que de ella resulta. Todas las criaturas, incluidas las plantas, son hermanos; toda cosa está animada y cada cosa depende en cierto modo de todas las demás. La pictografía de Guaman demuestra algo de ello. La connotación religiosa aludida, viene a ser el soporte necesario de la tradición; soporte que se observa no sólo en la relación con la naturaleza, sino también, en el cómo el imaginario del hombre logra articularse. En este sentido, el pintarse el cuerpo no sólo es la manifestación de ciertos criterios estético físicos, sino también profundamente simbólico - religioso. En la iconografía 154 [156], Guaman Poma de Ayala señala que, “Apo Camac Ynga” llamado también “otorongo achachi”, hijo de “Ynga Roca”, se convirtió en tigre (otorongo) para conquistar el “Ande Suyo, Chunchu”. Conquistada esta región de las tierras bajas, “Apo Camac Ynga” se juntó con una “yndia chunchu” con la que “dicen” tuvo “hijo en los andes” (ver anexo 12).

Page 77: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-77 - Servicio Nacional de Caminos

La conquista de territorios no andinos propiamente dichos, respondió a la necesidad de diversificar y multiplicar la producción especialmente agrícola. La zona andina siempre experimentó una serie de limitaciones al respecto, ya sea por su condición geográfica, climatológica, hídrica, etc., añadiéndose el problema del cómo mantener el “desarrollo de sociedades complejas, el mantenimiento de clases suntuarias y un alto nivel de densidad poblacional” (Golte, 1980:25). Estas situaciones propulsaron una expansión hacia nuevos espacios, estableciéndose lo que Golte denominará como la “organización andina”, sustentada ésta en la necesidad de aprovechar diversas zonas ecológicas o “control vertical de un máximo de pisos ecológicos” (Murra, 1975). Está estrategia no sólo estuvo vinculada con el imperio Inca, sino también con los señoríos aymaras quienes “extendieron su control no sólo hacia el pacífico sino también en la ceja de selva y más allá” (Murra, 1975:77). Este fenómeno sociocultural – económico andino, llegó a integrar un “vasto territorio y muchas etnias conquistadas”, existiendo siempre “... un núcleo de densa población, sede del mando político” (Murra, 1975:66), pero ello, como lo señala Golte “no es óbice para impedir contradicciones y conflictos...” relacionados especialmente con el orden y la cohesión del grupo, o mejor dicho ya, del grupo ampliado. Estas consideraciones conducen a interpretar que la conducta de Apo Camac Ynga, se desarrolló en función a: primero, establecer una alianza con la población de las tierras bajas vía generación de relaciones de parentesco (se junta con una mujer y con ella llega a tener un hijo) y, segundo, esta mujer y su hijo vivieron, o se desarrollaron como familia, en los Andes (núcleo del mando político). De esta manera es que se visualiza una estructuración sociocultural interregional (amazonía y andes), en la que lo andino tuvo que tener ciertas prioridades y privilegios, que, tuvieron que influir en la organización de las poblaciones de las tierras bajas; en la que se podría suponer una relativa participación de lo relacionado con los Chimanes. Con la colonia se inicia una sistemática labor de deculturación de lo originario y aculturación basada en valores exógenos. Este hecho, a través del etnocidio, sí ocasionó un significativo impacto manifestado fundamentalmente en el campo identitario local y en la desaparición de varios grupos. La penetración colonial a esta región estuvo marcada por la ávida desesperación de encontrar riquezas, y a esta empresa se dedicaron varios aventureros de origen español que, desde el año 1539 (Pedro de Candia) hasta aproximadamente el año 1736 (Antonio Serdan), organizaron una gran cantidad de expediciones en busca del famoso y mítico reino del Paititi. Ninguna de estas expediciones tuvo un desenlace exitoso, pues nunca llegaron a encontrar dicho reino, pero sí, sin embargo, en esta desorientada persecución de riqueza rápida, se cruzaron con una serie de “tribus de chunchus indios”, la mayoría de ellos muy hostiles. De las crónicas relacionadas con algunas de estas fallidas expediciones, se rescata la identificación de algunos grupos étnicos ubicados, en su mayoría, en la región comprendida entre el río Beni y Madre de Dios con tendencia hacia el Mamoré.

Page 78: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-78 - Servicio Nacional de Caminos

En el informe elaborado por Fray Gregorio de Bolívar el año 1620, respecto a la expedición encabezada por el mestizo Diego Ramírez Carlos, se identifica a los siguientes grupos étnicos: • Toromonas • Carayos • Guarayos • Lecos • Omapalcas • Yuquimonas • Chamas • Mayas • Moveotes • Arechuchos • Maisas • Lipiones • Satarunas • Yuniri • Marupas • Siguasisas • Marquiris • Chiriaponas ”Estas gentes –según Fray Gregorio de Bolivar quien tuvo contacto con ellos- comúnmente es corpulenta, ágil y bien dispuesta, más blancos y bien agestados que los indios del Perú… y las lenguas son muy diferentes entre éstos.” (Cf. Zeitun. 1991). En 1686 el sacerdote Francisco Cote escribe una misiva en la que señala la existencia de los Esse Ejja (también conocidos como Guarayo o Chamas), quienes permanentemente atacaban a los Uchipiamonos (posiblemente sean los Tacana) y Araona (Rivero. 1995) Olivio de Meza, quien navegó el río Beni el año 1782 en busca de vetas de oro, se encuentra con los grupos étnicos Sillanmes y Mosetenes (Montenegro, 1990). Cuantificando la presencia de grupos étnicos en la región durante la época colonial, se observa la existencia de por lo menos 23 de ellos que, como ya lo indica Fray Gregorio de Bolívar, la mayoría poseían lenguas diferentes. No se poseen otros datos relacionados con la gran diversidad sociolingüística y cultural en el área, con excepción de las citadas. El proceso mediante el cual gran parte de estos grupos desaparecieron, está relacionado directamente con la fundación de varias misiones religiosas en el área que, como es de conocimiento, se abocaron a “reducir” la existencia sociocultural de los habitantes nativos. La gran diversidad sociolingüística expresada en los trabajos señalados, no resistió el embate aculturizador y reduccionista desarrollado en el área; de dicha gran

Page 79: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-79 - Servicio Nacional de Caminos

diversidad hoy en día solo existen tres familias sociolingüísticas sobrevivientes, ellos son los Tacana, Moseten y Leco (Lapa Lapa), éste último, en franco proceso de extinción, no está involucrado en el espacio en el que se desarrollará el presente proyecto carretero. Familia sociolingüística MOSETEN Esta familia sociolingüística está compuesta por los grupos Moseten y Chimán. Como familia se encuentra ubicada en las provincias Sud Yungas (departamento de La Paz), Ballivián, Yacuma y Moxos (departamento del Beni). Concentrados sobre los ríos Alto Beni, Quiquibey, Beni, Maniqui y en menor grado demográfico sobre el Sécure. El grupo Moseten es el que está ubicado en pleno pie de monte (ríos Alto Beni, Quiquibey y naciente del Beni), en cambio el grupo Chimán es el que prácticamente llega a ser parte del Suroeste de la sabana Moxeña (ríos Maniqui y Sécure). Una de las principales características de esta familia es que sólo los Moseten llegaron a ser reducidos por los Franciscanos (1790 en adelante), escindiendo de esta manera su relación con los Chimán. Grupo étnico Chimán En cuanto al grupo Chimán, cuya principal área de asentamiento tradicional, como ya se indicó, se encuentra a lo largo del río Maniqui, no fue real objeto de reducción en tiempo colonial, a pesar de los muchos intentos realizados tanto por jesuitas como por dominicos y franciscanos desde el año 1621 (Cf. Riester. 1993). El año 1693 los jesuitas fundan la Misión de San francisco de Borja cuestionada y resistida por los propios Chimán (Cf. Teijeiro, 1999). El Padre José Cardús en su libro “Las Misiones Franciscanas”, relata que el año 1840 los padres del colegio de La Paz fundaron entre los Chimanes dos misiones que por causa de los estragos que produjo la viruela tuvieron que reducir a una sola, posteriormente esta misión desapareció debido a la bárbara muerte que dieron en 1862 los chimanes a su conversor el Padre Emilio Reinault. (Cf. España, 1986). La historia señalada es recuperada por Nordenskiöd (1922), quien entrevistó a un anciano Chimán para conocer los motivos por los cuales mataron al hombre de Dios; él justificó dicho acto de la siguiente manera: “¿Por qué lo mataron? Porque tenía una chica encerrada en el convento y ésta quedó embarazada. El fraile buscó un joven y lo casó con la chica, que un mes más tarde dio a luz un niño. Luego nuevamente otra chica quedó embarazada y el cura vuelve a buscar un joven para casarla. Dos meses después la chica da a luz y así sucesivamente. Después de decir una misa, el fraile fue asesinado...” (Citado en Riester, 1993:52). La historia de resistencia por parte de los Chimán en contra de los varios intentos de reducción, es reiterativa y sólo cambia en la segunda mitad del siglo XX que es cuando los sacerdotes redentoristas, fundan la Misión Cara – Cara el año 1952 a orillas del río Maniqui. Posteriormente esta Misión fue trasladada a orillas del río

Page 80: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-80 - Servicio Nacional de Caminos

Chimán, también en el Maniqui, refundándola con el nombre de Misión Fátima, que a partir del año 1960, está bajo la responsabilidad de los redentoristas. Esta Misión no ha logrado realmente reducir a los Chimán ya que en esta relación existen posiciones que no han alcanzado establecer un delimitado marco cultural común: “… y se dice que tienen costumbres mágicas, que veneran a fetiches y adoran animales, árboles y al agua; no se trata de fe, sino de expresiones de seres desorientados. Por su parte los Chimán critican a los cristianos: Bien temprano por la mañana ya están tomando aguardiente [vino], viven juntos sin ser casados; les dan píldoras a las mujeres [monjas] para que no tengan hijos; no comparten su riqueza con los pobres; lo tienen todo y nosotros nada; no saben nada de los mikikanti, la gente de las montañas; nos prohíben construir la shipa y quemar las casas de los difuntos” (Riester, 1993:71). Finalmente, Riester señala que la incomprensión es reciproca: viven juntos pero sin el otro. Los Chimán viven su vida y la misión la suya. Por esta misma época, finales de la década de los 40’s, se instala en territorio Chimán una Misión Evangelista, posteriormente conocida como “Misión Nuevas Tribus”. Esta Misión es la que estudiará la lengua Chimán, traducirá la Biblia e implementará la educación bilingüe, desarrollando de esta manera un mecanismo altamente eficiente en la realización de sus objetivos aculturizadores. ¿Cómo se puede explicar el hecho de la trasformación del Chimán? Años de resistencia contra la presencia de religiosos externos no comprometidos socioculturalmente y de pronto, esa resistencia, muchas veces violenta, es auto reprimida para dar paso al establecimiento de dos misiones, una cristiana católica y otra cristiana evangelista, ambas, se acepte o se niegue, desarrollando como objetivo fundamental el paulatino proceso etnocida del Chimán. Encontramos una respuesta poco convencional, y es que el Chimán optó por el etnocidio (no de manera consciente) socialmente proteccionista contra la inmisericorde explotación y genocidio desarrollado fundamentalmente por los comerciantes y madereros, especialmente karayanas. Estas dos instituciones religiosas, pero sobre toda la Evangelista, se convirtió en la única instancia de poder a la que el Chimán podía acceder en busca de protección y seguridad. En este contexto situacional la Misión Nuevas Tribus se convirtió, con bastante éxito, en el ente de representación Chimán ante los estrados judiciales y policiales del Estado boliviano, logrando con ello interponerse positivamente en la pésima y muchas veces fatal relación entre comerciantes, madereros karayanas y Chimanes. A partir de la década de los 80’s, el universo social de enfrentamiento con lo Chimán se amplió significativamente, con la cada vez más intensa actividad de explotación forestal; se multiplican los “motosierristas” y empresas madereras que, prácticamente, han llegado a casi eliminar la presencia de árboles de madera preciosa (mara) en el bosque Chimán, sin ningún beneficio concreto para sus tradicionales habitantes.

Page 81: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-81 - Servicio Nacional de Caminos

En este contexto, la Misión Nuevas Tribus coadyuvó en la creación del Gran Consejo Chimán como máxima representación política de este grupo étnico; apoyó la consolidación interna del mismo y la presencia de éste en la dinámica burocrática de San Borja, logrando su inserción y aceptación. Hoy en día no es posible relacionarse con el pueblo Chimán si de por medio no existe la autorización del Gran Consejo que ha adquirido significativa autonomía en relación a Nuevas Tribus que, de todas maneras, no deja de influenciar.

3.3.4 Tercera Parte – Análisis Sociocultural Regional: de su Realidad Actual

3.3.4.1 Índice de desarrollo humano departamental El desarrollo humano no sólo consiste en lo económico como frecuentemente se suele interpretar, sino también involucra otros componentes muy importantes como son, por ejemplo, los progresos sociales, las libertades políticas, los vínculos sociales como elementos constitutivos del bienestar de las personas, longevidad, educación, salud, institucionalidad, medio ambiente, etc., que en conjunto con lo económico (visto desde una perspectiva sistémica), posibilitan el fortalecimiento de las capacidades personales y por ende sociales. Consiguientemente, los datos que se proporciona en el presente diagnóstico y en concordancia con el objetivo del proyecto carretero, deben ser comprendidos en el contexto del Desarrollo Humano. De acuerdo con el informe del PNUD (1997), el departamento del Beni y los municipios involucrados en el presente proyecto, presentan la situación mostrada en la Tabla 3.3-1, respecto a los Indicadores de Desarrollo Humano (IDH)2, considerando a su vez la ubicación (categoría) de éste en el contexto nacional.

Tabla 3.3-1 IDH de los Municipios Involucrados en el Proyecto

CATE GORÍA

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

ESPERANZA DE VIDA AL

NACER

ALFABETISMO 15 Y MÁS

AÑOS MEDIANA

ESCOLARIDAD IPC REAL

$US.

INGRESO REAL PC-PPA.$US. IDH

Beni 57 87,24 6 649 2125 0,532 41 San Borja 57 79,54 4 723 2364 0,511

Fuente: PNUD.1997 El municipio de San Borja se encuentra en un nivel de desarrollo humano medio.

3.3.4.2 Análisis regional: Yucumo – San Borja Etnicidad y multiculturalidad El marco interpretativo de la realidad multicultural dada en la amazonía, y particularmente en cuanto al área del proyecto, ha tendido a reproducir el hecho histórico misional y colonial en general, en el que el etnocidio fue el medio de dominación, explotación y control del espacio indígena amazónico. La investigación

2 De acuerdo con el informe del PNUD (1997), para la elaboración del IDH es que se realizan ponderaciones entre los siguientes componentes: Salud, Educación e Ingresos

Page 82: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-82 - Servicio Nacional de Caminos

realizada conduce a la necesidad de reinterpretar este hecho en función a la etnicidad en el contexto de la diversidad cultural. En este sentido existen tres aspectos relacionales de trascendental importancia: a) los comerciantes son los que han generado una relación altamente conflictiva y critica para los Chimanes, b) es la Misión Nuevas Tribus la que ejercita una influencia positiva para los Chimanes, ya que a partir de sus intervenciones es que los comerciantes bajan, en alto grado, su violenta participación y, c) luego de la Marcha por el Territorio y la Dignidad (1990) es que las relaciones con el Estado cambian sustancialmente, especialmente para el Chimán. Composición sociocultural regional Sobre la carretera se identifican, principalmente, a dos sectores que socioculturalmente no se diferencian, excepto en cuanto a las particularidades socioeconómicas; ellos son los campesinos y los karayanas. Los indígenas, en este caso los Chimanes, son quienes sí expresan profundas diferencias socioculturales en relación a los sectores ya citados, con los que, sin embargo, desarrollan un ámbito de intensa interacción. Entre las principales características que se destacan en su medio y realización comunitaria, están: Los campesinos, con alguna frecuencia llamados “Camba Benianos”, son identificados como “mestizos” más vinculados con las dinámicas urbanas. En su mayoría son emigrantes de otros municipios del Beni y de Santa Cruz. Sus principales actividades socioeconómicas se desarrollan en el campo agropecuario como vaqueros de haciendas. Muchos de ellos se han dedicado a la explotación maderera directa o indirectamente. La relación de este sector campesino camba beniano con lo indígena local (Chimán), no expresa un tipo de disconformidad como con los “kollas”. A los indígenas los están reconociendo como “cambas” ya que, de acuerdo con estos últimos “estos parientes [los indígenas] ya se han civilizado”. Este testimonio de tendencia general, demuestra la posición e interpretación de este sector en cuanto al contexto multicultural. Los karayana, es decir la “gente blanca” de diverso origen socio geográfico (Beni, Santa Cruz, La Paz, etc.), son normalmente los dueños de toda actividad empresarial vinculados principalmente con la ganadería en la región. Este sector es el que también monopoliza el poder político municipal. Organización social Cada grupo de los citados se desarrolla en función al núcleo familiar y sociocultural. En este contexto, la familia es la base de la reproducción cultural. Cada uno de ellos ha manifestado una fuerte tendencia endogámica y todos son de carácter monogámico en el que el rol y autoridad masculina prevalece sobre la femenina. En este sentido lo patrilineal en cuanto a parentesco y lo patrilocal como

Page 83: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-83 - Servicio Nacional de Caminos

sistema de residencia con notable tendencia hacia lo neo local, son constantes de carácter general. El ámbito y espacio territorial de lo camba beniano no está aun experimentando significativas reducciones físicas (en lo geográfico), sin embargo no se deberá perder de vista que esta región se encuentra prácticamente “sitiada” por lo colono, quienes tienen en Yucumo a su principal núcleo urbano y comercial en la región. El promedio del número de hijos por familia es realmente muy complicado establecer de manera general, ya que éste depende de manera significativa del grupo al que se está haciendo referencia; y en este sentido se debe tomar muy en cuenta esta situación. Solo como dato referencial, se presentan los resultados de las Tasas de Fecundidad, tratando de expresar las posibles y potenciales variaciones entre los distintos componentes socioculturales. En este sentido es que se agrupa en una sola figura (Figura 3.3-1) los datos del INE 2001 y 1997, éste último corresponde a un análisis socio demográfico de poblaciones nativas exclusivamente.

Figura 3.3-1 Tasa de Fecundidad – Área Rural (Beni)

9

7.9

9.9

7.2

0 2 4 6 8 10 12

1976

1992-A

1992-B

2001

Fuente INE. 2001 De acuerdo con el INE.2001, la tasa de fecundidad “global” ha ido experimentando una reducción significativa, pero esta interpretación es de carácter muy general, sin que ello permita observar la dinámica al interior de los grupos étnicos en especifico, es por ello que se ha visto la necesidad de considerar el caso, incluyendo los datos relacionados con lo “indígena” en particular. El informe INE 1997 (señalado en la figura anterior como 1992-B), indica que la tasa de fecundidad, en relación al censo indígena, se mueve en el intervalo compuesto por 8.8 y 9.9 hijos. En cambio en área urbana expresa las características mostradas en la Figura 3.3-2.

Page 84: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-84 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.3-2 Tasa de Fecundidad – Área Urbana (Beni)

6.3

5.6

4.7

0 1 2 3 4 5 6 7

1976

1992

2001

Fuente: INE.2001 Considerando estas variaciones y comprendiendo en ellos el índice de mortalidad y los datos proporcionados localmente, es que se ha establecido para el área rural un aproximado de 6 hijos y de 4 hijos por familia para los grupos asentados en las áreas urbanas. Demografía No se pretende realizar un análisis demográfico exhaustivo respecto a la población del área objeto del presente proyecto. Solo se realiza la exposición del dato cuantitativo poblacional. Como dato general se presenta la población total del municipio, especificando, a continuación, el dato en relación a las distintas comunidades ubicadas a lo largo del camino carretero. Para ello se ha tomado el Censo de Población y Vivienda llevado a cabo por el INE el año 2001, datos que se presentan en la Tabla 3.3-2 y Tabla 3.3-3.

Tabla 3.3-2 Población Total por Municipios

AREA URBANA AREA RURAL MUNICIPIO HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER TOTAL

San Borja 9,673 9,690 8,400 6,600 34,363 Fuente: INE 2001

Tabla 3.3-3 Población del Área por Comunidad

POBLACIÓN MUNICIPIO C O M U N I D A D HOMBRE MUJER

San Borja (Ciudad) 9,673 9,690 S.M. De Chaparían 119 79 Limoncitos 33 31

San Borja

La Embocada 192 176 Fuente: INE. 2001 Comprendiendo que el dato general expuesto no permite diferenciar el aspecto cuantitativo relacionado con la heterogeneidad sociocultural, es que de manera referencial se presenta en la Tabla 3.3-4 el dato vinculado con “autoidentificación”.

Page 85: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-85 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.3-4 Auto-identificación sociocultural – Provincia Ballivián y Municipios del Área del Proyecto

PROVINCIA Y MUNICIPIOS QUECHUA AYMARA GUARANÍ CHIQUITANO MOJEÑO

OTRO NATIVO NINGUNO TOTAL

Ballivián 2.398 3.172 98 61 923 8.991 21.725 37.368 San Borja 1.276 1.903 50 29 404 4.175 10.533 18.37

Fuente: INE.2001 El total presentado en la tabla de autoidentificación, no coincide con el de carácter general, presuponiéndose la posibilidad que las categorías de “otros” o “ninguno”, podían derivar en la inclusión del resto y de esta manera considerar la totalidad. Al no ser así, el indicativo lógico es la relación con lo “indígena”. El dato relacionado con lo Aymara y Quechua se concentra, en el municipio de San Borja, en el área de colonización ubicada entre Yucumo y Rurrenabaque. En cuanto al grupo étnico Chiman, ubicado en la región en la que se desarrolla el presente proyecto se hace necesario remitirse a los datos del “Análisis Sociodemográfico de las Poblaciones Nativas” (INE. 1997), que tuvo como fuentes tanto al Censo realizado el año 1992, como al Censo Indígena Rural de las Tierras Bajas de Bolivia de 1994, datos que se presentan en la Tabla 3.3-5. Necesariamente hay que aclarar que el dato demográfico indígena, trasciende los límites de lo municipal, en muchos casos lo provincial.

Tabla 3.3-5 Población Indígena POBLACIÓN

GRUPO ÉTNICO HOMBRE MUJER

TOTAL Chiman 3,164 2,803 5,967

Fuente: INE. 1997 Existe otro documento, cuya elaboración está relacionada con el censo del 2001, denominado “Características Sociodemográficas de la Población Indígena” (INE, 2003), en el que en su cuadro “Población Indígena según idiomas o lengua que habla” se establece una población total de 6.197 Chimanes en el departamento del Beni. Cabe aclarar que “la suma” o el dato cuantitativo, según lo indicado en el documento señalado, “no corresponde [estrictamente a la realidad] por que la variable idioma considera respuestas múltiples”. Sin embargo, puede ser empleado en calidad de referente general. En cuanto a las principales particularidades dadas en el contexto distributivo de la población del área del proyecto, los de mayor realce en cuanto a percepción primaria, son los descritos en la Tabla 3.3-6 y la Tabla 3.3-7, así como la Figura 3.3-3.

Tabla 3.3-6 Distribución por Sexos, Correspondiente a la Población General: Urbano y Rural

PORCENTAJES

POBLACIONES

AREA

HOMBRE

MUJER HOMBRE MUJER San Borja (Ciudad) Urbana 9,673 9,690 49.96% 50.04% Mun. San Borja Rural 2,870 2,447 53.98% 46.02% TOTAL 12.543 12.137 51.97% 48.03%

Page 86: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-86 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.3-7 Distribución por Sexos, Correspondiente a los Grupos Étnicos

PORCENTAJES

FUENTE

GRUPO ÉTNICO

HOMBRE

MUJER HOMBRE MUJER INE 1997 Chiman 3,164 2,803 53.02% 46.98% INE 2003 Chiman 2,307 2,024 53.27% 46.73%

Dado que el propio documento INE 2003 señala o advierte la inexactitud de sus datos, ya que la variable idioma puede implicar una respuesta múltiple, el presente documento toma como guía, en calidad de referente general, el documento INE 1997

Figura 3.3-3 Distribución por Grupos de Edad, Correspondiente a la Población Total – Municipio de San Borja

(Urbano y Rural)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

0-19 20-39 40-59 60-98

Rangos de Edad

Pobl

ació

n

Fuente: INE 2001 Capacidad ocupacional La “capacidad ocupacional” que puede caracterizar a la población de la región, se identifica en función al criterio de “Población en Edad de Trabajar” (PET) empleado por el INE. Esta criterio / categoría, se fundamenta en el hecho de que la población mayor de 10 años, es una población que conforma una oferta potencial laboral o PET. Los datos de la Población en Edad de Trabajar se presentan en la Tabla 3.3-8.

Tabla 3.3-8 Población en Edad de Trabajar – Ámbito Municipal (Rural y Urbano)

MUNICIPIOS POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN EN P.E.T

TOTAL MENOR 10

AÑOS EDAD DE

TRABAJAR H M San Borja 34,363 11,530 22,833 12,056 10,777

Fuente: INE.2001 Educación La gran mayoría de las comunidades asentadas a lo largo de este eje, cuentan con establecimiento educativos de nivel primario. El centro urbano de mayor concentración demográfica es la ciudad de San Borja; y en ésta la mayoría de la

Page 87: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-87 - Servicio Nacional de Caminos

población estudiantil rural prefiere cursar la secundaria, lo cual obviamente depende de muchos factores, fundamentalmente el económico.

Tabla 3.3-9 Centros Educativos

CENTRO EDUCATIVO MUNICIPIO C O M U N I D A D PRIMARIA SECUNDARIA

San Bora San Borja (Ciudad) SI SI S.M. De Chaparina SI NO Limoncitos SI NO La Embocada SI NO

En cuanto a los centros educativos con el grupo étnico Chimán asentado principalmente a lo largo del río Maniqui, son los únicos en los que se está llevando a cabo, de manera sistemática, una educación de carácter bilingüe actualmente dirigida por la Reforma Educativa, y en la que existe un alto porcentaje de profesores de origen Chimán formados en Tumichucua (Riberalta). La investigación censal desarrollada por el INE-2001, permite observar la dinámica del proceso educativo en general, enfocada ésta en la población en edad escolar (primaria y secundaria) que, para efectos de una mayor comprensión, se identifica en el rango de 4 a 19 años. En base a ésta consideración se ha elaborado la Tabla 3.3-10.

Tabla 3.3-10 Población que Asiste a un Núcleo Educativo

SI ASISTE NO ASISTE MUNICIPIOS TOTAL H M H M

% DE LOS QUE NO ASISTEN

NO RESPONDE

SAN BORJA 4-9 años 3,532 1,970 1,407 39.83 155

10-19 años 4,162 3,024 1,124 27.00 14 4-9 años 3,235 1,878 1,239 38.30 118

10-19 años 3,726 2,537 1,169 31.37 20 Fuente. INE-2001 Como se observa, tanto en varones como en mujeres, es más de un cuarto de la población la que no asiste a un núcleo educativo. Observando en el tiempo ésta dinámica educativa, se nota que ésta se encuentra en un proceso de creciente tendencia, de acuerdo con la Tasa de asistencia escolar para el Municipio de San Borja. En relación al nivel de escolaridad de la población rural del departamento del Beni, en el que se destaca la provincia Ballivián, el INE 2001 señala que la tasa de alfabetismo muestra un mayor incremento ya que el año 1976 ésta era del 69.16%, aumentando a 77.36% en 1992 y a 83.69% en el 2001. Por lo tanto se deduce que la tasa de analfabetismo se encontraría aproximadamente al 16.31%; porcentaje que estará muy relacionado con los habitantes de mayor edad en la región y particularmente con lo indígena anciano.

Page 88: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-88 - Servicio Nacional de Caminos

Salud San Borja es el principal centro urbano de atención a la salud de la población de esta región, ya que solo ésta cuenta con centros hospitalarios. El otro centro urbano cercano a esta región es el de Yucumo, donde se encuentra una Posta Sanitaria mucho más equipada que las existentes en el área rural. Cerca de la ciudad de San Borja (5 kilómetros en dirección a Yucumo) se halla el Centro de Salud de Horeb3 vinculado con el grupo étnico Chimán. Según análisis de los indicadores del distrito de salud del municipio de San Borja, los índices de desnutrición y mortalidad infantil son elevados, llegando este último hasta un 18% en niños comprendidos entre 1 y 5 años de edad (PDM San Borja). Los siguientes problemas de salud en la región, evocados por la propia población, son: • Lesmaniasis • Paludismo – Malaria • Tuberculosis • Infección intestinal. • Infecciones respiratorias • Problemas en la columna vertebral (Hernia de disco) • Gripes • Fiebre amarilla Problemas que han sido corroborados por los responsables de los Centros de Salud de San Borja. Esta situación de baja atención en el campo de la salud, ha incidido en un aspecto de trascendental importancia en el desarrollo cultural, ya que ello permite la persistencia de curanderos nativos, promoviendo de esta manera el ejercicio de lo auténtico, que trasciende el ámbito de las denominadas enfermedades culturales (el susto, etc.). Indicadores de Salud En relación a los principales indicadores de salud, es necesario emplear un dato muy general, relacionado con la amazonía boliviana, el cual, de todas maneras, sintetiza un hecho que en la amazonía, región en la que se encuentra el proyecto caminero, no experimenta significativos cambios. Este dato se refiere al índice de esperanza de vida, el cual se presenta en la Figura 3.3-4.

3 Horeb es un centro construido por la Misión Nuevas Tribus (San Borja); éste cuenta con varias dependencias como ser: alojamiento, religioso y de atención a la salud para los Chimanes que viven en la región del río Maniqui y zonas aledañas. Este Centro de Salud en realidad funciona más como un centro de recuperación de pacientes, cuya atención médica es normalmente llevada a cabo en el centro hospitalario de San Borja.

Page 89: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-89 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.3-4 Índice de Esperanza de Vida – Región Amazonía Norte

0.40.45

0.6

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

1976 1992 2001

Fuente. PNUD, 2003 El porcentaje señalado en la tabla anterior relacionado con la amazonía en general, que sólo se empleará como un indicador referencial también de carácter general, muestra que a pesar de la situación en relación a la atención de la salud, existe una tendencia positiva (de incremento), lo cual incide en el indicador de esperanza de vida, el cual se resume, en la Tabla 3.3-11.

Tabla 3.3-11 Esperanza de Vida – Municipios de San Borja

MUNICIPIOS ESPERANZA DE VIDA

(1997) Municipio de San Borja 57 años

Fuente: PNUD, 1997 El problema vinculado con la diferenciación del dato relacionado con la diversidad étnico-cultural, difícilmente podrá ser establecido debido a la ausencia de un tratamiento también diferencial. Al respecto se trae a colación lo indicado en el informe INE, 1997: “Preocupa lo que clásicamente se llama el perfil epidemiológico de estos pueblos. Son amenazadores los niveles de mortalidad, tanto la captada en la globalidad de las defunciones, como la identificada de acuerdo al itinerario diferencial, por sexo y edad, de sus defunciones. Hallando esta fenomenología de la muerte su expresión dramática en el nivel de la mortalidad infantil, en una medida que señala la manifiesta intensidad del drama.” Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) son la primera causa de muerte en la infancia y son los niños del área rural, principalmente indígenas, los que tienen un mayor número de episodios por año y los que reciben menor atención durante éstos. (MACPIO, 2001). Asimismo las infecciones respiratorias agudas (IRAs), son causa frecuente de mortalidad en menores, particularmente indígenas. Las bajas coberturas de

Page 90: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-90 - Servicio Nacional de Caminos

inmunización hacen que las enfermedades inmuno prevenibles afecten con mayor riesgo a los niños. En el caso de las mujeres, hay que agregar los derivados de su función reproductiva, los embarazos a muy temprana edad, la multiparidad, las deficiencias en la atención del parto, conducen a un incremento del riesgo de mortalidad materna. (MACPIO, 2001).

Tabla 3.3-12 Probabilidad de muerte por mil nacidos vivos antes de los dos años (por idioma materno)

IDIOMA REGION CENTROS MAYORES

URBANOS SECUNDARIO

RESTO URBANO RURAL

Castellano y otros Llanos 86 100 100 133 Solo castellano Llanos 46 66 68 92

Fuente: MACPIO. 2001 El dato proporcionado por dicha institución (MACPIO, 2001), se queda algo corta con el dato establecido en el PDM de San Borja, el cual se presenta en la Tabla 3.3-13.

Tabla 3.3-13 Tasa de Mortalidad Infantil – Municipio de San Borja

REGION URBANA RURAL PROMEDIO

Bolivia (por mil) 58,00 94,00 76 San Borja (por mil) 77,00 109,00 93

Vivienda La vivienda en el área del proyecto está muy relacionada con el grupo étnico o sector sociocultural que habita la región. La vivienda indígena se caracteriza en su mayoría por el empleo de material del lugar, ellos viven, normalmente, “en casas amplias, con techos fabricados de la palmera de jatata y duermen sobre esteras de palmera, que colocan sobre una especie de cama muy simple, fabricada de palos” (Riester.1993:91) Las paredes, cuando las hay, de estas viviendas indígenas están elaboradas en base a troncos de “chonta” (madera incorruptible) con las que construyen la estructura de ellas y palmeras divididas en dos (partidas por la mitad), que alineadas y sujetadas con cortezas en calidad de pita, hacen el resto de las paredes. El piso en su gran mayoría es tierra apisonada. En cuanto al sector denominado campesino o camba-baniano, éste ha reproducido el sistema indígena, pero paulatinamente esta supliéndola por construcciones “modernas” en base a paredes de ladrillo o adobe, techo de calamina o jatata (en algunos casos motacú) y “vaciado” de cemento como piso. El cuanto al sector social karayana radicado principalmente en la ciudad, también se caracteriza por construir viviendas “modernas” como la indicada, pero con la diferencia de expresar cierta preferencia por la teja (en el techo), aunque ésta preferencia aun no es de carácter predominante.

Page 91: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-91 - Servicio Nacional de Caminos

Últimamente, de acuerdo con el PDM de San Borja, se están construyendo viviendas tipo “chalet”, construidas fundamentalmente con base de muros de concreto, techos de teja, calaminas y otros. Este tipo de viviendas es propiedad de ganaderos, empresarios, profesionales y otros, los cuales poseen una economía saneada. Las características constructivas en general, de las viviendas de la región del proyecto, han sido objeto de investigación censal por parte del INE, y en función a los datos proporcionados por esta institución es que se ha elaborado la Tabla 3.3-14.

Tabla 3.3-14 Características Constructivas de las Viviendas Correspondientes a los Municipios de San Borja y Rurrenabaque

MATERIAL MUNICIPIO DE SAN BORJA

TECHO Calamina 1,627 Teja 258 Losa 31 paja/caña 4,166 Otros. 463

PARED Ladrillo 1,759 Adobe/tapial 333 Tabique 549 Piedra 39 Madera 2,292 Caña/palma 1,376 Otros. 197

PISO Tierra 4,610 Madera 114 Machimbre 7 Tapizon 12 Cemento 1,540 Mosaico 116 Ladrillo 125 Otros. 21

Fuente INE.2001 Servicios básicos La mayoría de las viviendas no cuentan con los servicios básicos indispensables (con excepción del área urbana), lo que da lugar a la presencia y proliferación de una serie de insectos como mosquitos, zancudos, etc., lo cual se convierte en un factor de incidencia negativa en la salud de la población. Los servicios que se agrupan en el presente acápite, están referidos a la existencia de suministro de agua, desagüe y electricidad en los municipios de ésta primera región del área del proyecto, datos que se resumen en la Tabla 3.3-15.

Page 92: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-92 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.3-15 Disponibilidad de Servicios Básicos – Municipios del Área del Proyecto

MUNICIPIO DE SAN BORJA

SERVICIOS RURAL URBANO OBTENCION DE SERVICIO DE AGUA

Cañería de red 184 2,599 Pileta pública 62 327 Carro repartidor 1 1 Pozo o noria con bomba 155 121 Pozo o noria sin bomba 698 549 Río, vertiente 1,364 32 Lago, laguna, curichi 322 8 Otros 37 85

ENEGIA ELECTRICA Sí usa 108 2,754 No usa 2,715 968

SERVICIO SANITARIO – DESAGUE Alcantarillado con baño 7 48 sin baño - - Cámara séptica con baño 46 987 sin baño - - Pozo ciego con baño 999 1,921 sin baño - - Superficie (calle, campo, etc.) con baño 76 132 sin baño - - Sin respuesta 1,695 634

Fuente: INE, 2001 Calidad de vida El tema relacionado con el concepto de Calidad de Vida es un tema, que de acuerdo con los informes del PNUD, está relacionado con un “mayor bienestar personal y social mediante la satisfacción de las necesidades básicas y mayores márgenes de realización personal”, y la realización de este bienestar personal y social se mide en función a los siguientes factores, señalados por la institución de referencia: • Alimentación nutricional y la suficiente energía [calorías] para prepararla • Mantenimiento de la salud • Calidad de la vivienda, con mobiliario y servicios básicos • Educación fundamental [básica] • Educación de nivel superior • Acceso a los servicios de información y recreación • Vestido y calzado • Transporte social • Empleo permanente como fuente de ingresos • Seguridad social

Page 93: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-93 - Servicio Nacional de Caminos

De acuerdo con los datos obtenidos en el sitio y los complementarios, de origen (o fuente) secundario, ninguno de estos factores ha logrado una realización satisfactoria, incluso algunos de ellos no existen en el escenario del presente proyecto, como es por ejemplo la seguridad social. Por tal motivo y de manera general y algo optimista, se puede señalar que la calidad de vida en esta región del proyecto es de media a baja. Coincidiendo de esta manera con el informe del PNUD, 1997; informe en el que se califica con el nivel medio el Desarrollo Humano del presente municipio, tomando en consideración sólo tres factores (Educación, Salud e Ingresos). Esparcimiento social De manera general, todo el conjunto humano socioculturalmente diferenciado en la región, encuentra en la fiesta comunal un punto de inflexión conductual. Este acto involucra todo un proceso de preparación que culmina en el día que se celebra la fundación de la comunidad; día que normalmente está asociado a un determinado santo patrón especialmente en las comunidades campesinas y karayanas. Cabe aclarar que no existe una comunidad exclusivamente campesina o karayana. En cuanto a lo indígena, normalmente agrupados en comunidad sin coexistencia espacial comunitaria con el resto de los componentes sociales de este sector, existe una diferenciación en cuanto al acto festivo: • Primero, si la comunidad posee una tradición evangelista, entonces no existen

fiestas fundacionales ni patronales. • Segundo, si la comunidad mantiene su tradición católica cristiana, entonces se

observan actos festivos fundacionales y patronales • Tercero, las fiestas fundacionales y patronales tienden a recrear valores culturales

apropiados • Cuarto, el grupo indígena como tal, no ha dejado de desarrollar motivos festivos,

que son propios y tradicionales. La realización de la fiesta no sólo puede ser considerada como un momento de esparcimiento, sino también como un momento muy importante en el proceso de recreación sociocultural de mayor trascendencia. En el ámbito de lo cotidiano con énfasis en fines de semana, cada semana y durante todo el año, la práctica del fútbol es también una instancia de esparcimiento en el que el deporte posibilita un diálogo sobre los distintos sucesos acaecidos o por suceder; es un momento de diversión y socialización intergeneracional, grupal y entre pares, realizado por todos lo pobladores sin distinción alguna. Organización política El proceso de municipalización iniciada con la Ley de Participación Popular, propone teóricamente, buscar una mayor participación de la población en los asuntos públicos de un determinado territorio; esta intervención, a su vez, implicaría la existencia de una sociedad local que se articule a través de lo municipal y de esta manera crear una identidad territorial (Cf. Molina 2002).

Page 94: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-94 - Servicio Nacional de Caminos

El principal problema en la realización de lo indicado, es que en esta región del proyecto, la municipalización no ha considerado las diversas características de lo socio-espacial, escindiendo, en muchos casos, a grupos sociocultural, económica y políticamente cohesionados en torno a intereses comunes, que cuentan además con un territorio relativamente determinado que no coincide con el del municipio, provocando con ello, un principio de desarticulación de lo social a lo que éstos, lógicamente, se muestran renuentes. Es el caso, por ejemplo, del Territorio Indígena Chimán, el mismo que se encuentra entre los municipios de San Borja, San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma (Ver anexo 13). Otro problema es la monopolización del poder municipal a través de la intervención en él de los partidos políticos clásicamente identificados con lo karayana. Esta estructuración política y cultural de lo municipal, no permite, a pesar de lo determinado en la Ley de Participación Popular, ser considerada como una institución representativa del heterogéneo conjunto sociocultural del área. Por éste motivo es que existen varias organizaciones que concentran dicha representación; organizaciones que no dejan de experimentar una serie de problemas en su relacionamiento con el municipio. Sin embargo y en honor a la verdad, los conflictos entre los Chimanes y el municipio se han minimizado en un gran porcentaje, y ello se debe a la dinámica participación del Gran Consejo Chiman. La jurisdicción del Gran Consejo Chiman es, principalmente, el Territorio Indígena Chiman, teniendo al río Maniqui como columna vertebral del mismo. Sin embargo ellos señalan ser la única organización que cobija políticamente a todos los Chimanes, lo cual se confirma ya que permanentemente son involucrados por los Chimanes de toda la región. El Gran Consejo Chimán con asiento en la ciudad de San Borja (Horeb) está dirigida por un Gran Jefe, secretario relacionador con sus respectivos alternos, los Consejos y sus alternos, Jefes de Zona y por último los Corregidores de cada comunidad y alcaldes escolares. Este Gran Consejo Chimán está afiliado a la CPIB y mediante ésta a la CIDOB y coordina sus actividades con todas las organizaciones indígenas de la región. Los campesinos camba benianos han estructurado su muy débil representación política en torno a la organización municipal (Participación Popular). Los karayana, como ya se ha señalado con anterioridad, también se han organizado en torno a lo municipal que, en general, presenta la siguiente distribución organizativa: • Honorable Alcalde Municipal • Honorable Sub Alcalde Municipal • Distrital • Corregidor • Presidente de OTB • Comité de vigilancia Cabe recalcar que toda organización campesina, indígena y juntas vecinales son, de acuerdo con la Ley 1551 de Participación Popular (Arts.2 y 3), reconocidas como Organizaciones Territoriales de Base (OTBs). Por lo tanto estas estructuras organizativas locales, cumplen dicha función dentro el esquema municipalista;

Page 95: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-95 - Servicio Nacional de Caminos

esquema que se realiza en relación a los actores y funciones descritos en la Tabla 3.3-16.

Tabla 3.3-16 Actores y Funciones Básicas del Esquema Organizativo Municipalista

ACTORES FUNCIONES

* Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Departamental y con las normas básicas del SISPLAN * Velar porque la elaboración del PDM tenga un carácter participativo y, conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco institucional, para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM. * Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el PDM * Aprobar el Programa de Operaciones Anuales del Municipio, garantizando su concordancia con el PDM.

CONSEJO MUNICIPAL

* Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y aprobar su reformulación

* Remitir copia del PDM y los POAs a la Prefectura, Municipios colindantes, Consejo Departamental y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso de Planificación Participativa * Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia (que también posee copia del PDM remitida por el Alcalde) y a través de ésta a las OTBs sobre el proceso de ampliación de los recursos públicos y las acciones del PDM.

ALCALDE MUNICIPAL

* Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al Consejo Municipal y al Comité de Vigilancia. * Articular las demandas definidas por las Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales, con la Planificación Participativa Municipal y velar para que sean asumidas como insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución del PDM. * Efectuar seguimiento y control a la ejecución del PDM y el POA, velando por la plena articulación de los mismos, y representando ante las instancias correspondientes su inadecuado cumplimiento * Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar por la participación efectiva de las OTBs en él. * Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, a los programas y proyectos en Ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la eficiencia institucional. * Velar que los recursos de la Participación Popular sean invertidos en la población urbana y rural de manera equitativa. * Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de la Participación Popular. * Pronunciarse sobre la formulación del PDM y del POA

COMITÉ DE VIGILANCIA

* Pronunciarse sobre la ejecución física-presupuestaria del POA.

* Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.

OTBS, ORG. COMUNITARIAS

* Proponer y sugerir ajustes al PDM para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de sus demandas.

La articulación de los gobiernos Municipales con el sistema de organización nacional, se da a través de las Prefecturas Departamentales, quienes desarrollan una serie de funciones, destacándose las siguientes: • Impulsar, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad de los PDMs con el Plan de

Desarrollo Departamental (PDD). • Asumir la responsabilidad concurrente con los Gobiernos Municipales en la

planificación intermunicipal, que involucra a dos o más Municipios.

Page 96: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-96 - Servicio Nacional de Caminos

• Ejecutar recursos del presupuesto departamental, y en su caso gestionar recursos nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos emergentes de los procesos de Planificación Participativa Municipal y de la planificación intermunicipal, de su jurisdicción departamental.

• Prestar asistencia técnica en los procedimientos de la Planificación Participativa Municipal a los Gobiernos Municipales de su departamento que lo soliciten.

• Recoger, sistematizar y archivar la información producida por los procesos de Planificación Municipal en el ámbito de su departamento.

• Remitir copias del PGDES, del Plan de Desarrollo Departamental, de los Programas de Acciones Estratégicas, de los Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Uso del Suelo y de los Planes de Manejo de Áreas Protegidas a todos los Gobiernos Municipales de su departamento para su consideración en los procesos de Planificación Participativa Municipal.

• Sistematizar y presentar a los Gobiernos Municipales la oferta pública nacional y departamental y coordinar el proceso de compatibilidad con la demanda municipal.

• Etc. Organización socioeconómica Economía campesina “La producción agrícola del municipio de San Borja es de tipo tradicional, la misma que sigue el método de roza, tumba y quema. La producción es destinada fundamentalmente al autoconsumo de la unidad familiar y un bajo porcentaje destinada al mercado local” (PDM-San Borja). Los principales productos de ésta actividad, son: • Arroz • Yuca • Maíz • Frijol • Gualusa • Plátano • Cítricos • Café Sólo con el objetivo de poseer una idea referencial relacionada con la dinámica agrícola de ésta región; dinámica que, como ya se señaló, está relacionada con una actividad fundamentalmente subsistencialista, a continuación se presentan la Tabla 3.3-17 a la Tabla 3.3-20, que exponen los datos obtenidos del PDM de San Borja.

Tabla 3.3-17 Superficies Cultivadas

SUPERFICIES CULTIVADAS SECTOR MINIMO HAS. MAYORÍA HAS. MAXIMO HAS.

Campesino 0.5 1.0 2.0

Page 97: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-97 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.3-18 Superficie Promedio por Cultivo

CULTIVOS Y/O FRUTALES (HAS./FAMILIAS) SECTOR ARROZ MAÍZ YUCA PLÁTANO CAFÉ CÍTRICOS HORTALIZA

Campesino 1 0,5 0,2 0,1 0 10 pltas. 0,02

Tabla 3.3-19 Prácticas Agrícolas Usuales por Cultivo

SEMILLA AGUA FERTILIZ. MECANIZ ROTA. ALMACEN. PRINCIPAL CULTIVOS PROP. COMP. RIEGO SECANO ORGAN. QUIM. SI NO CULT SI NO

Arroz Si 0 0 Si 0 0 0 No Si Si 0 Maíz Si 0 0 Si 0 0 0 No Si Si 0 Yuca Si 0 0 Si 0 0 0 No No 0 No Plátano Si 0 0 Si 0 0 0 No No 0 No Frejol Si 0 0 Si 0 0 0 No No Si 0 Cítricos Si 0 0 Si 0 0 0 No No 0 No

Tabla 3.3-20 Plagas y Enfermedades más Importantes por

Cultivo

INCIDENCIA INCIDENCIA CONTROLES CULTIVO ENFERMEDAD A MD B PLAGAS A MD B QM. ORG. NO

Arroz Pericularia 0 0 Si Petilla y Larvas Si 0 0 Si 0 0 Maíz Tizón 0 0 Si Cogollero 0 Si 0 0 0 No Yuca Sin identificar 0 0 0 Jochi y otros 0 Si 0 0 0 No Plátano Sin identificar 0 0 Si Loros 0 0 Si 0 0 No Frejol Hongos 0 Si 0 Huaso y otros 0 0 Si 0 0 No Cítricos Gomosis Si 0 0 Cepes y otros Si 0 0 Si 0 0 Frutales Hongos 0 0 0 Cepes y otros 0 Si 0 0 0

Actualmente el uso agrícola del suelo no pasa los tres años, para luego dejarlo en barbecho por más de seis años. Se supone que luego del barbecho se reiniciaría la actividad agrícola, sin embargo, muchas familias están optando, en estas áreas, al cultivo de pastos con fines pecuarios. Ello se debe, de acuerdo con la información obtenida en sitio, al hecho de que la agricultura, en las actuales condiciones, no es rentable como lo es la ganadería. Al inicio del presente diagnóstico, se señalaba que la formación fisiográfica básica de la Llanura Beniana, de acuerdo con Pacheco (1998), está constituida por sabanas de gramínea con bosques de galería e islas de bosques, sobre tierras planas a ligeramente onduladas con mal drenaje, anegamiento temporal y poca presencia de especies comerciales; pese a sus suelos predominantemente ácidos, se le atribuye un gran valor forrajero por contar con extensas praderas de pastos naturales, aptas para el desarrollo de una ganadería extensiva. La explotación forestal e impacto que tuvo en la región, particularmente en el Bosque de Chimanes que, de acuerdo con el PDM de dicho municipio, “… desde la década de los 80 se ha convertido en la más importante fuente de trabajo, pudiéndose afirmar que en éstos últimos años ha sido la actividad que más ha sustentado a la economía del pueblo borjano”.

Page 98: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-98 - Servicio Nacional de Caminos

El campesino también desarrollan actividades de caza, pesca y recolección, en calidad de complemento y, normalmente, sólo para el consumo familiar. Finalmente, algunos campesinos e indígenas se han establecido en el lugar como fuerza de trabajo, ganando un jornal de entre 20 y 30 bolivianos, o realizando contratos de chaqueo por los que cobran entre 800 y 1,000 Bs./ha, “entregada ya para quemar”. Economía indígena El grupo indígena de la región, se caracterizan por desarrollar actividades socioeconómicas que sólo buscan satisfacer sus propias necesidades. La caza, pesca, recolección y agricultura de subsistencia, es lo común. Al igual que lo señalado respecto a la actividad agrícola del sector campesinos, a continuación, en la Tabla 3.3-21 y Tabla 3.3-22, se presentan algunas características de esta actividad del sector indígena (denominado con el término de étnico en el PDM de San Borja).

Tabla 3.3-21 Superficies Cultivadas

SUPERFICIES CULTIVADAS SECTOR MINIMO HAS. MAYORÍA HAS. MAXIMO HAS.

Étnico 0.2 0.5 1.0

Tabla 3.3-22 Superficie Promedio Por Cultivo

CULTIVOS Y/O FRUTALES (HAS./FAMILIAS) SECTOR ARROZ MAÍZ YUCA PLÁTANO CAFÉ CÍTRICOS HORTALIZAS

Étnico 0.2 0.2 0.2 0.5 0 10 pltas. 0 La generación de pequeños excedentes, normalmente está destinada al intercambio con productos que complementan su dieta familiar y/o la adquisición de otros insumos que posibilitan la realización de sus actividades. Como se ha señalado a un inicio, al margen de la agricultura los indígenas desarrollan una intensa actividad de caza, pesca y recolección que, en base a lo observado y consultado con ellos, estas actividades se constituyen en una especie de matriz conductual, muy significativa en cuanto a lo sobrevivencia familiar. Entre los animales que se cazan con mayor frecuencia, están: • Jochi pintao • Jochi colorado • Taitetú • Venado • Peta • Mono

Page 99: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-99 - Servicio Nacional de Caminos

La pesca realizada especialmente en el río Maniqui es de trascendental importancia para los Chimanes: "la actividad económicamente más importante es la pesca; sin pescado no hay comida” (Riester, 1976) Los principales productos de recolección son: • Miel de abeja • Achachairú Economía karayana La economía karayana está mucho más concentrada en la actividad ganadera, lo karayana ganadero, es un sector que no se caracteriza por desarrollar actividades que generen otro tipo de motivación complementaria, innovaciones tecnológicas o algo que le de mayor posibilidades al sector; ellos están muy bien pero estancados. Al respecto, el PDM del municipio de San Borja indica lo siguiente: “Manejo de la ganadería bovina: A pesar de las posibilidades que ofrece el medio natural para el desarrollo de la ganadería, el uso extensivo y no planificado de las praderas naturales y la ausencia de un manejo técnico del ganado, han determinado que el rendimiento de la ganadería en el municipio de San Borja sea bajo. Entre las principales deficiencias que se determinaron en el presente diagnóstico, con respecto al manejo del ganado vacuno, se tiene: • Deficiente infraestructura de corrales, atajados, pastizales mejorados y otras

instalaciones para su manejo. • Falta de planificación para la reproducción del ganado, por lo que se ha ido

degenerando. Actualmente el ganado es de raza indefinida, producto de varias mezclas y consanguinidad en su cruzamiento.

• Falta de un registro que permita determinar índices de productividad y rentabilidad. • Deficiente actividad en cuanto a sanidad preventiva y curativa. • Falta de manejo y recuperación de praderas naturales......” En relación a la dinámica socioeconómica del sector ganadero, se debe añadir lo que señala Rojas (2000:130): “La estancia ganadera es la base de todo el sistema económico e ideológico del Beni, definiendo un tipo de propiedad privada y una actividad económica; podríamos hablar de una economía capitalista atrasada tecnológicamente, con bajo nivel de inversión...” La explotación forestal es otra actividad socioeconómica que en lo macro está monopolizada por lo karayana pero que, sin embargo y tal como lo asevera Rojas (2000), casi la totalidad de la población, de manera directa o indirecta, depende actualmente de esta actividad, aunque la cantidad real de lo que se explota es un misterio. En el municipio de San Borja están las siguientes empresas: “Fátima, con 109 000 has., cuyo dueño es el ex senador beniano Miguel Majluf; Bolivian Mahogany de Guillermo Grucker; Empresa Maderera Yucumo de Mauricio Hausser; Bosques del

Page 100: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-100 - Servicio Nacional de Caminos

Norte de Mauricio Colanci; la mayoría de ellos vinculadas con Santa Cruz (Cf. Rojas, 2000:134). Ingresos En cuanto al tema de ingresos, remitirse al informe socioeconómico del Consultor. Tenencia de la tierra Prácticamente existen tres lógicas diferenciadas en cuanto a la tenencia de la tierra; lógicas que no sólo se articulan con el uso de la misma sino también con el tipo de pertenencia identitaria. De manera previa a la exposición del tema, sector por sector, es preciso referirse a un hecho de fundamental importancia y éste es que el derecho propietario no solo involucra la posesión del correspondiente título ejecutorial de propiedad. En esta región y como en casi toda la Bolivia rural, existe una situación muy conflictiva en cuanto a la posesión de una documentación justa y suficiente que acredite, dentro el marco de la Ley, la legal relación del sujeto y el espacio geográfico que usufructúa. Precisamente es éste el principal problema que ha inducido a la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), cuya atribución, entre otras, es la de " Dirigir, coordinar y ejecutar políticas, planes y programas de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras…" (Art. 18 de la Ley. N° 1715). Cabe destacar que en el área del proyecto, esta institución no ha logrado concluir las tareas que en ella está ejecutando. Este hecho es el que conduce a resaltar el aspecto que se había indicado al principio, es decir, que el derecho propietario no solo involucra la posesión del correspondiente título ejecutorial de propiedad; y es la propia Ley 1715 la que " garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las propiedades comunarias, cooperativas y otras formas de propiedad privada. El Estado no reconoce el latifundio (…) garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarios sobre sus tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones económicas, sociales y culturales, y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, de conformidad con lo previsto en el artículo 171 de la CPE..." (Art.3 incisos II y III). Al margen de las implicancias de carácter sociocultural explicitadas en la Ley, un otro factor de significativa incidencia en la protección del medio de sobrevivencia básica, la tierra, es la evocación de la función Económico-Social de este medio, entendida, de acuerdo con la Ley de referencia, cuando está destinada a lograr el bienestar familiar o el desarrollo económico de sus propietarios, pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias (Cf. Art. 2). Por lo tanto, al remitirse al tema del derecho propietario, no se deberá excluir los factores señalados. La tierra para el indígena Es algo más que un espacio de uso y aprovechamiento físico, susceptible de cambio en función a su rendimiento, es territorio pero sobre todo territorialidad.

Page 101: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-101 - Servicio Nacional de Caminos

El espacio territorial, para el indígena, es una construcción sociocultural de fuerte y sustancial carga simbólica, motivo por el cual se complejiza la intencionalidad de su propia delimitación; es más un tejido de relaciones y sentimientos. Esta lógica de interacción socioespacial, no ha podido establecerse como tal en la dinámica de las relaciones multiculturales ejercidas en la región bajo relativa dirección y reglamentación de carácter estatal. A partir de este inevitable condicionamiento externo, lo indígena estableció (y fue establecido) en base a un tipo predominante de espacio, y éste es el Territorio Indígena – TCO. En cuanto al Territorio Indígena, parte de éste está ubicado en la región del proyecto (visto desde la perspectiva de municipio) y corresponde de manera exclusiva al grupo étnico Chiman; creado mediante D.S. N° 22611 de 1990. Cuenta con una superficie de 401,322,805 ha. Con la intervención del INRA éste territorio fue dividido en tres áreas: 1) área priorizada, 2) TICH 1 y, 3) TICH 2; el primero se encuentra en la fase de Realización de Resoluciones Finales de Saneamiento (RFS), el segundo ha sido ya concluido y el tercero espera los informes de la Exposición Pública de los Resultados (EPR). (información a febrero del 2006) La Tierra para el campesino La orientación sociocultural y simbólica del componente campesino camba beniano, no es bastante clara. Sus expresiones normalmente no se caracterizan por algún tipo de relación simbólica con la tierra. La Tierra para el karayana La tierra, para el karayana hacendado, es eso, una hacienda con ganado y pastizal que se desarrolla bajo la lógica mercantilista, controlada por peones lugareños (campesinos cambas e indígenas), mientras el dueño habita en las ciudades. Percepción social sobre el proyecto carretero El trabajo ha sido realizado comunidad por comunidad a lo largo de todo el eje central por el que pasa la carretera. En ningún momento ha surgido una sola voz que se oponga al mejoramiento de esta vía, por el contrario, se expresa una demanda de carácter social (colectiva) centrada en el mejoramiento de la carretera hasta tenerla en perfectas condiciones de transitabilidad los 365 días del año es unánime. Escenario Arqueológico Durante el desarrollo del trabajo, muchos comunarios campesinos e indígenas, han expresado conocer sitios en los que se encuentran antiguos objetos de cerámica y piedra; algunos de estos objetos fueron mostrados al equipo que realizó el trabajo de campo. En función a lo señalado en los antecedentes del presente trabajo; en el área del proyecto objeto del presente estudio, se ha desarrollado una intensa dinámica sociocultural en tiempos prehispánicos y coloniales. En cuanto a lo prehispánico, se han encontrado en el área una serie de piezas arqueológicas que llevan a un pasado

Page 102: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-102 - Servicio Nacional de Caminos

realmente desconocido; desconocido porque en realidad no se ha llegado a desarrollar un trabajo sistemático y continuo que permita develar ese pasado. Considerando lo señalado, no es difícil comprender que el “libro” en el que se encuentra la historia prehispánica de la región, está constituido por los rasgos o complejos arqueológicos que aún se encuentran en la región. Este libro, así señalado de manera metafórica, es víctima de una cada vez mayor mutilación de sus partes; cada objeto extraído de su lugar de origen, complica significativamente su análisis; y cuando éste es destruido, se perdió una parte del libro. Su lectura es cada vez más compleja. La descontrolada posesión social de los objetos, la destrucción de sitios por actividad agrícola, construcción de caminos, etc., está incidiendo en la perdida de la memoria histórica regional. Esta región está sufriendo un proceso de violación permanente, sin que las autoridades de competencia intercedan y salven lo poco que queda. Comprendiendo esta situación y siendo conscientes de que toda la región es un sitio arqueológico, es que se promulga la oportunidad de articular el proyecto carretero, con un proyecto de salvataje arqueológico que, en esencia, signifique un inicio de gestión y conservación del patrimonio cultural de la nación. Pertenencia sociocultural predominante – intracomunitaria asentada sobre el eje carretero En base a las categorías socioculturales empleadas en el presente informe, y en función a la predominancia de ellas en comunidades y/o ciudades, se presenta la Tabla 3.3-23, la cual muestra la pertenencia sociocultural predominante por comunidades y ciudades.

Tabla 3.3-23 Pertenencia Sociocultural Predominante de la Población por Comunidades y Ciudades

COMUNIDADES Y

CIUDADES POBLACION INDIGENA

POBLACIÓN COLONA

POBLACION CAMPESINA

POBLACION KARAYANA

S.M. De Chaparina X Limoncitos X La Embocada X San Borja (C) X X X

Fuente: Elaboración propia Percepción de necesidades sobre desarrollo socioeconómico - intracomunitario Una de las principales actividades desarrolladas durante el trabajo de campo, ha sido obtener en cada una de las comunidades asentadas sobre la carretera, sus respectivas expectativas vinculadas con factores que pueden coadyuvar en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Al respecto es necesario aclarar que el consultor no presentó un listado para que sea el actor social quien seleccione los más sentidos, por lo que la priorización fue realizada de manera espontánea por el entrevistado. A continuación, en la Tabla 3.3-24, se presenta el listado general (enumerado) de los factores identificados, conforme a la siguiente lista:

Page 103: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-103 - Servicio Nacional de Caminos

Listado sobre Percepción de Necesidades para el Desarrollo Local

1. Electrificación. 2. Educación (primaria y secundaria) 3. Educación secundaría/ técnica (agricultura – agronomía) 4. Salud (que incluya permanente dotación de medicinas) 5. Agua potable. 6. Saneamiento de tierras (campesino) o territorio (indígena) 7. Talleres de capacitación en lo jurídico. 8. Capacitación a mujeres sobre organización, derechos y participación. 9. Concientizar a la población en general sobre los derechos indígenas. 10. Capacitación en realización y gestión de proyectos. 11. Mejorar la calidad y reglamentar el precio del Transporte. 12. Otorgar crédito agropecuario. 13. Mayor dotación de tierras (campesino). Más espacios “estamos entre

potreros” (indígena”) 14. Lo principal es el camino operable todo el año “Sin carreteras no hay

posibilidades de desarrollo”. 15. Apertura de caminos vecinales – intercomunales. 16. Investigación participativa y difusión de la cultura local. 17. Investigación participativa y sistematización de la medicina tradicional. 18. Promoción de servicios. 19. Ecoturismo. 20. “Eliminar el racismo local” “Mejorar las relaciones entre cambas, kollas e

indígenas”. 21. Crear un sistema de control de la inmigración. 22. Consulta permanente a la población local. 23. Capacitación en desarrollo sostenible. 24. Capacitación para la explotación y comercialización agrícola. 25. Capacitación para la explotación y comercialización pecuaria. 26. Asistencia técnica y capacitación para el control de plagas. 27. Asistencia técnica y capacitación en veterinaria. 28. Capacitación para la diversificación de la producción agrícola. 29. Capacitación en transformación (valor agregado) de la producción. 30. Capacitación para introducir otras alternativas productivas. 31. Capacitación para la elaboración y comercialización de lácteos (Yogurt, queso,

etc.) 32. Capacitación en estudio y manejo de suelos. 33. Capacitación para la elaboración y comercialización de productos exóticos. 34. Capacitación para la explotación y comercialización del majo. 35. Capacitación para la explotación y comercialización piscícola. 36. Capacitación para la explotación y comercialización del achachairu. 37. Capacitación para la producción y comercialización del Palmito. 38. Capacitación para la explotación y comercialización apícola. 39. Capacitación para la crianza y comercialización de animales de monte. 40. Capacitación para la explotación sostenible y comercialización de la Jatata. 41. Capacitación en elaboración y comercialización de artesanía. 42. Capacitación para producir y explotar café orgánico. 43. Capacitación para la elaboración y comercialización de cremas naturales. 44. Capacitación para la elaboración y comercialización de Jaboncillos.

Page 104: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-104 - Servicio Nacional de Caminos

45. Capacitación para la elaboración y comercialización de de Champús. 46. Capacitación en el rubro de la Tejería. 47. Capacitación en el manejo (rehabilitación) de camellones. 48. Capacitación en explotación y comercialización del recurso forestal. 49. Elaboración del Plan de manejo forestal. 50. Reforestar el área. 51. Incentivar la producción de caña de azúcar. 52. Incentivar la producción de cacao. 53. Incentivar la producción de yuca y fabricación de chivé. 54. Incentivar la producción de cítricos, arroz, etc. 55. Coordinar la producción de todas las comunidades y su comercialización. 56. Apoyo y capacitación para la Industrialización del producto local. 57. Se precisa contar con peladora de arroz. 58. Se precisa contar con laboratorio para explotación piscícola. 59. Apoyo para crear centros comunitarios. 60. Crear una beneficiadora de cuero. 61. Crear una fábrica de alimentos balanceados. 62. Remodelación de mataderos. 63. Asistencia técnica en actividades portuarias. 64. Dotación de material y herramientas de trabajo.

En función al listado realizado es que se ha elaborado un cuadro general, cuyo objetivo fundamental es el de observar la dispersión y/o concentración del conjunto de priorizaciones, los que deberán ser objeto de atención por quienes planifiquen y realicen actividades vinculados con desarrollo económico local.

Tabla 3.3-24 Cuadro Matriz de Percepciones Comunitarias sobre Desarrollo Económico

COMUNIDADES

NECESIDADES S.M

. DE

CH

APAR

INA

LIM

ON

CIT

OS

LA E

MB

OC

ADA

SAN

BO

RJA

1 X 2 X 3 X 4 X X X X 5 X 6 X X 7 X 8 X 9 X

10 X 11 X 12 X 13 14 X X X X 15 16 X X 17 X

Page 105: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-105 - Servicio Nacional de Caminos

COMUNIDADES

NECESIDADES S.M

. DE

CH

APAR

INA

LIM

ON

CIT

OS

LA E

MB

OC

ADA

SAN

BO

RJA

18 X 19 X X 20 21 22 X 23 24 X X X X 25 X X X X 26 X X X X 27 X 28 X 29 30 31 32 33 X 34 35 X X 36 37 38 X X X 39 40 X 41 X X 42 43 44 45 46 47 48 X X X X 49 X 50 X 51 52 53 54 55 56 X 57 X 58 59 60 61 62 63 64

Page 106: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-106 - Servicio Nacional de Caminos

3.3.5 Cuarta Parte – Taller de Consulta En el Reglamento de Prevención y Control Ambiental, Art. 162, se establece que “En la fase de identificación de impactos para considerar en un EEIA, el Representante legal deberá efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta observaciones, sugerencias y recomendaciones del público que pueda ser afectado por la implementación del proyecto, obra o actividad...” En función a la norma indicada y al desarrollo del EEIA, el Taller de Consulta Pública se realizó con el propósito de establecer con bastante claridad y certidumbre algunos aspectos vinculados, estrictamente, con la reconstrucción, en un espacio concreto, del sentido que los directos actores le dan a sus acciones vinculadas con el proyecto carretero, es decir, aprehender la interpretación de la realidad realizada por los auténticos actores, y el cómo actuaran sobre ella considerando el proyecto y el complejo universo de relaciones socioculturales en el que viven. Por lo tanto, el Taller de Consulta realizado fue un momento y un espacio concreto en el que se reconstruyó el sentido que los actores le dan a sus acciones vinculadas con la carretera. Esta situación ha permitido estructurar un campo de conocimientos, situaciones y objetivos de carácter general local, sectorial e intersectorial vinculados con el proyecto carretero y su influencia, plasmados de manera particular en identificación, predicción y evaluación de impactos y en la formulación de las medidas y mitigación y Planes Sociales. Lo señalado se inscribe en las determinaciones normativas del Estado Boliviano relacionadas con la consulta y participación del actor social local en la realización de proyectos que, de una u otra manera los afecta. La socialización del proyecto a desarrollarse y los insumos obtenidos vía observaciones, sugerencias y recomendaciones, permite, a todos en conjunto, establecer una dinámica de acciones que buscan la realización de un objetivo de beneficio común.

3.3.5.1 Organización Cabe advertir que en el presente taller, que básicamente corresponde al tramo Yucumo – San Borja, han participado una serie de comunidades colonas a través de la representación directa de sus autoridades municipales y gremiales (o sectoriales). El resultado general que implicó la participación de este sector se esta presentando en el informe correspondiente al proyecto carretero de la región Yucumo – Rurrenabaque. Consecuentemente, el presente informe tratará de limitarse sólo a las comunidades comprendidas en la región Yucumo – San Borja. Una de las primeras señales de dicha limitación es que en el presente informe se obviará al sector colono, ya que el mismo, por el momento, sólo es altamente significativo para el sector de Yucumo – Rurrenabaque. Considerando lo señalado, la organización del Taller de Consulta en San Borja, que corresponde a la región delimitada entre un sector muy cercano a Yucumo y San Borja, giró en torno a dos actividades iniciales fundamentales:

Page 107: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-107 - Servicio Nacional de Caminos

• Delinear objetivos y programa • Concensuar y coordinar con las autoridades locales el contenido y la realización

del Taller de Consulta En cuanto a la primera actividad, se delinearon los siguientes objetivos específicos: • Aprehender el carácter de la relación intersectorial (indígenas, campesinos y

karayanas), dada en un ámbito de concentración de lo diverso. • Generar un intercambio (y formación) de criterios, en base al cruce de información,

opinión y conocimientos locales sobre aspectos socioculturales y económicos, que cualifique el proceso de planificación

• Posibilitar el fortalecimiento de ejes temáticos y acciones base, vinculados con:

o Programa de Apoyo al Desarrollo Local. o Delineamiento de los parámetros fundamentales para la relación conductual a

darse durante el desarrollo del proyecto. o Identificar los intereses específicos sectoriales en relación al proyecto. o Establecer las estrategias óptimas de participación social y operatividad del

proyecto. La realización de los dos primeros objetivos señalados están en función a la ejecución del propio taller, como espacio de conjunción intersectorial en el que se intercambian criterios e información, lo cual no se podría realizar si no se hubiesen desarrollado dos actividades al interior del taller; estas actividades fueron: • Simposio y debate en relación a la presentación del proyecto • Trabajos de grupo realizados en función al tercer objetivo La segunda actividad mencionada se desarrollo en función al programa de actividades y sub-actividades, mostradas en la Tabla 3.3-25.

Tabla 3.3-25 Actividades y Sub-actividades en la Consulta Pública

ACTIVIDADES SUB-ACTIVIDADES

1. Identificación de actores 1.1 Presentación de los diversos actores identificados. 1.2 Identificación de otros posibles actores

2. Reunión preparatoria (coordinación) con cada organización sectorial y autoridad municipal

2.1 Presentación de la propuesta en general 2.2 Presentación del programa 2.3 Realización de delineamientos correctivos 2.4 Definición del sistema de convocatoria 2.5 Definición de sitios, fechas y horas para la realización del evento 2.6 Definición para la realización de una posterior Consulta Pública de carácter general

3. Convocatoria de actores 3.1 Realización del sistema de convocatoria

4. Realización del evento

4.1 Inscripción (matriz de identificación de las organizaciones) 4.2 Presentación de equipo de trabajo y actores 4.3 Explicación del carácter y desarrollo del evento 4.4 Breve presentación del proyecto 4.4 Conformación y trabajo de grupos 4.5 Presentación de trabajos por grupo 4.6 Firma de acta 4.7 Finalización del evento

Page 108: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-108 - Servicio Nacional de Caminos

De la coordinación con las principales autoridades locales (municipal, indígena y campesina), surgió la siguiente identificación de actores a participar en el taller de consulta: A.- Actor social local: • Representantes de Organizaciones Indígenas Locales • Representantes de Organizaciones Campesinas • Juntas de vecinos (San Borja) • Representantes de Organizaciones Ganaderas • Representantes de Organizaciones Comerciales B.- Actor institucional público • Autoridades municipales C.- Instituciones no gubernamentales • Organizaciones de apoyo (identificadas en función a la región donde se llevaría a

cabo el Taller de Consulta) • Organizaciones abocadas a la actividad turística En cuanto al punto 2.1, 2.2, y 2.3, del programa de actividades y sub-actividades, a cada representante de las distintas organizaciones locales, se le entregó, previa explicación, los siguientes formularios para su conocimiento y observación o sugerencias: • Formulario N° 1. Diagnóstico sociocultural y económico (Anexo 14) • Formulario N° 2. Propuesta y/o estrategias de desarrollo sectorial y regional

(Anexo 14). • Formulario N° 3. Lineamientos sobre el manual de conducta (Anexo 14). • Formulario N° 4. Participación social y operatividad del proyecto (Anexo 14). Las distintas autoridades locales concordaron en la realización del Taller de Consulta, en función al siguiente programa: Mañana 9:00 – 9:30 Inauguración H. Alcalde Municipal 9:30 – 10:00 Exposición de objetivos y metodología de trabajo P.C.A. Ingenieros Consultores 10:00 – 11:30 Presentación del proyecto P.C.A. Ingenieros Consultores 11:30 – 12:00 Refrigerio 12:00 – 12:30 Debate público

Page 109: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-109 - Servicio Nacional de Caminos

Tarde 14:30 – 15:00 Adecuación contextual e introducción temática Organización y dinámica de grupos P.C.A. Ingenieros Consultores 15:00 – 16:30 Trabajo de grupos. Grupo N°1 (heterogéneo) Formulario 1 Grupo N°2 (heterogéneo) Formulario 2 Grupo N°3 (heterogéneo) Formulario 3 Grupo N°4 (heterogéneo) Formulario 4 16:30 – 17:00 Refrigerio 17:00 – 18:30 Exposición por grupo y debate público 18:30 Clausura y firma de Acta En cuanto al punto 2.4, del programa de actividades y sub-actividades se decidió que el mismo estaría bajo la responsabilidad de cada organización matriz con la cooperación del consultor. Paralelamente se realizó la convocatoria al Taller de Consulta mediante comunicados radiofónicos bajo la responsabilidad del consultor (3.1). En cuanto al punto 2.5, del programa indicado, se decidió ratificar que el Taller de Consulta fuese realizado en la localidad propuesta por el consultor y ésta fue la ciudad de San Borja, en la que el Taller fue realizado en fecha 13 de noviembre 2002 en las instalaciones de la H. Alcaldía Municipal. Sinopsis de la metodología empleada y explicaciones necesarias La consulta en sí representa un diálogo en el que se cruza información con el objetivo de establecer una situación basada en el consenso; y todo consenso representa la realización de intereses en torno a un objetivo. En el presente caso el objetivo es la carretera, y el taller de consulta se concentró en el relevantamiento de los intereses (en general) y la estructuración de los mismos en torno a la realización del proyecto y a la articulación de este último en la vida cotidiana de los distintos actores sociales locales. La realidad ha demostrado que no se trata de articular la carretera con la vida cotidiana de los actores sociales locales, de lo que se trata en sí, es el mejorar significativamente la articulación ya realizada hace mucho tiempo pero con bastantes deficiencias. Este proceso se inició, en el Taller de Consulta, con la presentación del proyecto (sub-actividad 4.1) en un contexto de simposio con entrevista pública y debate, en el que resaltaron una serie de preocupaciones y grandes satisfacciones por la realización del proyecto. La primera parte señalada en el parágrafo anterior, fue realmente muy importante ya que su realización, dado en un marco de satisfacción de intereses, posibilitó que la segunda parte del Taller de Consulta, se desarrolle sin esa presión (los intereses no satisfechos). Sin embargo, la segunda parte no podía realizarse de manera adecuada si se toman en cuenta dos aspectos de fundamental consideración:

Page 110: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-110 - Servicio Nacional de Caminos

• La relación conflictiva con el Estado, que es una de las principales preocupaciones de los distintos actores sociales locales, y muy particularmente de los sectores indígena y campesino. En este contexto y en muchas ocasiones se han cuestionado incluso la “bolivianidad” de ellos mismos, por sentirse permanentemente marginados.

• Los conflictos intersectoriales locales. Debido a estos conflictos, profundos en algunos casos, se corría el riesgo de atrincheramientos sectoriales en el propio Taller de Consulta, dándose paso a convertirse en un espacio de reproducción del conflicto, con la posibilidad de que el proyecto sea considerado como parte de él, e identificado con algún sector.

Estas consideraciones motivaron a realizar, una vez concluida la primera parte, una adecuación contextual e introducción temática que se baso fundamentalmente en: • Mostrar objetivamente la preocupación del Estado, identificándose territorialmente

el dónde se encuentra (en Bolivia y particularmente en el departamento del Beni), y el dónde se desarrollará el proyecto, quienes habitan allá y cuáles son los problemas ocasionados por la falta de un medio de movilidad socio geográfico adecuado, que el Estado quiere solucionar. De esta manera se ubica al actor social y se palia el primer punto de los problemas señalados.

• Sin introducirse ni aludir los conflictos, se realizó una exposición en torno a los

distintos modelos que el hombre crea para darle sentido a su accionar y a su pensar respecto al mundo y a la vida. Estos modelos pueden generar distintas interpretaciones de un mismo hecho u objeto. Esta posibilidad se demostró mediante la exposición de una figura de doble y oculta percepción visual. Una parte de los participantes observaban una de la doble y oculta percepción visual, y el resto de los participantes observaban la otra, llegándose a un momento de discusión grupal en torno a qué es lo que realmente representaba dicha figura.

Fue el momento en que se escogió a dos personas, de diferente sector, para que la una explique y muestre lo que observa a la otra persona y viceversa, llegándose, finalmente, a una observación del todo en base a, y así se explicó, un dialogo en conjunto y muy respetuoso del uno con el otro, que es lo que realmente se busca en la realización del trabajo por grupos heterogéneos.

De esta manera se predispuso el desarrollo de la segunda parte del Taller de Consulta.

La realización de los trabajos en grupo se desarrolló de la siguiente manera: • Formación aleatoria de los componentes de cada grupo • Elección “interna” de coordinador y secretario-relator • Trabajo en círculos o en función a la comodidad de cada grupo • Velar por el trabajo participativo • Exposición y debate En relación al llenado de los formularios (4 en total, tal como se especifica en el programa), cabe aclarar que algunos grupos concluyeron el llenado del formulario antes que los otros, motivo por el cual y con el objetivo de mantener la dinámica, se

Page 111: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-111 - Servicio Nacional de Caminos

abocaron al llenado de otro formulario. Ésta es la causa por el que existen Formularios duplicados. Finalmente, el taller concluyó con la firma del acta correspondiente en los que se plasma una síntesis de lo que las poblaciones locales han determinado, en cuanto a su relacionamiento con el proyecto.

3.3.5.2 Realización Las principales organizaciones con las que se coordinó la realización del Taller de Consulta en San Borja, fueron la H. Alcaldía Municipal y el Gran Consejo Chimán, en conjunto se decidió que fuera el consultor el que se responsabilice en comunicar a todas las comunidades que se encuentran sobre la carretera, la H. Alcaldía Municipal se responsabilizó por comunicar a todas las organizaciones del área urbana y el Gran Consejo Chimán se hizo cargo en agrupar a las autoridades de su Territorio. Notas de comunicación realizadas por la H. Alcaldía Municipal de San Borja. • Fue el propio H. Alcalde Sr. Roberto Araúz Rea quien personalmente comunicó a

las distintas organizaciones y autoridades urbanas del municipio. Notas de comunicación realizadas por el Gran Consejo Chimán. • El Gran Consejo Chimán lo hizo mediante sus propios mecanismos y costumbres

(envió emisarios especiales), y comunicó mediante la radio HOREB. Notas de comunicación realizadas por el Consultor. • Alcaldía Municipal • Gran Consejo Chimán (en coordinación con el municipio) • Asociación de Ganaderos de San Borja (en coordinación con el municipio) • Personeros del Consultor, se dirigieron comunidad por comunidad explicando la

importancia del Taller de Consulta y entregando, a la autoridad correspondiente, una notificación (en coordinación con el municipio).

Las notificaciones fueron entregadas a las respectivas autoridades de las siguientes comunidades u organizaciones:

o S.M. de Chaparina o San Isidro de la Embocada o Amproca o Limoncitos o Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo (FEPAY). Sector

Yucumo - Rurrenabaque o Yacumita (Sector Yucumo – Rurrenabaque) o El Palmar (Sector Yucumo – Rurrenabaque) o Villa Borjana (Sector Yucumo – Rurrenabaque) o San Juan (Sector Yucumo – Rurrenabaque) o Villa Aroma (Sector Yucumo – Rurrenabaque) o Bajo Colorado (Sector Yucumo – Rurrenabaque) o Villa Ingavi (Sector Yucumo – Rurrenabaque)

Page 112: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-112 - Servicio Nacional de Caminos

Realizada esta actividad de coordinación y comunicación, el día comprometido 13 de noviembre, se desarrollo el Taller de Consulta en la localidad de San Borja, con la participación de 42 personas tal como se observa en la Matriz de Identificación de las organizaciones (4 hojas), debidamente registrada y firmada por cada participante. El desarrollo del Taller de Consulta fue realizado en función a lo ya explicitado en el punto sobre metodología, concluyendo el mismo con la presentación, debate de cada uno de los 4 formularios y firma de la correspondiente Acta del Taller de Consulta. Todos los documentos señalados sobre el Taller de Consulta en San Borja se encuentran, en orden correlativo, en el Anexo 14.

3.3.5.3 Resultados Los principales temas o preocupaciones que resaltaron, especialmente en la primera fase del Taller de Consulta, es decir el simposio, y que fueron plasmadas en la respectiva Acta del Taller de Consulta (ubicado en el Anexo 14), fueron: • En las áreas urbanas, por las que atraviesa el proyecto, se reduzca el derecho de

vía de 50 a 30 m a cada lado del eje. • Que se consigne en el proyecto la reposición de la infraestructura que sea

afectada • Que se consigne la indemnización correspondiente en caso de afectación dentro

del derecho de vía. • Que se construya la carretera respetando la normativa ambiental y sociocultural,

tratando de minimizar las afectaciones a las comunidades asentadas en el área de influencia del proyecto.

• Que se tome en cuenta los aspectos que se pueda ocasionar sobre el ecosistema. El Gran Consejo Chimán y los representantes de HOREB hicieron llegar una nota relacionada con la afectación que sufriría el campamento HOREB; en esta nota plantean algunas soluciones (Anexo 15) Se tiene que hacer notar que el sector karayana – ganadero no participó activamente en este Taller de Consulta. El resto de los participantes (indígenas, campesinos y representantes de otras instituciones ya sean gubernamentales o no), no expresaron ningún tipo de relación conflictiva ni incidieron en la demarcación de lineamientos generales fragmentados. Por lo tanto, se puede señalar que este Taller de Consulta Pública se dio bajo parámetros interculturalistas, en la que primó el respeto mutuo y el deseo de solucionar intereses comunes. Síntesis analítica de los formularios 1, 2, 3 y 4 realizados en el Taller de Consulta En la Tabla 3.3-26 a la Tabla 3.3-29, que se presentan a continuación se realiza una síntesis analítica de los formularios llenados en el Taller de Consulta.

Page 113: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-113 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.3-26 Síntesis Analítica – Formulario 1

PREGUNTAS SAN BORJA INTERPRETACION SOCIO CULTURAL:

1.- Definición de "indígena" y Es la persona originaria del lugar que mantiene tradiciones y costumbres diferentes.

Esencialmente es el Chiman el que se destaca por sus particularidades socioculturales. El resto tiende a verse desde una perspectiva homogénea.

su principal actividad. Caza, pesca, recolección y agricultura. Son principalmente cazadores, pescadores, recolectores y agricultores de baja escala

2.- Definición de "colono" y su Gente que emigraros a estas tierras. principal actividad Agricultura y ganadería

No tiene presencia significativa.

3. Definición de "campesino" y su

Gente que vive en el campo, de escasos recursos

principal actividad. Agrícola y trabaja para los dueños de las tierras.

Es visto como un actor local que habita en el área rural y de muy escasos recursos económicos. Se destaca su organización y expectativa económica.

4. Definición de karayana u su

Gente con economía solvente.

principal actividad Ganadería y aprovechamiento de la madera.

Es un grupo muy particular. Su principal característica es su poder económico y su poca o ninguna tendencia hacia la integración o participación con los otros grupos. Su actividad típica es la ganadería.

5. Principales diferencias entre indígenas, colonos, campesinos y karayanas.

La cultura, el nivel de educación y las diferentes actividades a las que se dedican.

En la región el carácter diferencial gira en torno a lo cultural, incluyéndose las actividades.

6. Principales semejanzas entre indígenas, colonos, campesinos y karayanas.

Somos semejantes ante las leyes y ante Dios. Tenemos los mismos derechos y nos debemos al trabajo para subsistir.

Las semejanzas son de carácter cultural, existiendo, sin embargo, una tendencia religioso-homogeneizante.

7a. Principales problemas en la relación indígena - colono.

El idioma, sobreposisión de tierras y el mantener las costumbres.

En ciertos lugares, cercanos a Yucumo, los colonos han ingresado al territorio indígena Chiman.

7b. Principales problemas en la relación indígena - campesino

El idioma. La idiosincrasia y expectativa de vida del campesino, no genera relaciones antagónicas con lo indígena. Existe discriminación

7c. Principal problema en la relación indígena - karayana.

La marginación del indígena

7d. Principal problema en la relación karayana - campesino.

Los karayanas se aprovechan de la tierra, someten al campesino y pagan mal.

La evocación de lo karayana, continuamente está relacionada con poder económico y político que inciden significativamente en la marginalidad socio cultural y explotación del otro.

7e. Principal problema en la relación karayana - colono

Los colonos son marginados por los karayana. Menosprecian su trabajo y capacidad.

La relación entre el colono y el karayana, no está, en gran parte, determinada por disputa de un espacio.

7f. Principal problema en la relación colono - campesino

El principal problema es la tierra. Nuevamente es la relación entre dos sistemas de vida distintos. Unos protegen sus espacios y los otros buscan ampliar los suyos a costa de los primeros y otros.

8. Cómo se solucionarían los problemas entre los diversos grupos?.

Mediante talleres de concientización. Difusión de los Derechos Humanos y mejorar la educación.

Educación, equidad y justicia social son los principales referentes que podrían posibilitar un principio de solución dado en función a una relación relativamente armoniosa.

9. Existe alguna fiesta donde NO puedan participar todos?

No. Refleja el grado de integración y complejidad de cada una de las regiones.

10. Es necesario cambiar, mejorar o continuar los comportamientos de cada grupo?

Mantener la cultura y mejorar para el bien de todos.

Mejorar el comportamiento es la consigna, ello denota de manera explicita la existencia de una conciencia e intencionalidad conciliadora, lo cual es muy importante.

11. Están de acuerdo con capacitación para la investigación sociocultural?

Si, estamos de acuerdo. Es una respuesta común y positiva que evoca la intencionalidad de controlar e interpretar su propia dinámica sociocultural que hoy en día es realizada por otros.

SOCIO ECONÓMICO: 12. Actividades que se realizan conjunto (todos los grupos)

Ninguna. Algunos grupos se dedican al comercio. Otros individualmente.

13. Que beneficios dan esas actividades

El sustento familiar y el desarrollo de la región.

14. Donde se realizan esas actividades.

En el campo y en las ciudades.

Representa un hecho en la que se fundamentan las principales divergencias en un contexto de inevitable interrelación. No es muy real el querer justificar esta situación con el argumento centrado en la diversidad de objetivos, ya que existen varias actividades que los conjunciona.

15. Que problemas dificultan la realización de actividades económicas en conjunto?

El diferente ámbito social. También la falta de caminos

16. Prefieren realizar actividades económicas por separado?

Según la actividad económica. Sería factible la unión de todos los grupos.

Estas posiciones demuestran el grado de participación existente. Influye el carácter de la interrelación actual.

17. Cuan indispensable es una buena carretera para sus actividades?

Es muy importante; facilitaría el transporte de los productos y se ahorraría tiempo.

No existe oposición alguna. Esto se debe al hecho de que esta carretera ya es parte importante en el quehacer cotidiano de cada uno de los grupos.

18. Qué significa una buena carretera?

El progreso y el desarrollo de la región.

Page 114: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-114 - Servicio Nacional de Caminos

PREGUNTAS SAN BORJA INTERPRETACION 19. Qué impactos negativos ven con el arreglo de la carretera?

Perjudicaría en las zonas escolares, por los accidentes que pueden ocurrir por la velocidad. El impacto más grande sería en la naturaleza en la fauna ya que el ruido ahuyentaría a ciertos animales.

Lo más importante a considerar, está relacionado con las reales posibilidades de accidentes y, el impacto sobre una fauna muy susceptible a todo extraño movimiento y ruido.

Observaciones - Sugerencias Tomar muy en cuenta los impactos negativos señalados.

Tabla 3.3-27 Síntesis Analítica – Formulario 2

PREGUNTAS SAN BORJA INTERPRETACION

1. La región necesita mayor desarrollo económico?

Si, especialmente en el procesamiento de productos. Exportar productos.

Implícitamente existe una expectativa de cambio, y éste está vinculado con el aspecto económico. La realización de éste, explícitamente toca el tema de la carretera.

2. El desarrollo de cada grupo será el desarrollo de la región?

Si, porque cada grupo mejora su condición de vida, requiriendo mayor comodidad y beneficios.

Se observa que dicha expectativa involucra una acción mancomunada. Este aspecto no concuerda con lo señalado en el formulario 1.

3. Qué es lo que se precisa con mayor urgencia para apoyar al desarrollo regional?

Una buena carretera, además de asistencia técnica para apoyar a las comunidades en la producción. Servicios básicos Recursos económicos. Agropecuaria tecnificada

Se ratifica el hecho de que el cambio involucra la necesidad (o se dará en función a) de una carretera y apoyo técnico. Este último aspecto es la expresión de una conciencia en cuanto a sus limitaciones y, la necesidad de un accionar integral.

4. Qué significa desarrollo? Desarrollo se refiere al crecimiento como pueblo, como personas, que nos facilita una vida con comodidades.

Comodidad, humanidad, dignidad y mayores recursos económicos, son los principales componentes de la expectativa de desarrollo.

5. La región necesita más actividades destinadas al desarrollo de cada grupo?

Si, especialmente para aquellos grupos con menos recursos económicos. Proyectos que diversifiquen la fuente de ingresos.

Se ratifica la conciencia sobre sus limitaciones (así está percibido por ellos) Pero sobre toda se expresa la necesidad de articulación socio cultural más significativa. No se observa la existe de una intencionalidad atomista.

6. Qué actividades deberían ser incluidas o fortalecidas, mediante la realización de talleres de capacitación?

Capacitación en apicultura, agropecua-ria, piscicultura, artesanía. Desarrollar microempresas de curtido de cueros. Recuperación de desechos de madera.

Sus expectativas de desarrollo están concentradas en la superación y mayor control sobre actividades que son parte de su dinámica socioeconómica, y del espacio que habitan. Hay que rescatar el tema micro empresa.

7. Qué características deberían tener los talleres de capacitación?

La continuidad de estos talleres en todos los grupos, para llegar a tener una relación más cordial entre grupos. Que sea participativo. Que el proyecto nazca en el lugar y en su lengua.

Se expresa la necesidad de una articulación significativa entre todos los grupos, y ellos con la sociedad nacional. Se evoca, explícitamente, el respeto al grupo, sus costumbres, su lengua y sus principios comunitarios.

Observaciones y sugerencias.

Que se construya este tramo carretero, respetando todas las normas de protección al medio ambiente, al medio socio cultural, afectando de manera mínima a cada una de las comunidades asentadas en el área de influencia. Que se desarrollen planes en beneficio de las comunidades de las regiones afectadas, como ser un Plan de Desarrollo Indígena. Plan de Relacionamiento Asentamiento Campesino. Plan de Indemnización y cualquier otro plan de compensación por los futuros daños causados por el proyecto.

Se ratifica la necesidad de la carretera, asociando esta necesidad con una estrategia operativa en función al desarrollo local y, el respeto y precaución que debe desarrollar la realización del proyecto carretero. También se manifiesta que toda intervención a la propiedad debe ser debidamente indemnizada, lo cual es parte de la solicitud de respeto y apoyo al desarrollo local.

Tabla 3.3-28 Síntesis Analítica – Formulario 3

SUGERENCIAS SAN BORJA INTERPRETACION

1. Prohibir a los trabajadores del proyecto el consumo de bebidas alcohólicas en el área del proyecto.

De acuerdo La bebida y otros estimulantes son componentes indispensables en los momentos de recreación del grupo. Existen malas experiencias cuando se distorsionan estos momentos con la presencia de extraños al grupo.

2. Prohibir el asentamiento de trabajadores fuera de los campamentos.

De acuerdo Es necesario que se conserven y se respeten los espacios de dominio y control comunitario. La irrupción en ellos generará malestar.

3. Restringir el ingreso a los campamentos tan solo al personal debidamente autorizado.

De acuerdo Es necesario que todo el conjunto social se desarrolle en función a un control de sí y en sí. Este aspecto se conjuga con la correspondiente dinámica comunitaria.

4. Ningún trabajador podrá pernoctar fuera del campamento, excepto en caso de autorización expresa, por motivos de trabajo.

De acuerdo Se ratifica la necesidad de conservar y respetar los espacios de dominio y control comunitario.

5. Hacer cumplir de manera estricta los horarios de salida e ingreso a los campamentos.

De acuerdo Se ratifica la necesidad de control social inherente a la dinámica del proyecto y la objetivación del mismo en el contexto de la movilidad y control comunitario.

Page 115: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-115 - Servicio Nacional de Caminos

SUGERENCIAS SAN BORJA INTERPRETACION 6. Prohibir visitas no autorizadas a viviendas particulares del área del proyecto.

De acuerdo Se ratifica la necesidad de conservar y respetar los espacios de dominio y control comunitario. En este caso lo básico y fundamental es el ámbito de lo familiar.

7. Prohibir la realización de reuniones sociales al margen de las establecidas en la dinámica del proyecto.

De acuerdo Esta posición se encuentra en concordancia y coherencia con el primer punto. Sin embargo, no deja de existir un margen de tolerancia dado en función a una coordinación controlada.

8. Restringir la participación en actividades de esparcimiento comunal u otras actividades culturales, a aquellas oficialmente solicitadas por las autoridades locales correspondientes.

De acuerdo No se debe prohibir pero sí se debe coordinar, en función al control del mismo y con el objetivo de respetar posicionamientos ya manifestados en puntos anteriores a éste.

9. Respetar a la población en su generalidad, no involucrándose con ella en asuntos ajenos al proyecto.

De acuerdo El fundamento de esta posición es básicamente el respeto. Sin embargo y en cuanto a la interrelación, ésta no puede ser obstruida de manera radical pero si coordinada y controlada, tal como se indica en puntos anteriores.

10. Prohibir cualquier participación en actividades vinculadas con cualquiera de las organizaciones políticas locales.

En desacuerdo En este punto se ha dado una confusión no prevista y es que el proyecto contará con trabajadores de origen local, a quienes no se les puede coartar sus derechos. Sin embargo no se piensa de la misma manera en relación al extraño.

11. Prohibir comentarios públicos sobre las decisiones asumidas por cualquiera de las organizaciones políticas locales.

En desacuerdo Se ratifica lo indicado en el punto anterior.

12. Ningún trabajador podrá portar armas de fuego, excepto quienes estén debidamente autorizados para ello. Dicha autorización debe ser de conocimiento de las autoridades locales.

De acuerdo Coordinar y controlar la interrelación es una primera acción destinada al establecimiento de una respetuosa relación. En este caso se añade el control de susceptibilidades, sensibilidades y posibilidades de accidentes u acciones totalmente contraproducentes.

13. Ningún trabajador podrá realizar actividades de caza, pesca, agricultura o ganadería.

De acuerdo El objetivo del proyecto es el de coadyuvar en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población local, no el de obstruirlas.

14. Prohibir la toma de animales domésticos.

De acuerdo Se ratifica la necesidad de respetar a la población en su generalidad.

15. Ningún trabajador deberá depositar sus desechos fuera de los espacios o recipientes ya establecidos en coordinación con las autoridades comunales.

De acuerdo Esta posición conlleva dos aspectos de importante consideración: a) el respeto a la población en su generalidad, que incluye el tema de seguridad social y salud; b) connotaciones de carácter medio ambientalista.

16. Sancionar toda conducta que violente el bien estar de cualquier miembro de las comunidades del área del proyecto. Entre las sanciones deberá incluirse el despido.

De acuerdo Es una acción que responde al carácter de la relación emergente en el área del proyecto. Su efecto es la confianza que deberá darse en el ámbito de la relación y de la conducta entre partes (proyecto - comunidad)

17. Respetar, no manipular ni apropiarse de restos arqueológicos encontrados en el área del proyecto.

De acuerdo Esta surgiendo una conciencia en torno al cuidado y valoración de los restos arqueológicos. Una responsabilidad del proyecto es el coadyuvar a éste proceso. Considerándose, a su vez, que este tema está normado jurídicamente.

18. Respetar toda manifestación cultural de los distintos sectores del área del proyecto.

De acuerdo Se ratifica el principal fundamento a darse en la relación emergente: el respeto.

Observaciones - sugerencias. Que el contrato (la realización del proyecto) sea agilizado con la mayor brevedad. Que sea una obra calificada.

La mayoría de las observaciones y/o sugerencias, son parte substancial en la realización del proyecto. Sin embargo, rescatamos un aspecto muy importante, y es el que la población general ya se ha insertado en la dinámica del proyecto, requiriendo, a su vez, la necesaria y pronta realización del mismo.

Tabla 3.3-29 Síntesis Analítica – Formulario 4

SUGERENCIAS SAN BORJA

1. Durante la realización del proyecto, existirá un jefe de relaciones públicas, que informará y coordinará todas las actividades con las autoridades locales, atendiendo a su vez los distintos requerimientos de la población en general. Vinculados con el desarrollo del proyecto.

De acuerdo.

2. El jefe de relaciones públicas contará con una oficina permanente en cada tramo del área del proyecto, donde los pobladores podrán solicitar cualquier información y/o presentar alguna queja o sugerencia.

De acuerdo.

3. En cada comunidad se colocará un buzón de quejas y/o sugerencias, para que la población pueda hacer conocer sus opiniones respecto al desarrollo del proyecto.

De acuerdo.

4. Se elaborará y distribuirá un "Boletín Informativo" semestral, en el que se explicará el estado y avances del proyecto, identificación de impactos, solución de éstos y el resultado de algunas otras actividades de interacción social. Éste Boletín será distribuido en cada una de las comunidades que se encuentran sobre el área del proyecto.

De acuerdo. Seis meses es mucho tiempo.

5. El proyecto también difundirá por otros medios de comunicación, radio por ejemplo, algunas informaciones relacionadas con el desarrollo del proyecto, ubicación de las áreas de trabajo, características del trabajo y actitudes o precauciones que deben asumir los pobladores en algunos momentos.

De acuerdo. Las radios que más se escuchan son la Fides, la Panamericana y la Ballivian (San Borja). También existe la radio Horeb (Chimanes)

6. El proyecto siempre informará éste está ingresando a trabajar y cuando esta concluyendo y saliendo de la comunidad.

De acuerdo.

Page 116: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-116 - Servicio Nacional de Caminos

SUGERENCIAS SAN BORJA 7. El proyecto, en coordinación con las autoridades locales, contratará a parte de la población para trabajos relacionados con el propio proyecto.

De acuerdo.

8. El proyecto comprará productos del lugar para alimentar a sus trabajadores. De acuerdo. 9. El proyecto y en coordinación con las autoridades locales, desarrollará Talleres de Capacitación relacionados con: trabajo en el proyecto, seguridad pública y salud, apoyo al desarrollo económico, educación ambiental y ecológica.

De acuerdo.

Observaciones - Sugerencias. (Sin observaciones ni sugerencias)

Estos formularios incluían la posibilidad de manifestar algunas observaciones o sugerencias (ver en anexo 16), las mismas que a continuación se señalan: Ficha 1: • La carretera afectará a las construcciones si prevalece los 50 m. del eje de vía.

Que se respete los 30 m. • Que toda afectación en construcciones se indemnizada antes de la afectación. • Atención con los accidentes por la velocidad de los motorizados • Que no perjudica a las zonas escolares • Cuidado con los animales [domésticos y de monte] Ficha 2: • Que se construya la carretera respetando todas las normas de protección al medio

ambiente, al medio socio cultural, afectación mínima a cada una de las comunidades

• Que se desarrollen planes en beneficio de las comunidades afectadas, como ser: Plan de Desarrollo Indígena; Plan de Relacionamiento Acercamiento Campesino; Plan de Indemnización y Reasentamiento Humano, y cualquier otro plan de compensación por los futuros daños causados por el proyecto.

Ficha 3: • Que el contrato sea agilizado con la brevedad más posible [y que sea] una obra

calificada Ficha 4: • Sin observación o sugerencia. Evaluación local sobre el Taller de Consulta La evaluación del taller no se pudo realizar masificadamente. Esta actividad que se realiza al finalizar un evento, en el presente caso se complicó ya que la presentación de grupos connotaba una actividad final, así entendida por los participantes quienes, además, estuvieron trabajando por más de 8 horas. Sin embargo, y sólo en algunos casos, se solicitó a los coordinadores de grupo el llenado de los respectivos formularios de evaluación, con los cuales se realizó el resumen que se presenta en la Tabla 3.3-30.

Page 117: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-117 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.3-30 Evaluación del Taller de Consulta

FICHAS FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 PREGUNTAS SI NO SI NO SI NO SI NO

1. Hubo en el grupo alguien que participó excesivamente? X X X X 2. Hubo alguien que no participó? X X X X 3. Las participaciones fueron cortas o largas? (*) X X X 4. En el grupo se respetó la participación de todos? X X X X 5. Hubo algún miembro que no fue respetado? X X X X 6. Hubo tensión en el grupo? X X X X 7. Cree Ud., que hubo entusiasmo en la participación? X X X X 8. El método de trabajo le parece adecuado? X X X X

(*) La pregunta N° 3 no está correctamente estructurada. Se especificó en sitio la necesidad de conocer si los miembros de grupo participaron de manera dinámica en el diálogo. Aclarado el sentido, las respuestas son elaboradas en función a lo indicado (La ficha tres no respondió la pregunta en cuestión).

Básicamente, las distintas respuestas apuntan hacia un estado altamente satisfactorio sobre la realización del Taller de Consulta, considerando además que éstos buscaron, precisamente, el estructurar un espacio heterogéneo en función al respeto y la participación.

3.4 PASIVOS AMBIENTALES

3.4.1 Justificación del Relevamiento de Pasivos Ambientales La carretera Yucumo – San Borja lleva en servicio más de 25 años, por lo que es comprensible, que tanto por los procesos constructivos empleados en la materialización y mantenimiento rutinario de la vía, así como la gradual intervención antrópica del entorno, se evidencien hoy en día, desde el punto de vista ambiental, una serie de impactos que no fueron mitigados a su debido tiempo y que hoy se constituyen en pasivos ambientales, los cuales son objeto del presente acápite. Si bien la legislación vigente en el país indica claramente que los pasivos ambientales no son responsabilidad del Promotor del Proyecto, en este caso el Servicio Nacional de Caminos, de acuerdo a los Términos de Referencia del presente proyecto, manifestó que es necesario prestar a los mismos una atención especial, ya que a través de su análisis salen a la luz problemas que deben ser subsanados antes o durante la construcción de la nueva vía, previendo para este fin, una serie de trabajos adicionales, a fin de subsanar los efectos de estos pasivos sobre el área de influencia directa de la carretera, motivo del presente estudio. El análisis de las causales de los pasivos ambientales, de igual forma, es una labor muy importante ya que a partir de este trabajo, es posible evitar las prácticas que condujeron a la existencia de los mismos. El presente capítulo de Caracterización de la Situación Actual contempla el relevamiento de los pasivos ambientales existentes, mientras que en el capítulo de Evaluación de Impactos Ambientales se incluye un apartado referente a su evaluación y priorización, para finalmente, como parte del Programa de Prevención y Mitigación incluir las medidas apropiadas para la remediación de cada uno de ellos.

Page 118: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-118 - Servicio Nacional de Caminos

3.4.2 Concepto y Tipos de Pasivos Ambientales Considerados Previo al inicio del relevamiento de pasivos ambientales, fue preciso establecer claramente el concepto de Pasivo Ambiental, ya que tanto en la literatura, como entre los profesionales dedicados a este campo, se tiene diversos criterios al respecto. Para el presente relevamiento, el concepto de pasivo ambiental se enmarcó dentro de los siguientes criterios, adecuados al tipo de proyecto a desarrollarse: • Pasivo ambiental es un impacto ambiental negativo, no mitigado, ocurrido con

anterioridad al momento en el que se implementa un nuevo proyecto. • Pasivo ambiental es un problema de tipo ambiental, existente dentro del área de

influencia del nuevo proyecto, que no es consecuencia de las actividades relativas al mismo, ya que sus orígenes o causales son anteriores a la iniciación de actividades de la nueva obra.

• Un pasivo ambiental puede tener diversos orígenes, desde actividades

relacionadas con la construcción de la vía que actualmente se encuentra en servicio, como actividades realizadas antes o después a la puesta en funcionamiento de la misma, tales como impactos ambientales producidos por los vecinos durante el proceso de colonización de la zona, labores de mantenimiento rutinario de la carretera, u otras situaciones similares que en la actualidad son fuente de problemas de tipo ambiental y que se encuentran sin mitigación hasta la fecha de inicio de labores del nuevo proyecto.

A fin de ampliar los conceptos antes expuestos y dentro del marco de los criterios empleados para la realización del presente trabajo de relevamiento de pasivos ambientales, es preciso diferenciar claramente lo que son impactos de pasivos ambientales, ya que es posible, en ciertos casos, caer en confusión al respecto. Para este fin se presenta el esquema de la Figura 3.4-1, el mismo que ilustra lo antes referido.

Figura 3.4-1 Diferencia entre Pasivo e Impacto

Problemas Ambientales NoMitigados, ocurridos antes de lainiciación de labores del Nuevo

Proyecto

Inicio deActividadesdel NuevoProyecto

Tiempo

PASIVOS AMBIENTALES

IMPACTOSAMBIENTALES

NEGATIVOS

Problemas Ambientalesocasionados por actividadesrelacionadas con el Nuevo

Proyecto

Los pasivos ambientales existentes, generalmente se manifiestan como problemas o impactos de tipo ambiental provocados por la vía existente, en cualquiera de sus etapas (construcción, operación o mantenimiento), hacia el medio ambiente y/o hacia

Page 119: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-119 - Servicio Nacional de Caminos

terceros. De igual forma estos problemas de tipo ambiental pueden haber sido provocados por terceros hacia el medio ambiente en el entorno del proyecto y en algunos casos que atentan contra la seguridad de la vía. Esta interrelación se puede observar en la Figura 3.4-2.

Figura 3.4-2 Interrelación de los Pasivos entre el Medio, Terceros y la Vía Existente

MedioAmbiente

(Área deInfluencia )

VIAEXISTENTE TERCEROS

IMPACTOSAMBIENTALES NO

MITIGADOS(PASIVOS)

IMPACTOSAMBIENTALES NO

MITIGADOS(PASIVOS)

Para ilustrar lo expuesto anteriormente se pueden citar los siguientes ejemplos: • Durante la construcción de la vía existente, fueron efectuados numerosos

préstamos laterales de material, lo cual dejó a lo largo de la vía, pozas que si bien ahora son empleadas por los vecinos como reservorios de agua, constituyen puntos en los cuales el escurrimiento tanto de la vía como el de la zona se ve interrumpido. Se observa también que en estos puntos es donde se verifica una mayor pérdida de material del terraplén. (Impacto no mitigado). Esta situación es claramente un problema de tipo ambiental que ocasiona un deterioro tanto al medio ambiente (medio físico, factor agua), como a la vía misma.

• Algunos de los terraplenes de acceso que los vecinos construyen para ingresar a

sus terrenos, interrumpen el drenaje longitudinal de la vía, ya que no cuentan con alcantarillas de paso, provocando un represado de agua entre la carretera y el acceso, acelerando además, el proceso de pérdida del material de terraplén de la plataforma. (Problema causado por terceros hacia el régimen de flujo del agua y hacia la vía existente).

• Puntos donde el drenaje no es suficiente y crea inundación aguas arriba

produciendo una zona de empozamiento de agua en los terrenos vecinos (Problema causado por la vía existente en su etapa de servicio, hacia terceros).

En síntesis, de acuerdo a los conceptos y ejemplos antes expuestos, para los fines del presente estudio, se tomó al conjunto Pasivo Ambiental y la fuente que lo generó, como un solo sujeto de relevamiento y de análisis, ya que estos dos conceptos deben ser estudiados de forma simultánea y como una unidad, a fin de lograr la solución de los problemas identificados en el proceso de relevamiento de pasivos (Figura 3.4-3).

Page 120: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-120 - Servicio Nacional de Caminos

Figura 3.4-3 Conjunto: Impacto y su Fuente para Fines de Relevamiento y Análisis

IMPACTOFUENTE DEIMPACTO

MedioAmbiente

Vía Existente

TercerosPASIVOAMBIENTAL

UNIDAD PARA FINES DERELEVAMIENTO Y ANÁLISIS

3.4.3 Relevamiento de Pasivos Ambientales

3.4.3.1 Clasificación de Pasivos Ambientales

Los pasivos ambientales, tanto como para los fines de este estudio, como para su relevamiento fueron divididos en cuatro grupos, considerando su naturaleza y ubicación. Los grupos considerados son: Grupo 1: Faja de Rodadura, Derecho de Vía (DDV) y Áreas Adyacentes En este grupo se tomaron en cuenta los pasivos localizados dentro de la faja de rodadura, el terraplén y/o derecho de vía, que tienen como origen la ausencia de drenaje de la vía, la mala ejecución del drenaje existente, el taponamiento del mismo u otros problemas localizados en el área antes señalada. Asimismo se considera la presencia del terraplén, como un factor que influye en la dinámica fluvial, constituyéndose en una barrera para el normal flujo de las aguas. Los aspectos mencionados se traducen, generalmente en problemas tales como cárcavas, erosión en el terraplén y en la superficie de rodadura, interrupción del drenaje en el DDV, escurrimiento sobre la plataforma, empozamiento de aguas a la entrada o salida de las alcantarillas, erosión en el derecho de vía, erosión del drenaje longitudinal, etc. Grupo 2: Áreas de Préstamo o Buzones en el DDV En este grupo se han tomado en cuenta los bancos de préstamo laterales localizados dentro del DDV, los mismos que fueron empleados para la construcción de la vía existente o se utilizan en la actualidad para obtener material para su mantenimiento. Adicionalmente, en este grupo podrían incluirse los buzones de material excedente, sin embargo para el caso específico del presente proyecto, no se encontraron buzones ni depósitos de material. Dentro del DDV se tienen dos tipos de bancos de préstamo: • Los bancos de préstamo laterales localizados, los cuales tienen o tuvieron una

explotación concentrada en un área reducida, en un sector próximo a la plataforma

Page 121: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-121 - Servicio Nacional de Caminos

• Los bancos de préstamo lateral, cuya explotación fue realizada de forma

longitudinal, para la conformación del terraplén existente; en algunos casos este tipo de bancos se extienden paralelamente al terraplén, acompañándolo por cientos de metros.

Los principales problemas que causa este tipo de pasivo, es el anegamiento de la zona de préstamo, que ocasiona a su vez imposibilidad de flujo en sentido longitudinal de las aguas pluviales por la ausencia de pendiente. Por otra parte, estos bancos de préstamo lateral, en algunas ocasiones tienen como vecinos a montículos de tierra, que resultan del acopio del material que fue extraído de los mismos y que no fue empleado en las actividades para las cuales había sido removido. Estos acopios de material, resultan ser en la mayoría de las oportunidades, una intrusión visual para los usuarios de la vía, convirtiéndose de esta forma, en otro tipo de pasivo a ser tomado en cuenta en el presente estudio. Grupo 3: Problemas Provenientes de Actividades de Terceros En este grupo se incluyen los pasivos ocasionados por las actividades de terceros, tales como la excavación de atajados o actividades que realizan los vecinos de la vía perturbando y produciendo impactos tanto el área aledaña a la carretera (área de influencia directa), así como el funcionamiento de la vía. De igual manera los accesos a los predios de terceros, ocasionan en la mayor parte de los casos la acumulación de agua entre el terraplén de la vía y el de acceso debido a que el drenaje longitudinal de la vía se ve interrumpido por la ausencia de alcantarillas que permitan el flujo de agua a través de los accesos. Este problema no sólo atañe al funcionamiento del drenaje de la plataforma, sino que también perturba el régimen de flujo del agua, debido a que estos terraplenes cortan la llegada de la escorrentía a la red de drenaje natural de la zona. En general este tipo de problemas (accesos a propiedades colindantes con la vía) son los que se han encontrado con mayor frecuencia en la zona de proyecto. En algunos lugares se observó que debido a este empozamiento el agua sobrepasa el nivel del terraplén de la vía y fluye de forma transversal sobre la plataforma y/o inunda el área aledaña a la plataforma, constituyéndose en daños tangibles tanto a la carretera como al medio que la rodea. Grupo 4: Bancos de Préstamo y Canteras localizados fuera del DDV En este grupo se tomaron en cuenta todos los bancos de préstamo o canteras localizados fuera del DDV, que fueron empleados en la construcción de la carretera existente o que son explotados para el mantenimiento de la misma. El principal problema encontrado en este tipo de pasivos es la erosión, la caida de bloques o rodamiento de los mismos, además de la falta de control del drenaje, entre los más importantes. Todos estos aspectos muestran un tipo de pasivo ambiental que se encuentra activo y que se manifiesta en desmedro de las condiciones ambientales de su entorno, contribuyendo a su erosión y en algunos casos a la modificación del régimen hídrico de la zona.

Page 122: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-122 - Servicio Nacional de Caminos

3.4.3.2 Codificación para el Relevamiento y Descripción de Pasivos

Para fines de relevamiento de los pasivos ambientales encontrados, se elaboró un listado codificado, que permite realizar la descripción del pasivo en cuanto al escenario en el cual se desarrolla, el problema o impacto presente, el tipo de problema específico, las condiciones del entorno y la condición de dinamicidad del pasivo. Esta codificación originalmente se basó en el modelo sugerido por el “Manual Rodoviário de Conservaçao, Monitoramento e Controle Ambientais” (DNER, 1996, Brasil) concebido para este fin, el cual fue modificado y complementado según las características propias del área en que se desarrolla el proyecto. La codificación antes referida, divide a los grupos que fueron explicados en el anterior subtítulo, en subgrupos de acuerdo al escenario específico del pasivo, es decir si el mismo se ubica en corte, en terraplén, en un área explotada, en un buzón o si es provocada por la intervención de terceros. Esta codificación esta dada en números romanos (I, II, III...). Estos subgrupos a su vez se ven discriminados por el tipo de problema presente, por ejemplo si se tiene erosión, desagregación superficial, deslizamiento, caída de bloques u otros. La discriminación se asigna en las tablas de relevamiento por letras que identifican el problema (ER: erosión, CB: Caída de Bloques, AN: Anegamiento, etc...) (Ver Tabla 3.4-1 a Tabla 3.4-6). Finalmente y con el objetivo de especificar el problema o impacto detectado, la codificación empleada, observa la identificación del tipo de problema presente, codificada por una numeración correlativa, es decir que cada uno de los problemas genéricos identificados incluye tipos de problemas específicos, por ejemplo, en el caso de erosión (ER), ésta puede dividirse en surcos localizada (01), surcos diferenciada (02), etc. A continuación se presenta el detalle de la codificación, por grupos, subgrupos y problema específico, empleada tanto para el relevamiento como para la descripción correspondiente del pasivo relevado.

Tabla 3.4-1 I. Problemas en Corte (01) En surcos localizada (02) En surcos diferenciada (03) Longitudinal en plataforma (ER) EROSIÓN

(04) Asociada a obras de drenaje (DS) DESAGREGACIÓN SUPERFICIAL (05) Desagregación Superficial

(06) Debido a Inclinación Acentuada (07) A lo largo de estructuras residuales (08) En contacto con la vía (09) Por saturación (10) Por evolución de erosión (surcos profundos o diferenciados)

(DE) DESLIZAMIENTO

(11) En cuerpo del Talud (CB) CAIDA DE BLOQUES (12) Por estructuras residuales

(13) Por descalzamiento (RD) DESLIZAMIENTO DE BLOQUES (14) Deslizamiento de Bloques Fuente: Extraído y adaptado de DNER, Manual Rodoviário de Conservaçao, Monitoramiento e Controle

Ambientais 1996.

Page 123: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-123 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.4-2 II. Problemas en Terraplén (15) En surcos (16) Longitudinal (17) Asociada a obras de drenaje, ravinamiento o cárcavas (ER) EROSIÓN

(18) Erosión interna o piping (19) En fundación (20) En el cuerpo del terraplén (21) En transversales al drenaje (DE) DESLIZAMIENTO

(22) En el sistema de drenaje y protección superficial (23) Deficiencia en la Fundación (24) Deficiencia en el drenaje (25) Rompimiento de alcantarilla (AS) ASENTAMIENTO

(26) Mala Compactación. Fuente: Extraído y adaptado de DNER, Manual Rodoviário de Conservaçao, Monitoramiento e Controle

Ambientais 1996.

Tabla 3.4-3 III. Problemas en Áreas Explotadas (27) En surcos localizada (28) En surcos diferenciada (29) Longitudinal (ER) EROSIÓN

(30) Ravinamiento (31) Debido a inclinación acentuada (32) A lo largo de estructuras residuales (33) En contacto suelo roca (34) Por saturación

(DE) DESLIZAMIENTO

(35) Por evolución de erosión (CB) CAÍDA DE BLOQUES (36) Caída de Bloques (AN) ANEGAMIENTO (37) Anegamiento en el Banco (AC) ACOPIO (38) Acopio de Material

(38a) Potencial Erosivo (BA) BANCO ABIERTO (38b) Ausencia de Vegetación Fuente: Extraído y adaptado de DNER, Manual Rodoviário de Conservaçao, Monitoramiento e Controle

Ambientais 1996.

Tabla 3.4-4 IV. Problemas en Buzones (39) En surcos (40) Longitudinal (41) Erosión Interna o piping (ER) EROSIÓN

(42) Ravinamiento (43) En la fundación (DE) DESLIZAMIENTO (44) En el cuerpo del buzón (45) Proveniente de erosión en corte (46) Proveniente de deslizamiento en corte (47) Proveniente de erosión en terraplén (48) Proveniente de deslizamiento en terraplén (49) Proveniente de áreas explotadas

(CO) OCURRENCIA DE COLMATACIÓN

(50) Proveniente de buzones (51) En derecho de vía (AN) ANEGAMIENTO (52) Fuera del derecho de vía

Fuente: Extraído y adaptado de DNER, Manual Rodoviário de Conservaçao, Monitoramiento e Controle Ambientais 1996.

Page 124: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-124 - Servicio Nacional de Caminos

Tabla 3.4-5 V. Acciones de Terceros (53) Por expansión de la frontera Agrícola (ER) EROSIÓN (54) Abandono de tierra sin cuidados (55) Atajados, estructuras de retención de agua. (AN) ANEGAMIENTO (56) Entre la vía y terraplén de acceso a propiedad o a servicios

(AA) ACTIVIDADES ARTESANALES O INDUSTRIA, SERVICIOS

(57) Especificar

Fuente: Extraído y adaptado de DNER, Manual Rodoviário de Conservaçao, Monitoramiento e Controle Ambientais 1996.

Tabla 3.4-6 VI. Problemas Asociados al Drenaje y a la

Plataforma de Rodadura (58) Empozamiento sobre la plataforma (59) Flujo longitudinal sobre plataforma (60) Flujo transversal Sobre plataforma (61) Alcantarilla colmatada

(DR) DRENAJE

(62) Alcantarilla tapada completamente (AN) ANEGAMIENTO (63) Mala evacuación, ausencia de drenaje, la plataforma actúa como dique

Fuente: Extraído y adaptado de DNER, Manual Rodoviário de Conservaçao, Monitoramiento e Controle Ambientais 1996.

En el proceso de relevamiento se incluyó una breve descripción del medio en que se desarrolló el pasivo y su relación respecto a su situación de interferencia en áreas adyacentes y si el mismo representa peligrosidad para los usuarios de la vía. Esta descripción se realizó también a través de la codificación que se presenta en la Tabla 3.4-7.

Tabla 3.4-7 Codificación de Descripción del Medio en que se desarrolla el Pasivo

MATERIAL PREDOMINANTE COBERTURA VEGETAL GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN RO Roca SC Sin cobertura SU Suelo GR Grama (Pasto corto) NIVEL TRÁFICO EN ÁREAS

ADYACENTES MH Mezcla Heterogénea PA Pasto largo (Pastura) 1 No ofrece peligro No interfiere MA Mata / Floresta Nativa 2 Ofrece peligro Interfiere

VA Vegetación de agua estancada

3

VR Vegetación Ribereña

En evolución puede ofrecer peligro

En evolución puede interferir

Fuente: Extraído y adaptado de DNER, Manual Rodoviário de Conservaçao, Monitoramiento e Controle Ambientais 1996.

En el caso de los bancos de préstamo se empleó una nomenclatura diferente para su diferenciación, la misma que se presenta en la Tabla 3.4-8.

Tabla 3.4-8 Codificación de Bancos de Préstamo

CODIGO DESCRIPCIÓN BPLL Banco de Préstamo Lateral Localizado BPL Banco de Préstamo Lateral BPA Banco de Préstamo Aluvial BPC Banco de Préstamo coluvial CAN Cantera

Fuente: Elaboración Propia. Como parte del relevamiento de información se incluyó un aspecto referido a su dinamicidad, es decir si el mismo se encuentra en estado estático (no sufre variación

Page 125: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-125 - Servicio Nacional de Caminos

con el tiempo) o si el mismo es dinámico (está en expansión). La codificación empleada en este aspecto fue 1 para el primer caso y 2 para el segundo.

3.4.3.3 Metodología de Relevamiento El relevamiento de pasivos en campo fue realizado durante los meses de enero a abril de 2003. En este período se recorrió la carretera en toda su longitud, desde Rurrenabaque hasta Puerto Ganadero, de igual forma se inspeccionaron los bancos de préstamo de origen aluvial, coluvial y canteras que fueron empleadas en la construcción de la vía existente y que en algún caso son empleados en la actualidad para la obtención de material para el mantenimiento de la misma. El relevamiento del pasivo se inició con su identificación, observando al mismo tiempo a que grupo pertenecía y cuales los problemas que presentaba el mismo. Una vez culminado el relevamiento, que incluyó además la medición, aproximada o a detalle según se requería, se tomaron las coordenadas de referencia del pasivo. Como en algunos casos se observó la imposibilidad de realizar la toma de coordenadas en el centro de gravedad del pasivo, se procedió a hacer esta labor, tomando como referencia la vía existente, sobre la cual se tomaba las coordenadas referenciales del pasivo relevado. Esta labor fue realizada con la ayuda de un GPS Navegador GARMIN 12 XL. El sistema de coordenadas en el cual se basó el relevamiento fue el mismo que se empleó en el levantamiento topográfico de la vía, es decir WGS84, de manera que sea posible ubicar estos pasivos en los planos topográficos elaborados para el presente proyecto. También se incluyó la toma de fotografías de los pasivos más importantes y los problemas que presentan los mismos. A tiempo de finalizar con el trabajo de relevamiento, durante el mes de abril de 2003, se realizó un último recorrido a la totalidad de los tramos en estudio, durante el cual fue posible realizar una revisión general de los pasivos relevados, además de complementar la caracterización de las zonas homogéneas de evaluación, trabajo con el cual de cerró la fase de trabajo de campo de esta parte del estudio.

3.4.3.4 Tablas de Relevamiento La información relevada en campo fue codificada y resumida en las tablas de relevamiento, que se adjuntan en el Anexo 17 del presente informe. Estas tablas han sido divididas de acuerdo al grupo al que pertenece el pasivo, sin embargo no existen grandes diferencias entre ellas, ya que básicamente las mismas contienen la siguiente información: • Col. 1: Descripción Breve Fuente de Impacto.- Describe e Indica brevemente el

origen del pasivo. • Col. 2: Sub grupo.- Se indica el subgrupo al cual pertenece el pasivo, de acuerdo a

la codificación que fue descrita en el acápite 3.4.3.1.

Page 126: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-126 - Servicio Nacional de Caminos

• Col. 3 y 4: Problema Presente y Tipo de Problema.- De igual forma que en la

anterior casilla de la tabla, en estos dos espacios, se acude a la codificación que refiere al problema y su tipología.

• Col. 5 y 6: Coordenadas WGS 84.- Se incluye en la tabla las coordenadas

tomadas en campo con el GPS navegador en las cercanías del pasivo. • Col 7: Progresiva.- Esta progresiva ubica al pasivo relevado de acuerdo al

kilometraje de proyecto. • Col. 8: Lado.- Es el lado al cual se encuentra el pasivo, respecto al sentido de

avance de progresivas del proyecto. • Col. 8a: Distancia del Eje.- Esta casilla se incluye en las planillas de relevamiento

de los Grupos 2 y 3, describiendo aproximadamente la distancia del pasivo al eje de la vía existente.

• Col 9: Material Predominante o Explotado.- Se refiere al material que predomina

en el pasivo relevado. En el caso de los Bancos, se indica el material explotado. • Col. 10: Cobertura Vegetal.- Se da una referencia del tipo de vegetación existente

en el pasivo. • Col. 11: Presencia de Agua.- Se indica la presencia de agua y si ésta fluye o se

encuentra estancada. • Col. 12: Gravedad al Tráfico.- Indica si el pasivo representa o no un peligro real o

potencial al tráfico por la vía. • Col. 13: Gravedad en DDV.- En esta casilla se indica si el pasivo representa un

problema en el derecho de vía. • Col 14: Dinamicidad.- Esta es la última casilla de la tabla en la cual se indica si el

pasivo se encuentra en proceso de expansión o si el mismo se mantiene estático.

3.4.4 Conclusiones del Relevamiento Las tablas de relevamiento tienen como fin principal, dar un instrumento de referencia a la Supervisión Ambiental de los puntos que presentan mayor vulnerabilidad desde el punto de vista ambiental, ya que existen en la zona de trabajo impactos sin mitigar, producidas por acciones previas a la construcción de la carretera que se proyecta y que debe ser solucionados en el proceso de materialización de la nueva carretera. Se debe señalar, en base al relevamiento realizado, que casi la totalidad de los pasivos identificados pueden ser eliminados y/o remediados en el proceso de construcción de la nueva vía, debido a que durante el mismo se dará un cambio casi total de las condiciones existentes en los sectores que serán ocupados físicamente por la obra, por esta razón, si se da un estricto control técnico en la construcción de la

Page 127: Analisis situacional de rurrenabaque

DISEÑO FINAL DE LA CARRETERA ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RURRENABAQUE – YUCUMO – PUERTO GANADERO CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL TRAMO YUCUMO – SAN BORJA

P.C.A. Ingenieros Consultores S.A. - 3-127 - Servicio Nacional de Caminos

nueva vía, se podrá conformar las secciones típicas de proyecto reduciendo y neutralizando los efectos de estos pasivos. En líneas generales, es posible afirmar que la construcción de la nueva vía será la medida más importante desde el punto de vista de la mitigación de los pasivos ambientales existentes. La responsabilidad tanto del Constructor, como de la Supervisón Técnica y Ambiental de la Obra será la de no generar nuevos impactos ambientales. Esta observación se extiende de igual forma a la etapa de operación y mantenimiento de la nueva carretera, ya que las prácticas de mantenimiento deberán observar estrictas reglas ambientales para que no se produzcan impactos que queden sin ser mitigados.