Análisis sobre revistas femeninas

5

Click here to load reader

description

revistas femeninas, semiotica

Transcript of Análisis sobre revistas femeninas

Page 1: Análisis sobre revistas femeninas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SEMIÓTICA DE LA IMAGEN

Revistas femeninas: Análisis Semiótico

Alumna: Kassandra Lizeth Solis Ramirez

Matricula: 1564043

Grupo: L73

Profesora: Bernal María Leonor

Monterrey Nuevo León México 03 de septiembre del 2014

Page 2: Análisis sobre revistas femeninas

Revistas femeninas.

La prensa destinada específicamente a las mujeres data del siglo XVII, que es cuando

las mujeres comienzan a tener un papel en la sociedad.

Desde su comienzo este tipo de revistas trataban temas de moda, belleza y familia

principalmente, Además constituían un medio de entretenimiento para la mujer pero no

aspiraban a cambiar su situación.

La imagen que se previa en ellas (a través de las novelas) era el de una mujer dulce,

angelical y sumisa.

LA APARICIÓN DE “FIGURAS”

Durante las entre guerras, la popularidad de estas revistas crece y en 1919 nace una

industria cosmética por lo que las publicaciones de revistas como Vogue crece.

Aquí es donde la mujer empieza a preocuparse por su aspecto físico que por otras cosas

y al mismo tiempo la aparición de figurines en las revistas trata de despertar en la mujer

un deseo de aumentar su belleza.

Esto lo vemos muy claro en la revista Vogue.

“La belleza deja de ser un don, se convierte en una meta, que con numerosos trucos no

nos importa quien la alcance”.

LA FÓRMULA DEL CONSULTORIO FEMENINO

Esta se encuentra abierta a confidencias anónimas de mujeres. Intenta aunar en el estilo

de las revistas de moda y belleza, pero con un toque de modernidad que defiende la

liberación de la mujer.

Después las revistas dejarían solo de preocuparse por la moda y comenzarían a emitir

consejo de cómo cuidar la salud, como encontrar el amor, etc.

Page 3: Análisis sobre revistas femeninas

LAS REVISTAS DEL SIGLO XX

Anterior a la primera guerra mundial:

A grandes rasgos las podemos distinguir como las que se ocupan del hogar y las modas.

Revistas tradicionales:

No están escritas únicamente por mujeres, hogar y moda bajo los gustos de la

burguesía.

De acción social – católica:

Consideraba a las mujeres como medio ideal para integrarse al trabajo.

EL IMPACTO DE LAS REVISTAS FEMINISTAS

Según diversos autores del descuido el contenido de las revistas femeninas ha hecho

que estas en vez de servir como instrumento formativo, terminan por dar visiones

incompletas y vagas con respecto a la identidad y autovaloración de la mujer. Por

ejemplo muchas de estas revistas al poner en su portada modelos de tallas imposibles,

alimentan la anorexia, otras al promover detener el tiempo con ayuda de cosméticos y/o

remedios caseros, lo que pueden ocasionar es una mala aceptación de la vejez que

puede causar mucho daño al auto concepto de la persona.

Page 4: Análisis sobre revistas femeninas

ANALISIS SEMIOTICO DE IMÁGENES Y TEXTOS DE LAS

REVISTAS FEMENINAS

La siguiente imagen muestra la imagen de una cotizada modelo:

Según sea el nivel de la revista será el tipo de modelo. Aunque en ocasiones la modelo

puede ser sustituida por alguna actriz o cantante pero siempre dentro de los estándares

de belleza.

Esta imagen busca persuadir a la persona para que compre el producto pensando que

encontrara la fórmula para prepararse a la modelo.

Otro aspecto es que suele estar llena de recursos tipográficos que buscan llamar la

atención del lector.

Page 5: Análisis sobre revistas femeninas

LOS TEMAS DE LA REVISTA RESULTAN INTERESANTES PARA EL

DESARROLLO INDIVIDUAL DE LA MUEJER

Aunque en apariencia el titulo le confiere algo de autonomía a la acción. La realidad es

que esta es una tarea que no lleva a la mujer a fomentar un pensamiento individual si no

solo el de perfeccionar una tarea que se le ha atribuido desde siempre.