Análisis sobre la migración de software propietario a

5
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI) FORMACIÓN CRÍTICA II Análisis sobre la migración de Software Propietario a Software Libre en la Administración Pública Nacional Participantes: Carlos Meléndez Pedro Aguilar Profesora: Norma Barreto Sección: 2111 Barquisimeto Mayo del 2014

Transcript of Análisis sobre la migración de software propietario a

Page 1: Análisis sobre la migración de software propietario a

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA (PNFI)

FORMACIÓN CRÍTICA II

Análisis sobre la migración de Software Propietario a

Software Libre en la Administración Pública Nacional

Participantes:

Carlos Meléndez

Pedro Aguilar

Profesora: Norma Barreto

Sección: 2111

Barquisimeto Mayo del 2014

Page 2: Análisis sobre la migración de software propietario a

Análisis sobre la migración de Software Propietario a Software Libre en la

Administración Pública Nacional.

Para hacer efectivo un plan de migración de software propietario a software

libre se deben considerar ciertos aspectos así como las necesidades ventajas y

desventajas, es por ello que hay que tener en claro cuáles son las limitaciones

de dicho uso si existen cambios o redistribuciones que tiene el software

propietario en donde su código fuente no está disponible o se encuentra

restringido; este software respeta la libertad de los usuarios sobre los productos

que han sido adquiridos, esto quiere decir que una vez obtenido el producto el

usuario podrá disponer de él y puede ser copiado, estudiado, cambiando a

distribuido libremente.

El proceso de migración del software libre y su relación con la soberanía y la

independencia tecnológica, fue objeto de una jornada que se realizo durante

los días 21 y 22 de junio de 2006.

El software libre ha sido un gran avance de migración del (M.E.D)

Ministerio de Educación y Deporte.

En el Centro Nacional de Tecnologías de Información el software libre,

representa una buena oportunidad para el desarrollo de nuestros países y una

alternativa para el uso de las tecnologías y la ampliación del conocimiento, es

por ello que es una de las mejores herramientas para acceder a dicho

conocimiento el cual debe ser compartida, dichos aportes están los infocentros,

el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológicas, la academia de software libre,

el laboratorio Nacional, el Decreto 3390 entre otros iniciativas. Todo ello para

facilitar el cambio cultural en tecnología que nos conduzca a la gobernalidad y

soberanía tecnológica para el estado, poder ofrecer servicios de calidad que

satisfagan las demandas del ciudadano. También llama la atención sobre las

bondades que el uso del software libre ofrece al ciudadano, de allí a la

necesidad de convencer a los usuarios sobre los beneficios para hacer que

participen en el proceso de migración.

Page 3: Análisis sobre la migración de software propietario a

Petróleos de Venezuela (P.D.V.S.A).

Estas representan una alternativa tecnológica de la corporación, como medida

que contribuye a alcanzar la soberanía tecnológica.

Servicio Autónomo Nacional de Normalización Calidad, metrología y

reglamentos técnicos (SENCAMER).

El Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual establece la diferencia entre

una obra de autor y una patente, para explicar la diferencia que existe entre un

invento y el Software. Utiliza luego esta analogía para disertar sobre cómo

opera la voluntad del autor de una obra como lo es el Software, en el caso del

Privativo versus el Libre. Abunda en detalles sobre la evolución del Software

Libre caracterizando sus principios, entre ellos: el Software Libre no es

revolucionario o socialista, sin embargo, destaca, es solidario pero no

anticapitalista; si bien es libertario y no tiene ideología, la diferencia estaría,

según Samán, en el modo como se produce. Esta es la clave para romper las

formas de explotación entorno al Software.

Responde al público reflexionando sobre los mecanismos que pueden

emplearse para romper con las relaciones de explotación capitalista, por

ejemplo, podemos contratar con Cooperativas que desarrollen en Software

Libre.

Corporación Venezolana De Guayana se presenta como interesante novedad,

un plan detallado del estado de avance del proceso de migración de esta

institución, así como la metodología empleada y las mesas de trabajo de

usuarios finales, en la que se destaca la capacitación, seguimiento,

acompañamiento en el proceso, se ha incorporado pruebas pilotos con la

participación de 24 cooperativas tecnológicas.

Fundación de Informática y Telemática (FUNDABIT)

Hace profundidad en la importancia del ahorro en costos de licenciamiento del

software privativo, la incorporación plena del (M.E.D) y de su personal docente

y las escuelas a través de FUNDABIT, su brazo tecnológico, es por ello que

esta tecnología va unida al proceso de enseñanza-aprendizaje y por esto esta

fundación adecuada todas las escuelas del país con plataforma en software

Page 4: Análisis sobre la migración de software propietario a

libre acompañando esta actividad con los centros de informática y telemática

(C.B.I.T), a la que se suma el móvil-CBIT, un vehículo automotor con

computadores que recorre el país ofreciendo acceso a internet.

La informática es, probablemente, la herramienta más poderosa que el hombre

ha tenido jamás en sus manos y en este momento interviene de forma directa o

indirecta en, prácticamente, todas las actividades humanas. Dejar que en esta

herramienta sea controlada y restringida por agentes solo interesados en su

propio lucro supone un perjuicio para las sociedades, irreparable. El software

libre constituye una oportunidad histórica de tomar el control de nuestro propio

destino.

Page 5: Análisis sobre la migración de software propietario a

REFERENCIAS

Guía para la Implementación del Software Libre en la Administración Pública de

la República Bolivariana de Venezuela. Extraído el 09 de Junio de 2009 desde

http://www.softwarelibre.gob.ve/documentos/Documento_Migracion.pdf

Ley Orgánica de la Administración Pública. Extraído el 11 de Junio de 2009

desde

http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/leyadministracionpublica.html

Portal Oficial del Software Libre en Venezuela. Extraído el 10 de Junio de 2009

desde http://www.softwarelibre.gob.ve/

Decreto N° 3.390. Extraído el 10 de Junio de 2009 desde

http://www.mct.gob.ve/Vistas/Frontend/documentos/Decreto%203.390%20Soft

ware%20%20Libre.pdf

Uso del Software Libre en el Gobierno. Extraído el 09 de Junio de 2009 desde

http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=45:i

nternacionales&id=202:uso-de-software-libre-en-el-gobierno&Itemid=95