Análisis sobre ciencia e innovación en España · Compilado por Luis Sanz Menéndez y Laura Cruz...

861
Análisis sobre ciencia e innovación en España

Transcript of Análisis sobre ciencia e innovación en España · Compilado por Luis Sanz Menéndez y Laura Cruz...

  • Anlisis sobre

    ciencia e innovacin en Espaa

  • Anlisis sobre

    ciencia e innovacin en Espaa

    Compilado por Luis Sanz Menndez y Laura Cruz Castro

    Instituto de Polticas y Bienes Pblicos (IPP) del CSIC

  • Seccin I. > pg. 10

    Investigadores e instituciones de investigacinLuis Sanz Menndez y Laura Cruz Castro

    Captulo 1. > pag. 32

    Endogamia, productividad y carreras acadmicasLaura Cruz Castro y Luis Sanz Menndez

    Captulo 2. > pag. 66

    Relaciones universidad-empresa y produccin cientfica de los acadmicosLiney Manjarrs Henrquez y Andrs Carrin Garca

    Captulo 3. > pag. 94

    Movilidad de los investigadores y transferencia de conocimientoLiliana Herrera, Mara Felisa Muoz Doyague y Mariano Nieto

    Captulo 4. > pag. 118

    Grupos de investigacin, integracin social y actividad investigadora Jess Rey Rocha y M Jos Martn Sampere

    Captulo 5. > pag. 150

    Estructura y especializacin de las universidadesMara Bordons, Fernanda Morillo, Rosa Sancho e Isabel Gmez

    Captulo 6. > pag. 186

    Incentivos de los acadmicos para patentar Jos Garca Quevedo

    Captulo 7. > pag. 212

    Convergencia y diversidad en los centros de I+DCatalina Martnez, Laura Cruz Castro y Luis Sanz Menndez

  • Captulo 8. > pag. 258

    Especializacin temtica de la produccin cientficaVctor Herrero Solana y Benjamn Vargas Quesada

    Captulo 9. > pag. 276

    Indicadores web de las instituciones pblicas de I+DIsidro F. Aguillo

    Captulo 10. > pag. 302

    Anlisis institucional de la investigacin sobre el cncer Carmen Lpez Illescas y Antonio Perianes Rodrguez

    Captulo 11. > pag. 332

    Produccin cientfica en Ciencia de los Materiales M Eugenia Espinosa Calvo y Vicente P. Guerrero Bote

    Captulo 12. > pag. 366

    Produccin y colaboracin cientfica en agroalimentacinZaida Chinchilla Rodrguez y Carlos Olmeda Gmez

    Seccin II. > pg. 244

    Dinmica de la cienciaFlix de Moya Anegn

  • Seccin III. > pg. 400

    Empresas e innovacinJordi Molas Gallart

    Captulo 13. > pag. 416

    Generacin y adquisicin de conocimiento como estrategias de innovacin Jaider Vega Jurado, Antonio Gutirrez Gracia e Ignacio Fernndez de Lucio

    Captulo 14. > pag. 444

    Obstculos de las empresaspara innovarAgust Segarra Blasco y Mercedes Teruel Carrizosa

    Captulo 15. > pag. 474

    Factores que afectan a la innovacin: dinamismo tecnolgico de los sectores y tipo de innovacin. Antonio Garca y Jos Molero

    Captulo 16. > pag. 500

    Cooperacin con agentes cientficos y desempeo innovador Antonio Gutirrez Gracia, Jaider Vega Jurado e Ignacio Fernndez de Lucio

    Captulo 17. > pag. 532

    Transferencia de tecnologa de las multinacionales Mara Garca Vega y Elena Huergo

    Captulo 18. > pag. 566

    Actividad innovadora de las filiales extranjeras: un anlisis sectorialJos Molero y Antonio Garca

    Captulo 19. > pag. 598

    Innovacin, exportaciones y productividadBruno Cassiman, Elena Golovko y Ester Martnez Ros

  • Captulo 20. > pag. 634

    Subvenciones pblicas a la I+D y esfuerzo tecnolgico privadoXulia Gonzlez y Consuelo Paz

    Captulo 21. > pag. 668

    Efectividad de los incentivos pblicos a la investigacin e innovacin empresarialIsabel Busom, Beatriz Corchuelo y Ester Martnez Ros,

    Captulo 22. > pag. 708

    Efectos regionales de las ayudas a la I+D empresarialLiliana Herrera y Mariano Nieto

    Captulo 23. > pag. 734

    Apoyo pblico a la innovacin desde diferentes niveles de gobiernoAndrea Fernndez Ribas y Pablo Cataln

    Captulo 24. > pag. 762

    Centros tecnolgicos y poltica de innovacinAndrs Barge Gil y Aurelia Modrego Rico

    Captulo 25. > pag. 794

    Incentivos en el sistema de I+D: el programa Ramn y CajalCesar Alonso Borrego y Antonio Romero Medina

    Captulo 26. > pag. 818

    Inversin en I+D y productividad del trabajoJorge Julio Mat Garca y Jos Miguel Rodrguez Fernndez

    Seccin IV. > pg. 616

    Polticas de I+D e innovacinLaura Cruz Castro, Jordi Molas Gallart y Luis Sanz Menndez

  • Seccin I

    Investigadores e instituciones de investigacin

  • > Luis Sanz Menndez y Laura Cruz Castro

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC)

    Instituto de Polticas y Bienes Pblicos (IPP-CCHS)

    Existe un acuerdo generalizado en que el capital humano dedicado a

    I+D constituye el pilar de cualquier sistema de investigacin e in-

    novacin; los investigadores y el resto del personal de I+D son la

    base de la que surge la creatividad humana, la sustancia esencial

    que alimenta la investigacin y la innovacin. La curiosidad y la

    necesidad de resolver problemas, prcticos o tericos, son las dos

    motivaciones esenciales que estn detrs de la ciencia y la innovacin

    como actividades humanas. Sin embargo, la calidad de instituciones

    y organizaciones de investigacin, el modo en que estn organizadas

    las unidades de investigacin, sus objetivos y su grado de autonoma

    para alcanzarlos, as como los incentivos que crean a los investiga-

    dores, son parmetros relevantes para diagnosticar los problemas y

    la eficacia del sistema de I+D.

    El crecimiento del sistema de investigacin constituye una pieza

    fundamental para la creacin y ampliacin de la capacidad de inno-

    vacin de los pases, pero tambin es necesario debatir sobre los

    modelos organizativos que fortalezcan su eficacia y eficiencia a la

    hora de proporcionar a la sociedad las soluciones que demanda para

    la mejora de la competitividad, del bienestar y el aumento de los

    niveles de sostenibilidad.

    En 2008, los indicadores de recursos humanos dedicados a investi-

    gacin en Espaa alcanzaron los valores ms altos de la historia.

    Un total de 352.611 personas trabajaban (con dedicacin parcial o

    completa) en actividades de I+D y, consideradas en equivalente a

    jornada completa (EJC), la cifra era de 215.676, lo que represen-

    taba el 10,6 por mil de las personas ocupadas en Espaa. Un 44% de

    estas personas estaban ocupadas en el sector empresarial, un 37% en

    la educacin superior y un 19% en el sector de las Administraciones

    Pblicas (AAPP).

    El nmero de investigadores (en EJC) tambin alcanz en 2008 una

    cifra rcord, dado que se lleg a 130.986 investigadores, lo que re-

    presentaba un 6,5 por mil de los ocupados espaoles; estaban en las

    universidades el 47% del total de los investigadores espaoles, aun-

    que se ha dado un proceso de descenso continuo de su cuota, a medida

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 14

    que ha ido aumentado el peso del sector empresarial, que ya ocupa al

    35% de los investigadores (vase la tabla I.1).

    > Tabla I.1. Indicadores bsicos sobre recursos humanos en I+D. 2008

    Total Personal I+D Investigadores

    Nmero de personas 352.611 217.716

    Personas en EJC 215.676 130.986

    Tasa de crecimiento anual

    (2007-2008) (EJC)7% 7%

    Tanto por mil respecto

    a la poblacin ocupada (EJC)10,6 6,5

    Fuente: INE. Estadstica de Actividades de I+D 2008.

    La participacin de las mujeres en el personal de I+D y entre

    los investigadores representaba, en 2008, el 38,9% y el 37,5%,

    respectivamente. Entre los investigadores del sector AAPP, el 48%

    eran mujeres, mientras que en el sector empresarial esta cifra fue

    del 28,8%.

    Los datos de 2008 (ltimos disponibles) representan el punto ms

    alto de un proceso de crecimiento sostenido, con pequeas variaciones

    temporales, del personal de I+D y de los investigadores en todos los

    sectores, crecimiento que se relanz a finales de la dcada de 1990

    (vanse los grficos I.1 y I.2) .

    Tras un significativo estancamiento en la primera parte de los noven-

    ta, incluso con un decrecimiento del 1% en 1995, desde el comienzo de

    este decenio se observa un crecimiento general de carcter sostenido

    de algo ms del 7% anual, lo que representa una cifra espectacular

    que ha permitido duplicar el nmero de investigadores en el sistema

    espaol en menos de una dcada.

    A muy corto plazo se puede esperar que el nmero de investigadores

    y de personal de I+D contine creciendo, aunque es probable que, si

    se repiten los patrones de la anterior recesin de principios de los

    noventa, se pueda producir un estancamiento e incluso un retroceso en

    valores absolutos. Este retroceso puede ser ms acusado en el sector

    empresarial, como resultado de la mayor flexibilidad de sus mercados

    de trabajo y tambin de su mayor capacidad para reducir las activi-

    dades de I+D en contextos de fuerte incertidumbre.

  • Introduccin.

    pg. 15

    > Grfi co I.1. Personal en I+D (EJC) por sectores. 1989-2008

    Fuente: INE. Estadstica de Actividades de I+D.

    0

    25.000

    50.000

    75.000

    100.000

    125.000

    150.000

    175.000

    200.000

    225.000

    250.000

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Administracin Pblica

    Empresas

    Enseanza superior

    IPSFL

    Es posible adems que la recesin no ayude a resolver los problemas

    estructurales de asignacin sectorial de los recursos humanos en el

    sistema espaol de I+D, donde los investigadores se concentran en

    exceso en el sector pblico, especialmente en las universidades.

    Por todo ello, consolidar una mejor articulacin y alcanzar mayores

    niveles de cooperacin de los diversos elementos del sistema de I+D

    siguen siendo aspectos esenciales para la mejora del funcionamiento

    general, si bien en un contexto de diferenciacin funcional y espe-

    cializacin, que permita adoptar estrategias competitivas.

    Aunque la evolucin del personal investigador ha sido muy favora-

    ble en Espaa, el nmero de investigadores (EJC) sobre la poblacin

    empleada an est por debajo de la media de los pases de la OCDE, si

    bien las distancias se han reducido en la ltima dcada. Espaa es de

    los pases de tamao grande que ms han crecido, aunque claramente

    superado por Corea. El resto de los pases que han mejorado radical-

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 16

    mente, y superan a Espaa en el cambio, son, en general, economas

    de menor tamao que la espaola, como la Repblica Checa, Portugal,

    Austria, Dinamarca, Nueva Zelanda o Islandia (vase el grfico I.3).

    > Grfi co I.2. Investigadores (EJC) por sectores. 1989-2008

    Fuente: INE. Estadstica de Actividades de I+D.

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    Administracin Pblica

    Empresas

    Enseanza superior

    IPSFL

    As pues, an queda margen en Espaa para que crezca el nmero de

    investigadores y de personal de I+D y acercarnos a la convergencia con

    nuestro entorno, tanto en valores absolutos como en el peso relativo

    sobre el total de los ocupados.

    Otro de los indicadores que conviene comparar, o al menos situar

    en el entorno en el que nos movemos, es el peso de las mujeres en la

    actividad de I+D; en este sentido, los valores espaoles se sitan

    por encima de la media de la Unin Europea, que est en torno al 30%;

    curiosamente, los sistemas ms grandes en tamao de la UE (y de Asia)

    y ms consolidados en el tiempo tienen niveles inferiores de partici-

  • Introduccin.

    pg. 17

    pacin femenina. La tarda consolidacin del sistema de I+D espaol,

    sus elevadas tasas de crecimiento y su expansin reciente a la vez

    que creca la oferta de mujeres investigadoras han permitido esta

    mejor situacin relativa (vase el grfico I.4).

    2

    4

    6

    10

    12

    8

    14

    16

    18

    2007 o ltimo ao disponible

    1998 o primer ao disponible

    India

    China

    Grecia

    Polonia

    Hungra

    Pases Bajos

    Rep. Checa

    Portugal

    Rep. Eslovaca

    Espaa

    Reino Unido

    Irlanda

    Suiza

    Luxemburgo

    Rusia

    Alemania

    OCDE total

    Austria

    Canad

    Blgica

    Francia

    Australia

    Corea

    Noruega

    EEUU

    Suecia

    Dinamarca

    Nueva Zelanda

    Japn

    Islandia

    Finlandia

    Italia

    Turqua

    frica del Sur

    Brasil

    Mexico

    0

    > Grfi co I.3. Investigadores por mil empleados (EJC en I+D). 1988 y 2007

    Fuente: OCDE. Main Science and Technology Indicators 2009/1.

    Por ltimo, es necesario constatar tambin cmo en la ultima dcada

    las instituciones de educacin superior, aun aumentando en valor

    absoluto sus efectivos investigadores y de personal dedicado a I+D,

    han ido perdiendo cuota, a favor especialmente de las empresas. Asi-

    mismo, es interesante sealar que en el ltimo lustro el sector con

    mayor crecimiento relativo, tras las empresas, ha sido el sector de

    AAPP, empujado por la Administracin General de Estado (AGE), pero

    muy especialmente por las comunidades autnomas (CCAA).

    Si se comparan los valores de 2008 y la situacin de diez aos antes,

    se pueden obtener algunos indicios sobre la evolucin de la compo-

    sicin disciplinar (vase la tabla I.2) y de la participacin de los

    doctores y las mujeres (vase la tabla I.3) en los recursos humanos

    dedicados a la I+D dentro de las AAPP y las universidades.

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 18

    10

    30

    20

    50

    60

    40

    Japn

    Malta

    Austria

    UE-15

    Dinamarca

    Blgica

    UE-27

    Finlandia

    Irlanda

    Chipre

    Italia

    Noruega

    Hungra

    Suecia

    Eslovenia

    Espaa

    Turqua

    Reino Unido

    Isalandia

    Polonia

    Rusia

    Eslovaquia

    Portugal

    Estonia

    Cracia

    Rumana

    Bulgaria

    Lituania

    Letonia

    Rep. Checa

    Francia

    Luxemburgo

    Alemania

    Corea

    0

    > Grfi co I.4. Mujeres investigadoras sobre el total (en porcentaje). 2007

    Fuente: EUROSTAT.

    A la luz de los datos presentados y con el objetivo de caracterizar

    la situacin reciente, se puede hacer un balance de los hechos y pro-

    cesos ms destacables, desde el punto de vista de los investigadores

    y de las instituciones de investigacin no empresariales (dado que

    stas se abordan especficamente en la seccin 3).

    El primero es el crecimiento continuo y sostenido de los recursos

    humanos dedicados a I+D (investigadores y resto del personal de I+D).

    Si en la dcada de 1990 se pudo observar un cierto estancamiento en

    la evolucin de las ocupaciones de I+D, a partir de finales de dicha

    dcada se constata una extraordinaria aceleracin en el crecimiento

    del nmero de los efectivos que estn ocupados en estas actividades,

    con tasas anuales medias de ms del 7%, y con un cambio significativo

    en el balance sectorial, a favor de las empresas como lugar para el

    desarrollo de las actividades de I+D, si bien an no est claro si

    este cambio ser coyuntural de las fases de crecimiento.

    El segundo es la continuidad de las universidades espaolas como

    principales productoras de la oferta de investigadores para el sis-

    tema espaol de I+D, aunque su capacidad de produccin de investi-

    gadores, especialmente de doctores, parece haberse estancado desde

  • Introduccin.

    pg. 19

    principios del decenio en poco ms de 7.000 doctores al ao, a pesar

    de la considerable cantidad de becas y ayudas para el desarrollo del

    doctorado. Existen, adems, desequilibrios disciplinares importan-

    tes, ya que casi 2.500 de los doctores se gradan en humanidades,

    ciencias sociales y jurdicas.

    > Tabla I.2. Personal de I+D e investigadores en el sector pblico y distribucin por disciplina sobre el total. 1999 y 2008

    Ao

    Total

    % en Ciencias

    exactas y naturales

    % en Ingeniera y

    tecnologa

    % en Ciencias

    mdicas

    % en Ciencias

    agrarias

    % en Ciencias

    sociales

    % en Humanidades

    Total

    personal

    en I+D (N

    personas)

    AAPP 1999 28.851 25,8 13,6 33,4 21,1 3,5 2,6

    AAPP 2008 55.422 12,8 16,8 49,0 13,2 5,9 2,3

    Universidades 1999 101.231 39,3 17,7 14,6 5,5 15,1 7,7

    Universidades 2008 158.941 20,2 23,1 15,1 2,6 24,1 14,8

    Investiga-

    dores (N

    personas)

    AAPP 1999 15.873 25,2 10,0 41,0 17,0 3,7 3,1

    AAPP 2008 32.653 11,6 13,4 57,1 10,1 5,5 2,2

    Universidades 1999 82.387 39,3 17,5 14,5 5,4 15,3 8,0

    Universidades 2008 122.167 20,0 22,6 15,2 2,6 24,6 14,9

    Total

    personal

    en I+D

    (EJC)

    AAPP 1999 22.283,3 31,0 14,6 22,1 26,0 3,2 3,0

    AAPP 2008 41.139,0 16,0 20,3 38,0 17,0 6,4 2,5

    Universidades 1999 40.626,1 39,8 16,7 14,8 5,8 15,0 7,9

    Universidades 2008 78.846,2 20,0 21,9 15,7 2,7 24,5 15,2

    Investiga-

    dores

    (EJC)

    AAPP 1999 11.934,6 31,9 11,4 27,6 22,2 3,3 3,5

    AAPP 2008 22.577,9 15,2 17,5 45,2 13,9 5,8 2,4

    Universidades 1999 33.839,6 39,4 16,8 15,0 5,7 15,0 8,2

    Universidades 2008 61.735,6 19,9 21,8 15,6 2,6 24,8 15,2

    Fuente: INE. Estadstica de Actividades de I+D.

    El tercero es que el sistema espaol de I+D se ha abierto y est

    siendo polo de atraccin de investigadores de otras nacionalidades,

    situacin que se refleja en un creciente reclutamiento internacional,

    ya no solamente de investigadores espaoles expatriados, sino de

    ciudadanos de otros pases. Aunque la presencia de no nacionales

    entre las plantillas de las universidades y centros pblicos de in-

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 20

    vestigacin es an limitada, lo cierto es que en algunas institucio-

    nes pblicas de investigacin que han expandido recientemente sus

    plantillas puede decirse que el porcentaje de nuevos investigadores

    permanentes no nacionales va en aumento por ejemplo, en el conjunto

    del CSIC, para los nuevos investigadores que adquirieron la condicin

    de cientfico titular (400) con cargo a las Ofertas de Empleo Pblico

    de 2007 y 2008, la cifra alcanz el 10%, mientras que en las catego-

    ras temporales de contratados doctores se alcanza ya la cifra del

    33%; en el Centro Nacional de Investigaciones Oncolgicas (CNIO) el

    22% del personal de investigacin es extranjero.

    > Tabla I.3. Porcentaje de mujeres investigadoras y de doctores sobre el total y en cada disciplina, por sector institucional. 2008

    % sobre el total

    % en Ciencias

    exactas

    y naturales

    % en Ingeniera

    y tecnologa

    % en Ciencias

    mdicas

    % en Ciencias

    agrarias

    % en Ciencias

    sociales

    % en Humanidades

    Investigado-

    ras Mujeres

    (N personas)

    AAPP 48,0 42,5 36,8 51,8 49,6 46,5 44,8

    Universidades 39,0 38,8 36,2 40,7 37,8 40,2 40,2

    Doctores

    (N personas)

    AAPP 40,7 44,1 42,5 39,2 44,3 36,4 45,3

    Universidades 58,7 62,7 52,9 61,4 55,8 58,6 60,1

    Fuente: INE. Estadstica de Actividades de I+D.

    En cuarto lugar, el modelo de empleo dominante en el sistema de

    investigacin sigue construido sobre el concepto de funcionariali-

    zacin; las universidades y los organismos pblicos de investigacin

    (CSIC) siguen manteniendo el modelo tradicional. Las regulaciones

    sobre la formacin, la contratacin y el acceso a los puestos de

    investigacin, en los OPI y en las universidades se han modificado

    significativamente en los ltimos aos, fortaleciendo tras la idea

    de una carrera investigadora el modelo de empleo vitalicio.

    Por ltimo, en el campo de las instituciones y organizaciones de

    investigacin, un hecho destacable en la pasada dcada ha sido el

    aumento significativo de las unidades que hacen investigacin en todos

    los sectores, lo que sin duda demuestra la buena salud del sistema,

  • Introduccin.

    pg. 21

    que se expande tanto por un aumento de tamao de algunas como por un

    notable incremento de las unidades registradas que hacen actividades

    de I+D. Los datos de 1998 y de 2008 (nmero de entidadespersonas

    jurdicas distintas) evidencian esta tendencia, que histricamente

    se identifica como condicin necesaria para el aumento del peso cien-

    tfico y tecnolgico de los pases.

    Los datos de la evolucin de entidades que hacen I+D en el sector de

    las AAPP y en el sector de la educacin superior son muy reveladores, y

    se pueden resumir en que casi se han triplicado las unidades, pasando

    de algo menos de 200 a ms de 500 en una dcada. En este contexto, ha

    sido clave el crecimiento de los centros que dependen de las CCAA;

    muchos de ellos han surgido en el mbito hospitalario, y, en cual-

    quier caso, su creacin se ha visto acompaada por el consiguiente

    crecimiento del gasto y de los empleados en I+D. Tambin las unidades

    de I+D en el sector de la educacin superior han crecido (tabla I.4).

    > Tabla I.4. Unidades que realizan I+D por sector institucional. 1999 y 2008

    Sector 1999 2008

    Nmero de unidades que realizan I+D AAPP 182 519

    Nmero de unidades que realizan I+D Universidades 63 137

    Fuente: INE. Estadstica de Actividades de I+D.

    En lo que se refiere a las unidades que hacen I+D, la novedad ms

    destacable en el sistema espaol durante esta dcada ha sido la emer-

    gencia y consolidacin de nuevos tipos de centros de I+D, construidos

    sobre un modelo que pretende combinar la excelencia y la relevancia, a

    la vez que huir de las limitaciones el modelo funcionarial puramente

    dependiente de y subordinado a las Administraciones Pblicas, que

    representan los centros tradicionales, representados por los OPI.

    Estos nuevos centros estn comenzando a adoptar formas jurdicas

    privadas, de asociaciones sin fines de lucro y sobre todo fundaciones.

    Su emergencia merece mencin especial.

    Se trata de un modelo que, promovido inicialmente desde el Minis-

    terio de Sanidad, se ha desarrollado sobre todo al amparo de los

    gobiernos autonmicos ms dinmicos en el apoyo a la I+D (por ejem-

    plo: Catalua, Madrid, Pas Vasco, etc.), y con frecuencia en los

    intersticios de las actividades de las universidades, los organismos

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 22

    pblicos de investigacin y los propios gobiernos regionales. El

    modelo ha surgido, en contextos diversos, de forma relativamente

    independiente, pero con objetivos asociados a dotar de flexibilidad,

    autonoma y responsabilidad a las nuevas unidades de I+D, frente

    a la rigidez, dependencia y falta de rendimiento de cuentas de las

    instituciones tradicionales.

    Un cierto impulso poltico de los gobiernos autonmicos, en res-

    puesta a presiones de los actores sociales y de los lderes cient-

    ficos, sirvi para promocionar y potenciar la construccin de estas

    nuevas entidades y la bsqueda de nuevas frmulas de colaboracin

    para favorecer las economas de escala o las complementariedades.

    Estos centros se caracterizan por proyectos cientficos y tecnol-

    gicos muy definidos, una direccin cientfica fuerte, la implicacin

    institucional de actores polticos, econmicos y sociales, la presen-

    cia de consejos asesores internacionales, la aplicacin de relaciones

    laborales basadas en el reclutamiento internacional, con negociacin

    salarial y de las condiciones de trabajo relativamente individuali-

    zada, la exigencia de cumplimiento de objetivos y la evaluacin del

    rendimiento, todo ello sin las limitaciones del servicio pblico.

    Algunas de estas caractersticas estn convirtiendo a estos cen-

    tros en polos de atraccin y, en consecuencia, contribuyendo a in-

    troducir una cierta movilidad interinstitucional en Espaa, puesto

    que reclutan personal de otras instituciones caracterizadas por el

    funcionariado, como las universidades o el CSIC.

    Este rpido repaso a los grandes datos y los indicadores esenciales

    nos da una idea de los parmetros comparativos bsicos del sistema

    espaol, especialmente en relacin con otros pases; sin embargo,

    no permiten evaluar en profundidad la evolucin de la salud del sis-

    tema espaol de I+D y, sobre todo, dar respuesta a algunas preguntas

    esenciales para determinar si las polticas y las regulaciones que

    se desarrollan son las ms adecuadas para mejorar el funcionamiento

    del sistema.

    Si se atiende slo a los datos, pueden observarse procesos agrega-

    dos de crecimiento y convergencia con nuestros vecinos, o al menos

    de reduccin de las distancias y, sin embargo, no conviene lanzar

    las campanas al vuelo, ya que el sistema manifiesta deficiencias es-

    tructurales, quiz menos visibles, que dificultan la convergencia.

    El gasto en I+D, las cifras de personal e investigadores, as como su

    distribucin por sectores, suelen interpretarse como los parmetros

  • Introduccin.

    pg. 23

    esenciales de la salud o la buena marcha del sistema; sin embargo,

    tras estos indicadores bsicos se ocultan con frecuencia la dinmicas

    subyacentes que determinan el funcionamiento y explican gran parte

    de los resultados y del rendimiento del sistema o de sus componentes.

    Estos indicadores, que son valores agregados y medios, dificultan a

    veces la comprensin de la extrema heterogeneidad y diversidad in-

    terna en el funcionamiento de las unidades de I+D.

    Es aqu donde surge la utilidad de este volumen y de su enfoque,

    orientado no tanto a reproducir la informacin disponible producida

    por diversas instituciones nacionales e internacionales, sino sobre

    todo a contribuir a la comprensin de los procesos, con anlisis es-

    pecficos basados en la mejor evidencia emprica disponible, guiados

    por preguntas de investigacin que pretender determinar, ms all de

    correlaciones o asociaciones, mecanismos causales plausibles y la

    direccin y la magnitud de los efectos de las diversas variables que

    intervienen en dichos procesos.

    El contenido de los captulos

    En el presente volumen se abordan problemas de investigacin desde

    enfoques explicativos, que van ms all de simples descripciones de

    la evolucin de los diversos indicadores. La presente seccin engloba

    siete captulos que se centran en los recursos humanos dedicados a la

    I+D y en las organizaciones en las que desarrollan su actividad, desde

    el sector acadmico (universidades y centros pblicos de investiga-

    cin), y que prestan atencin a diversos aspectos relacionados con

    la movilidad de los investigadores, su produccin cientfica y tecno-

    lgica, y los efectos de sus relaciones con las empresas, as como a

    la estructura, especializacin y cambios recientes en el campo orga-

    nizativo de la investigacin y su relacin con las polticas de I+D.

    El primer captulo examina las relaciones entre los resultados

    cientficos y las recompensas, considerando la obtencin de una plaza

    permanente como una recompensa clave en el sistema pblico de investi-

    gacin. La endogamia, que parece ser frecuente en el sistema espaol,

    tiende a considerarse contraria a las normas del universalismo y el

    mrito en la ciencia. Sanz y Cruz comparan a los investigadores con

    carreras mviles (institucional, sectorial y geogrficamente) con

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 24

    aquellos que no experimentan dicha movilidad, a partir de una encuesta

    a 1.583 investigadores acadmicos de diversos campos de las ciencias

    experimentales y de datos bibliomtricos sobre sus publicaciones. Los

    resultados indican que los profesores e investigadores que obtuvieron

    una plaza de titular en la misma institucin que les otorg el ttulo

    de doctor no obtuvieron la titularidad con menos mritos cientficos

    que quienes haban hecho el doctorado en otra institucin; sin embar-

    go, resulta evidente a partir de los datos empricos que las carreras

    sin movilidad se asocian causal y significativamente a la obtencin de

    plazas de forma temprana en la carrera, una vez obtenido el doctorado.

    Puede decirse que los resultados del primer captulo cuestionan la

    presuposicin de que la movilidad favorece la carrera, al menos en

    lo que a insercin estable en el sector pblico de investigacin se

    refiere. Los autores matizan que estos resultados deben interpretarse

    en el contexto de las caractersticas organizativas e institucionales

    que promueven el desarrollo de mercados de trabajo internos en el

    mundo acadmico espaol. En el terreno de las implicaciones para las

    polticas, el trabajo sugiere que los instrumentos deben orientarse

    a transformar la estructura de incentivos de las organizaciones de

    investigacin y a eliminar rigideces, y que slo la competencia y la

    diferenciacin entre instituciones pueden consolidar prcticas que

    favorezcan la movilidad.

    Se ha discutido mucho sobre si la colaboracin con las empresas difi-

    culta o empeora la produccin cientfica de calidad en las universida-

    des, por ello tambin resulta de inters preguntarse cmo influyen las

    relaciones entre las organizaciones del sector pblico investigador

    y el entorno socioeconmico en esas mismas variables. En el captulo

    2, Manjarrs y Carrin abordan precisamente esta cuestin y evalan

    el efecto que ejercen las relaciones universidad-empresa sobre la

    produccin cientfica de los profesores universitarios, medida a tra-

    vs del nmero de artculos publicados en revistas internacionales.

    El estudio se basa en datos sobre una muestra de 2.034 profesores de

    dos universidades que representan los dos modelos de instituciones de

    educacin superior existentes en Espaa: la universidad generalista

    y la universidad politcnica. Los resultados obtenidos indican que

    el efecto de las relaciones universidad-empresa sobre la produccin

    cientfica es mucho ms complejo de lo que los estudios realizados

    hasta la fecha han sealado, y que dichas relaciones pueden influir

  • Introduccin.

    pg. 25

    tanto positiva como negativamente en la actividad cientfica del pro-

    fesorado. Los anlisis que se presentan muestran que dicho efecto

    puede variar no slo en funcin del mecanismo o instrumento de vin-

    culacin a travs del cual se lleva a cabo la relacin, sino tambin

    en funcin de la intensidad con la que se implementa dicho mecanismo

    y las caractersticas del agente con el que se establece la relacin.

    De este modo, cuando las relaciones se basan en actividades de escaso

    nivel cientfico-tecnolgico, la produccin cientfica del profesor

    puede verse inhibida y derivar en indicadores cientficos pobres; por

    el contrario, cuando la relacin se lleva a cabo a travs de contratos

    de I+D, sta tiene un efecto positivo y significativo sobre la produc-

    tividad cientfica, si bien puede existir un efecto umbral a partir del

    cual dicho efecto se torne negativo. Las caractersticas del socio

    empresarial tambin importan, y los efectos positivos sobre la pro-

    duccin del investigador se observan sobre todo cuando las relaciones

    son con cierto tipo de empresas, como las de base cientfica. Para

    los autores, entre las implicaciones que sus hallazgos tienen para

    el diseo de las polticas universitarias, destaca la de que dichas

    polticas deben ser ms selectivas y orientarse a alcanzar un equi-

    librio adecuado entre las misiones de investigacin y transferencia.

    Aunque la mayor parte de los recursos humanos dedicados a la I+D en

    Espaa estn empleados en las universidades y los centros pblicos de

    investigacin, la tendencia al aumento del empleo de los investigado-

    res en las empresas ha sido constante en los ltimos aos. Muchos han

    sido los instrumentos de polticas orientados a impulsar la demanda

    de investigadores y tecnlogos por parte de las empresas por medio

    de la movilidad intersectorial y otros mecanismos, en el contexto de

    polticas de I+D ms integrales. En el captulo 3, Herrera, Muoz y

    Nieto, analizan el efecto de la movilidad del personal del sistema

    pblico de I+D sobre la actividad innovadora de las empresas que los

    acogen, poniendo a prueba la hiptesis de que esta movilidad influye

    efectivamente sobre el esfuerzo innovador y los resultados innovado-

    res. El estudio compara empresas que incorporaron personal del sistema

    pblico de I+D con un grupo de control formado por empresas que no

    contrataron este tipo de recursos humanos. Este trabajo muestra que

    las empresas de mayor tamao, en sectores de alta y media tecnologa,

    y las empresas con un mayor grado de organizacin de las actividades

    de I+D muestran una mayor propensin a contratar recursos humanos para

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 26

    la I+D procedentes del sector pblico. Los resultados de este anlisis

    ponen de manifiesto que el conocimiento que este personal aporta a las

    empresas tiene una influencia positiva en el esfuerzo y en los resul-

    tados del proceso innovador, ya que incrementaron continuamente sus

    inversiones en I+D y, como resultado de estas inversiones, crearon

    conocimiento con un valor nico especfico. No obstante, dado el perfil

    de las empresas contratantes, puede decirse que el efecto fue ms de

    intensificacin de la actividad innovadora que de inicio de la misma, lo

    cual es relevante desde el punto de vista del diseo de las polticas.

    Sin embargo, generalmente los investigadores no trabajan de forma

    aislada, sino en el contexto de estructuras organizativas y sociales

    que seguramente influyen en el desarrollo de su actividad y en sus

    resultados. De hecho, los grupos y equipos de investigacin son el

    entorno inmediato en el que se desenvuelve el trabajo de los investi-

    gadores. De qu dependen la actividad investigadora, el rendimiento

    y el prestigio de los cientficos? Cmo influyen las caractersticas

    de los grupos en los investigadores? En el captulo 4, Rey y Martn

    investigan los efectos que tiene sobre la actividad y rendimiento de

    los investigadores del CSIC su contexto o clima grupal, prestando

    atencin a dos factores: el nivel de desarrollo y consolidacin de

    los grupos de investigacin a los que pertenecen y su nivel de inte-

    gracin dentro de los mismos. Los resultados ponen de manifiesto la

    importancia de estos factores a la hora de favorecer un clima social

    propicio para el rendimiento y productividad de los investigadores,

    y corroboran la importancia de los grupos y del trabajo en equipo

    en el mbito de la investigacin cientfica. As, por ejemplo, los

    investigadores integrados en grupos de investigacin consolidados

    participaron en un mayor nmero de contratos y proyectos de inves-

    tigacin, y dirigieron ms tesis doctorales que el resto; tambin

    fueron ms productivos cientfica y tecnolgicamente, a juzgar por su

    mayor nmero de publicaciones en revistas internacionales de impacto

    y de patentes obtenidas. Aunque en el estudio quedan patentes las

    ventajas competitivas de los equipos de investigacin consolidados,

    los autores advierten de la conveniencia de evitar conclusiones sim-

    plistas que lleven a recomendaciones polticas de favorecer exclusi-

    vamente a este tipo de grupos, y de la necesidad de apoyar igualmente

    la consolidacin de grupos en vas de desarrollo o grupos emergentes

    liderados por investigadores jvenes.

  • Introduccin.

    pg. 27

    Las caractersticas de los grupos dentro de las organizaciones

    de investigacin parecen, por tanto, estar relacionadas con los

    resultados de la actividad cientfica y tecnolgica de los investi-

    gadores. Sin embargo, tambin es posible analizar los resultados de

    los investigadores desde el punto de vista de las instituciones y

    organizaciones de investigacin, porque estas entidades desarrollan

    patrones de especializacin a lo largo del tiempo. En el captulo

    5, Bordons, Morillo, Sancho y Gmez toman como unidad de anlisis el

    nivel intermedio de las organizaciones de I+D, en concreto de las

    universidades espaolas, para analizar su estructura y actividad

    a travs de distintos indicadores. Se consideran indicadores es-

    tructurales de las universidades (antigedad, dependencia adminis-

    trativa), indicadores de actividad docente (nmero de profesores,

    nmero de alumnos), datos de resultados cientficos (nmero de publi-

    caciones, impacto y colaboracin) y distintos factores del entorno

    geogrfico universitario. Entre otras preguntas de investigacin, el

    trabajo aborda la cuestin de si la especializacin temtica de las

    universidades influye en la visibilidad e impacto de su produccin

    cientfica. Los resultados muestran que, en efecto, la especializa-

    cin se asocia a un indicador de alta visibilidad, al tiempo que se

    constata, a juzgar por los buenos resultados de las universidades

    grandes y generalistas, la importancia del factor tamao, la anti-

    gedad y el grado de orientacin internacional de la universidad.

    Por otra parte, las autoras sealan que en el entorno universitario

    espaol la mayor especializacin temtica se detecta en las univer-

    sidades de reciente creacin (adems de en las politcnicas), y se

    asocia a pautas de publicacin de orientacin internacional, aunque

    no a mayor reconocimiento, lo que podra deberse a la falta de una

    masa crtica de investigadores y sugiere la conveniencia de evitar

    la proliferacin de pequeas universidades y favorecer la colabora-

    cin entre las existentes. Se observa igualmente que la colaboracin

    entre las universidades y las empresas tiende a asociarse con una

    mayor orientacin local de la investigacin y una mayor presencia

    de colaboracin nacional. Los datos aportados en el captulo son

    sumamente interesantes para la gestin de la investigacin a nivel

    institucional, regional y nacional.

    Las publicaciones representan quiz el resultado ms valorado de

    la actividad cientfica de los investigadores y uno de los indicadores

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 28

    clave a la hora de valorar la calidad investigadora de las universi-

    dades. Sin embargo, las patentes universitarias atraen cada vez ms

    atencin e inters, tanto desde el punto de vista de la literatura so-

    bre los sistemas de I+D+i, como de los responsables dedicados a estas

    polticas. En el captulo 6, Garca Quevedo aborda la cuestin de los

    determinantes de las patentes acadmicas y estudia las diferencias

    que existen en las universidades espaolas. La gestin de la propie-

    dad intelectual en las universidades de distintos pases presenta

    diferencias notables y est siendo objeto de un inters creciente por

    parte de las polticas que pretenden impulsar la transferencia desde

    las universidades al tejido productivo; en consecuencia, el trabajo

    presta especial atencin a la influencia de la regulacin del reparto

    de los derechos de propiedad sobre la generacin de patentes univer-

    sitarias. Sin embargo, el anlisis concluye que las diferencias entre

    las universidades espaolas en este aspecto no es una variable que

    explique significativamente las diferencias existentes en el nmero

    de patentes participadas por las distintas universidades. Los resul-

    tados muestran que el principal factor explicativo de las patentes

    universitarias es la financiacin destinada a realizar actividades

    de I+D y la financiacin contractual de proyectos, mientras que otras

    variables, como los incentivos a los investigadores o la dimensin

    de las oficinas de transferencia de tecnologas, a pesar de su rele-

    vancia como organismos intermedios, no resultan significativas. El

    autor seala que de sus resultados se derivan implicaciones para el

    diseo de las polticas de innovacin que vayan ms all de favorecer

    indiscriminadamente las relaciones entre las universidades y las

    empresas y favorezcan la transferencia de conocimientos, mejorando

    no slo la calidad investigadora de las primeras, sino tambin la

    capacidad de absorcin de conocimientos de las ltimas.

    Publicaciones y patentes aparecen como resultados esperables de la

    actividad de universidades y centros de I+D, pero su cantidad como

    han demostrado los trabajos anteriores est relacionada con los

    volmenes de financiacin recibida. De forma agregada, los centros de

    I+D siguen estrategias de financiacin y adoptan modelos de direccin

    diversos, pero que tienden a adaptarse al entorno del sistema de

    I+D; se es al menos el punto de partida del ltimo captulo de esta

    primera parte. En el captulo 7, Martnez, Cruz y Sanz adoptan un ni-

    vel de anlisis an ms agregado para situarse en el plano del campo

  • Introduccin.

    pg. 29

    organizativo donde coexisten los centros pblicos y semipblicos de

    I+D. El trabajo aborda el estudio de los procesos de adaptacin de los

    centros de investigacin a los cambios en su entorno, que resultan

    de las nuevas polticas de I+D de los gobiernos, as como de la emer-

    gencia de nuevos tipos de centros de investigacin que se reconocen

    como legtimos. Partiendo de datos cuantitativos sobre fuentes de

    financiacin e informacin cualitativa sobre centros de investiga-

    cin, este estudio analiza los cambios experimentados por dos pobla-

    ciones de centros de investigacin espaoles (los institutos del CSIC

    y los centros tecnolgicos), durante unos aos caracterizados por

    cambios polticos, emergencia de un nuevo modelo ideal de centro de

    investigacin y una creciente competencia en el campo organizativo

    de los centros de I+D. Aunque con cierta heterogeneidad, el anlisis

    muestra que solamente algunos de los centros analizados se han ido

    adaptando progresivamente a estrategias de financiacin basadas en

    la diversificacin de fuentes y en un equilibrio cada vez mayor entre

    fuentes de financiacin privadas y pblicas. Tambin observa un alto

    grado de diversidad en cuanto a prcticas de direccin, tales como la

    planificacin de la investigacin y el establecimiento de la agenda

    investigadora. Desde el punto de vista de las polticas, los autores

    destacan que la principal implicacin se refiere a los centros del

    sector pblico, que parecen haber respondido menos activamente a las

    presiones del entorno institucional tendentes a la conformidad con

    un modelo emergente que implica cambios en la distribucin interna de

    poder, autoridad y capacidad para la toma de decisiones. A partir de

    esta constatacin, concluyen que los incentivos construidos exclusi-

    vamente a travs de instrumentos de financiacin pueden no ser eficaces

    a la hora de asegurar el cambio organizativo, en ausencia de reformas

    de carcter legal que afecten al marco general de funcionamiento.

    En suma, la primera seccin engloba una serie de trabajos que versan

    sobre los recursos humanos para la I+D y sus entornos organizativos.

    Se trata de una serie de captulos analticamente bien construidos y

    metodolgicamente rigurosos, que aportan una gran cantidad de evi-

    dencia emprica acerca de las dinmicas que vertebran el desarrollo

    de la investigacin en Espaa, tanto desde el punto de vista de los

    condicionantes de la produccin cientfica y tecnolgica los inves-

    tigadores, como desde la perspectiva ms amplia de las organizacio-

    nes de investigacin analizadas (universidades, centros pblicos

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 30

    de investigacin, centros tecnolgicos) y sus interacciones con las

    empresas. Sin duda, el lector comprobar que quedan por tratar muchos

    temas importantes para la comprensin de la dinmica y del proceso,

    en relacin con dos actores centrales del sistema: los investigadores

    y las instituciones de investigacin, que en aos sucesivos debern

    analizarse.

  • Endogamia, productividad y

    carreras acadmicas

    > Laura Cruz Castro y Luis Sanz Menndez

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC)

    Instituto de Polticas y Bienes Pblicos (IPP-CCHS)

    1. Introduccin

    Desde la aprobacin de la Ley de Reforma Universitaria, en 1983, el

    tema de la endogamia, la incorporacin a las plantillas de las uni-

    versidades de profesores que haban obtenido el grado de doctor en

    las mismas, ha sido una cuestin recurrente. Ni siquiera, cuando han

    trascurrido dos aos desde la aprobacin de la Ley Orgnica 4/2007,

    de 12 de abril, por la que se modificaba la Ley Orgnica 6/2001, de 21

    de diciembre, de Universidades el debate ha cesado. Discutido dentro

    de las instituciones de investigacin, en muchas ocasiones el de-

    bate ha alcanzado incluso los medios de comunicacin y las revistas

    cientficas internacionales [60, 73]. La prctica de reclutar a los

    propios doctores, muy extendida en el mundo acadmico espaol, ha

    sido en general muy criticada. Tal prctica se asocia con el reclu-

    tamiento de peores investigadores, si bien hasta la fecha no se ha

    demostrado empricamente en Espaa, y para diversas instituciones y

    reas de conocimiento, que los doctores de los propios departamentos

    (endogmicos) hayan sido ms o menos productivos que aquellos docto-

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 34

    rados en otras universidades cuando obtuvieron la plaza de profesor

    titular de universidad o cientfico titular del CSIC.

    Para aportar evidencias sobre el tema que nos ocupa, este captulo

    estudia la relacin entre la movilidad de los investigadores, la pro-

    ductividad cientfica y las recompensas acadmicas, entendidas como

    el acceso a un puesto permanente en la carrera acadmica (la plaza de

    titular). En las universidades americanas, movilidad y carrera apare-

    cen interrelacionadas y existe cierto consenso a la hora de rechazar

    las estrategias de los departamentos para retener a sus doctores. En

    otros pases, los sistemas de recompensa acadmica con frecuencia

    se presentan disociados de la movilidad; recientemente China [72],

    Japn [58, 61] o Corea [59, 71], entre otros pases, han captado la

    atencin de las revistas Nature y Science con editoriales e informes

    que critican las prcticas endogmicas en sus sistemas acadmicos.

    Sin embargo, el debate sobre la movilidad o su ausencia no es nuevo.

    La preocupacin sobre la endogamia y sus consecuencias negativas para

    la universidad cuenta con ms de un siglo de historia [38]; en sus

    inicios era una prctica bastante utilizada para el reclutamiento de

    profesores, y ya de forma temprana se percibi como un problema para

    la universidad. Charles W. Elliot, Presidente de Harvard entre 1865

    y 1909, plante que la endogamia (el reclutamiento de profesores en-

    tre quienes haban obtenido sus doctorados en la misma institucin),

    aunque comprensible, era una prctica indeseable para la seleccin

    y reclutamiento en las instituciones acadmicas [27]. Ms adelante,

    ese rechazo se convirti en un componente institucional del sistema

    acadmico americano [4, 12]; no obstante, recientes investigaciones

    han puesto de manifiesto que la disminucin de las prcticas endog-

    micas en los mejores departamentos ha sido tambin resultado de su

    implicacin en redes de intercambio de doctores, una nueva forma de

    capital social entre las universidades de elite [7].

    En otros pases este tema resulta an significativo, por lo que es im-

    portante entender en qu medida tales prcticas representan una fase

    contingente, vinculada al desarrollo limitado de mercados acadmicos

    externos, o si por el contrario se trata de un modo distinto -que no

    disminuye necesariamente productividad o eficiencia- de organizar

    la actividad cientfica. Las caractersticas estructurales de los

    sistemas acadmicos (incluyendo los incentivos y los mecanismos de

    gobernanza) no deberan considerarse inamovibles o universales; por

    el contrario, habra que reconocer que la diversidad crea diferentes

  • Captulo 1. Endogamia, productividad y carreras acadmicas.pg. 35

    modelos y dinmicas [12, 56, 76]. Hasta qu punto la endogamia es una

    prctica vinculada slo a etapas iniciales del desarrollo acadmico

    o a una baja inversin en I+D [8], o a casos en que las instituciones

    an no han desarrollado enfoques universalistas, o a entornos con

    mercados de trabajo escasamente desarrollados, con niveles salaria-

    les rgidos o donde los sistemas meritocrticos an no se han conso-

    lidado, son preguntas que slo pueden responderse con investigacin

    emprica comparativa.

    Por desgracia, los anlisis ms recientes que comparan distintos

    pases tan solo han tratado de medir los niveles de endogamia y no han

    sido muy sofisticados terica o metodolgicamente [62, 74]; la con-

    sideracin de factores estructurales e institucionales est ausente

    de estos estudios y, desde nuestra perspectiva, no cabe duda de que

    la endogamia y la escasa movilidad se comprenden mejor en el contexto

    de los dilemas que enfrentan las organizaciones, entre movilidad y

    lealtad, cosmopolitismo y seguridad laboral, o retencin y rotacin

    [6]; tales dilemas tienen una base institucional y son gestionados de

    diferentes formas por los diversos sistemas acadmicos. Por ejemplo,

    en sistemas en los que las universidades no pueden ofrecer salarios

    diferenciados o condiciones laborales que permitan recompensar los

    logros de sus profesores, o en sistemas sin demasiada diferenciacin

    en la reputacin institucional, los incentivos para la movilidad son

    muy escasos; as, en este trabajo, asumimos que las respuestas de las

    universidades y los centros de investigacin para competir en ciencia

    y en el mercado de trabajo de los investigadores se ven limitadas por

    los arreglos institucionales.

    Existen modelos alternativos de carreras acadmicas con diferencias

    significativas en cuanto a la movilidad, y una diversidad de sistemas

    de gestin de los recursos humanos, seguridad laboral, salarios y

    movilidad. Para entender mejor la relacin entre estas variables es

    necesario contar con ms anlisis comparativos y estudios en pro-

    fundidad sobre diferentes pases, que superen el enfoque de una dis-

    ciplina o estudios de caso de organizaciones concretas. El objetivo

    de este trabajo es analizar la relacin entre el acceso a las plazas

    permanentes de titular, la movilidad y la produccin cientfica en

    el sistema espaol, mediante un anlisis especfico del impacto del

    fenmeno de la endogamia.

    En respuesta a las preguntas sobre investigacin, en primer lugar

    caracterizaremos los patrones emergentes de la carrera acadmica en

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 36

    sus etapas iniciales y estudiaremos la relacin de esos patrones con

    la produccin acadmica. En concreto, analizamos los efectos de la

    movilidad, la endogamia y otras variables vinculadas a la carrera, en

    los resultados cientficos (publicaciones) hasta obtener la plaza de

    profesor o cientfico titular. En segundo lugar, explicamos la proba-

    bilidad de obtener de forma temprana una plaza de titular, pocos aos

    despus de la obtencin del doctorado, como una recompensa clave en

    la investigacin acadmica, analizando en qu medida publicaciones,

    movilidad y otras variables ms generales son relevantes para la

    obtencin temprana de la plaza.

    La estructura del captulo es la siguiente: en la segunda seccin

    se definen las preguntas de investigacin y se revisa el estado de la

    cuestin; en la tercera seccin describimos los datos, las variables y

    el mtodo, as como algunas caractersticas institucionales del sis-

    tema espaol; en la cuarta seccin presentamos los distintos modelos

    estadsticos y sus resultados; por ltimo, se concluye con un resumen

    de los resultados y las implicaciones para las polticas, a la vez

    que identificamos aspectos de inters para futuras investigaciones.

    2. Preguntas de investigacin

    Nuestro propsito es analizar algunas dinmicas de las carreras aca-

    dmicas en sus etapas iniciales a travs del estudio del vnculo entre

    la obtencin de la plaza de titular, como mecanismo de recompensa,

    la movilidad y la produccin cientfica. Tras describir los niveles

    de endogamia/movilidad en el sistema espaol, nos centraremos en dos

    preguntas principales:

    Afecta la movilidad institucional a la produccin cientfica pre-

    via a la obtencin de la titularidad? Queremos descubrir si existen

    diferencias significativas entre los resultados cientficos de profe-

    sores endogmicos y no endogmicos cuando obtienen su primer puesto

    de profesor o cientfico titular.

    Qu factores determinan el acceso temprano a la plaza de titular?

    Queremos conocer qu impacto tienen diversos factores, y, en espe-

    cial, cul es el efecto relativo de la produccin cientfica frente

    a la movilidad y otras variables relacionadas con la carrera, en la

    probabilidad de obtener la plaza de titular en los tres aos poste-

    riores a la obtencin del doctorado.

  • Captulo 1. Endogamia, productividad y carreras acadmicas.pg. 37

    Diversos estudios previos han tratado temas relevantes vinculados

    con estas preguntas, que pasamos a examinar a continuacin.

    2.1. Progreso acadmico y productividad

    Las investigaciones empricas sobre la relacin entre lugar de tra-

    bajo, productividad cientfica y recompensas no siempre coinciden en

    sus resultados y stos suelen ser limitados en su representativi-

    dad, porque se concentran en instituciones singulares o disciplinas

    concretas.

    La productividad cientfica, medida a travs de las publicaciones,

    ha sido analizada como variable dependiente y tambin como variable

    explicativa de otros procesos, como la contratacin o el avance en

    la carrera. Al abordar la productividad cientfica como resultado, la

    literatura se ha concentrado en dos tipos de factores: los vinculados

    al entorno institucional de formacin o empleo, y aquellos asociados

    a los mecanismos de acumulacin de ventajas1

    .

    En el primer grupo, el prestigio de la institucin aparece como

    uno de los factores ms correlacionados con la productividad cien-

    tfica. Sin embargo, el sentido de la causalidad no es inequvoco, y

    aunque podra existir una influencia bidireccional, algunos estudios

    longitudinales sugieren que, con el tiempo, el efecto del contexto

    organizacional sobre la productividad es ms fuerte que en el sentido

    opuesto. En una comparacin de distintos contextos organizacionales

    del empleo cientfico, incluida la industria, Long y McGinnis [49]

    observaron que en el periodo de entre tres y seis aos posterior a

    obtener una posicin, el nivel de productividad de los cientficos

    tiende a uniformizarse con las caractersticas del entorno. Ms an,

    a travs del anlisis de los cambios laborales, otros estudios lon-

    gitudinales [1] han demostrado que el efecto de la pertenencia a una

    universidad sobre la productividad cientfica es ms importante que

    el efecto de la productividad sobre la afiliacin a una universidad.

    La segunda categora de estudios se centra en cmo los procesos de

    retroalimentacin entre productividad y prestigio producen ventajas

    acumuladas y efectos de refuerzo. Allison y Stewart [2] confirmaron

    la hiptesis, ya elaborada por Clemente [13], de que haber publicado

    en las etapas iniciales de la carrera era el factor ms relevante

    Nota 1. Hay un tercer conjunto de estudios que se concentra en las caractersticas de tipo individual (rasgos psicol-

    gicos, caractersticas demogrficas y hbitos de trabajo) que son fuertemente afectados por el contexto organizacional

    y social donde tienen lugar [28].

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 38

    a la hora de predecir los resultados de investigadores en materia

    de publicaciones cientficas. En sus estudios, la tasa de progreso

    educativo2

    y calidad del departamento tenan menos impacto sobre la

    productividad que el que estudios previos haban hallado; por otra

    parte, se ha observado una relacin negativa entre el tiempo empleado

    para completar el doctorado y el xito profesional posterior [37,

    13, 65].

    Los enfoques clsicos consideran la distribucin de prestigio entre

    departamentos como una variable crtica para explicar la contra-

    tacin y el avance en las etapas iniciales de la carrera; explica-

    ciones alternativas se asocian al desempeo pasado, medido por las

    publicaciones; Crane [18, 19] analiz el efecto del prestigio de la

    universidad que otorg el doctorado y el volumen de publicaciones del

    investigador sobre la probabilidad de ser contratado en alguno de los

    veinte mejores departamentos en seis disciplinas, y observ que, a

    pesar del compromiso normativo del sistema con criterios universa-

    listas, los responsables de contratar profesores jvenes empleaban

    ms el prestigio del departamento de doctorado que los resultados de

    investigacin para anticipar el rendimiento futuro [19] y tambin

    hall prcticas endogmicas entre los mejores departamentos. Otros

    trabajos [14, 18, 41] descubrieron relaciones moderadas y positi-

    vas entre productividad y prestigio del departamento contratante,

    explicadas en principio por la idea de que los departamentos ms

    prestigiosos tienden a contratar a la gente ms productiva; estos

    resultados son consistentes con las expectativas normativas. Pese a

    las conclusiones limitadas de estos debates, la literatura coincide

    en que la distribucin de mritos y recompensas en la estructura

    social de la ciencia es desigual y a veces no coincide.

    Long [45] mostr cmo el efecto de la productividad en la obtencin

    de puestos de trabajo era muy dbil. Long et al. [46] demostraron que,

    en general, cuando contrataban a profesores jvenes, los departa-

    mentos transgredan la regla de universalismo y tomaban decisiones

    basadas en criterios particularistas ms que en la produccin cien-

    tfica. Ellos argumentan que el elemento ms importante para el reclu-

    tamiento y la promocin, desde el punto de vista de las universidades

    Nota 2. Un grupo de variables se refiere a la rapidez con que los individuos avanzan a lo largo del sistema educativo;

    elementos tradicionales, como la edad de obtencin del doctorado o el nmero de aos transcurridos desde la licenciatura

    al doctorado, se han incluido tambin en los anlisis de productividad. La expectativa es que cunto ms rpido es el

    progreso, mayor ser la productividad en la carrera.

  • Captulo 1. Endogamia, productividad y carreras acadmicas.pg. 39

    y departamentos, no son los resultados de investigacin previos del

    candidato, sino su potencial; este hecho es coherente con anlisis

    que sealaban que las organizaciones utilizan ambos criterios, uni-

    versalistas y particularistas, pero se inclinan ms por este ltimo

    en contextos de incertidumbre, cuando toman decisiones sobre temas

    sustantivos y especialmente cuando se trata de distribuir recursos

    y contratar investigadores [68].

    2.2. Movilidad, endogamia y otras variables relevantes

    Por lo general, la movilidad (o su ausencia) ha sido analizada como

    factor explicativo de la produccin cientfica y del avance en la carre-

    ra acadmica. Merece la pena recordar que los estudios clsicos sobre

    endogamia3

    sealaban que los profesores endogmicos tenan resultados

    ms pobres y un progreso acadmico ms lento. Caplow y McGee [10] se

    refirieron a dos estrategias departamentales diferentes en relacin

    al reclutamiento de nuevos doctores: por un lado, la endogamia, el

    reclutamiento de graduados por el mismo departamento en que se for-

    maron, prctica que, aunque rechazada, estaba extendida; por otro

    lado, una forma distinta de endogamia, llamada exogamia, en la cual

    se contrataban graduados de otras instituciones slo para posiciones

    temporales (de modo que los puestos permanentes se reservaban a sus

    propios graduados, tras haber pasado una temporada en otra institu-

    cin), era caracterstica de algunas de las mejores universidades.

    Ms tarde, Berelson [5] asoci el tema con la estratificacin meritoria

    de las universidades, argumentando que las mejores universidades,

    en tanto que grupo, tendan a ser endogmicas como consecuencia es-

    tadstica de su posicin dominante en la produccin de doctores. Sin

    embargo, Hargens [39] utilizando un subconjunto de los cuestionarios

    de Berelson, observ que las tasas de endogamia no variaban mucho en-

    tre universidades con diversos niveles de prestigio. Adicionalmente,

    un estudio sobre la Universidad de Texas (McGee [51]) sugera que las

    universidades con desventajas financieras y geogrficas, a causa de la

    competitividad por atraer profesores, podan optar por contratar un

    mayor nmero de sus propios graduados para posiciones temporales, de

    modo que se liberaran recursos para contratar investigadores conso-

    lidados no endogmicos en el contexto de la competencia en los mer-

    Nota 3. Los primeros trabajos empricos en Estados Unidos trataron de cuantificar el fenmeno [42, 43 52] o de mostrar su

    impacto negativo [23, 24]; sin embargo, ms all del rechazo de esta prctica, tales anlisis incluan pocas preguntas

    sobre las causas de la utilizacin de estos sistemas.

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 40

    cados acadmicos nacionales. El argumento se extenda hasta sostener

    la existencia de discriminacin contra los profesores endogmicos,

    con menores salarios, periodos ms largos de promocin y peores re-

    sultados. Las crticas metodolgicas a estos estudios iniciales se

    concentraron en la no utilizacin de tcnicas multivariadas [35].

    Hargens y Farr [40], en un artculo clsico, ponan a prueba algunos

    de los argumentos desarrollados por Berelson y McGee, y descubrieron

    que exista una relacin pequea pero consistentemente negativa

    entre estar empleado en el mismo departamento donde se hizo el doc-

    torado y la productividad investigadora.

    En otro estudio, Blau [6] subray la importancia de la lealtad,

    argumentando que el factor ms influyente en la lealtad de un profesor

    hacia su institucin radicaba en tener o no una plaza permanente.

    Blau introdujo de forma explcita la endogamia como variable inde-

    pendiente en sus anlisis y hall que sta favoreca la lealtad. Sin

    embargo, la endogamia no estaba positivamente correlacionada con la

    reputacin de la institucin ni con la cualificacin de sus profesores,

    la orientacin de la investigacin o su productividad. El argumento

    complementario mantena que el desarrollo de una tradicin acadmica

    favorecedora de la lealtad hacia las instituciones podra tener in-

    directamente efectos negativos si la endogamia implicaba prcticas

    particularistas contra la valoracin de mritos.

    No abundan las contribuciones recientes sobre la endogamia y sus

    consecuencias; Wyer y Conrad [77] hallaron que profesores endogmi-

    cos y no endogmicos mostraban diferencias significativas de acuerdo a

    las medidas estndar de productividad acadmica, pero tras controlar

    el uso del tiempo, los profesores endogmicos eran ms productivos,

    si bien obtenan salarios ms bajos y promocionaban menos.

    Algunos estudios sobre la contratacin de profesores y la producti-

    vidad en las facultades de Derecho en Estados Unidos han mantenido la

    atencin sobre el tema: Merrit y Reskin [54] observaron que el factor

    ms importante a la hora de predecir la probabilidad de ensear en

    una de las diecisis mejores facultades de Derecho era haberse doc-

    torado en la misma; atribuan este resultado a que los departamentos

    mantenan una actitud adversa al riesgo y consideraban que sus gra-

    duados eran mejores, tenan enfoques intelectuales similares y eran

    ms leales; sin embargo, Eisenberg y Wells [26] observaron que el

    desempeo de aquellos doctores contratados en la misma Facultad en

    que se haban doctorado era ms bajo que el del resto.

  • Captulo 1. Endogamia, productividad y carreras acadmicas.pg. 41

    Otras formas de movilidad podran afectar tambin, aunque de distin-

    ta forma, al ritmo del progreso profesional: la movilidad internacio-

    nal puede ser un mecanismo de socializacin en la comunidad cientfica

    internacional y estar asociado a un aumento de las publicaciones [3,

    66], pero al mismo tiempo puede tener efectos negativos [53]; tambin

    se ha descubierto que mantener un patrn de carrera homogneo, en

    lugar de alternar academia y empresa, se asocia positivamente, aunque

    con moderacin, a una mayor produccin cientfica [22].

    Entre los atributos individuales que aparecen correlacionados con

    los resultados acadmicos y las carreras, el sexo es probablemente

    el factor ms estudiado en la literatura [30, 75, 79]. La mayora de

    los trabajos sealan que las investigadoras, en general, publican

    menos que los investigadores [15, 16, 67]. Sin embargo, trabajos ms

    recientes sealan una disminucin en las diferencias de productividad

    por sexo [78]. En relacin con las causas de estas diferencias en los

    resultados cientficos, algunas contribuciones plantean que el entorno

    no influye de manera neutral sobre los individuos y que sus logros se

    ven afectados por caractersticas de los contextos organizacionales

    donde trabajan [29, 32, 50]. En cuanto al acceso de las mujeres a

    posiciones permanentes, Fox y Colatrella [31] descubrieron que los

    criterios se aplicaban desigualmente, dependiendo de la disciplina,

    el rea de investigacin y el sexo, entre otras variables. Park [64]

    hall que es posible aplicar reglas neutrales y, a la vez, mantener

    las desigualdades de gnero en el mercado de trabajo.

    3. Datos, mtodos y caractersticas institucionales

    La construccin de los datos para este trabajo parti de la iden-

    tificacin de algunos de los problemas metodolgicos y limitaciones

    previas [11, 48, 77]: muestras con pocas observaciones, generalmente

    sesgadas en contra de los endogmicos; estudios referidos a un solo

    campo cientfico u organizacin de investigacin; problemas de va-

    lidez de las variables de productividad autodeclaradas, estudios de

    un solo ao y datos transversales de publicaciones en lugar de datos

    longitudinales. Para superar estas limitaciones hemos construido una

    muestra representativa del universo de referencia, que cubre varios

    campos cientficos, recoge informacin sobre trayectorias tempranas y

    datos sobre produccin cientfica anual extrados de bases de datos re-

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 42

    conocidas y generalmente aceptadas. Tambin hemos utilizado diversas

    tcnicas y hemos cruzado datos individuales, basados en informacin

    recogida de distintas fuentes (administrativas, cuestionarios de

    encuestas y las bases de datos de Thomson Reuters).

    3.1. Datos

    Nuestro anlisis se ha centrado en el momento de obtencin de la plaza y

    en la productividad cientfica de los investigadores que acceden a ella,

    relacionndola con una serie de variables asociadas a la carrera. El

    universo de referencia fue el conjunto de profesores e investigadores

    de todas las reas cientficas que obtuvieron su primera plaza de pro-

    fesor titular entre 1997 y 2001 en universidades pblicas espaolas

    o de cientfico titular del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas) entre 1997 y 2004. Los profesores de universidades y cien-

    tficos del CSIC que obtienen la titularidad, acceden a la condicin de

    funcionarios pblicos; en el Registro de la Funcin Pblica hay 7.637

    individuos que obtuvieron su primera plaza de titular en cualquier cam-

    po de investigacin en las universidades pblicas espaolas y 300 que

    obtuvieron la titularidad en el CSIC durante los aos de referencia.

    La muestra (5.306) se estratific para obtener datos representativos

    para 5 reas y 5 tamaos de las organizaciones.

    Los datos resultantes provienen, por un lado, de una encuesta rea-

    lizada en 2005, con un total de 2.588 cuestionarios vlidos (tasa de

    respuesta del 50%) [con un error de muestreo de 1,58% para el total y

    de menos del 5% para las submuestras representativas]. Para construir

    las variables individuales y de carrera se utiliz un cuestionario

    estructurado, autoadministrado, que trataba las trayectorias de in-

    vestigacin y profesionales, con ms de cuarenta preguntas. El tamao

    final de la base de datos para este estudio incluy a 1.583 individuos4

    (el 32,5% eran mujeres, lo que representa el mismo porcentaje que

    en el universo de referencia), la mayora de las cuales estn en la

    mitad de sus carreras (en 2005 el promedio de edad era 42, la media y

    moda 41, y con una media de 6,7 aos transcurridos desde la obtencin

    de la titularidad).

    Nota 4. Para garantizar la comparabilidad en la medida de resultados de investigacin (publicaciones cientficas), se

    elimin del anlisis a los individuos de las reas de Ciencias Sociales y Humanidades, dado que slo un nmero limitado

    de investigadores de estos campos (menos de un 15% en nuestra muestra original) tena alguna de sus publicaciones in-

    cluida en las bases de datos internacionales, lo que confirma los distintos patrones de publicaciones de la mayora de los

    acadmicos en Ciencias Sociales y Humanidades y las dificultades de analizar los resultados cientficos en estos campos

    basndose solamente en la mtrica de los artculos internacionales [63].

  • Captulo 1. Endogamia, productividad y carreras acadmicas.pg. 43

    Por otro lado, y para complementar la informacin obtenida del

    cuestionario, considerando que las publicaciones cientficas en re-

    vistas internacionales con revisin por pares es uno de los elementos

    ms importantes de la carrera [28], construimos una base con datos

    de publicaciones, entre 1990 y 2004, incluidas en las bases de datos

    Thomson Reuters (SCI- Science Citation Index Expanded). Estas pu-

    blicaciones se atribuyeron a los investigadores encuestados por el

    mtodo de contabilidad completa y no fraccional: esto es, en el caso

    de una nica publicacin con 20 coautores, 10 de los cuales estaban en

    nuestra muestra, el trabajo se cont 10 veces y se atribuy una vez a

    cada investigador incluido en la base de datos. Si bien esta fuente de

    datos permite la posibilidad de analizar las citas recibidas, no se han

    incluido medidas de impacto en el anlisis, dado que el propsito era

    estudiar el acceso a la primera plaza de titular. La razn es doble:

    primero, para evitar problemas de comparabilidad entre disciplinas

    que tienen distintos modelos de citacin [17, 44] y, segundo, porque

    asumimos los resultados de Long et al. [47] que demostraba la mayor

    importancia, como predictor para el acceso al primer puesto permanen-

    te, del nmero de publicaciones que de su calidad o impacto. En tanto

    que nuestro inters es el acceso a la plaza de titular, no incluimos

    publicaciones realizadas tras su obtencin.

    3.2. Mtodos y variables en el anlisis

    Para identificar los indicadores bsicos de la produccin cientfica

    y la distribucin de las variables relacionadas con el lugar en que

    se obtuvo la plaza, la endogamia, el nivel relativo de movilidad, la

    trayectoria laboral, el rea, la edad y el sexo, se realiz un anlisis

    descriptivo. Tambin se presenta una serie de modelos relacionados

    con los factores que podran explicar el volumen de publicaciones y

    la obtencin temprana de la plaza de titular, con especial atencin

    al papel de las distintas formas de movilidad.

    En cuanto al anlisis, hemos utilizado tcnicas estadsticas mul-

    tivariadas. Primero, realizamos una regresin mltiple replicando

    el modelo Hargens y Farr [40] para observar el efecto de la endogamia

    (obtencin de la titularidad en el mismo departamento donde se obtuvo

    el doctorado) y otras variables individuales, as como de carrera, en

    el nmero de publicaciones cientficas anteriores a esa titularidad5

    .

    Nota 5. Se realizaron dos transformaciones para normalizar la distribucin del nmero de publicaciones: la raz cuadrada

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 44

    En segundo lugar, utilizamos un modelo Logit para analizar los facto-

    res asociados con la obtencin temprana de la plaza de titular, puesto

    que es el ms adecuado para variables independientes dicotmicas, de

    modo que estudiamos la probabilidad de obtener la plaza en menos de

    tres aos. En la tabla 1.1 se incluyen los estadsticos descriptivos

    de las variables que se utilizan en el anlisis6

    .

    y el logaritmo natural, optando finalmente por este ltimo. No obstante, es necesario reconocer que cualquiera de estas

    transformaciones implica cierto nivel de retorno decreciente a la productividad. Para resolver el problema del sesgo

    tambin se puede utilizar una regresin binomial negativa, tal y como se ha hecho en otro trabajo [21].

    Nota 6. Sexo: variable dicotmica. Edad en 2005: variable cuantitativa que representa la edad de los individuos en el

    momento de la encuesta. Ao del Doctorado: variable cuantitativa que representa el ao de obtencin del doctorado. Du-

    racin del doctorado: variable cuantitativa que representa el nmero de aos transcurrido entre la obtencin del grado

    de licenciado o ingeniero y el de doctorado. Movilidad a un centro diferente tras la obtencin del doctorado: variable

    dicotmica que representa si el primer empleo del individuo tras el doctorado fue en una universidad/centro diferente

    de aquel en el que l/ella se doctor o en el que l/ella estaba trabajando al momento de doctorarse. Movilidad fuera de

    la academia en el primer trabajo tras el doctorado: variable dicotmica que mide si la persona obtuvo su primer empleo

    tras el doctorado en una organizacin no acadmica o de investigacin. Movilidad posdoctoral internacional: variable

    dicotmica que mide si el investigador ha realizado estancias acadmicas en el extranjero durante, al menos, seis meses

    en el periodo posterior al doctorado y antes de obtener la plaza. Publicaciones hasta la titularidad: medida de la pro-

    duccin cientfica individual a lo largo del tiempo, que incluye las publicaciones anteriores y posteriores al grado de

    doctor; es una variable cuantitativa que representa el nmero de veces que el nombre de un individuo aparece como autor

    en artculos, ms all del nmero de coautoras. Publicaciones anuales hasta la titularidad: medida de la productividad

    cientfica por ao; es una variable cuantitativa que representa el nmero de veces que un individuo aparece como autor

    en artculos, ms all del nmero de coautoras, dividido por el nmero de aos pasados desde la obtencin del grado de

    licenciado. Publicacin temprana: es una variable dicotmica construida con informacin de las publicaciones cientficas

    de cada individuo, y mide si el individuo fue autor de al menos una publicacin en el ao de la obtencin del doctorado o

    antes. Titularidad en un centro diferente de aquel en que obtuvo el doctorado (estatus no endogmico): variable dicotmica

    que mide si la persona obtuvo la titularidad en una universidad/centro diferente de aquel en que obtuvo el doctorado.

    Es la variable que utilizamos para medir la endogamia. Esto es, endogamia se refiere a las personas que obtuvieron su

    titularidad en el mismo lugar donde haban obtenido el doctorado. Titularidad temprana: medida del acceso temprano a la

    plaza de titular; es una variable dicotmica que mide si el individuo obtuvo el puesto titular en un periodo de 3 aos

    tras obtener el doctorado. Ranking del centro de titularidad: dado que no existen clasificaciones de reputacin de las

    universidades o instituciones de investigacin espaolas, se han utilizado datos sobre el xito relativo en el acceso

    a fondos competitivos de investigacin; el indicador representa la posicin relativa de cada organizacin con respecto

    al ratio de xito en la candidatura a proyectos competitivos financiados en un periodo de seis aos [33]. Es una medida

    de calidad relativa de la institucin (no del departamento) que ha contratado al individuo. rea de investigacin: es

    una variable de clasificacin del campo de actividad del investigador. Se ajusta a la Clasificacin del Campo Cientfico

    de OCDE. Los valores posibles son: Ciencias Biolgicas y Biomdicas (usadas como categora de referencia en las regre-

    siones); Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias de la Ingeniera y Tecnolgicas.

  • Captulo 1. Endogamia, productividad y carreras acadmicas.pg. 45

    Variables cuantitativas Media Mediana D. E.

    Edad en 2005 42,01 41,0 4,8323

    Ao del Doctorado 1993 1994 3,5474

    Tiempo para el grado de doctor 6,47 6,0 3,2264

    Publicaciones hasta la titularidad 27,03 11,0 54,1687

    Publicaciones anuales

    hasta la titularidad 2,40 0,9 5,3633

    Ranking del centro de titularidad 18,13 17,0 12,0289

    Variables categricas Media

    Sexo (mujer) 0,33

    Movilidad a un centro diferente

    tras obtener el doctorado (S)0,31

    Movilidad fuera de la academia

    en el primer trabajo tras el doctorado (S) 0,03

    Movilidad posdoctoral internacional (S) 0,58

    Publicacin temprana (S) 0,59

    Titularidad en un centro diferente de aquel en que obtuvo

    el doctorado (S) - No es endogmico 0,39

    Titularidad temprana (S) 0,28

    Campo de investigacin

    a: Ciencias Biolgicas y Biomdicas 0,31

    b: Ciencias Exactas y Naturales 0,37

    c: Ciencias de la Ingeniera y Tecnolgicas 0,33

    Fuente: Cruz-Castro y Sanz-Menndez [21].

    > Tabla 1.1. Estadsticos descriptivos de las variables. N =1583

    3.3. Aspectos institucionales del contexto acadmico

    En esta seccin se contextualiza nuestro anlisis en el marco institu-

    cional espaol y se ofrecen elementos para poder entender restriccio-

    nes e incentivos de las organizaciones al seleccionar a su personal.

    Adems se presentan las especificidades del proceso de seleccin al

    que se refiere este estudio. En todo caso, no debe olvidarse que el

    desarrollo y el tamao del mercado de investigadores en los distin-

    tos campos cientficos son muy diversos, as como su fragmentacin en

    reas ms pequeas.

    Es importante tener en cuenta que el espaol no es un sistema de te-

    nure track [9]. Long et al. [46] planteaban que los puestos de trabajo

    en el mercado laboral americano no los controlan los gestores, sino

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 46

    que dependen de mecanismos de mercado en los cuales los departamentos

    compiten por los candidatos; stos deciden a qu puestos presentar-

    se, los departamentos eligen candidatos para llenar las vacantes y

    los candidatos eligen entre las propuestas que reciben. As, los

    propios candidatos juegan un papel muy importante en el resultado

    final de la asignacin en el sistema.

    En Espaa, como en otros pases, los procedimientos para la contra-

    tacin, seleccin y otorgamiento de las plazas difieren bastante del

    modelo anterior7

    . La gestin de recursos humanos es una funcin muy

    centralizada en las instituciones acadmicas espaolas y de otros

    pases europeos y asiticos. En stos las plazas de titular con fre-

    cuencia son creadas ex-novo por las autoridades universitarias. En

    general, los departamentos no cuentan con recursos independientes

    para gestionar las plazas (que son puestos de funcionario) o crear

    otras nuevas. Si una persona con plaza deja la institucin, suele

    ocurrir que el departamento pierde totalmente ese puesto y debe co-

    menzar nuevas rondas de negociacin con las autoridades para intentar

    conseguir una nueva. Este contexto de distribucin de autoridad supo-

    ne para el departamento incentivos a la hora de apoyar y recompensar

    a los candidatos leales, aquellos que no van a marcharse; de este

    modo los departamentos minimizan los riesgos de perder posiciones

    difciles de conseguir.

    En los sistemas donde existen puestos de tenure track, un profesor

    contratado trabaja durante un periodo aproximado de seis aos, tras

    el que se le evala y se le concede (o no) la posicin permanente.

    Se concibe este periodo como un tiempo en que el candidato puede

    demostrar su vala [57].

    Dentro de sistemas donde no existen puestos de tenure track, el

    punto de entrada tradicional al mercado laboral acadmico es un

    puesto docente o una beca de formacin predoctoral. En Espaa, como

    en Francia [34], la poltica de formacin en investigacin apoya

    individualmente al estudiante, en vez de hacerlo indirectamente por

    medio de los fondos de proyectos de sus investigadores principales o

    de las instituciones. En este contexto se crean contratos implcitos

    entre los doctorandos y sus supervisores, y expectativas mutuas sobre

    colaboracin y reclutamiento que tienen lugar durante el periodo de

    Nota 7. Quiz una de las diferencias clave es que tales procedimientos son gobernados por reglas legales obligatorias

    que casi no dejan margen de libertad para procedimientos locales.

  • Captulo 1. Endogamia, productividad y carreras acadmicas.pg. 47

    formacin8

    . De este modo, la entrada al mercado de trabajo tiende a

    ocurrir de forma bastante temprana en la carrera y el periodo anterior

    a la titularidad se asocia mucho ms con un proceso de aprendizaje

    que con una demostracin de capacidades y resultados. Entre nuestra

    poblacin de estudio, la edad promedio de entrada en la institucin

    donde se obtuvo la plaza es de 28 aos de edad, mientras que la edad

    promedio al doctorarse es de 31 y la edad promedio de obtencin de

    la plaza es de 36 aos.

    En Espaa, las plazas se publican en convocatoria pblica a la

    que se puede presentar cualquier persona con grado de doctor (nico

    requisito formal). Los candidatos pueden provenir del propio de-

    partamento, de otras universidades o de centros de investigacin.

    Para nuestro periodo de referencia, el procedimiento de seleccin

    quedaba establecido por la Ley de Reforma Universitaria de 1983 [69];

    para el CSIC sigue siendo el mismo. Los aspirantes eran examinados

    por un tribunal constituido por cinco miembros, en general dos del

    departamento y tres elegidos al azar de entre todos los profesores

    funcionarios de la misma rea disciplinar9

    ; el presidente del tribu-

    nal habitualmente era uno de los dos integrantes del departamento.

    Hay que recordar que este procedimiento de seleccin y provisin

    de la titularidad10

    cambi recientemente en dos ocasiones, primero en

    2001 y luego en 2007, con la nueva Ley de Universidades y sus modifi-

    caciones. El cambio signific primero pasar de un esquema descentra-

    lizado, dominado por el departamento, a un esquema de acreditacin

    y seleccin nacional, con comits nicos para todos los candidatos

    y puestos en todas las universidades pblicas [20], aunque con pos-

    terioridad el sistema ha separado por completo las competencias de

    acreditacin y contratacin.

    En este contexto existen reglas e incentivos que operan en el

    proceso de seleccin e influyen sobre el grado de apertura de la

    estructura acadmica de empleo, favoreciendo la emergencia de mer-

    Nota 8. Un indicador de la fuerza de los lazos sociales desarrollados entre los doctorandos y sus tutores es que el 88,3%

    de quienes respondieron nuestro cuestionario afirmaron haber publicado con sus supervisores en el periodo predoctoral,

    y un 79,7% afirm haber colaborado con ellos en proyectos de investigacin tras la obtencin del doctorado.

    Nota 9. Hay casi doscientas reas de conocimiento de las cuales se seleccionan integrantes para los tribunales. Esta

    fragmentacin disciplinar hace que el promedio de tamao del rea sea pequeo, lo que contribuye a reducir la compe-

    tencia y favorece la existencia de redes que tienden a favorecer las preferencias de los departamentos respecto a los

    candidatos que se presentan.

    Nota 10. De hecho, esta circunstancia funcion como criterio para la seleccin de nuestro universo (quienes obtuvieron

    la titularidad entre 1997 y 2001), para asegurarnos que todos los individuos seleccionados obtuvieron la titularidad

    bajo las mismas reglas.

  • Seccin I. Investigadores e instituciones de investigacin.pg. 48

    cados internos de trabajo. El nmero de competidores potenciales

    (de dentro y fuera del departamento) puede variar; es frecuente que

    existan listas de espera o un orden informal en la promocin de los

    miembros del departamento. Este sistema implica altos costes de

    transaccin para quienes no estn en el departamento, porque estas

    culturas acadmicas tienden a valorar mucho la lealtad y, por tanto,

    a recompensarla. Suele ser arriesgado y costoso para los asp